TodoTurismo 30-08

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

RINCONCITOS FRANCESES

El espíritu bohemio de Montmartre Paseamos por uno de los distritos más famosos de París y también uno de los más pintorescos. Dominado por su imponente basílica alzándose por encima de los tejados de toda la ciudad, fue el hogar de muchos artistas famosos durante la época bohemia. Cada rinconcito de esta zona parece salido de un cuadro… Situado en una colina de 130 metros de altura, en la orilla derecha del río Sena, Montmartre es uno de los barrios más encantadores y peculiares de París, Francia. También conocido como el "barrio de los pintores", sus pequeñas y empinadas callejuelas constituyen un entramado que incluye desde los más antiguos cabarets hasta los alrededores de la Basílica del Sagrado Corazón, repletos de restaurantes con terrazas y artistas. Fue declarado oficialmente distrito histórico. Montmartre fue una población independiente hasta 1860, cuando pasó a convertirse en el distrito XVIII de París. A finales del siglo XIX el barrio adquirió muy mala fama debido a los cabarets y burdeles que se instalaron en la zona, pero diferentes artistas impresionistas que lo consideraban un barrio encantador se trasladaron allí para convertirlo en el maravilloso lugar que es en la actualidad. Algunos de ellos fueron Salvador Dalí, Pablo Picasso, PierreAuguste Renoir, Edgar Degas, Toulouse-Lautrec, Maurice Utrillo, y Vincent van Gogh. El barrio además, fue un importante teatro de batallas durante la Guerra Franco-Prusiana y la Comuna.

Un paseo por Montmartre… Montmartre abarca dos áreas

muy diferentes; en las proximidades de la Plaza Pigalle reinan las luces de neón anunciando infinitos sex-shops y algunos cabarets entre los que destaca especialmente el mítico Moulin Rouge en el boulevard de Clichy, cuyos espectáculos atraen a cientos de turistas cada noche. La zona alrededor del Moulin Rouge está llena de bares y clubs nocturnos. Otro cabaret reconocido es el Lapin Agile, considerado el más antiguo de París. Tras una empinada subida de 197 escalones, o bien utilizando el funicular (una especie de tranvía que comunica la parte baja del barrio con su parte alta, que comenzó a funcionar en el verano de 1900), se llega hasta el Montmartre más bohemio en la Place du Tertre, situada en la parte alta de la colina. Se trata de una de las zonas más agradables del barrio, tanto para cenar en alguna de sus terrazas como para disfrutar de las obras de arte de los pintores que se exponen al aire libre. También es posible ver múltiples artistas callejeros con sus trucos de magia o tocando música para el deleite de la multitud. Cerca de esta famosa plaza se halla el excéntrico Espace Dalí, un museo dedicado principalmente a los dibujos y esculturas de Salvador Dalí. Aquí se exhiben más de 300 obras que representan el mundo

Postal de Montmartre, París.

fantasmagórico y surrealista de uno de los mayores artistas del siglo XX. Una gran alternativa para el almuerzo es Moulin de la Galette. Un antiguo molino de viento transformado en restaurante que recibe el nombre de un pan marrón llamado "galette" que se producía aquí desde el siglo XVII. Con el paso de los años, el molino se convirtió en un lugar conocido entre los parisinos para disfrutar de buena comida y buen vino. Artistas como Van Gogh, Picasso y Renoir han retratado el popular molino. En 1939, fue declarado Monumento histórico. Después de probar las exquisiteces del Moulin de la Galette, vale la pena pasear por la antigua Rue Lepic para empaparse de una parte de Montmartre

menos turística pero llena de cafés, galerías y mercados. Los amantes del cine no pueden dejar de visitar la pequeña cafetería llamada Café des 2 Moulins, en la esquina de la Rue

Lepic con la Rue Cauchois. Aparte de ser un pequeño restaurante muy bonito, también fue una de las localizaciones principales de (Continúa en pág. 3)

Fachada del Espace Dalí.

La famosa Place du Tertre, el rincón de los pintores y retratistas.

Café des 2 Moulins, reconocido en todo el mundo por la película Amélie.


TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

Basílica del Sagrado Corazón.

(Viene de pág. 2) la película "Amélie". El personaje principal de esta comedia francesa de 2001 trabajaba como camarera aquí. Otras paradas turísticas muy populares son: el cementerio de Montmartre, el lugar de descanso final para muchos artistas famosos que vivieron y trabajaron aquí; y el Museo de Montmartre, inaugurado en 1960, cuenta la historia del barrio y se ubica en la casa donde el pintor Maurice Utrillo vivió. La mansión principal en el jardín

trasero es el hotel más antiguo del barrio. También fue la primera residencia de PierreAuguste Renoir en el barrio, por eso los jardines llevan su nombre. Los mismos se han vuelto a crear en 2012, inspirándose en los lienzos que pintó el artista durante su estancia en la Rue Cortot. Consta de árboles frutales (perales y almendros), arbustos, lilas, rosales y hortensias trepadoras. De ahí se puede observar la viña de Montmartre que ya existía en la Edad Media. Desaparecida en el siglo XIX, se volvió a plantar en 1933.

Fachada del Espace Dalí.

Las pequeñas y empinadas callejuelas adoquinadas de Montmartre.

3

El emblemático cabaret Moulin Rouge.

Una popular cúpula blanca… Un entramado de estrechas y empinadas callejuelas del barrio, llevan hasta la cúpula blanca de la Basílica del Sagrado Corazón (basílica del Sacré-Cœur), un precioso templo desde el que se obtienen maravillosas vistas de la ciudad. La majestuosa iglesia, obra de Paul Abadie, comenzó a construirse en 1875 y se completó en 1914. Fue consagrada como basílica a los cinco años de su construcción, el 16 de octubre de 1919. Las dimensiones de Sacré Coeur hablan por sí solas: 83 metros de longitud, 35 metros de anchura y una torre de 83 metros de altura. La roca travertina que se utilizó en los exteriores es la que da a la iglesia el distintivo color blanco, en su interior se alberga uno de los mosaicos más grandes del mundo. Las escaleras que están debajo de la basílica suelen estar repletas tanto de turistas como de locales que acuden a pasar la tarde disfrutando de las vistas de los tejados parisinos y de los múltiples símbolos de la ciudad son únicas en el mundo. Cerca, otra iglesia, la más antigua de la colina es Saint Pierre de Montmartre, fundada por la reina de Francia en el siglo XII. Fue consagrada en 1147 y formaba parte de la Abadía de Mujeres de Montmartre. Las Abadesas procedían de grandes familias aristócratas y sus relaciones aseguraron la prosperidad de la Abadía durante varios siglos. Todo acabó con la revolución de 1789: la última abadesa fue guillotinada, el tesoro desapareció y todos los edificios fueron derribados menos la iglesia. En la cripta de la capilla del Martyrium de San Dionisio, ubicada en la calle Yvonne Le Tac, se fundó la orden de sacerdotes Jesuitas el 15 de agosto de 1534.

El restaurant Moulin de la Galette.

Restaurantes típicos.


4

TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Y por fin, el mar Por Natalia Bainotti. Después de pedalear por la sierra ecuatoriana y dormir en casas de familia en pequeñas comunidades, encaré hacia la costa. El camino sufrió un cambio abrupto: en apenas cincuenta kilómetros pasé de la altura y las subidas y bajadas, al nivel del mar y lo plano, del frío al calor, de dormir con seis frazadas y despertarme con los pies congelados a dormir con una sábana y ventilador, del polar al short, de las llamas y las ovejas a las vacas y los caballos, de la papa y las habas al plátano y los arrozales, de pastizales a las palmeras. Desde que dejé Apahua, la última comunidad en la sierra donde dormí, tardé cinco días y cuatro jornadas de casi 250 km en total de pedaleo para llegar a la costa. Pasé por La Maná, donde una mamá me recibió como a una hija más, aunque era la primera vez que me veía. Ella, cuando le dije que era vegetariana, se preocupó de hacerme algo que comiera, y al día siguiente desayuné con toda la familia: aunque hacía casi 30 grados de sensación térmica, el arroz con lentejas y los patacones eran lo principal sobre la mesa. Después de ese domingo de descanso, seguí viaje. Dormí en Pichincha y en Sosote, dos pequeños pueblos donde encontré alojamiento en los UPC, las Unidades de Policía Comunitaria. Con ellos descubrí que la policía puede ser el mejor amigo del viajero, y seguí recibiendo muestras de hospitalidad: gente con ganas de hablar, de saber, de hacerte conocer, de convidar, de ayudar. Llegué a Manta en una última jornada de sólo cuatro horas de pedaleo, con el sol sobre la cabeza. Por fin costa, por fin mar, por fin playa. En Manta me que-

En Las Piñas, un barco pesquero vuelve a la costa.

dé varios días: conocí gente, fui a Canoa, me hice amigos, conocí la ciudad. Después seguí viaje: salí tarde y me dolía la panza, así que antes de seguir sin saber dónde iba a poder parar antes de que cayera la noche, decidí quedarme en San Mateo. Allí, en el UPC de ese pequeño pueblo de pescadores, me recibieron sin problema. Al día siguiente pedaleé hasta Puerto Cayo, en una jornada completa: dos horas de camino en subida a través de un paisaje seco hasta

El Aromo, una bajada a través del verde del bosque tropical húmedo de Pacoche, un ecosistema en el que existe flora endémica (como laurel, guaba, higuerón, caña guagua, paja toquilla, cafetal, entre otros) y fauna (siendo los monos, micos, pericos, y culebras las especies más representativas) con restos arqueológicos de las culturas que en él se asentaron hasta llegar a San Lorenzo, donde pude pedalear junto al mar por unos kilómetros. Desde ahí, después

La Ruta del Spondylus bordea el mar en varias partes.

de una subida fuerte, el camino siguió tranquilo hasta Puerto Cayo, completando 75 km ese día. Aunque mi idea era seguir al día siguiente hacia Puerto López, el lugar me gustó desde antes de llegar: varios kilómetros antes de entrar al pueblo vi el azul del agua y empecé a sentir la brisa. A pesar de lo nublado que estaba y del viento que corría, algo me decía que no podía irme sin pasar, por lo menos, un día mirando el mar. Puerto Cayo es un pueblo de

esos que durante temporada alta están llenos de gente, pero que en cualquier otro momento (y peor entre semana), es apenas un conjunto de muchas casas de playa abandonadas y un pueblo que transcurre al ritmo del sol y la siesta. Al día siguiente descubrí nueve pinchazos entre las dos ruedas de mi bicicleta, y cuando quise ir a la playa, el viento frío me tuvo abrigada toda la tarde. A pesar de todo, lo importante era donde estaba: por fin había llegado al mar.

Una tarde de viento frío en Puerto Cayo.


TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

5

FIESTAS POPULARES

Burning Man, cuando lo que vale es compartir Esta semana comenzó en el desierto de Nevada, en el oeste de Estados Unidos, el famoso festival Burning Man, un experimento en comunidad de autosuficiencia radical, cuyo objetivo principal es la libertad de expresión y el arte. Todos los años, cerca del final del verano en Estados Unidos, a unos 100 kilómetros al norte de Reno en el desierto de Nevada, decenas de miles de personas se reúnen para el "Burning Man Festival" (hombre ardiente), un oasis para el grupo más ecléctico de personas en el planeta. Todo empezó como una celebración del solsticio de verano en 1986, se trataba simplemente de una reunión de un pequeño grupo de amigos. El artista Larry Harvey y algunos colaboradores construyeron un hombre de madera de dos metros en la playa de San Francisco y lo prendieron fuego. En 1990, el evento se había vuelto tan popular que fue trasladado a Desert Rock Negro, en el noroeste de Nevada, para proporcionar más espacio para las masas. Hoy, el festival Burning Man se ha convertido en un fenómeno de diez días repartidos en siete kilómetros cuadrados de Desert Rock Negro Nevada en el que los participantes se dedican a cultivar el espíritu de comunidad, el arte, la expresión personal y la autosuficiencia. Este año el evento tiene lugar del 25 de agosto al primero de setiembre. Se estima que aproxi-

madamente unas 70.000 personas asistirán a esta gran fiesta, acampando o en lujosas casas rodante. Pese a costar alrededor de 400 dólares la entrada, se agotaron en menos de una hora después de ponerse a la venta. Burning Man no presenta logos, no hay nada a la venta excepto café y hielo. Estos dos principales elementos ya que en el desierto las noches caen a temperaturas de 4 grados y durante el día la temperatura sube a más de 40 grados. Todo lo demás, como alimentos y bebidas, queda a cargo de cada uno. El festival se rige por valores como la responsabilidad cívica, la convivencia, la autodependencia y el esfuerzo. Por eso durante la semana que dura el evento, no se permite vender ni comprar nada ya que hay que sobrevivir con lo que uno lleve de antemano, y a partir del trueque con otra gente. Los teléfonos celulares y las computadoras no tienen ninguna utilidad porque no hay cobertura telefónica ni Internet. La principal atracción del evento es la procesión con tintes paganos que se realiza el sábado y que acaba con la quema de la figura de un hombre de madera que da nom-

Encuentro de personas, arte e innovación durante la semana que dura el festival.

Libertad de expresión y compartir amor son algunos de los valores del Burning Man.

Panorámica del predio en medio del desierto de Nevada.

bre al festival y que el año pasado tenía más de 12 metros de altura. Instalaciones de arte, música, clases gratuitas, trajes extravagantes, compartir amor y comida, y los debates, está a la orden del día en este particular festival. Una vez terminado el evento, la gente se retira lentamente sin dejar rastros de la celebración.

aviones privados, pasan la semana comiendo platos cocinados por algunos de los mejores chefs del

mundo y cuentan con asistentes que les ayudan a satisfacer todas sus necesidades.

La llegada de los millonarios… En los últimos años, Burning Man se ha convertido en un entretenimiento no sólo para hippies y gente popular, sino también para personalidades importantes del mundo de la música, y millonarios que ven este evento como una oportunidad para relacionarse con gente creativa e innovadora. Algunas celebridades de renombre de la industria de la tecnología de Silicon Valley, como los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin; el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos; el dueño de Tesla Motors, Elon Musk; o el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, son algunos de los participantes. Sin embargo, estas presencias estelares, han generado las quejas de muchos ya que consideran que atentan contra la esencia y los valores primordiales del evento. Esto se debe a que gastan millones levantando lujosos campamentos temporales en el desierto, que cuentan con cómodas camas, aire acondicionado y baños portátiles como los que se utilizan en los rodajes de Hollywood. Estos magnates y sus invitados, se trasladan al festival en

La bicicleta es el vehículo permitido para circular en el predio.


6

TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

REPÚBLICA DOMINICANA

Santo Domingo: la capital más vibrante del Caribe Paseamos por esta ciudad que es una mezcla del encanto del viejo mundo y el moderno estilo latino. Sus fortalezas y palacios medievales se mezclan con la vida nocturna y los comercios para rivalizar con cualquier urbe moderna del mundo. Encontrará playas inmaculadas y tesoros ocultos, como un club de salsa y merengue dentro de una enorme cueva bajo tierra. Santo Domingo, capital de la antiguamente denominada Quisqueia, se abre paso con todo su encanto sobre el Mar Caribe. La capital de la República Dominicana fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990 por ser el asentamiento europeo habitado de manera ininterrumpida más antiguo del continente americano, y una de las ciudades más pobladas del Caribe. Más de tres millones de habitantes viven en esta gran metrópoli. Se destaca por ser una ciudad llena de vida donde sus habitantes transitan durante el día y la noche sin parar. Automóviles particulares, autobuses o "guaguas" públicas cargadas de gente, motos, camiones y carros convierten a esta urbe en la más ruidosa de la Isla. La mayoría de sus calles están trazadas en cuadrícula, similar a la de las grandes ciudades de los Estados Unidos, influencia norteamericana que se deja notar en el nombre de muchas de sus avenidas y calles como por ejemplo: Winston Churchil, John F. Kennedy, Abraham Lincoln, entre otras.

Un paseo por la zona Colonial… El sitio más tranquilo y apacible de la ciudad es la zona Colonial situada al lado del cauce del Río Ozama, muestra un gran pasado histórico de la primera ciudad fundada por Cristóbal Colón en el

Nuevo Mundo, dando así origen a la historia de nuestro continente. Fundada en 1498, fue la primera ciudad colonial a la que la Corona española otorgó carta real. Pasear por sus angostas y viejas calles adoquinadas muy bien conservadas, es un auténtico placer. Hay edificios intactos desde la época colonial. No solamente esta zona es recomendable para los aficionados a la historia sino también para los que gusten de hacer compras, para los aficionados al arte y para todos los románticos. Un buen sitio para comenzar el recorrido sería el parque Colón, llamado así por la estatua de Cristóbal Colón que se encuentra aquí, esculpida en el siglo XIX por un escultor francés llamado Gilbert. En este parque hay un par de terrazas muy agradables para tomar un refresco o un café en los atardeceres. Justo al lado del parque Colón se encuentra una de las calles más populares y bulliciosas de la zona Colonial llamada El Conde. Esta calle peatonal es una de las más comerciales de la ciudad. Hay todo tipo de tiendas, especialmente de suvenires, arte, discos y algunos restaurantes. Muy cerca del parque Colón y al sur de este se encuentra la Catedral de Santa María la Menor, construida entre 1514 y 1544 dicen que fue la primera basílica de América. El interior es muy hermoso mezclando estilos gótico,

Calles alborotadas de Santo Domingo.

renacentista español y barroco. Varios y renombrados artistas han trabajado como el dominicano Rincón Mora, el escultor italiano Cellini y el pintor español Bartolomé Esteban Murillo. Para terminar cerca del parque se puede admirar el Palacio de Borgellá, también del siglo XIX, fue residencia en el pasado del gobernador, y hoy es ocupado por varias oficinas y dependencias del Gobierno. Otro edificio importante es el Cabildo de la Ciudad, antiguo Palacio Consistorial, situado en la esquina formada por

El parque Colón, de fondo se encuentra la antigua Catedral de Santa María la Menor.

las calles El Conde y Arzobispo Meriño. Con su importante torre reloj, fue construido entre 1502 y 1504. Por otro lado, vale la pena recorrer la calle Las Damas, una de las más antiguas y encantadoras de la ciudad. En ella es posible ver los más bellos edificios coloniales de esta zona. Tiene este nombre debido a las elegantes damas de la nobleza española que paseaban en los atardeceres luciendo sus mejores vestidos y galas. En esta calle se encuentra la fortaleza Ozama o fortaleza Santo Domingo, construida para proteger a la ciudad de los ataques enemigos. Desde aquí se obtienen unas vistas fantásticas del río Ozama y del puerto marítimo. También se pueden ver los puentes que unen el paso de un lado a otro del río y justo enfrente una gran fábrica, la de Ron Barcelo, uno

de los más prestigiosos nacional e internacionalmente. La torre del Homenaje, la Casa de Francia, y la Casa de las Bastidas también se encuentran cercanas a Las Damas. Al final de esta calle se sitúa el Alcázar de Colón, el monumento más emblemático de toda la ciudad colonial. Este palacio fue morada de Diego Colón, el hijo de Cristóbal Colón, y vivió aquí durante varios años siendo el gobernador de La Española. Por último, vale la pena detenerse en algunos de los museos que se encuentran repartidos en la ciudad, que ostenta de tener el mayor número de reservorios culturales del Caribe. Entre ellos se distinguen: el Museo del Hombre Dominicano, el Museo de Arte Moderno, el Faro a Colón (cons(Continúa en pág. 7)

Alcázar de Colón o Casa Virreinal de Don Diego Colón.


SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

TURISMO

7

La paradisíaca playa Boca Chica.

(Viene de pág. 6) truido en 1992 para conmemorar el V Centenario del descubrimiento de América), el Museo del Ámbar, el Museo de Larimar, y el Museo del Ron. También es una ciudad con un intenso programa de eventos culturales tales como la danza, el teatro, la fotografía, el cine y la pintura.

Más atracciones… Además, de visitar la zona colonial y museos de Santo Domingo, hay otro tipo de atracciones y lugares de interés imperdibles. Muy cerca de la calle de El Conde, caminando por la Avenida Mella, se llega al Mercado Modelo de Santo Domingo. Este bullicioso mercado de artesanía es el más grande que hay en la capital orientado hacia el turista, aunque también muchos dominicanos se acercan a comprar algunos artículos. Está compuesto por decenas de tiendas, todas bajo una gran cubierta, donde se venden todo tipo de artesanías típicas del país, pinturas naif, tabacos, licores, las populares "muñecas sin rostro dominicanas" (figuras de muñecas pintadas en barro o porcelana sin rostro), y muchos otros artículos. Los precios notablemente son más elevados que en otros mercados pero todos los comerciantes están dispuestos a negociar cualquier producto. No muy lejos de allí se encuentra el parque de la Independencia. Este pulmón verde es un lugar

muy concurrido de personas que van a pasear, descansar y relajarse. En la Avenida Independencia esquina Máximo Gómez, se encuentra el palacio de Bellas Artes, un impresionante edificio desde el punto de vista arquitectónico que celebra exposiciones de arte y actos culturales temporales. Por otro lado, el Jardín Botánico Nacional merece una visita. Se encuentra alejado del centro en la zona noroeste de la ciudad rodeada por urbanizaciones de clase media alta de las colonias de Arroyo Hondo. El jardín tiene una superficie de 180 hectáreas y destaca su plaza central, su reloj floral, un jardín japonés, el herbolario y las plantas endémicas. En la parte occidental de la ciudad se encuentra el Parque Mirador Sur. Este bonito parque, con sus 8 kilómetros llenos de árboles, está cercano a la avenida Anacaona donde se sitúan la mayoría de las embajadas extranjeras. Es muy visitado por paseantes, ciclistas, corredores y patinadores. Aquí se pueden encontrar numerosas cuevas de piedra caliza antiguamente habitadas por los indios taínos. En una de estas cuevas se encuentra una de las salas de fiestas más conocidas de la capital: La Guacara Taína. Esta cueva convertida hace años en una gran discoteca es un sitio de encuentro de los jóvenes dominicanos los fines de semana. El interior es espectacular. También aquí hay shows y eventos para turistas

El Conde, calle principal de la ciudad.

Arte en la calle peatonal El Conde.

(Continúa en pág. 8)

Cabildo de la Ciudad, antiguo Palacio Consistorial.

Palacio de Borgellá.


8

TURISMO

SÁBADO 30 DE AGOSTO DE 2014

(Viene de pág. 7) y se pueden ver bailes tradicionales como la "Mangulina". Justo al lado contrario, al este de la ciudad y muy cerca del Faro a Colón, nos encontramos con las cuevas de Los Tres Ojos. Situadas al borde de la Autopista de las Américas (dirección aeropuerto) estas cuevas tienen profundas lagunas subterráneas. Entre estalagmitas y estalactitas una barca recorre las lagunas en las cuevas. Muy cerca de las cuevas se encuentra el Acuario Nacional. Vale la pena dedicarle un tiempo, especialmente si viaja con niños. Se pueden observar diferentes especies, y hay un túnel de cristal donde se pueden contemplar tiburones procedentes de las aguas cercanas del mar Caribe. Pero la gran estrella de este acuario es "Tamaury", un manatí antillano huérfano, que fue rescatado en la costa cerca de Barahona. Otros sitios interesantes son: el Parque Zoológico que muestra a los animales salvajes moverse con libertad a través de sus caminos entre altos árboles y una gran sabana; y el Malecón de Santo Domingo, bordeando el Mar Caribe.

Jardín Botánico Nacional.

Malecón de Santo Domingo.

Las típicas muñecas sin rostro dominicanas en el Mercado Modelo de Santo Domingo.

Las Cuevas de Los Tres Ojos, y sus profundas lagunas subterráneas.

Playa Boca Chica… Boca Chica es la playa más popular y cercana a Santo Domingo. Se encuentra a unos 25 minutos de la capital en dirección este pasando el Aeropuerto Internacional de Las Américas. La playa está rodeada por un gran arrecife de coral, tiene un

color azul turquesa espectacular y el agua no cubre hasta aproximadamente un kilómetro dentro. En ocasiones si la marea esta baja y lo permite se puede caminar hasta un islote llamado "La Matica".

Durante muchos años y hasta el día de hoy Boca Chica ha sido la playa de todos los dominicanos residentes en la Capital. Todos los fines de semana y especialmente los días domingo y festivos, las

familias se acercan aquí para pasar el día. Además de los visitantes locales hay que sumar los muchos turistas que se alojan en los hoteles cercanos a esta playa. Últimamente esta zona está plagada de

canadienses, y estadounidenses. Durante los días de semana todo está más tranquilo y se puede disfrutar de los paseos por la playa, las terrazas y practicar un sinfín de deportes acuáticos.

ella se tejen historias como que el pirata inglés Francis Drake festejaba aquí sus fechorías y saqueos cuando, llegado desde Inglaterra, invadió y tomó posesión de Santo Domingo. Además de los establecimientos que sirven comida típica dominicana hay un gran surtido de restaurantes de cocina internacional: francesa, española, argentina, italiana, árabe, etc. ¿Dónde comprar?: todo se puede encontrar en Santo Domingo, ya que el país tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa, lo que se puede verificar por la gran gama de tiendas y marcas de prestigio interna-

cional. Entre los centros comerciales más populares están: Plaza Central, Acrópolis, Blue Mall, Megacentro, Mercado Modelo, Calle El Conde, Bella Vista Mall, la avenida Duarte, Plaza Lama, Americana Departamentos, Centro Cuesta Nacional, Jumbo, Sema, Multicentro Churchill, IKEA, entre otros. ¿Dónde divertirse?: las discotecas, bares, cafés y puntos de encuentro están esparcidos por toda la ciudad. Hay para todos los gustos musicales en la Ciudad Colonial (Plaza España y Parque Colón), Gustavo Mejía Ricart (centro de discotecas) y cercanías; Casa de Teatro (noches bohemias y

jazz), Jet Set (orquestas tocando música en vivo los lunes) y un sin número de opciones más.

de Capitales Culturales, con la colaboración de las autoridades dominicanas. * El Chu Chu Colonial es un tren turístico cultural/educativo de la zona Colonial de Santo Domingo. En un recorrido de 45 minutos el pasajero se remonta a 500 años de historia. Con salida todos los días, cada hora, iniciando en la calle Isabel la Católica esquina El Conde. Durante el recorrido escuchará las explicaciones e historias de los diferentes monumentos, casa coloniales, parques, museos, iglesias de la zona, en seis idiomas: español, inglés, francés, italiano, alemán y ruso.

Datos útiles ¿Dónde comer?: Parte esencial de la gastronomía dominicana es el arroz combinado con diferentes tipos de carne. Se dice que en Santo Domingo existe el mayor número de restaurantes de todo el Caribe y Centroamérica, y son más de cuatrocientos. Nombres como Mitre, Vesuvio (italiano), Sofía, La Marrana, Don Pepe, David Crockett, Fellini, Seasons, Caffe Milano, Pepperoni, Scherezade, Saffron y Marocha, son apenas algunos de los nombres más reconocidos. El restaurante Pat’e Palo, ubicado en la calle Atarazana, es la taberna más antigua del Nuevo Mundo, y de

Más información… * Santo Domingo tiene un clima tropical monzónico. La temperatura promedio varía un poco en la ciudad, debido a los vientos alisios tropicales que ayudan a mitigar el calor y la humedad durante todo el año. Normalmente, diciembre y enero son los meses más fríos; y julio, agosto y setiembre son los más calientes. * Fue seleccionada como la Capital Americana de la Cultura 2010, por el Bureau Internacional


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.