TodoTurismo 31-05

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

TESOROS NATURALES

Petra, la ciudad secreta de color rosa En medio del desierto jordano, Petra se presenta como un bello enigma revelado apenas hace algo más de un siglo. Un enigma que hoy sigue asombrando y creciendo, a medida que prosiguen excavaciones que van de año en año engrandeciendo el patrimonio visible en este territorio desértico. Habitada desde tiempos prehistóricos, esta nabatea ciudad fue una importante encrucijada entre Arabia, Egipto y Siria-Fenicia. La ciudad de Petra (piedra, en griego) se localiza en el sur del territorio jordano, a unos 200 kilómetros de su capital Ammán. Se asienta en un lugar abrupto, accidentado, en uno de los bordes de la fosa del Rift, hundimiento que cruza de sur a norte el territorio africano y que se prolonga por el Mar Rojo, Mar Muerto y Valle del Jordán. Es uno de los sitios arqueológicos más famosos del mundo, donde las antiguas tradiciones orientales se mezclan con la arquitectura helenística. Excavadas y talladas a plomo en las moles de piedra arenisca, destacan las fachadas de templos y monumentos funerarios, fundiéndose arquitectura y paisaje en un todo caótico con aires de extraña modernidad. El paisaje se completa con las montañas plagadas de pasajes y quebradas que se encuentran alrededor. Los numerosos edificios forman un conjunto monumental único que a partir de diciembre de 1985, está inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Además, la zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional Arqueológico, y desde julio de 2007, Petra forma parte de las nuevas siete maravillas del mundo moderno. Al este de la ciudad ha crecido una aldea, llamada Wadi Musa (va-

lle de Moisés, en árabe), donde hay unos setenta hoteles y varios restaurantes en medio de una geografía desordenada. Si antiguamente los beduinos vivían en las propias tumbas de Petra, hoy se han establecido todos en este pueblo, y entre su fecundidad y la inmigración, han elevado el censo del enclave desértico a unas 26.000 personas. El poblado también fue apodado el "Guardián de Petra". Es posible viajar a Petra en cualquier época del año, pero cada temporada ofrece una experiencia diferente. El verano está sujeto a un calor abrasador mientras que el invierno puede ser frío y lluvioso. Las estaciones de primavera y otoño tienen un menor número de temperaturas extremas y pueden ser excelentes ocasiones para disfrutar de este insólito sitio. Las noches aquí son más frescas debido a su ubicación.

Puntos clave para visitar… Lo primero que halla el visitante en su excursión son los Djinn blocks, monumentos de forma cuadrada y de construcción nabatea, cuya función es misteriosa, aunque no sería extraño que fueran construcciones en honor del dios nabateo "Dushara", representado usualmente con forma geométrica. A medida que avanza el camino,

Los camellos y los burritos son los medios de transporte más utilizados en la zona.

El mundialmente conocido Tesoro del faraón.

van apareciendo construcciones monumentales. La primera es la tumba de Los Obeliscos, coronada por cuatro de éstos. Un poco más adelante se inicia el Siq, es un angosto desfiladero de cuatro a seis metros de anchura, 40 a 170 metros de alto y 1,2 kilómetros de longitud. Al comienzo del mismo, la rambla se desvía de forma artificial por un túnel en dirección al norte, y quedan únicamente a ambos lados del desfiladero, unos desagües por los que se conducían sendos reguerillos hacia el interior de Petra. Al inicio de la travesía, se puede ver un arco nabateo de aspecto triunfal, está arruinando pero aún se ven sus muñones. Luego el camino va descendiendo. Antiguamente estuvo cubierto de gruesas piedras, cobertura que ha ido desapareciendo por los arrastres de agua. El desfiladero fue tal vez una vía de purificación espiritual, un lugar donde dominaba el silencio. En las paredes se observan inscripciones históricas, y hasta un altar de sacrificios, sencillo, en medio del camino y al lado de un pequeño habitáculo excavado en la roca, tal vez haya sido el lugar del sacerdote o utilizado como un almacén de elementos de culto. Muy cerca del altar, una de las inscripciones reza: "El enemigo de mi enemigo es mi amigo". Esta frase alude a la amistad con Roma, enemiga del imperio de Cleopatra. El tortuoso avance por el Siq termina de forma abrupta, cuando por la estrecha abertura del desfi-

Beduinos descansando.

ladero aparece el mundialmente conocido Tesoro del faraón. Este es el edificio más emblemático de Petra, ubicado estratégicamente en un espacio reducido y relativamente protegido de la intemperie, con un suave color rosado y una fachada sumamente clasicista. Debe su nombre a una leyenda que hablaba de la existencia de tesoros de algún rey o faraón, riqueza que estaría en la urna que se halla en el piso superior. El afán por el tesoro hizo que mucha gente disparase sobre esta piedra maciza, consiguiendo, únicamente el deterioro estético de la misma. El conjunto está integrado por una fachada de dos niveles, la de abajo sostenida por seis columnas, y coronada por obeliscos no finalizados. El interior es una sala cuadrada sin decoración actual alguna. El viajero sigue adelante, hacia el corazón de Petra, por la Calle

de las Fachadas. Se trata de un denso conjunto de tumbas construidas por los nabateos en los farallones rocosos, con una cierta evocación del arte asirio. Se puede acceder fácilmente a ellas. En este lado del desfiladero, aparece pronto una escalera que sube en dirección sur y luego gira hacia el oeste y acaba en una cumbre, ante un altar de sacrificios en honor a Dushara, con desagües para que corriese la sangre de las víctimas. Merece la pena subir la escalera cuando el sol calienta poco ya que desde arriba hay una excelente vista general. En la dirección de la rambla de Petra se halla el Teatro. Los nabateos lo construyeron en el siglo I a.C. para unos 4.000 espectadores, al modo griego, más abierto hacia el exterior. Los romanos, tras (Continúa en pág. 3)


TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

(Viene de pág. 2) la conquista de la ciudad, ampliaron el lugar para darle una capacidad de 7.000 personas. Pero un terremoto lo dañó severamente en torno al 363 después de Cristo, y parte de la estructura se reutilizó en otras dotaciones. El desfiladero deja de serlo a la altura del teatro. En la montaña opuesta aparecen unos inmensos enterramientos colectivos, los más grandes de Petra, denominados Tumbas Reales. Es especialmente destacable la Tumba de la Urna, donde se guardaron los restos del rey nabateo Maluchos II. Esta tumba tuvo utilización civil en tiempos romanos y fue catedral bizantina más tarde. Otras tumbas son las de La Seda, interesante por sus coloraciones; La Corintia, muy deteriorada, pero de una estructura similar a la del tesoro, y la monumental tumba del Palacio, de inmensa fachada. Siguiendo la dirección de la rambla y paralela a ésta, aparece la vía romana pavimentada, el Decumanus. Fue construido en el año 106 al modo romano y está en el centro de la nueva ciudad. En torno a ella se amontonan restos de numerosos monumentos: el ninfeo, los mercados, el Palacio Real, los baños nabateos, y la puerta del Témenos. Cerca del Decumanus aparece otro templo nabateo de conside-

rables dimensiones, que se ha mantenido vigorosamente erguido hasta la actualidad. Los beduinos lo llaman Templo de la Hija del Faraón. Probablemente se trata de un gran lugar de culto, en honor del dios Dushara. Tiene muros 23 metros de altura y es un documento excepcional constructivo porque se trata de la única edificación nabatea no excavada en la piedra. En todo el territorio de Petra y alrededores se pueden hacer recorridos distintos para conocer elementos adicionales, entre ellos los castillos de los cruzados.

Tumba de Los Obeliscos

Un poco de historia… La riqueza del pasado de Petra está profusamente representada en su arte y arquitectura. Ya en el neolítico, la ciudad tuvo un poblado. En la cima de Umm al-Biuyara, hubo un asentamiento edomita, se cree que ellos fueron sus fundadores originales. Luego, en el siglo VI a.C., se estableció por allí la tribu de los nabateos, nómadas procedentes del desierto arábigo, que lograron prosperidad mediante el saqueo y el comercio. Por el entorno pasaba la "Ruta del Incienso", que proveía de éste a Roma y otros territorios, un producto caro, utilizado en fiestas, ceremonias y procesos de enterramientos. El Imperio Nabateo llegó hasta

Tumbas Reales, son los enterramientos colectivos más grandes de Petra.

el Mediterráneo, Siria y Arabia, controlando las rutas caravaneras. Petra debió ser algo así como la capital espiritual del mismo. Aguantó la presión romana hasta el año 106 después de Cristo. Ese año, la ciudad pasó a integrarse en la provincia romana de Arabia. Entonces se modernizó, pero perdió vigor en el siglo VIII. Los nabateos comenzaron a perder potencial en lo comercial debido al cambio de las rutas comerciales, en tanto que florecía, más al norte, la ciudad de Palmira. Hubo pronto un activo cristianismo en el lugar y una importante ciudad bizantina. Luego llegó la decadencia casi total bajo la dominación árabe. Esta situación sumada a los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Desapareció de la historia en la era moderna, desde 1267 a 1812, año en que el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por el explorador suizo Jean Louis Burckhardt. Petra ganó fama como un telón de fondo exótico en la taquillera película "Indiana Jones y la última cruzada".

Datos útiles ¿Cómo llegar?: Petra se encuentra a tres horas en auto de Ammán, capital de Jordania, por la carretera del desierto. Los autobuses públicos y privados ejecutan la ruta diaria. Los taxis también pueden ser contratados para el viaje de regreso. ¿Dónde dormir?: como la visita puede llevar más de dos días, considere la posibilidad de alojamiento en la zona. El recinto de Petra debe abandonarse por la noche, ya que no se puede acampar en el lugar. Antes de entrar en el Siq, hay un centro turístico que incluye hoteles de lujo, establecido a finales del siglo XX. Son 23 hoteles repartidos por el este de Petra, con 589

3

habitaciones. Consejos útiles: * El punto de partida ideal es el centro de visitantes de la ciudad de Petra. Allí hay numerosos vendedores que ofrecen al viajero desde gafas de sol hasta agua o refrescos, piedras de Petra y collares labrados en huesos de camello. Tampoco faltan los beduinos con burritos o camellos, dispuestos a facilitar el traslado. Considere la posibilidad de contratar un guía especializado para su excursión ya que están autorizados por el Gobierno jordano y su conocimiento le agrega un valor inmenso a cualquier visita. * Es preciso empezar la visita adecuadamente: ropa deportiva,

calzado cómodo, sombrero o gorra, protector solar y mucha agua. * Vale la pena visitar los dos importantes museos de Petra. El primero de ellos, el museo arqueológico, está situado en una antigua cueva nabatea en la colina de alHabis. Presenta objetos de diferentes períodos, edomitas y romanos. Establecido en 1963, su colección está siendo sustituida tras la apertura del museo nabateo. El segundo, inaugurado en 1994 es el museo nabateo de Petra. Ayuda a tener información sobre la historia de Petra y los nabateos, sobre la geología de la región y presenta las excavaciones en varios monumentos y lugares importantes.

Monasterio de Petra.

Calle de las Fachadas.


4

TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Voluntariado en Mompiche – Por Natalia Bainotti Cuando estuve en Ambato para carnavales, un mendocino me contó que había estado en Mompiche quince días haciendo un voluntariado en la casa de una extranjera. Me transmitió tanta energía, me motivó tanto lo que me contó de su tiempo allá, que decidí ir. Llegamos a Mompiche un lunes en la tarde, luego de varios vehículos y un tropiezo que terminó con una distención de ligamentos en mi tobillo derecho. La idea era ir unos días a la playa pero de una forma diferente: en vez de pasar cada día en el agua, el propósito era, sobre todo, poder aprovechar los días para aprender a hacer nuevas cosas. La casa que me habían recomendado era de Rony, una mujer de Tazmania, Australia, que hace varios años se instaló en Mompiche. El primer día cuando llegamos ella no estaba, así que fuimos un rato a la playa y a almorzar. A la vuelta le pregunté por qué había decidido instalarse en esa parte de Ecuador, a lo que me respondió "¿Has visto la playa?". No sabía qué decirle: esa hubiese sido la última razón para instalarme en Mompiche. La playa no tiene ni un kilómetro de largo, y hace unos meses hubo una fuerte crecida del mar y él agua se llevó varias casas y árboles, dejando restos, troncos y caños desparramados en la playa. A raíz de esto, tampoco hay mucha playa: aunque en la mañana la marea es baja, después del mediodía crecía tanto que apenas quedaban unos metros de arena húmeda. Aunque la idea original era quedarnos en lo de Rony, ya había tres dos chicos y una chica voluntarios de Alemania y otra de Japón, por lo que no llevó de Sirena, una amiga de ella que vivía casi enfrente. Sirena era una estadounidense que resultó ser dueña de una de esas casas que cuando estábamos en-

Playa Negra, muy cerca a Mompiche.

trando en Mompiche yo miraba con deseos de poder quedarme unos días: era construida en madera con techos de paja, de cuatro pisos y no tenía una sola pared. Cocinábamos mirando el río y los árboles, trabajábamos escuchando la música de los vecinos, nos bañábamos al aire libre y dormíamos en carpa para evitar los mosquitos. Sirena también es otra extranjera que se cansó de la vida en su país y encontró en Mompiche la tranquilidad, la belleza y la simplicidad

que tanto necesitaba. Su casa era, según nos dijo, su sueño hecho realidad: la había imaginado por años y ahora quería poder alquilarla para que otras personas la disfrutaran, además de brindar sus servicios como esteticista. Necesitaba ayuda para todo: lijar maderas, barnizar palos, organizar los diferentes espacios, limpiar. En este tipo de voluntariados (hay muchas páginas web que actúan de nexo y ofrecen desde ayudar en huertas, en construcción, en granjas hasta colaborar en comunidades, en hostels o en La casa donde hacíamos el voluntariado.

Después de la clase de canastos con hojas de palmeras.

proyectos sociales) suelen darte casa y/comida a cambio de un cierta cantidad de horas de trabajo, y la mujer parte es el intercambio que se genera: se aprende, se enseña, se comparte, se conocen historias. Nosotros no sólo estuvimos ayudando a Sirena (que, debo reconocer, con la lastimadura en mi pie era poco lo que podía hacer) sino que aprendimos con Rony a hacer canastos de hojas de palmeras y el proceso del cacao, desde el árbol hasta hacer cupcakes, pasando por tostarlos y pelarlos.

Mompiche me gustó por su tranquilidad, por poder caminar en ojotas sobre calles de tierra, por cepillarme los dientes mirando el río y las plantas, por las sobremesas de los desayunos jugando al dominó, por las meriendas de la panadería argentina que encontramos en un rinconcito, por poder sentarme a mirar la noche desde el muro de la playa, pero seguramente no sería un lugar que elegiría para vivir. Pero es así: ni siquiera el paraíso es lo mismo para todos.


TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

5

NOVEDADES TURÍSTICAS

Nuevo Museo de Arte de Miami Pérez La ciudad de Miami ofrece una nueva atracción turística y cultural muy interesante para los amantes del arte. Lo invitamos a conocerlo… El Museo de Arte de Miami Pérez es un museo de arte moderno y contemporáneo ubicado en el nuevo reservorio cultural del parque en el centro de Miami, Florida. Fundado en 1984 como el Centro de las Bellas Artes, se hizo conocido como el Museo de Arte de Miami desde 1996 hasta que fue rebautizado en diciembre de 2013 en la apertura de su nuevo edificio, diseñado por los famosos arquitectos Jacques Herzog y Pierre de Meuron. Hoy se lo conoce simplemente como PAMM, y forma parte de las 20 hectáreas de Museum Park (anteriormente Bicentennial Park). Desde la inauguración del nuevo edificio, el museo ha visto niveles récord de asistencia con más de 150.000 visitantes en sus primeros cuatro meses. Tiene una estructura única, inspirada en jardines colgantes y con amplias vistas de la bahía. Hoy lo exploramos y nombramos seis recomendaciones para

Fachada del Museo de Arte de Miami Pérez.

tener en cuenta en caso que esté de visita por Miami y tenga la oportunidad de recorrerlo…

La obra For Those in Peril on the Sea, una instalación de 60 réplicas de varios barcos que cuelgan del techo.

1. Antes de iniciar la gira por el interior del museo, vale la pena visitar el patio, donde se puede apreciar la maravillosa vista de la bahía de Biscayne. La amplia terraza cuenta con sillas rústicas de Adirondack. 2. Junto a la entrada principal, una obra encargada por el museo hará girar las cabezas hacia el techo. Llamada For Those in Peril on the Sea (2011), es una instalación de Hew Locke que incluye una flota de cerca de 60 réplicas de varios barcos que cuelgan del techo. 3. Mientras que el edificio de tres pisos no carece de techos altos, una sala se diferencia de las demás con una escultura de acero de casi 20 metros y 498.95 kilogramos que cuelga, realizada por

la artista Monika Sosnowska. La pieza fue creada por encargo de PAMM. 4. Decenas de fotografías de la colección permanente del museo se agrupan temáticamente en la búsqueda de imágenes. Tienen la particularidad que la información acerca de cada foto no está en las paredes como en cualquier otro museo, sino que PAMM ha logrado tecnificar y permitir que mediante iPads los visitantes puedan buscar los datos que deseen a medida que exploran las fotos. 5. Cada segundo sábado del

mes, es posible unirse gratis a los artistas educadores de PAMM para la creación artística y así descubrir la magia de "cianotipos", también conocido como "sunprints", un proceso fotográfico de la década del 1800. 6. Cada tercer jueves del mes, PAMM reúne una ecléctica variedad de DJs y músicos de reconocido prestigio internacional para un ciclo de música al aire libre en la terraza junto a la bahía. La serie se inicia con un enfoque en los sonidos experimentales y diversa música.

El ciclo de música al aire libre que se realiza cada tercer jueves del mes en el PAMM.

Información útil ¿Dónde se ubica?: se localiza en 1103 Biscayne Boulevard, en la ciudad de Miami. ¿Cuándo ir?: el museo abre sus puertas al público de martes a domingos de 10 am a 6 pm, y los días jueves de 10 am a 9 pm. Los lunes permanece cerrado. Servicios: la tienda del museo y el restaurante se encuenDecenas de fotografías de la colección permanente del museo.

tra en el nivel de la plataforma y se orientan a la bahía. Los servicios de educación y de investigación se encuentran en la tercera planta, junto con las oficinas del museo. Precio: la entrada tiene un valor de doce dólares para los adultos y ocho dólares para los niños.


6

TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

SEDES MUNDIAL 2014

Belo Horizonte: aquí no hay mares, hay parques y bares Cuando faltan 12 días para el Mundial, Brasil está en una carrera contra el tiempo y esta ciudad no es la excepción. Aquí le presentamos a Belo Horizonte, la urbe que recibirá a la selección argentina para vivir su aventura mundialista. Denominada así por su espectacular paisaje de cerros, encierra miles de sitios interesantes para descubrir. El nombre lo dice todo: Belo Horizonte, que en portugués significa "bello horizonte", goza de vistas privilegiadas de las montañas circundantes. Es la moderna capital del estado de Minas Gerais, considerado el más hospitalario y amable de Brasil y la tercera ciudad más grande del país, conocida localmente como "Beagá". Se encuentra en la región central del Estado, a 716 kilómetros de Brasilia, la capital nacional y, a 438 kilómetros de Río de Janeiro. En verano llueve muchísimo y hace mucho calor, pero durante los meses de la competencia las temperaturas van entre los 12º y 26ºC y con escasas precipitaciones. Se construyó hace cerca de un siglo como la primera ciudad planificada del país, con calles arboladas dispuestas en un diseño urbanístico ortogonal, a cargo del ingeniero Aarão Reis, un admirador de París y de Washington D.C. Aunque su origen data de 1700, su desarrollo urbano se inició a principios del siglo XX, cuando fue concebida como la nueva capital del estado de Minas Gerais, sustituyendo a Ouro Preto. Fundada oficialmente en diciembre de 1897; hoy es una

de las regiones metropolitanas más importantes del país, posicionada como la tercera economía de Brasil, especialmente beneficiada por su ubicación estratégica y de fácil acceso por vía terrestre y por aire. Una metrópoli atravesada por la tradición y la modernidad. Los edificios de la época colonial se mezclan con los grandes rascacielos y con las impactantes obras modernas del arquitecto Oscar Niemeyer.

Sitios clave para visitar… La gran extensión urbana de la ciudad tiene innumerables atractivos para quienes la visitan. Paseos culturales, históricos, de compras y ecológicos integran la variada propuesta turística de la ciudad. El barrio de Pampulha, con sus fascinantes conjuntos arquitectónicos y sus bellezas naturales, es uno de los más atractivos y famosos. Es una zona de amplias avenidas y abundantes plazas y parques, que diseñó en la década de 1940 el arquitecto más importante de Brasil, Oscar Niemeyer. Sus obras conforman el Conjunto Arquitectónico de Pampulha, que con sus revolu-

Calles y edificios de la ciudad.

Plaza del Papa.

Impresionante panorámica de Belo Horizonte.

cionarias líneas embellece los márgenes del lago artificial homónimo. Aquí se destaca la Iglesia San Francisco de Asís, una de las construcciones más llamativas de la ciudad. Fue fundada en 1943, con la distinción de ser el primer monumento de estilo moderno del país. Otros sitios emblemáticos de la zona son la Casa do Baile, el Yate Club y el Museo de Arte. En el centro de Belo Horizonte se concentran numerosas actividades culturales. Las tradiciones mineiras adoptan un espíritu cosmopolita en las coloridas calles del barrio Savassi, un imperdible centro gastronómico, comercial y nocturno de la ciudad; en los sofisticados restaurantes y boutiques de moda del barrio Lourdes; y en la interminable Feria Hippie de la Avenida Afonso Pena, considerada la feria de artesanías más grande de Sudamérica con más de 3.000 artesanos. En esta avenida también se encuentra el interesante Palacio das Artes. Entre los bellos jardines del Parque Municipal, principal centro recreativo de la urbe y su primera área verde, se extiende este fabuloso edificio. El moderno establecimiento forma parte del complejo cultural de la "Fundação Clóvis Salgado", y cuenta con salas de teatro, cine y galerías donde se exhiben artes plásticas e instalaciones multimedia. En el centro también se desta-

can tres importantes plazas. La primera es la Plaza Governador Israel Pinheiro, popularmente conocida como Plaza del Papa, se sitúa a más de 1.100 metros de altura, cerca de la base de la Serra

do Curral. Desde esta privilegiada localización, la plaza es un imperdible mirador que ofrece una de las vistas más bonitas de Belo (Continúa en pág. 7)

Plaza de la Libertad.

Mural de la Iglesia San Francisco de Asís, barrio de Pampulha.


TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

(Viene de pág. 6) Horizonte. Su denominación se debe a la visita del Papa Juan Pablo II en 1980, quien admiró la ciudad desde allí. Los distintivos monumentos conmemoran este suceso, a partir del cual el sitio se ha convertido en un gran punto de encuentro religioso y turístico. En la región de Savassi se encuentra la Plaza de la Libertad, un fascinante predio que condensa los diferentes estilos de la historia de la ciudad. Fue construida en 1895, en la época de la urbanización de la urbe como capital minera. Además de edificios históricos de gran interés, en su entorno existen varios centros culturales que conforman el atractivo "Circuito Cultural Praça da Liberdade". La céntrica Plaza Rui Barbosa es denominada también "Praça da Estação" por su ubicación frente a la antigua estación ferroviaria. Integrante de un bello entorno arquitectónico, la plaza es célebre por sus estatuas de mármol, su representativo Monumento a la Civilización Minera y sus fuentes. Es uno de los principales escenarios de manifestaciones y celebraciones populares.

7

Los vistosos colores y aromas de la gastronomía brasileña se concentran en el Mercado Central, que desde 1929 es el gran abastecedor de alimentos de la ciudad. Hoy, con unos 400 locales destinados a diversos rubros (desde frutas y verduras hasta artesanías y antigüedades) es un concurrido sitio turístico donde apreciar la diversa cultura popular de Minas Gerais y la extensa producción local. Para los que disfrutan visitar los museos, la ciudad cuenta con numerosos reservorios y centros culturales que preservan y difunden el arte, la historia y la riqueza natural.

Un paseo ecológico… Belo Horizonte tiene como marco la bella Serra do Curral y una inmensa riqueza ecológica que es preservada en numerosos parques y reservas. Estos tesoros naturales la hacen acreedora del apodo "Ciudad Jardín", con el cual también se la conoce. El Parque das Mangabeiras, situado en la Serra do Curral, es la mayor área verde de la ciudad y uno de los parques urbanos más extensos de América del Sur con sus 337 hectáreas. Gran cantidad

Palacio das Artes.

La artificial laguna da Pampulha.

de especies de fauna y flora autóctonas habitan aquí, cuya función principal es la de preservar el medio ambiente e impulsar la investigación en materia ecológica. Por su parte, el Parque Guanabara, desde su inauguración en 1951 en la región de Pampulha, ha sido uno de los focos de entretenimiento familiar de Belo Horizonte. Cuenta con ocho mil metros cuadrados de espacio verde donde se instalan varias atracciones y juegos para todas las edades. Otro privilegiado espacio para conocer de cerca la flora y fauna brasileñas es el Parque del Museo de Historia Natural de la Universidad Federal de Minas Gerais. Además de recorrer la interesante muestra paleontológica del museo, se puede disfrutar de los senderos arbolados donde también hay réplicas de fósiles. La histórica representación del nacimiento de Jesús con 580 piezas móviles, es una de las grandes atracciones del predio. Este didáctico lugar se ubica en el barrio Santa Inês. Por último, resaltamos el Par-

que Ecológico da Pampulha, cuyo nombre completo es "Parque Ecológico Promotor Francisco Lins do Rego". Se trata de un gran proyecto paisajista situado en la "Isla da Ressaca", una isla artificial de la también construida Laguna

da Pampulha. Sus más de 300 mil metros cuadrados se prestan a numerosas actividades deportivas, recreativas y de ecoturismo, además de albergar interesantes (Continúa en pág. 8)

Belo Horizonte es la capital brasileña de los bares.

La Plaza Rui Barbosa frente a la antigua estación ferroviaria

Parque Municipal.

Mercado Central.


8

TURISMO

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

(Viene de pág. 7) obras arquitectónicas modernas.

Vida nocturna y entretenimiento… Si hay una tradición que identifica a Belo Horizonte son sus bares. La ciudad es conocida como "capital brasileña de los bares", al ser la localidad con más bares por habitante en el país. En total, hay unos 14 mil bares en los distintos barrios, donde la tradicional "cachaza" lidera los menús también integrados por vinos, cervezas, "tira-gostos" (como los lugareños llaman a los aperitivos y tapas) y comidas típicas. Hay tantas opciones como preferencias de los turistas. Claro que si desea conocer lo más auténtico del pueblo mineiro, es obligación visitar los "botecos" (como se les llama en portugués), esos pequeños bares informales que ofician como lugares de encuentro intergeneracional. Si bien los bares son concurridos durante todo el año, es abril el mes del bar por excelencia, ya que durante sus treinta días se realiza el "Festival Comida di buteco". Se trata de un concurso anual donde

los bares más distinguidos compiten entre sí en diversas categorías: servicio, higiene, temperatura de la cerveza o, el galardón más codiciado: el mejor tira-gosto. Los premios son elegidos por un jurado y también por el voto popular, dando la oportunidad a los pobladores y turistas de asistir todas las noches durante un mes entero a los diferentes bares. El barrio São Antonio es uno de los sitios más colmados de bares, entre los que se destacan el pintoresco Mercearia Lili y Via Cristina, de aires más formales. Freud Bar es otro interesante lugar en lo alto de un cerro de Nova Lima, rodeado de árboles y con agradable música en vivo. En el popular Mercado Central hay varias buenas opciones, como la serena Casa Cheia o el concurrido pub Lumapa. Si desea una experiencia típicamente mineira, visita el Bar do Caixote en el barrio João Pinheiro. La fama de los bares es motivo de orgullo entre los belohorizontinos. Más que elocuente es el dicho popular que reza: "No tenemos mares, tenemos bares". Si otras ciudades de Brasil atraen a los turistas por sus playas, Belo

El popularmente conocido Estadio Mineirão.

Horizonte tiene en sus pintorescos "botecos" un gran foco de interés para los turistas que desean sumergirse en las tradiciones brasileñas.

Preparados para el Mundial

Barcitos y restaurantes del barrio Savassi.

tros al norte del centro de Pampulha, y se presume que será uno de los estadios más activos en cuanto a partidos importantes. Dentro de las modernizaciones y el crecimiento, el fútbol siempre

Ciudad histórica del fútbol brasileño tiene el tercer estadio más grande del país, el popularmente conocido Estadio Mineirão, con capacidad para cerca de setenta mil espectadores. Su nombre original es Estadio Governador Magalhães Pinto y fue remodelado completamente e inaugurado por Chile en el amistoso que igualó ante Brasil. El magnífico diseño del estadio es una emblemática muestra de la arquitectura modernista que identifica a la ciudad. Se encuentra a nueve kilóme-

estuvo entre las prioridades. Además, la ciudad posee cuatro centros de entrenamiento de primer nivel, entre los que se destaca el Estadio Independencia, propiedad del Atlético Mineiro.

Parque das Mangabeiras

Datos útiles ¿Dónde dormir?: resorts lujosos, hoteles ejecutivos y albergues económicos componen una variada oferta hotelera en los barrios estratégicos de Belo Horizonte. En una zona privilegiada de Savassi, sobresalen: Hotel Liberty Palace, Ouro Minas Palace y Royal Savassi. La mayor parte de los hoteles son de categoría cuatro y tres estrellas, con comodidades para di-

versos tipos de estadía. Una de las opciones más distinguidas es el Hotel San Diego Suites en el barrio Lourdes, destacado por su gran centro de convenciones y su deliciosa gastronomía italiana. También en este barrio se ubican los hoteles Clarion Lourdes, Promenade BH Platinum y Mercurio Belo Horizonte Lourdes. La Avenida Alfonso Pena tiene en el Quality Hotel uno de los aloja-

mientos cuatro estrellas mejor ubicados de la ciudad. En Savassi encontrará el funcional Royal Center Hotel y el gastronómico Boulevard Plaza. Thes Square Flex es ideal para familias gracias a sus espaciosos apartamentos. Hotel National Inn es una estupenda propuesta céntrica para viajes de negocios o placer. Para quienes buscan opciones más económicas, el Promenade

Champagnat es un prolijo hotel dos estrellas ubicado en plena zona de Savassi, también destacan el Hotel Financial, Hotel Metropole, Brasil Palace y Hotel Gontijo. Si prefieres albergues más informales y de aire juvenil, las opciones son: HI Belo Horizonte Hostel (barrio Bomfin), O Sorriso do Lagarto (calle Cristina en Savassi), Alpes BH (barrio Nova Suiça) y La em Casa Hostel-Pousada (barrio Santa Tereza).

Un paseo por las ciudades históricas cercanas… *Ouro Preto, Tiradentes y Diamantina son algunas de las ciudades históricas del estado de Minas Gerais. En común, éstas poseen la cultura de su amigable pueblo y una típica culinaria, conocida por los brasileños como "comida mineira". Vale la pena tomarse unos días y visitarlas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.