TodoTurismo 29-12

Page 1


Sábado 29 de diciembre de 2012

2 TURISMO

Postal de la Costa Atlántica.

VACACIONES DE VERANO

La Costa Atlántica Argentina La costa atlántica sabe conjugar el atractivo de sus variados paisajes con el contínuo desarrollo de las ciudades balnearias que la conforman. Sus amplias playas, sus imponentes médanos y sus bosques perennes se extienden por kilómetros, dando lugar al nacimiento de pequeñas y exclusivas localidades, ideales para el descanso y el relax. La Costa Atlántica posee balnearios de primera línea, con playas hermosas que brindan completos servicios, variedad de ofertas gastronómicas y hoteleras. Sus balnearios se suceden uno tras otro y cada

localidad tiene su propio perfil. Todos estos centros turísticos están conectados entre sí por una ruta interbalnearia y poseen escenarios naturales para la práctica de deportes náuticos, trekking y cabalgatas. Le

Faro San Antonio, San Clemente del Tuyú.

presentamos una completa guía con las ciudades balnearias más importantes de cada partido.

* Partido de la Costa San Clemente del Tuyú: se encuentra ubicado a unos a 292 kilómetros de Buenos Aires, es la primera ciudad de los diez balnearios que conforman los 96 kilómetros del Partido de la Costa y posee las playas más anchas. Es un balneario tradicionalmente familiar pero cuenta con muchas alternativas de recreación para los más jóvenes. Se encuentra Mundo Marino, el Oceanario más grande de América del Sur que atrae a muchos turistas. Además, se puede visitar: el muelle de pescadores, El Faro San Antonio, Termas marinas, Bahía de Samborombón, Jardín de los inmigrantes, Capilla de Itatí y el Puerto. Una vez por año se realiza "el encuentro Provincial de Payadores".

Muelle de Mar de Ajó.

Playa de Las Toninas.

Las Toninas: es un lugar ideal para el disfrute de la familia, sus playas son amplias, cuentan con un mar calmo de oleaje suave y en sus médanos se puede practicar sandboard. Ofrece distintas ofertas para alojarse que año tras año se mejoran. Próxima a ésta, encontramos otras localidades que forman el Partido de la Costa como La Lucila, Aguas Verdes, Santa Teresita, Mar del Tuyú y Costa del Este. San Bernardo: es la villa balnearia más elegida por la juventud por su gran movida nocturna y es una de las más concurridas del Partido de la Costa. Encantadoras playas, espacios verdes, actividades de-

Playa de San Bernardo, muy concurrida por los jóvenes.

(Continúa en pág. 3) Cementerio de barcos en Mar de Ajó.

Mundo Marino, San Clemente del Tuyú.


3

Sábado 29 de diciembre de 2012

TURISMO

Turismo aventura en Pinamar.

Centro comercial de Pinamar. Pinamar: mar, bosque y dunas conforman el mágico paisaje.

(Viene de pág. 2) portivas y recreativas. Visitas obligadas: La Plaza Don Bosco, la Plaza de la Familia, en donde se realizan exposiciones artesanales, paseos por la Peatonal Juan Carlos Chiozza y la Avenida San Bernardo, donde están los pubs y boliches, visitar el Observatorio de la Costa y el Museo de la Fundación. Mar de Ajó: también se la conoce como "La capital de la Corvina Rubia". Ofrece tranquilas y extensas playas plagadas por almejas y otros mariscos. Una atracción turística poco usual es el cementerio de barcos. Hacia el sur de la ciudad comienza la zona de Punta Médanos, donde se puede realizar turismo aventura, alquiler de bicicletas, motos, cuatriciclos y realizar paseos a caballo. En su avenida central se puede observar el monumento, de 10 metros de altura, "El Libertador y el Mar" que es un homenaje al General José de San Martín y representa el desembarco del General en la Bahía Paracas, Perú. La ciudad cuenta con amplia oferta de bares, restaurantes y comercios, una variedad en hotelería y lugares de diversión, como el Casino, bingo, teatro, cines, autódromo y museos. Es uno de los balnearios preferidos por los amantes

de la pesca, cuenta con un muelle de más de 270 metros, uno de los más largos del país.

* Partido de Pinamar Pinamar: es una ciudadjardín que combina perfectamente bosques, costa e infraestructura turística. El sector urbano es el punto de partida de excursiones en 4x4, mountain bike, cuatriciclo, cabalgatas y trekking. Cerca del centro hay una cancha de golf de primer nivel. Conocida como la Playa Verde, ofrece a sus visitantes serenos paseos, playas urbanas plenas de bellezas y comodidades, y playas agrestes que invitan a disfrutar con todas sus alternativas. Cuenta con más de 140 hoteles, Apart Hotel, Resorts & Spa, Tiempo Compartido, hosterías, cabañas, bungalows y un número similar de establecimientos gastronómicos con menús para todos los paladares. Esta ciudad se destaca por su variada vida nocturna: boliches, pubs, cines, teatros, festivales, espectáculos, casino y salas de juegos. Durante el día las actividades de playa más elegidas son windsurf, jet ski, sandboard, aladelta y pesca. Vale la pena visitar el majestuoso cuadro paisajístico de la Reserva Dunícola. Cercanas a Pinamar se encuentran dos localidades que

forman parte de las excursiones. Por un lado Ostende, una ciudad residencial, la más antigua del partido. Elegida tanto por las familias como por la juventud, ofrece variadas actividades entre ellas: paseos en bicicleta, cabalgatas, travesías en cuatriciclo, actividades de aventura, pesca deportiva marítima (especialmente de corvinas, tiburones, burriquetas y melgachos). Otros atractivos de esta pequeña villa veraniega son su museo, la vieja rambla que le dio origen y la

casilla del Dr. Frondizi. Por otro lado, Valeria del Mar, una villa veraniega en auge que cuenta con todos los servicios, un sector comercial, restaurantes, confiterías y pubs. La cabalgata suele ser el paseo más elegido por los visitantes. Cariló: se ubica al sur del partido de Pinamar, es vecino de Municipio de Villa Gesell. Posee un frondoso bosque que contiene un pueblo con estilo único, en el que las casas tienen una construcción muy

Centro de Cariló y cabañas en el bosque.

particular y sus playas tienen una extensión de 3 kilómetros de frente marítimo. Sólo cuenta con tres balnearios y un parador por eso conserva un aspecto en armonía con la naturaleza. Ofrece una amplia oferta de hoteles, en su mayoría cercanos a la playa o con vista a ella y diversas actividades como deportes náuticos y travesías en cuatriciclo. Posee gran variedad de restaurantes, bares y se destaca su pin (Continúa en pág. 4)

Pintoresco centro de Cariló.


Sábado 29 de diciembre de 2012

4 TURISMO Playa de Villa Gesell.

Centro de Villa Gesell.

Reserva Natural protectora del Faro Querandí

(Viene de pág. 3) toresco centro comercial.

* Partido de Villa Geselll Villa Gesell: para los que buscan recreación y agitada vida nocturna, lo mejor está en esta ciudad, con entretenimientos, pubs, discotecas, hoteles, cabañas, tiendas de ropa y restaurantes. Esta pintoresca villa se destaca por sus playas de suave declive y es la más elegida por los jóvenes. Uno de los mejores paseos es la Reserva Natural Pinar del Norte, donde se conservan los dos chalés del pionero Carlos Gesell. Fue este el punto específico donde el antiguo desierto vio brotar los primeros pinos y acacias, y florecer la villa que hoy congrega una multitud de turistas. El Parque Zootemático "Aven-

tura en el bosque" con su reserva animal, su desafiante laberinto vegetal y sus paseos en tren; y la magnífica Reserva Natural protectora del Faro Querandí; son otros atractivos. Un poco más lejos, camino al Faro Querandí, se encuentran: Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul, tres ciudades balnearias que componen el circuito anexo a la propuesta veraniega geseliana. Son lugares reservados para encontrar la tranquilidad y tomar contacto con la naturaleza. Se ubican entre bosques de pinos y eucaliptos, mar y médanos al igual que Villa Gesell y poseen una escasa edificación. Ofrecen excelentes servicios de hospedaje y gastronomía y balnearios exclusivos armonizados con el ambiente natural. Entre las acti-

vidades características de la zona se destacan: Jet ski, windsurf, pesca deportiva, sandboard en los médanos, excursiones en 4x4 y cuatriciclos.

* Partido de General Pueyrredón Mar del Plata: es el balneario más famoso del país, ostenta hermosas playas y ofrece una completa infraestructura turística con un sinfín de alternativas. "La Feliz", como ha sido llamada por ser un centro de distensión, alegría y disfrute pleno, fue en sus orígenes una villa veraniega aristocrática. Actualmente accesible y satisfactoria de las más variadas preferencias, se ha convertido en el destino turístico de familias y grupos de amigos. Más de 55 mil plazas hoteleras, distribuidas en estable-

cimientos de 1 a 5 estrellas, apart hoteles y spa; y más de 325 mil plazas extrahoteleras, entre campamentos y viviendas en alquiler; albergan anualmente a infinidad de turistas. Ofrece numerosos paseos, entre los que se destaca el Puerto (con lobos marinos, muelle de pesca, flota pesquera y restaurantes de pescados y mariscos), Laguna y Sierra de los Padres, Villa Victoria Ocampo, el complejo Aquarium, el Casino y la movida comercial y nocturna de las calles Alem, Güemes y Constitución. Es una de las pocas ciudades balnearias en el mundo que permiten disfrutar de una caminata nocturna por extensísimas playas iluminadas. Además se pueden realizar avistajes, safaris fotográficos, deportes náuticos, parapente, tándem y vuelos de bautismo. Vale la pena visitar el Museo del Mar, con su colección de caracoles, el Museo del Hombre del Puerto y el zoológico "el Paraíso". Antes de llegar

a Mar del Plata se pasa por Mar Chiquita y Santa Clara del Mar. Chapadmalal: se ubica a 23 kilómetros de Mar del Plata y conserva su originario estilo colonial donde prevalece por su belleza gótica medieval, el Castillo de la Estancia, construido en 1906. Surf en Playa Redonda, golf, pesca, diversidad recreativa en el Estadio Polideportivo que fue subsede de los Juegos Panamericanos de 1995 y espectáculos de primer nivel son algunas de las actividades que se ofrecen. Miramar: conocida como "la ciudad de los niños", su ambiente familiar se percibe en la calle peatonal, la Costanera y el reparador bosque Vivero Dunícola Florentino Ameghino, con más de 500 hectáreas de pinos y eucaliptos, senderos para caminatas, alquiler de (Continúa en pág. 5)

Playa de Chapadmalal.

Mar Azul.

Mar de las Pampas


5

Sábado 29 de diciembre de 2012

TURISMO

Casino de Mar del Plata.

Playa Arenas Verdes, Necochea.

Playa Bristol, Mar del Plata.

Postal de Miramar

(Viene de pág. 4)

Rambla de la Playa Bristol de Mar del Plata.

caballos y fogones. Éste cuenta con variadas opciones entre ellas: el Bosque Energético, el parador Frontera Sur y el Juego de la Aventura. Posee amplias y tranquilas playas y ofrece infinidad de atractivos, entre ellos se destaca la pesca deportiva de pejerreyes, corvinas y otras especies.

* Partido de Necochea

Torreón del Monje, Mar del Plata.

Necochea: separada y unida a la bella Quequén por el Río Quequén Grande, es una ciudad con dos centros, uno de gran movimiento estival anclado en la zona de playa, y otro ligado más a la historia y las tradiciones. Entre las actividades se destacan: los paseos en velero o por el camino costero a lo largo del río Quequén, excursiones en 4x4 hasta la gigantesca duna de Médano Blanco, paseos hasta las desoladas playas de Costa Bonita y Arenas Verdes (más allá del faro de Quequén), caminatas y picnic en el Parque Miguel Lillo (donde funciona un tren turístico) y el nuevo complejo termal, creado en una estancia en la zona rural, a 40 kilómetros de la ciudad. El golf es otro de los atractivos característicos.

Cabalgata por Médano Blanco, Necochea.


Sábado 29 de diciembre de 2012

6 TURISMO FIN DE AÑO EN EL MUNDO

Bienvenido 2013: ¿Cómo festeja el mundo? El Año Nuevo es motivo de festejo en todo el planeta. Atrás quedan ya los proyectos pendientes, los viajes no realizados y las tareas incompletas. En esta nota, le contamos cómo se preparan algunos destinos para celebrar la llegada de un nuevo año, iluminando el cielo con luces y colores inolvidables. Estados Unidos, Nueva York La Nochevieja neoyorquina es una de las más famosas del mundo. Cerca de un millón de personas se congregan en Times Square para ver como baja la famosa bola de cristal para darle la bienvenida al nuevo

año. En 1907 se incorporó la bola, fabricada por Waterford Crystal, tiene un diámetro de 1.8 metros, con una superficie cubierta de 90 espejos en forma de pirámide que rotan realizando efectos luminosos con sus más de 600 lámparas que la iluminan. El visitante que acuda a esta mítica plaza neo-

yorquina podrá disfrutar de actuaciones musicales, fuegos artificiales, espectáculos de globos, confeti, etc. Vale la pena señalar cómo se hace este confeti. A lo largo del mes de diciembre, cientos de miles de personas escriben sus deseos para el nuevo año en pequeños papelitos que luego cuelgan en un gigantesco mural. Serán estos papelitos los que luego se lanzarán desde lo alto de Times Square a modo de confeti. Otra tradición bastante sonada es la de besar a una persona del sexo opuesto para celebrar el nuevo año. Parte de la gracia de esta tradición reside en el hecho de que esta persona no tiene porque ser su pareja. Times Square no es la única alternativa para celebrar el Nuevo Año. En Central Park se reúnen unos 6.000 corredores en la maratón de 4 millas «Midnight Run». Una carrera que se inicia junto con el año, pero que es precedida por bailes amenizados por DJs y desfiles de disfraces. La carrera parte y finaliza en la Bethesda Terrace, en la travesía de la Calle 72.

Estados Unidos, Boston El último día del año en Boston es todo un acontecimiento. Los eventos varían año a año, pero los más comunes incluyen conciertos, esculturas de hielo, espectáculos de danza y películas, entre muchos otros. A partir del mediodía en el FedEx Festival, se dan diversos eventos para toda la familia en los que se puede disfrutar de música, talleres, shows de títeres, danzas y obras teatrales. En el Museo de Bellas Artes hay además, un Festival Internacional de Cortos Cinematográficos. El Museo de Ciencias brindará entrada gratuita a los primeros 500 visitantes, y el Teatro de Repertorio Ameri-

cano hará lo mismo con los primeros 100 que asistan a la exhibición de "Best of Both Worlds", un destacado espectáculo de Gospel y R&B. En el parque Boston Common y en Copley Square podrán apreciarse, además, exhibiciones de esculturas de hielo que sorprenderán a más de uno. Finalmente, cuando el reloj de las doce de la noche, los fuegos artificiales lanzados desde el puerto de Boston recibirán la llegada del nuevo año sellando una noche maravillosa.

Brasil, Río de Janeiro En Río de Janeiro la fiesta

no tiene fin: La última noche del año se vive a pura música en las playas de Copacabana e Ipanema, donde se comienza por brindar ofrendas a Iemanjá, la diosa africana de los mares. Para homenajearla, lanzan al mar millones y millones de pequeñas velas flotantes. En los alrededores, hoteles y restaurantes se encargarán de preparar exquisitos platos tropicales para todos los visitantes que asistan a la gran fiesta. Varios eventos en vivo se sucederán en los alrededores de la playa, para luego dar lugar al gran espectáculo fi(Continúa en pág. 7)


7

Sábado 29 de diciembre de 2012

TURISMO

(Viene de pág. 6) (Viene de pág. 6) nal: Un deslumbrante show de fuegos artificiales que ostenta el record de "el mayor show pirotécnico del mundo".

Inglaterra, Londres Siempre es una buena idea acudir a Londres para celebrar la Nochevieja. Los habitantes de la capital inglesa se congregan en los lugares más emblemáticos de la ciudad (Trafalgar Square, Piccadilly Circus, el Big Ben, etc;) y juntando sus brazos entonan la mítica y milenaria canción ‘Auld Lang Syne’. Pero una Nochevieja en Londres no sería completa si no se divisa el espectáculo de fuegos artificiales que tiene lugar sobre el río Támesis. Lo organiza el ayuntamiento londinense y dura más de 10 minutos. La noche es joven en la capital inglesa, por lo que no es difícil encontrar un bar, un ‘pub’ o una discoteca en donde celebrar la entrada del nuevo año hasta altas horas de la madrugada.

Italia, Roma La tradición dice que no se puede empezar el año con buen pie si no es comiendo lentejas. Por esta razón, no se extrañe si viaja a Roma a pasar fin de año y se encuentra con que lo único que hay para cenar es un plato de lentejas. Otra tradición típicamente italiana es la de regalar a las mujeres lencería íntima de color rojo, ya que ello supuestamente atraerá la buena suerte en el nuevo año que llega. Obligada resulta la visita a la Plaza del Popolo, en la que se congregan miles y miles de personas durante la noche del 31 de diciembre para celebrar el año nuevo contemplando conciertos de música clásica, de rock, música de baile, etc. La misma plaza alberga al día siguiente actuaciones de jugla-

res y acróbatas que sin duda alguna harán las delicias de los más pequeños.

Francia, París Viajar a "la ciudad del amor" para celebrar el año nuevo siempre es una buena idea. Fieles a su larga tradición vinícola, los franceses despiden el año brindando con copas de champagne y bebiendo vino blanco y vino caliente. Un lugar al que no se puede faltar si se acude a París en Nochevieja es a la Avenida de los Campos Elíseos, en donde se congregan miles y miles de parisinos para contemplar el espectáculo de fuegos artificiales que se despliega sobre la ciudad. La celebración discurre hasta altas horas de la madrugada al ritmo que marcan los petardos y los "papillottes", unos pequeños bombones de los que se desprende una pequeña explosión al quitarles el envoltorio.

España: Madrid La capital española despide el año comiendo uvas al son de las campanadas de la céntrica Plaza del Sol. Son doce uvas las que se toman, una por cada campanada. Hay mucha gente que considera que entrar en el nuevo año vistiendo una prenda íntima de color rojo da buena suerte. Otros tantos brindan con una copa de cava con un anillo dentro. Cuando se hace de día, es tradición desayunar chocolate con churros.

Australia, Sidney En Sidney todo es fiesta si se trata de despedir el año: por la tarde, se puede verse un intenso espectáculo de piruetas aéreas a cargo de las avionetas de Pitts Specials, seguido de un desfile de aviones de época. También se puede asistir a ceremonias propias de las tribus indígenas locales, con posteriores recorridos históricos guiados por ellos mismos, para co-

nocer mejor sus raíces y la importancia de demostrar respeto por sus antepasados. Por otro lado, el zoológico Taronga abre sus puertas para que sus visitantes puedan realizar picnics y reunirse al aire libre. El evento cúlmine es, indudablemente, el increíble show de fuegos artificiales que sucede en el puerto de Sidney (cubriendo incluso el puente y las azoteas de los edificios aledaños), y que es transmitido por televisión en forma internacional.

China: Hong Kong Hong Kong, al igual que ocurre en el resto de China, no celebra el Año Nuevo al mismo tiempo que los occidentales. Esto se debe a que esta festividad se rige por el ciclo lunar, lo que provoca que el nuevo año chino comience entre el 21 de enero y el 20 de febrero. Los festejos de año nuevo pueden llegar a durar dos semanas. La gente llena las calles, en las que se celebran todo tipo de coloridos desfiles. Paralelamente se puede asistir a un sin fin de espectáculos pirotécnicos. El objetivo de éstos es ahuyentar a los malos espíritus y atraer así la buena suerte al nuevo año.

Japón: Tokyo Para los japoneses, la celebración del Año Nuevo es una de las fiestas más importantes del año, por lo que la diversión está asegurada. La fiesta dura varios días y se pasa en familia. Japón tiene una concepción muy individualizada de los años, por lo que Año Nuevo es considerado como una oportunidad para empezar de cero en todos los sentidos. Por esta razón celebran fiestas llamadas "bonenkai" en las que se busca dejar atrás todos los problemas y preocupaciones, olvidando los malos ratos del pasado y mirando al futuro con optimismo. El amanecer del

día 1 se contempla con especial respeto al considerarse como un símbolo del nuevo año que

llega. El resto del día se vive tranquilamente y sin preocupaciones.


Sábado 29 de diciembre de 2012

8 TURISMO TRAVESÍA LATINA

La ruta de los pueblos de montaña en Puerto Rico Rincones ideales para una estadía tranquila en un paisaje de ensueño. Aldeas de montaña hacen realidad las más lindas fantasías. Los pequeños poblados con su parsimonia, su ritmo de vida tranquilo, se convierten en oasis pintorescos que son las delicias de los turistas. La belleza del entorno natural es la escenografía perfecta. Lo invitamos a recorrer una ruta especial en Puerto Rico.

Callecitas de Comerío.

Panorámica de Lares.

Desfile de Reyes Magos en Adjuntas.

La isla de Puerto Rico sin dudas atesora en sus costas un interesante patrimonio. En el interior del territorio, la Cordillera Central que se extiende de este a oeste, su acervo es distinto. Diversos poblados se esparcen entre las montañas: Cidra, Cayey, Comerío, Aibonito (conocida por la belleza de sus flores que le hicieron ganarse el mote de "Jardín de Puerto Rico"), Naranjito, Barranquitas, Florida, Orocovis, Adjuntas, Lares, Aguas Buenas. Cada uno tiene sus propias virtudes e identidad, aunque están unificados por la naturaleza que los rodea. Son pueblos de tradición agrícola, en los que se destaca el cultivo de café, flores y plantas ornamentales. Recorrerlos a través de la Ruta Porta Cordillera, lleva al turista a descubrir sitios arqueológicos, valles, barrancos y ríos que dibujan un paisaje intrincado, caprichosamente atractivo. También se puede hacer un recorrido basado en la gastronomía, especialmente para los interesados en seguir la ruta del lechón asado. La tranquilidad que ofrece la vida alejada de la vorágine de las grandes urbes, transforma a las aldeas de montaña en sitios ideales para alcanzar el sosiego. Su paisaje natural atrapa e invita a los intrépidos a probar su destreza con entornos propicios para actividades de turismo aventura. Para los que buscan el relax conforman un oasis del que luego es difícil escapar. Una máxima nueva adquiere dimensión: pueblo chico, placer grande.

Postal de Puerto Rico.

Centro de Barranquitas.

Aibonito, famoso por sus flores. Postal de Naranjito.

Plaza central de Cidra. Parroquia de Aibonito.

Plaza de Adjuntas.

Pintorescos edificios de Aguas Buenas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.