InfoRural 31-10

Page 1


2

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

COMENZÓ LA COSECHA DE TRIGO CON MAGROS RENDIMIENTOS

Menos girasol y menos maíz en el centro-norte de la Provincia Los efectos de la sequía de agosto, setiembre y parte de octubre se hacen sentir en los rendimientos del trigo, pero también en la superficie cultivada con girasol y maíz de primera. Las precipitaciones en áreas o departamentos del centro-norte de la Provincia en que no se habían registrado lluvias anteriores, permitieron realizar actividades que estaban retrasadas como la siembra de maíz de primera, en gran parte de las cuencas lecheras ubicadas al oeste del área de estudio (los diez departamentos que componen la mitad norte de la bota santafesina) y finalizar con la siembra del girasol en el centro-oeste, que se encontraba condicionada por la falta de humedad. El informe que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción de la Provincia dice que también las últimas lluvias permitieron "la siembra de los primeros lotes con sorgo granífero y de los primeros cuadros con algodón en el noroeste del departamento 9 de Julio". La disponibilidad de humedad para los cultivares implantados en los departamentos del noreste de la región, es "buena"; en tanto, en el centro, sur oeste y noroeste, es de "regular a mala". En el noreste del área, departamentos General Obligado, centroeste de Vera y centro-norte de San Javier, la disponibilidad de agua útil (00 – 20 cm), es buena (valores superiores a 16,4), no existiendo dificultades para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación. En los departamentos Nueve de Julio, San Cristóbal, Castellanos y noroeste de Las Colonias, la disponibilidad de agua es regular, con sectores a mala (valores inferiores a 12,1), lo que se traduce en el desarrollo de los cultivos y/o germinación, con dificultades de importancia, (marchitez de los cultivos). En el sector comprendido por el resto de los departamentos la disponibilidad es regular, con sectores a buena (valores entre 12,2 y 16,3), presentan alguna dificultad para el desarrollo normal de los cultivos y/o germinación hasta la fecha. Las condiciones climáticas que se vienen mencionando y su efecto en el desarrollo de la campaña 2013/2014, permite elaborar un gráfico de área sembrada comparativo, por período, con lo que ocurría en campañas anteriores. Como ejemplo cabe recordar que la campaña del año anterior estaba condicionada por la falta de piso, por las precipitaciones de importancia ocurridas y se diferían las siembras, en contraposición de la

campaña actual, por falta de agua útil en la cama de siembra. La variación intersemanal fue dada por la incorporación de lotes con siembra de maíz de primera (en particular, departamentos Castellanos, Las Colonias y sectores del departamento San Cristóbal), tras las precipitaciones ocurridas días pasados y sorgo granífero. Trigo: Se comenzó con el proceso de cosecha en los lotes que más avanzados se encontraban, en particular en los departamentos del norte del área: General Obligado, Vera y Nueve de Julio, los rendimientos promedios mínimos obtenidos oscilan entre 7 a 9 qq/ha y los máximos entre 18 a 21 qq/ha, estos últimos en distritos Reconquista y Avellaneda. Los registros de lluvias durante la semana, con montos pluviométricos dispares, irregulares, no cambian el déficit hídrico que sigue afectando a los cultivares en general, aunque los lotes que en mejor estado se encuentran, se benefician. En etapa reproductiva se mantienen las condiciones y la estimación para el área de un rendimiento promedio aproximado entre 20 a 22 qq/ha, con expectativas e incertidumbres sobre la calidad de la producción. Se encuentran en estados fenológicos que varían entre, 6 "Antesis" 65 (mitad de antesis), 69 (antesis completa), 7 "Grano lechoso" 75 (medio grano lechoso), 77 (grano lechoso avanzado), 8 "Grano pastoso" 83 (comienzo de grano pastoso). No manifiestan presencia de enfermedades, aunque se realizan tratamientos para controlar pulgones.Girasol: Finalizado el proceso de siembra de girasol, se estima una superficie de 86.500 hectáreas. Ante una intención de siembra para la campaña 2013/2014 de 112.000 ha, aproximadamente, un 23,5 % menos de lo que presentaba el cultivo en un principio y casi un 14 % inferior a la superficie sembrada en la campaña anterior 2012/2013, que fue de 101.000 hectáreas. El área sembrada con mayor desarrollo de los cultivares y buena estructura de plantas hasta la fecha, lo comprenden en gran parte los departamentos del noreste del área, (General Obligado, norte de San Justo, San Javier, este de San Cristóbal, norte de la Capital); en estado medio y buen desarrollo se presentan en el norte del departamento Las Colonias y un sector en el departamento Nueve de Julio, (distrito Santa

Comparación de Área sembrada en hectáreas de las últimas cuatro campañas Período 16 al 22 de octubre

Período 23 al 29 de octubre

Margarita hacia el oeste límite con provincia de Santiago del Estero), sur de San Justo, y en el resto de los departamentos, los últimos sembrados reactivado por las precipitaciones, están germinando; la particularidad que presentan los cultivares en su gran mayoría la no uniformidad de los lotes, con ciertos problemas en la germinación e irregularidad en el stand de plantas, además las precipitaciones registradas y su variabilidad en cuanto a los milímetros caídos, el cultivo presenta mucha heterogeneidad y una amplia ventana en los estadios fenológicos que presentan. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos V, VE (estado de cotiledón), V1 (1º par de hojas de más de 4 cm de largo), V3 (3º par de hojas verdaderas), V4 (4º par de hojas verdaderas), V5 (5º par de hojas verdaderas) y los más avanzados V6 (6º par de hojas verdaderas), V7 (7º par de hojas verdaderas), V8 (8º par de hojas verdade-

ras) y estados reproductivos R, R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja). Maíz de primera: La fecha óptima de siembra de maíz de primera ya culminó, como se mencionó en el informe anterior, pero ante las precipitaciones registradas en los días pasados se reactivó el proceso de siembra y se han implantados y se están implantando varios lotes, en su gran mayoría en los radios de acción de las cuencas lecheras del centro oeste del área de estudio, donde se había realizado la siembra en muy bajo porcentaje. Esta situación no cambia las perspectivas para los cultivares a implantar en diciembre y la tendencia decreciente en las intenciones de siembra, estimándose una disminución del 10% con respecto a la superficie sembrada en la campaña pasada, que fue de 95.000 hectáreas. Hasta la fecha se estima un avan-

ce de siembra de unas 48.000 a 50.000 hectáreas, constituyendo aproximadamente un 58% sobre la intención de siembra que presentaba el cultivo desde un comienzo de campaña. Los cultivares presentan los siguientes estados fenológicos, V "estados vegetativos", Ve (emergencia), V1 (1º hoja desarrollada), V2 (2º hoja desarrollada), V3 (3º hoja desarrollada), V4 (4º hoja desarrollada) y V5 (5º hoja desarrollada).Soja: En la campaña de cosecha gruesa 2013/2014, en el centronorte de la provincia de Santa Fe, se estima un aumento entre el 20 y el 21 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013, proyectando una intención de siembra para este cultivo de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Sigue preocupando la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelos, a días del comienzo de la siembra.


INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

3

REUNIÓN ENTRE FUNCIONARIOS Y DIRIGENTES DE FEDERACIÓN AGRARIA

Por la sequía, evaluarán extender la emergencia agropecuaria La medida incluiría la declaración nacional de emergencia para el norte del departamento Castellanos y el departamento Las Colonias. Un informe de FAA revela la magnitud de los perjuicios para granos, carne y producción láctea en los departamentos San Cristóbal y 9 de Julio. La Federación Agraria Argentina presentó ante el Ministerio de la Producción de la Provincia un informe región por región con el fin de evaluar junto a las autoridades provinciales el impacto productivo que provocó la sequía que soportó la Provincia en los meses de agosto, setiembre y parte de octubre. Del encuentro participaron el ministro Carlos Fascendini, el secretario de Agricultura, Luis Contingiani e integrantes de las entidades agropecuarias para evaluar. Por la Federación Agraria participaron el secretario Gremial, Omar Príncipe, la directora Ester Faggiano, el director Víctor Fondato, y el delegado Daniel Bodo. Según los datos aportados por la entidad, el impacto sobre los cultivos de trigo es mayor a lo calculado, observándose no uniformidad de lotes, poco desarrollo, escasa altura, poca cobertura, pérdidas de macollo, viéndose afectada la calidad del mismo. Esto reduce la cosecha, previéndose bajos rindes promedios que no llegaría a la media estimada. Por otro lado en varios lugares el área sembrada se está pastoreando o reemplazando por otro cultivo. En el caso de las legumbres, se observa pérdidas casi totales en arvejas y lentejas. Con respecto al girasol, bajo un 22,7 % el área de siembra estimada, los pocos lotes sembrados por la falta de humedad, presentan buena germinación, buen estado al recibir una lluvia parcial. En maíz hay una marcada retracción en la siembra, producto de la falta de humedad adecuada al momento de la siembra. Muchos productores optarán por la siembra de segunda o se pasarán a la siembra de soja de primera. En cuanto a las pasturas podemos corroborar que la masa verde ya no existe y que solamente se ven polvaredas producidas por la sequía. En forma unánime existe pre-

ocupación la baja disponibilidad de agua en los perfiles de suelo y los escasos pronósticos de lluvia de importancia en el futuro. Desde el Ministerio se informa que los departamentos San Cristóbal, 9 de Julio,Vera Oeste, ya se encuentran dentro de la Emergencia Agropecuaria nacional y que se pone en estudio para próxima reunión, la declaración de emergencia de los departamentos San Justo, Las Colonias y el norte del departamento Castellanos. Desde FAA, sugerimos contemplar e incorporar distintos distritos del centro y sur de la provincia de Santa Fe en dicha emergencia, producto de la situación actual que padecen. Departamento 9 de Julio: En el mismo, el informe de Federación Agraria apunta fundamentalmente a los distritos Gregoria P.de Denis, Sta Margarita y Gato Colorado. Se destacó que las lluvias caídas en los últimos 6 meses es de menos de 100ml, en forma irregular, en partes llueve y en otras no. En los campos ganaderos, los pastoreos de marzo y abril fracasaron. Los forrajes se han agotado, y es imposible volver a implanta. La ganadería se encuentra con pérdida de peso y calidad cárnicas y se advierte disminución de la producción de los terneros por falta de preñez. También se observa que hay un lento crecimiento de los terneros. Federación Agraria planteó ante el Ministerio de la Producción la "necesidad de contar con la provisión de agua mediante de un acueducto desde fuentes como el Río Salado y el Paraná para consumo humano y agronómico". En este caso se destacó que "los productores recibieron una retroexcavadora desde el Gobierno de la Provincia para limpieza y recomposición de aguadas .Las comunas y los productores no cuentan con recursos suficientes ya que deben proveer combustibles, mantenimientos de

la máquinas y resulta difícil agilizar los trabajos con la rapidez del caso". NO de San Cristóbal: En el noroeste del departamento San Cristóbal, las precipitaciones a octubre de 2013 son de 378 mm cuando la media histórica 890 mm. Según los relevamientos que aportó FAA en la reunión, en esa zona los cultivos de trigo están muy afectados y los perfiles de suelo presentan escasa humedad. "Se sembraron pocos lotes, de los cuales algunos ya se han perdido y otros se encuentran en condición regular a mala, los pocos lotes que lleguen a cosecha darán un rendimiento de 600 kg/ha aproximadamente", indicó el informe. En girasol se sembró un 20% de lo esperado con poca humedad del perfil y fueron sembrados tarde, por lo que en caso de no registrarse precipitaciones importantes en los próximos días se perderá totalmente el cultivo de girasol. En el caso de las pasturas, se concluyó que "el estado de las alfalfas es regular a malo, con pérdida de plantas y nulo rebrote de las mismas, en referencia a pasturas menores a 1 año. Las pasturas mayores están rebrotando por efecto de la temperatura, aunque la falta de agua hace que ese rebrote no sea el adecuado a la época". Para los criadores la situación es muy complicada, dado que hay una pérdida importante del estado corporal en los animales. El estado de los pastizales naturales es malo, por lo tanto se tuvo que reducir el número de vientres. No es mucho más favorable la situación para los invernadores. Si bien la condición corporal de los animales es buena hasta el momento, eso se logra con un altísimo costo de producción, dado que la poca producción de las pasturas base alfalfa no es la adecuada. Se ha tenido que recurrir en algunos casos al encierre a corral para sumi-

Ganado sin campos aptos en el norte fue trasladado hacia otros establecimientos.

La utilización de reservas encarece los costos en las producciones tamberas afectadas por la falta de pasturas.

nistrar las reservas (silo, rollos) y así mantener la condición corporal. También hay productores que no están haciendo encierres por no disponer de reservas y en esos casos la condición de los animales es regular a mala .Los productores de menor escala se resisten a llevar a encierro, ya que es parte de su vida del día a día el atender sus animales y el tener que ordenarlo para tener la leche diaria como alimento a la familia. En los tambos del departamento San Cristóbal la situación es muy complicada, con una disminución importante de la producción de leche en la mayoría de los establecimientos. Las reservas de silo, rollos propios de los establecimientos se han terminado, actualmente se están comprando megafardos a 1,12 $/ kg proveniente de la provincia de Córdoba para reemplazar la fibra y la pastura faltante. Tanto para cría, invernada y tambo hay problemas de salinización

del agua para consumo animal porque al no llover las napas están muy bajas y las sales se concentran. NE de San Cristóbal: En el noreste del departamento San Cristóbal, en tanto, las Lluvias de enero a octubre fueron inferiores a la media en 200 a 350 mm según el lugar. En este caso la más afectada es la ganadería, con alta mortandad de vacas por falta de alimentación y de agua contaminada con plantas tóxicas (duraznillo), también empantanadas en tanques y represas o empaste en todas las categorías, al terminarse las reservas (silos, rollos) y sólo tener alfalfa como oferta alimenticia. En esta zona los animales presentan mala condición corporal al inicio del servicio tanto en vacas como en toros, ventas de terneros recién nacidos Las pasturas en esta región se encuentran en malas condiciones y también hay malas condiciones para cultivos para reservas forrajeras.


4

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

Entregaron aportes a productores lecheros de Córdoba El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entregó Aportes No Reintegrables (ANR) por más de 3 millones de pesos a productores lecheros cordobeses para mejoras de caminos rurales e infraestructura local. En representación del Ministerio, Arturo Videla, subsecretario de Lechería, aseguró que "estos fondos tienen como destino el mejoramiento de la red secundaria y terciaria de los caminos rurales de esta importante cuenca lechera", luego de visitar las localidades cordobesas de Pascana y Ucacha, con el objetivo de oficializar la entrega de Aportes. Acompañado del intendente de Pascana, Rodolfo Filipponi, el subsecretario de Lechería llevó adelante una reunión con los integrantes del consorcio caminero y los productores de la Cooperativa Tamberos de Pascanas Ltda. donde se les hizo entrega de ANR. Dichos fondos serán destinados al mejoramiento de enarenado de 50 kilómetros de la región que produce 130 mil litros diarios de leche. Más tarde en la localidad de Ucacha, Arturo Videla estuvo con el intendente Javier Paulucci para hacer entrega de 1.5 millón de pesos para la mejora de 38.6 kilómetros de camino rural de esta cuenca lechera. El acto se llevó a cabo en el Centro de Jubilados de esa localidad y participaron productores rurales, directores de escuelas ru-

rales y los integrantes del consorcio caminero de la región. En el marco de las reuniones con productores, el intendente Paulucci destacó "el compromiso del ministro Norberto Yauhar con los sectores de la producción", y señaló que "el apoyo constante del Ministerio de Agricultura de la Nación nos permite hoy mejorar los caminos rurales". A su vez, señaló que "hace un año atrás la pedrada dejó pelados los campos de éeta región y sin pastos para alimentar a los rodeos

lecheros. En ese momento también el Estado estuvo presente con una partida de fondos para ayudar a paliar esta situación". Por su parte, Videla manifestó: "Venimos realizando este tipo de acciones desde 2009, cuando por decisión política de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, el sector alcanzó representación en el organigrama de Gobierno al nivel de una Subsecretaría de Estado, algo que nunca antes había tenido. A raíz de ello contamos con un

presupuesto de 48 millones de pesos para la articulación de políticas y programas que beneficien al sector lechero nacional". "Conocemos la realidad de la zona –afirmó Videla– y sabemos que el estado de los caminos rurales tiene un impacto directo en el desarrollo de la economía regional. Es decisión política del Gobierno nacional mejorar los caminos rurales, no sólo por la salida de la producción y los productos con valor agregado sino fundamentalmente por-

que permite un mejor desarrollo de la salud y la educación, que dan arraigo a nuestra ruralidad" Este es un claro ejemplo de articulación público-privado, Nación, Municipio y Consorcios Camineros en manos de los productores, que llevan adelante un proyecto superador como la mejora de caminos rurales, que se traduce en mejor calidad de vida, mejores condiciones para producir, dar trabajo y más valor agregado en origen.

AFECTAN A URUGUAYOS

China pone más trabas a importación de lácteos La empresa Conaprole, que absorbe el 66% de la leche que se produce en Uruguay y es la principal exportadora de lácteos tendrá que enfrentar "el desafío de los aranceles para mantener el comercio de lácteos con China", dijo el director de la cooperativa láctea, Alejandro Pérez Viazzi. El directivo puso como ejemplo que mientras la leche en polvo entera de Uruguay paga un arancel de 10% para ingresar al mercado chino, el mismo producto de Nueva

Zelanda paga 5,8%. Y agregó que los neozelandeses no pagarán arancel desde 2020. Si no se soluciona ese problema "será difícil competir en el mercado de China", así como alertó que habrá dificultades "si aumenta la oferta de países competidores", según publicó El Observador, de Uruguay. Conaprole cerrará el año con una facturación "del entorno de U$S 100 millones" por colocaciones en China, reveló Pérez Viazzi. Esa ci-

fra será el 30% de la facturación total de la cooperativa al cierre del año, acotó. Sin embargo, el directivo alertó que Conaprole y el país tendrán que enfrentar “el desafío de los aranceles" frente a países que son competidores. De lo contrario, se puede frenar la expansión de los lácteos uruguayos en el gigante asiático. Pérez Viazzi recordó que el intercambio comercial entre Uruguay y China alcanzó entre enero y agosto pasado unos U$S 3.000 millo-

nes, de los cuales U$S 1.785 millones reportaron las exportaciones uruguayas. El director de Conaprole agregó que el 66% de esa cifra correspondió a cuatro rubros: granos, carne, lana y leche. Al contar detalles de un reciente viaje a China, Pérez Viazzi dijo que el gobierno del gigante asiático tiene tres metas: mantener el crecimiento económico ("tienen un techo de inflación propuesto de 3,5% y un PIB de 7,5%"), mejorar el bienestar de la población y promover la

equidad social. "Encontramos en China un socio muy compatible: nos gusta planificar y apostar a la calidad, igual que a los chinos", dijo el director de Conaprole. Entre enero y setiembre pasado Conaprole colocó casi 14 mil toneladas de productos lácteos en China. El principal fue la leche en polvo entera, con 49% del total; seguida por la leche larga vida (18%); leche en polvo descremada (14%), suero (13%); quesos (5%); y manteca (1%).


INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

5

Ultiman detalles de la Primera Jornada de Gestión de Residuos Pecuarios El próximo jueves 7 de noviembre se llevará a cabo en la Estación Experimental Rafaela del INTA la Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Pecuarios. La actividad comenzará a las 8 con las inscripciones y habilitación de la muestra histórica. A las 8.30 se hará la apertura oficial y a las 8.50 hará la presentación de la jornada el Ing. Miguel Taverna. La primera conferencia plenaria se hará a las 9, sobre el tema "Manejo agronómico y ambiental de los efluentes pecuarios", a cargo del Dr. Matías Vanotti – USDA, Estados Unidos. Luego de un breve intermedio, a las 10.50 los participantes de la jornada se dividirán según tipos de producciones en dos secciones de charlas simultáneas: Lechería y Porcina, aviar y feedlot.

Sección Lechería Este grupo se reunirá en el Salón de Eventos y Conferencias con el siguiente programa:

11.00- Presentación de alternativas de manejo y de tratamiento de efluentes de tambo (Ing. Miguel Taverna – INTA Rafaela) 11.10- "Almacenamiento en lagunas y distribución de efluente líquido utilizando estercoleras y equipo de aspersor móvil" (Ing. Verónica Charlón – INTA Rafaela) 11.45- "Sistema de tratamiento de efluentes, recuperación de agua y distribución de sólidos INTA Rafaela" (Ing. Agr. Miguel Taverna – INTA Rafaela) 12.10- "Generación de biogás y aplicación de digerido" (Lic. Karina García – INTA Rafaela) 12.30- Espacio para preguntas.

Sección Porcina, aviar y feedlot En este caso, el encuentro será en el salón de actos planta baja edificio central 11.00- "La gestión ambiental de los residuos en Feedlot y el desafío

de la comunicación" (Ing. Rodrigo Troncoso - Cámara Argentina de Feedlot) 11.30- "Modalidad de uso del estiércol de la producción avícola, en la zona de Crespo Entre Ríos". (Méd. Vet. Guillermo Stamatti INTA AER Crespo) 12.00- "Conceptos básicos para definir estrategias de manejo del efluente porcino" (Lic. Darío Panichelli y Méd. Vet. Raúl Franco - INTA EEA Marcos Juárez) 12.30- Espacio para preguntas. Posteriormente, comenzarán nuevamente los encuentros plenarios, con el siguiente programa: 13.00- Almuerzo en el predio y recorrida por la muestra estática. 15.00- Recorrida por ensayos de aplicación de efluentes: · "Evaluación de efluente de tambo en la producción de maíz" (Ings. Nicolás Sosa y Sebastián Gambaudo - INTA Rafaela) · "Evaluación de la aplicación en

La gestión de residuos originados en la actividad pecuaria es cada vez más relevante en la organización de la empresa agropecuaria.

varios años sucesivos de efluentes de tambo en diferentes cultivos" (Ing. Verónica Charlón – INTA Rafaela) 16.00- Muestra dinámica de aplicación de distintos tipos de efluentes (Ing. Juan Giordano, Agr.

Emilio Walter e Ing. Jorge Ghiano) 18.00- Visita al Tambo Experimental y al Sistema de tratamiento de efluentes del INTA Rafaela (Lic. Karina García, Ing. Verónica Charlón, Ing. Luis Romero, Ing. Miguel Taverna, Agr. Emilio Walter).

Zelanda, Australia y Europa, somos el mayor país (solo) exportador de leche en polvo descremada, suero y lactosa. Este año podemos sobrepasar a Nueva Zelanda como el mayor exportador de queso", mencionó Levitt. "Los exportadores norteamericanos han hecho cambios en la forma de captar el mercado de exportación. Se han vuelto más centrados en el cliente en los últimos años, ampliando sus carteras para hacer el producto correcto a las especificaciones adecuadas deseadas por los compradores. Esperamos que esto nos ayude a proteger la porción de mercado, inclu-

so cuando las condiciones cíclicamente se vuelvan menos favorables". "El costo de producción en los Estados Unidos en menor con respecto a la mayoría de Europa, y es aproximadamente igual o inferior al costo marginal de incrementar la producción en Oceanía. Por lo tanto en la medida en que otros proveedores buscan impulsar la producción acompañando el crecimiento en la demanda mundial, la posición de los Estados Unidos en los costos de producción puede seguramente mantenerse como un oferente muy competitivo", agregó Levitt.

EXPORTACIONES DE LÁCTEOS

EE.UU. pronostica crecimiento del 25% El Consejo de Exportación de Lácteos (USDEC), pronosticó un incremento del 25% en las exportaciones para este año pasando de U$S 5,2 billones en 2012 a U$S 6,5 billones. El incremento en las mismas, según la entidad, será una forma de capitalización de las condiciones "favorables" del mercado El vicepresidente de comunicaciones de USDEC, Alan Levitt, identificó a la madurez creciente de los comercializadores americanos en el mercado como la clave de este crecimiento. "Este año, las condiciones han sido favorables para los oferentes norteamericanos", men-

cionó. "El mundo ha estado con baja oferta. La producción de leche proveniente de los principales competidores disminuyó, dejando una menor oferta exportable en el mercado internacional". La producción de leche en los 27 estados miembros de la Unión Europea, Nueva Zelanda, Australia y Argentina cayó un 2,3% en la primera mitad del año 2013, según USDEC. "Mientras tanto, la demanda por productos lácteos importados se ha mantenido sólida, liderada por China y Rusia. Los precios mundiales de referencia se han mantenido

altos con respecto a los precios norteamericanos a lo largo del año, haciendo que los productos lácteos sean relativamente un "buen trato" para los importadores. Y hasta más importante, los exportadores norteamericanos continúan madurando, incrementando sus compromisos y participación en los mercados de exportación". "China, y otros importadores han estado buscando diversificar sus cadenas de abastecimiento de un tiempo a esta parte, porque ellos reconocen que esta es una buena práctica comercial". "Estamos desafiando a Nueva


6

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

MERCADOS GRANARIOS

No repunta el atractivo del maíz Por Guillermo Rossi (*) El mercado internacional de maíz se ha estabilizado en niveles que complican los planteos productivos en Sudamérica, encendiendo luces de alarma de cara a la campaña 2013/14. En Chicago los futuros con entrega en diciembre cerraron la semana con pocos cambios, en el marco de un creciente progreso de la recolección -con resultados mejores a los esperados- en Estados Unidos, pero disposición limitada a vender de parte de los productores. Según el último reporte semanal de progreso de cultivos del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas – NASS del USDA, hasta el último fin de semana se había cosechado el 39% de la superficie proyectada de maíz con destino comercial, manteniéndose el 60% del total remanente en condiciones buenas o excelentes. El avance de las tareas muestra un considerable retraso respecto del año pasado, cuando a mediados de octubre la trilla abarcaba más del 80% del área. Las demoras en la siembra y el clima más templado de este año han demorado el desarrollo fenológico de los maíces, aunque parte de la demora también obedece al interés de los productores en avanzar primero con el cultivo de soja. El aluvión de oferta con la campaña récord enfrenta una demanda internacional que ha recobrado firmeza. Las cifras de exportaciones semanales de Estados Unidos publicadas el jueves resultaron sorprendentes tanto en maíz como en harina de soja, reflejando que el consumo forrajero ha reaccionado con agresividad a la progresiva recomposi-

ción de la hoja de balance. Hasta el momento el país del norte ha comprometido embarques del cereal por 16 millones de toneladas, aproximadamente la mitad de su saldo exportable proyectado para el ciclo en curso. No obstante, debido a sus holgados inventarios, las ventas externas podrían superar las expectativas actuales si los grandes demandantes buscan reforzar sus inventarios con importaciones. Los especuladores avizoran cierto potencial de recuperación de los precios, destacando el ensanchamiento del spread frente a la soja respecto del promedio histórico y la extremadamente pequeña posición neta vendida del sector comercial, advirtiendo que la oferta permanecerá retraída a la espera de mejores cotizaciones. Sin embargo, este factor podría impactar en mayor medida en las bases de algunas plantas de etanol o consumos del interior, pero quizás no tanto en el desempeño de los futuros de Chicago, que en forma creciente ilustran la marcha del mercado global y cada vez menos el panorama norteamericano. En nuestro país, lluvias dispersas durante los últimos días permitieron acelerar el ritmo de la implantación, aunque sin lograr revertir completamente las pobres condiciones de humedad de los suelos. El retraso respecto de los patrones históricos continúa siendo preocupante, ante la posibilidad de que parte del área de intención se vuelque al cultivo de soja. De este modo, es probable que la caída en el área sembrada supere el 10% en el plano nacional, aunque no se podrá tener

un veredicto concluyente hasta el mes de diciembre. El mercado internacional descuenta que nuestro país aportará más del 15% del comercio exportador, por lo que no tardará en comenzar a descontar los avatares climáticos y comerciales que se suceden en estas latitudes. Si bien las estimaciones mundiales de producción están en ascenso, las mismas reflejan el aporte de algunos países sin participación exportadora, como China. El mercado FOB en puertos argentinos para cosecha nueva continúa fluctuando en torno a u$s 200/ ton, otorgando a los exportadores una capacidad teórica de pago apenas superior a u$s 150/ton con entrega en abril o mayo luego de considerar costos de fobbing y derechos aduaneros. Si bien algunos compradores buscan despertar atractivo entre los productores ofreciendo valores algo más elevados, la voluntad de la oferta en comenzar a cerrar negocios a estos precios es absolutamente escasa. Hasta el momento se ha comercializado 1,2 millón de toneladas de maíz nuevo frente a las más de 7 millones de toneladas intercambiadas a la misma fecha del año pasado. La competitividad del sector exportador argentino durante el año que viene se encontrará amenazada por los precios FOB en puertos brasileños y norteamericanos para embarque en el segundo y tercer trimestre, que por estos días cotizan prácticamente a paridad con los valores en el Up River. Si bien es probable que Estados Unidos todavía cuente con maíz para exportar durante el año que viene, habrá que

ver qué capacidad de exportación logra Brasil de confirmarse una caída en el área de safrinha –que en los distritos del sur pasaría al trigo- y un consumo interno mayor. En tanto, a nivel local se destacan los firmes precios observados en el mercado disponible, con una activa participación de los consumos en la búsqueda del cereal. La mercadería que resta por negociarse no aparece a la vista en el actual contexto de precios, mientras que tampoco se espera un repunte significativo del ánimo vendedor en el corto plazo. El mercado se acomodó bien por encima de los $ 900/ton, aunque esta cifra puede mejorar en operaciones con pago diferido o involucrando ciertas exigencias de calidad. De hecho, los futuros con entrega en octubre de Rofex quebraron la marca de los u$s 160/ton durante la semana en curso, aunque manteniendo un volumen muy bajo de negocios. En operaciones que combinan futuros agrícolas y financieros, durante los últimos días era posible

obtener $ 1.060/ton con pago y entrega en diciembre. Si bien el equivalente en dólares queda muy por debajo de los máximos obtenidos en los primeros tramos de la campaña, algunos oferentes encuentran atractivo estos precios para promediar con los valores anteriores. Por su parte, la exportación continúa activa en la plaza, escuchándose ofrecimientos en el recinto de esta Bolsa a u$s 155/ton con descarga inmediata y hasta u$s 160/ton para el mes de noviembre en Timbúes. Estos participantes acumulan compras por casi 19 millones de toneladas y han embarcado unas 16 millones. Sin embargo, el ritmo de trabajo en las terminales portuarias se atenuó considerablemente respecto de los primeros meses del año comercial. La carga de buques programada en el Up River asciende a 83.000 toneladas hasta el 19 de noviembre, mientras que el flujo matutino de camiones continúa por debajo de las 200 unidades diarias. (*) Especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Expectativas dispares sobre la cosecha de trigo La semana pasada marcó la llegada del mercado internacional a sus registros más altos de los últimos cuatro meses, aunque luego de esos máximos se observaron bajas en las principales plazas de referencia. Los futuros de Chicago con entrega en diciembre ajustaron con caídas del 2,1% en trigo blando y del 1% en el cereal duro de invierno, mientras que en París los contratos con vencimiento en noviembre ajustaron prácticamente sin variación. En Estados Unidos y Europa los trabajos de siembra de cara a la campaña 2014/15 continúan avanzando en las principales regiones productoras. Las adversidades climáticas en la zona del Mar Negro se han atenuado durante las últimas semanas, permitiendo cierta recuperación de los tiempos antes de la llegada del invierno. Aún así, parte del área original de intención se desplazaría a otros cultivos, como

trigo y cebada de primavera o maíz, especialmente en Ucrania. Sin embargo, el foco principal del mercado se está concentrando en la situación productiva del hemisferio sur, donde los cultivos atraviesan sus últimas instancias de desarrollo y la trilla comienza a tomar fuerza. En la costa este de Australia los trigos sufrieron de nuevas heladas durante los últimos días, que afectaron con particular fuerza a los estados de Victoria y Nueva Gales del Sur. Mientras tanto, la cosecha ya comenzó en Queensland, donde los productores reportan rendimientos menores a los esperados pero buenos parámetros de calidad. Aparentemente, las altas temperaturas de las últimas semanas habrían impactado negativamente sobre la producción y el saldo exportable, aunque sin poner en peligro el lugar de privilegio que ocupa el país oceánico entre los mayores participan-

tes del comercio internacional del cereal. En nuestro país, en cambio, el panorama de la nueva cosecha sigue planteando grandes interrogantes. El termómetro de las expectativas es la cotización de los futuros con entrega en diciembre, que tras alcanzar máximos de u$s 290/ ton a comienzos de la semana comenzaron una corrección bajista para cerrar cerca de u$s 270/ton. A estos valores los traders no cuentan con márgenes de ganancia que hagan rentable el negocio de exportación, por lo que se han mantenido mayormente ausentes de la operatoria. El grueso de los contratos forwards celebrados en la semana surgió por iniciativa de la industria molinera, que por estos días es el demandante con mayor agresividad de la plaza. Hasta el momento las estadísticas de comercialización del Ministerio de Agricultura plantean que

las ventas de trigo nuevo representan sólo el 20% del volumen negociado a la misma altura del año pasado, acumulando un total de casi 870.000 toneladas –entre los exportadores y la industria- hasta mediados de octubre. Si bien hay extensas regiones productoras que atraviesan problemas climáticos y sus resultados finales de campaña son inciertos, justificando cierta cautela comercial de parte de los productores, en otras el cultivo de trigo mantiene muy buenas condiciones, pudiendo ser atractivo el presente contexto de precios. Cabe recordar que los costos de implantación y protección en el sur de la provincia de Buenos Aires se ubicaron por debajo de u$s 400 por hectárea, otorgando un margen bruto por unidad de superficie superior a u$s 300 si los rindes logran superar los 30 qq/ha. Este escenario es altamente probable si continúa lloviendo con normalidad

y no se registran heladas. En esta parte del país el trigo se avizora como la decisión ganadora de la campaña, considerándose difícil que otras alternativas logren los mismos niveles de rentabilidad. La cebada, en cambio, quedó muy rezagada respecto del cereal panadero y sus precios prácticamente no han repuntado en los últimos meses, desalentando la toma de coberturas entre los productores. Hasta el momento se han negociado a través de forwards unas 120.000 toneladas entre calidad cervecera y forrajera, bastante menos que las 2,8 millones de toneladas que se habían vendido a la misma altura de 2012. Los cultivos presentan en general buen estado y la trilla comenzará dentro de pocos días si se mantiene baja la humedad y relativamente alta la temperatu-

(Continúa en pág. 7)


INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

7

Por tercer año consecutivo AgroActiva se hará en Cañada de Gómez Tras el éxito alcanzado en las dos últimas ediciones, la expo repite su localización en cercanías de la ciudad del centro-sur santafesino. Se realizará del 4 al 7 de junio, en un campo ubicado sobre Ruta Nacional 9, Km. 386. Los organizadores de AgroActiva confirmaron que la edición 2014 de la megamuestra se realizará, por tercer año consecutivo, en Cañada de Gómez (Santa Fe). Más precisamente, la mega tendrá lugar del 4 al 7 de junio, en un campo ubicado en Ruta Nacional 9, Km 386. El anuncio oficial se concretó a pocas horas de conocerse que ExpoAgro, la otra gran exposición del sector, se desarrollará del 12 al 15 de marzo en el corredor productivo Ramallo-San Nicolás (Buenos Aires). "Elegimos Cañada de Gómez por el apoyo incondicional de toda la comunidad", sintetizó Rosana Nardi, presidente de AgroActiva, durante un acto realizado en la Municipalidad de Cañada de Gómez que contó con la presencia de la intendente local, Stella Maris Clérici, y el secretario de la Producción, Marcelo Cogno.

Tres consecutivas: Por primera vez desde que se realiza AgroActiva, una misma localidad es elegida por tres años en forma consecutiva. "Equipo que gana no se toca", indicaron desde la entidad organizadora. En efecto, la ratificación de Cañada de Gómez como sede de AgroActiva apunta a consolidar el éxito obtenido en las dos últimas ediciones, tanto en lo que respecta a la concurrencia de visitantes como a la presencia de empresas expositoras. "La satisfacción de los expositores, expresada en una encuesta realizada una vez concluido el evento 2013, la cantidad, calidad y variedad de público que recorrió la muestra y el apoyo incondicional de la Municipalidad anfitriona, además del acuerdo con el Gobierno santafesino para permanecer un par de años más en este territorio, fueron datos determinantes para la elección final de la sede para el año

(Viene de pág. 6)

mente se podría aspirar, la misma quedará por encima de los requerimientos del consumo interno. Debido a que el volumen absorbido hasta el momento por la exportación no es tan significativo como a la misma altura del año pasado, en la medida en que se desarrolle la trilla los precios deberían converger a la baja hasta ubicarse en línea o ligeramente por encima del FAS teórico. Esta referencia se encuentra hoy en $ 1.270/ton, casi un tercio del valor efectivo de mercado. No obstante, los valores no podrán derrumbarse a lo largo del nuevo ciclo comercial, ya que el saldo exportable será pequeño y es necesario impulsar una recuperación más importante del área sembrada durante el año que viene. La misma podría verificarse si nuevos cambios de política le aseguran al cereal un patrón de comercialización más fluido y previsible que el imperante durante los últimos años.

ra. El empalme entre ambas cosechas de trigo ya comienza a tomar forma, observándose precios en escalera descendente a lo largo de cada semana de noviembre. Los molinos que buscan mercadería de contado en condiciones Cámara pagan cifras largamente superiores a u$s 600/ton en distintas partes del país, aunque esos ofrecimientos caen por debajo de u$s 400/ton con diferencia de muy pocos días. Pese a que la demanda intentará hacer sentir la presión generada por el avance de la cosecha en las próximas semanas, la oferta encontrará dificultades para asimilar el nuevo escenario de abastecimiento, esperándose que permanezca retraída durante los primeros tramos de la campaña. Pese a que se avecina una cosecha muy inferior a la que potencial-

Rosana Nardi, presidente de AgroActiva; Stella Maris Clérici, intendente de Cañada de Gómez; y Marcelo Cogno, secretario de la Producción de ese municipio.

2014", subrayaron los organizadores. Cabe recordar que la edición 2013 de AgroActiva contó con casi 230.000 visitantes y un amplio abanico de expositores, especialmente del sector de la maquinaria agrícola, cuyas empresas permitieron observar más de 130 lanzamientos de nuevos productos, según el

relevamiento que realizó el portal de la maquinaria agrícola, Maquinac. 20 ediciones: AgroActiva 2014 tendrá un aditamento especial: Será la 20ª edición de manera ininterrumpida, marcando un hito que hasta ahora no había alcanzado ninguna muestra de este tipo.

Como ya se indicó, por primera vez la muestra repetirá una misma localidad durante tres años seguidos. También será la quinta edición consecutiva en la provincia de Santa Fe, que acumula nueve ediciones en su territorio, apenas un escalón por debajo de Córdoba (10 ediciones). .

Nueva edición del Seminario de Comercialización de Granos Bajo el lema "Momento de decisiones", el martes 5 de noviembre se llevará a cabo, en el Complejo La Fluvial de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, el 15° Seminario de Comercialización de Granos organizado por Globaltecnos y los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) El evento, que se desarrollará desde las 8.30 a las 16, tiene como objetivo analizar lo que está sucediendo en el mundo y en el país, haciendo hincapié en el mercado granario y en las tecnologías de la información para potenciar los resultados de las empresas agropecuarias. Programa: Por la mañana, Eduardo Fracchia, director de Eco-

nomía del IAE Business School, expondrá sobre las oportunidades y las amenazas del actual contexto macroeconómico mundial y local para el negocio agrícola. A continuación, Gonzalo Terracini, director de la División Latinoamérica de FC Stone Group, hará un análisis sobre las tendencias del mercado mundial de granos en el largo y mediano plazo. En otro tramo del evento, profesionales de Globaltecnos profundizarán sobre distintos aspectos de la comercialización de granos. Alejandro Vejrup disertará sobre las perspectivas de precios para la campaña 2013/14 y Sebastián Salvaro presentará los procesos internos que utilizan las empresas

agropecuarias para obtener información relevante que les permitan una adecuada toma de decisiones. Por último, Teo Zorraquín hará un análisis sobre el negocio agropecuario y exhibirá las enseñanzas que dejaron los últimos años. Además, moderará un panel conformado por representantes de tres empresas que, por caminos diferentes, intentan adaptarse a un mundo con nuevas reglas. Los interesados en asistir pueden contactarse al (011)-47740413, o enviar un correo electrónico a info@globaltecnos.com.ar. La entrada es gratuita previa inscripción. Habrá cupos limitados. La sede del seminario está ubicada en De Los Inmigrantes 410, Rosario.


8

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

ESTÁ ESTA LOCALIZADO EN CORRIENTES

Impulsan un megaproyecto de producción porcina El proyecto se asienta en la localidad de Riachuelo y consiste en un proceso de producción integrado. Contempla las etapas de producción agrícola, producción de alimento balanceado, producción porcina y autogeneración de energía por medio del biogás. Prevé una inversión privada cercana a los 60 millones de pesos. Este importante proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno provincial de Corrientes a través del Régimen de Promoción de Inversiones que apuesta a crear las condiciones propicias para que las industrias se radiquen en Corrientes. Los técnicos señalaron que las obras estarían finalizadas para los primeros meses del 2014. El proyecto consiste en un proceso de producción integrado que contempla las etapas de produc-

ción agrícola, producción de alimento balanceado, producción porcina y autogeneración de energía por medio del biogás. Por un lado, el predio cuenta con un sector de producción agrícola, donde entre otros se planta sorgo, maíz y arroz; luego estos granos pasarán a una planta de elaboración de alimento balanceado que servirá para alimentar a los animales. En el tercer lugar de la cadena se encuentran los galpones que alberga-

rán a los cerdos y que será el espacio donde los animales harán los procesos de reproducción, maternidad, cría y engorde; en esta etapa se aplicarán sistemas de última tecnología para lograr crías de alta calidad genética. Por otro lado, el proyecto contempla el aprovechamiento de los efluentes de los animales a través de un tratamiento especial que permitirá generar energía a partir del biogás.

De esta forma, un bio-digestor se ocupará del proceso que permitirá alimentar de energía a los galpones que albergan a los animales y de esa forma podrán controlar la temperatura a la que se los expone. Luego del tratamiento, los líquidos de efluentes serán reutilizados como fertirriego de los cultivos. Sin lugar a dudas, el nuevo emprendimiento productivo incluye todas las etapas de producción

y aprovechamiento de los recursos y con esa forma de trabajo está estipulada la generación de 50 puestos de trabajo permanente y una capacidad de producción que lo posicionará como el principal productor porcino de la provincia. Además, si se suma el resto de los emprendimientos que hay en el lugar, Riachuelo se consolida como la unidad de producción porcina más grande de Corrientes. (Fuente: TodoAgro)

provincia". Por otro lado, destacó la ayuda recibida por parte de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos en este breve transitar: "La Bolsa nos invitó a asociarnos y a mover nuestra sede allí, de ésta manera esta institución nos ha brindado una gran ayuda".

Los números se han vuelto un poco más finos, pero en términos generales los últimos años han sido positivos para el sector que ha crecido mucho a lo largo del país y los precios han acompañado". Según Bouzada, "el sector tiene muchos proyectos y emprendimientos nuevos en cuanto a establecimientos en el ámbito provincial para el próximo año, con lo cual seguirá creciendo el número de madres en Entre Ríos. En cuanto a la Cámara las perspectivas son muy buenas, estimamos que hay aproximadamente 200 productores porcinos en la provincia a los que quremos representar a todos y así sumarlos a la Cámara". (Fuente: Momentos de campo)

Crecimiento en Entre Ríos El sector porcino en la provincia de Entre Ríos suma valor agregado a la producción de granos. Además de mejorar la renta, brinda mayor sustentabilidad económica y productiva, genera trabajo y promueve el arraigo de la población rural. Pese a no participar de una gran porción de la producción nacional, la provincia registró un crecimiento productivo del sector porcino, otorgando impulso para fortalecer esta rama productiva. "En Entre Ríos creció mucho la producción en los últimos dos a tres años, prácticamente el 50% de las madres nuevas que hay en la provincia crecieron durante los últimos dos años y aparecieron nuevos actores en el

sector productivo que impulsaron la idea de asociarse y de hacer fuerza desde lo productivo para lograr beneficios para el sector. Si bien la provincia es pequeña a nivel país en lo referente a la matriz productiva, al asociarse y compartir experiencias se pueden obtener buenos resultados. Esto fue fundamentalmente lo que motivó la formación de la Cámara", explicó a Momento de Campo el secretario de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (CAPPER), Sebastián Bouzada. La Institución se formó, según Bouzada, en octubre de 2012 con 15 socios fundadores. Con la misma cantidad de socios, la CAPPER realizó "a mediados de este año una reunión en Aranguren, a la cual asistieron más

de 100 productores porcinos, quedando demostrado el interés por estos nuevos ámbitos de diálogo", dijo. En cuanto a los objetivos planteados desde un inicio, el secretario de la entidad detalló: "El primer objetivo es brindar un espacio de diálogo y que el productor tenga un lugar a donde llevar sus reclamos y preocupaciones. Otro objetivo es generar diálogo con el Gobierno, debe existir esa sinergia para que los productores puedan lograr los objetivos. Por último, la realización de un estudio de la cadena de valor del sector porcino en la provincia de Entre Ríos, será financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Este estudio resulta un punto de partida para ver en qué situación real se encuentra el sector en la

Acerca del sector La cadena de la carne porcina ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, enfrentando un escenario favorable por las posibilidades de aumentar el consumo interno. Acerca de la situación que atraviesa el sector, Bouzada indicó: "Hoy el problema es que los costos fijos están complicando los márgenes, y no sólo en el sector porcino.


INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

9

CONSEJOS DE MANEJO

Claves para enfrentar la falta de agua en campos ganaderos Los pronósticos prevén un año neutro con lluvias irregulares, heterogéneas y con períodos de déficit hídrico. Recomendaciones para abastecer la hacienda y evitar pérdidas. Según los pronósticos del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar se espera un año con lluvias irregulares y heterogéneas en la distribución espacial y temporal. Esta situación aúna la falta de oferta de agua para los animales y la escasez de forrajes. Recomendaciones técnicas del INTA para abastecer la hacienda y evitar pérdidas. “Con las lluvias ocurridas en los últimos días, se espera que mejoren los rebrotes y repunte la oferta de forrajeras pero, si esto no ocurre, – advierte el informe de Clima y Agua– se atrasaría y comprometería el éxito de los servicios de las vacas de cría”. La nutrición es uno de los principales factores que determina el éxito productivo en los sistemas, ya que de ella depende el porcentaje de preñez, el desarrollo adecuado de los terneros y la sanidad de los rodeos. En este contexto, Juan Pablo Nemoz –técnico del INTA Azul, Buenos Aires– destacó la importancia de “actuar temprano y rápido para evitar que la situación se agrave”. Si bien algunas de las prácticas paliativas pueden ser difíciles de aplicar o de alto costo es preferible “invertir lo necesario para evitar pérdidas mayores”. Para ello, recomendó “realizar un diagnóstico que incluya información productiva y económica que permita tomar las medidas adecuadas”. El productor necesita detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los

recursos forrajeros y financieros disponibles. Una vez realizado esto, el productor deberá disminuir la carga animal mediante, por ejemplo, un destete anticipado para disminuir los requerimientos nutricionales de la madre, clasificar las vacas vacías. “Es conveniente prescindir, en primer lugar, de las viejas y en celo”, aseguró el técnico. Además, se deberá cubrir el déficit de forraje mediante la compra de alimento para lo que resulta indispensable tener en cuenta su valor nutritivo y la manera de suministro. “Los granos –maíz, sorgo y cebada– y los subproductos como el afrechillo y la raicilla de cebada tienen un alto valor nutritivo y permiten recuperar el estado corporal de los vientres con poca cantidad”, explicó Nemoz. En el caso de que la hacienda no esté acostumbrada a su consumo, se deben establecer períodos de acostumbramiento con incremento gradual del suplemento. Otra alternativa son los rollos de pasturas o de rastrojos de trigo y soja. “Estos resultan ser caros en relación a su bajo valor nutritivo y, además, al ser secos los animales demandarán más agua”, indicó el especialista. Otra alternativa es el pastoreo directo de cultivos de verano – maíz, soja, sorgo– para permitir la recuperación de otros lotes de uso ganadero. Para evitar los problemas sanitarios, Nemoz sugirió evitar el pastoreo de los potreros entecadores a fin de disminuir el consumo de hojas de duraznillo blanco disponi-

Nemoz recomendó detectar las vacas preñadas y vacías, cuantificar el grado de reservas corporales, el estado de crecimiento de los terneros y evaluar los recursos forrajeros y financieros disponibles.

bles en los suelos. “La falta de lluvia incrementa el riesgo de muerte de animales por alta concentración de Nitratos y Ácido cianhídrico presente en las plantas de sorgo. Por lo que se recomienda introducir pocos animales y observar su comportamiento, pastorear a partir de los 50 cm de alto, no utilizar animales hambreados y dejar remanente”, explicó.

Agua que sí has de beber De acuerdo con Mario Basán Nickish, técnico del INTA Reconquista, “es importante recargar acuíferos, ya sea de manera natural o artificial, con perforaciones doble propósito y facilitando el escurrimiento superficial, aún con lluvias de baja intensidad, para mejorar y almacenar el agua para los períodos críticos”. Además de la recarga de acuíferos, existen otras estrategias técnicas sustentables que van desde “sistematizar toda una cuenca de apor-

Buen comienzo del Forward Ganadero El nuevo Forward Ganadero, lanzado al mercado de ganados y carnes por la Bolsa de Comercio de Rosario y su mercado ganadero, sigue avanzando paso a paso para ajustar el instrumento a las necesidades de los actores de la cadena. En ese camino, se realizaron distintas reuniones con los frigoríficos exportadores, la cámara de feedloteros, los más importantes bancos del país y hasta sociedades de garantía recíproca. Sabedores de que el futuro de la ganadería muchas veces no se ve con los ojos del presente sino con las espectaculares posibilidades

que un país como Argentina tiene en el mundo, el valor de su carne reconocida por su excelente genética y una demanda internacional que no para de crecer en cantidades y precios, el futuro de la cadena podríamos decir que tiene demasiados buenos fundamentos. Cuando el presente refleja una situación de amesetamiento donde todo indica que estaríamos cerca del punto de inflexión para comenzar un ciclo más optimista, cuando existen crujidos en la cadena de pagos como en muchos sectores de la actividad agropecuaria,

y el sector está a la espera de una corrección de precios tanto en la invernada como el consumo, pero con valores más sostenidos en la exportación. En esta coyuntura, el Forward Ganadero es el instrumento indispensable para una etapa de previsibilidad, poder fijar compras con entrega futura es una oportunidad, si nuevos tiempos vienen estarán atados más a una lógica de sentido común que a tratar de manejar lo inmanejable, la oferta y demanda no son construcciones teóricas sino las formas que adquieren los mercados donde se unen estos actores.

te donde haya un suelo conveniente, con alto porcentaje de arcilla, para llenar represas” hasta la utilización de perforaciones “doble propósito, para circular y para captar el agua de lluvia en el mismo punto”. “La estrategia es que las perforaciones funcionen con un solo molino que saca, gradualmente y despacio, para no deprimir la napa, un agua de muy buena calidad a seis y hasta 15 metros. Es algo muy simple que puede hacer cualquier productor”, agregó Basán Nickish. No obstante, subrayó el especialista, para los ganaderos acostumbrados a hacer pozos o perforaciones para extraer agua y dársela a los animales, el principal problema no está en la disponibilidad sino en la calidad del agua subterránea y su efecto en la ganancia de

peso. En este sentido, los expertos sostuvieron que, si la calidad es mala, no hay planteo nutricional que valga. “Por eso es tan importante brindarle al animal un agua de buena calidad, que tenga de dos a cuatro gramos de cloruro de sodio y muy bajo porcentaje de magnesio y sulfato. Inevitablemente, en épocas críticas, se superan estos valores.”, explicó. De acuerdo con el especialista “no existen recetas únicas, pero sí alternativas válidas para los diferentes ambientes y con tecnologías apropiadas” y advirtió que “no se deben esperar las crisis para realizar las infraestructuras necesarias”, sino “estar preparados mediante una planificación en aguadas que respondan a las demandas previstas”.


10

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

NOTA TÉCNICA

Colza: eficiencia de principio a fin Los buenos precios internacionales sumado a un aumento en la demanda de esta oleaginosa ofrecen una oportunidad única. Pautas para reducir las pérdidas y ser más eficientes, con aportes del INTA Rafaela. Un contexto internacional favorable marcado por el incremento del precio y la demanda, posiciona a la colza frente a una oportunidad única que exige mayor eficiencia. Para evitar pérdidas, los técnicos del INTA Precop dieron a conocer estrategias de manejo específicas. Según cifras del Ministerio de Agricultura de la Nación, en la campaña 2012/13 se sembraron casi 87 mil hectáreas de colza con una producción promedio de 1.700 kilogramos por hectárea. Casi el 10 por ciento fue a pérdida, lo que representa más de 9 millones de dólares al año, según cálculos del INTA Precop. Mario Bragachini, coordinador de INTA Precop, indicó que "la tolerancia de merma para este cultivo es de 100 kilogramos por hectárea, independientemente de su rendimiento" y afirmó: "En Colza y en cosecha directa el cabezal es el principal elemento a tener en cuenta en la regulación y cuidados, ya que provoca el 70% de las pérdidas". Para José Peiretti, técnico del INTA Manfredi, resulta "clave" au-

mentar la eficiencia y rentabilidad mediante "un manejo eficiente del cultivo" y, para ello es fundamental "ajustar el momento de cosecha y regular las máquinas". En esta línea, para cosechar directamente la colza sin hilerar, Peiretti recomendó utilizar un cabezal Draper: "Los tradicionales presentan problemas en el traslado del material cortado hacia el centro del cabezal, ya que se introduce entre la batea y el sinfín, perdiendo fluidez". En cultivos voluminosos los especialistas aconsejan usar una cuchilla vertical en el costado derecho del cabezal. "Esto reduce las pérdidas y evita el excesivo desgrane al momento de separar el material cortado del material de la pasada", indicó Peiretti. Por otra parte, y previo a la cosecha, el especialista aconsejó "realizar el desecado previo del lote mediante una aplicación moderada de un herbicida químico, para lo que será fundamental el asesoramiento de un profesional en la materia". La elección entre una aplicación terrestre o aérea dependerá del desarrollo de las variedades y del clima dominante. "Para variedades de menor tamaño lo ideal será la terrestre mientras que para cultivos más voluminosos o años lluviosos se optará por la aérea", aseguró Juan Marcos Giordano, del INTA Rafaela.

¿Cómo y cuándo cosechar? El momento de corte es, para los

técnicos del INTA Precop, "una situación de compromiso" en la que el productor debe equilibrar el porcentaje de granos sobremaduros de la planta con los granos que aún le falta maduración. Para facilitar esta tarea, Giordano aconsejó dividir a la planta en tres tercios: el inferior será la parte más madura con predominancia de granos negros; en el medio habrá granos rojizos y en el superior habrá más de color verde. "Cuando se realizar ésto, es un momento adecuado para iniciar el trabajo, coordinado con el clima y la capacidad de los equipos de cosecha", explicó. En cuanto a la regulación del sistema de trilla para colza los técnicos sugieren "comenzar los lotes con un régimen de giro entre 500 a 600 rpm y mantenerse atentos al desarrollo del trabajo y al estado del material trillado". Por su parte, en los sistemas axiales recomiendan colocar como primera camisa una de cosecha fina y las dos consecutivas, de gruesa para facilitar el colado del material. "La separación entre rotor y camisas será la utilizada con la soja y, de ser necesario, se cerrará progresivamente según avanza el trabajo", explicó Peiretti.

Pequeños y escurridizos Los granos de colza son pequeños y esféricos, lo que facilita su filtración por los diversos orificios de la cosechadora. Para evi-

IPCVA: "Las posibilidades de Argentina son espectaculares" El presidente del Instituto volvió a pedir que "nos deben dejar hacer", en referencia a que el Gobierno cree las condiciones para aumentar las exportaciones. En el marco de una jornada a campo realizada en Bolívar, el presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, volvió a destacar las chances que tiene el país en el mercado mundial de carnes. El dirigente enumeró los mercados que se abren, como los de Rusia, China y Medio Oriente, pero hizo hincapié en que el Estado genere las condiciones necesarias para aprovechar estas ventanas que se abren. "Promoción significa no sólo consumo interno sino también exportaciones. Acompañamos en Rusia a nueve empresas argentinas como avanzada de la carne Premium, que son cortes de más de 8 mil euros la tonelada. En Rusia nos vimos asombrados. Es un país occidentalizado, tienen muchos recursos económicos y existe un cambio de alimentación, de allí la

demanda de carnes Premium", dijo Álvarez Maldonado en declaraciones al programa Ondas de Campo. Pero además, los rusos "dijeron que necesitaban todas las carnes", por lo que Álvarez Maldonado pidió "que volvamos a los parámetros históricos, donde exportábamos 130 a 150 mil toneladas a Rusia". "La apertura de nuevos mercados va a dar rentabilidad suficiente", señaló. China es otro de los nuevos mercados que llaman a la producción nacional de carne bovina. "La primera exportación comercial se hizo en 2012. Es un país inmensamente grande. Dentro del cambio alimenticio, están las carnes. Las posibilidades de Argentina son espectaculares, nos deben dejar hacer. La carne en argentina nunca va a faltar", indicó. "Que los argentinos tengan la

carne en su mesa, pero que también podamos traer las divisas al país", suplicó. También hubo más negociaciones en el marco de la feria mundial Anuga, celebrada en Colonia, Alemania: "Se hicieron negociaciones con la Unión Europea por la cuota Hilton, con Israel por los cortes kosher, con Asia y Medio Oriente. Las posibilidades son importantes. Hay que tener decisión política, que nos dejen exportar, que podamos mantener el abastecimiento en Argentina y traer las divisas que el país necesita. En el corto mediano y largo plazo la Argentina es demandada como (proveedor de) carne Premium. Creemos, y estamos convencidos de que la apertura de nuevos mercados va a dar un oxígeno a la rentabilidad de la ganadería argentina". (Fuente: Ondas de Campo)

Para Peiretti resulta "clave" aumentar la eficiencia y rentabilidad mediante "un manejo eficiente del cultivo".

tar ésto se puede optar por obstruir el acceso mediante el uso de grasa de litio, productos siliconados o cinta adhesiva. En cuanto a su separación y limpieza, los técnicos destacan la importancia de contar con una

libre circulación del material y una ventilación moderada. Giordano apuntó: "Deben inclinar hacia atrás las lonas de retención colocadas sobre los sacapajas en cosechadoras convencionales y retirar las crestas levantapajas".

Cordobesas viajan a Agritechnica Nueve empresas cordobesas del sector de la maquinaria agrícola integrarán la misión técnica que asistirá a Agritechnica 2013 en el marco del programa de asistencia que cuenta con el apoyo de la Agencia ProCórdoba. La lista incluye a las compañías Metalfor, Akron, Oncativo, TBeH, Maizco, Grosspal, Agrotec, IGB y Gea Gergolet, más la participación de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agrocomponentes de Córdoba (AFAMAC). Agritechnica 2013 se desarrollará del 12 al 16 de noviembre en Hanover (Alemania), con la participación de alrededor de 3.000

expositores de 50 países. Por sus características representa una de las grandes citas anuales para conocer las últimas innovaciones tecnológicas y tendencias en el sector de la maquinaria agrícola. Se realiza cada dos años, intercalada con EIMA, la otra gran feria europea de la maquinaria, con sede en Bologna (Italia). La edición 2011 de Agritechnica contó con la presencia de 2.704 expositores de 47 países, 419.212 visitantes (2.500 de Sudamérica), 380.000 m2 de superficie de exposición en 24 pabellones y más de 150 eventos, incluyendo foros y congresos técnicos. (Fuente: Maquinac).


INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

11

COSECHADORA DE ALGODÓN

Premio a la imaginación: la Lola, innovar para ganar En la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones, la máquina cosechadora de algodón, desarrollada por los técnicos del INTA Reconquista –Santa Fe–, recibió el gran premio Innovar 2013 en Tecnópolis. En la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones, organizado por el Ministerio de Ciencia de la Nación, la máquina cosechadora de algodón "La Lola" fue galardonada con el gran premio Innovar 2013 y destacada por su grado de novedad. Además, recibió una medalla de oro y un certificado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Con el fin de promover los procesos de transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoran la calidad de vida de la sociedad, se seleccionaron 58 de los 1.751 proyectos o productos presentados.

En esta línea, la cosechadora de algodón La Lola obtuvo el gran premio Innovar 2013 y fue destacada por su grado de novedad. Además, recibió una medalla de oro y un certificado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Para Orlando Pilatti –técnico del INTA Reconquista, Santa Fe, y creador de la maquinaria– el premio es un "reconocimiento al trabajo realizado por el equipo" y consideró al desarrollo como un "aporte innovador al sector algodonero al mejorar el trabajo y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores". Por su parte, José Luis Spontón – director del INTA Santa Fe– aseguró que "se trata de un nuevo logro del grupo de desarrollo de maquinarias de Reconquista que nos enorgullece como institución y nos permite dar respuesta a las principales necesidades de los productores".

Revolucionaria e innovadora Nacida en la estación experi-

mental del INTA Reconquista, la cosechadora autopropulsada puede levantar entre 15 y 18 toneladas por día y cuenta con un sistema de limpieza incorporado que elimina

CIDETER firmó convenio con Instituto Universitario Aeronáutico Será para llevar adelante actividades académicas, técnicas, industriales y de investigación entre ambas instituciones. El equipo de trabajo del área de diseño y laboratorio de materiales del Centro Tecnológico de la Fundación CIDETER visitó el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. La visita comenzó en las instalaciones del Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, donde la gerente de la Fundación y Personal del área de materiales del Centro Tecnológico, fueron recibidos por autoridades del Instituto. La finalidad del encuentro fue afianzar relaciones entre ambas instituciones y concretar la firma de un acuerdo de cooperación con el objeto de llevar a cabo actividades académicas, técnicas, industriales y de investigación. La gerente de la Fundación CIDETER, María Isabel Borghi, comentó que "mediante este acuerdo ambas instituciones encararán programas de coordinación y cooperación que tengan por miras la ejecución de proyectos de investi-

gación, desarrollo, formación y capacitación de recursos humanos, y otras acciones que contribuyan al progreso de las dos instituciones". Por otra parte, también estuvieron en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, donde el personal del área de diseño del Centro Tecnológico de la Fundación CIDETER participó de una disertación impartida a estudian-

tes, profesores y autoridades de esa casa de estudios. Durante la conferencia se expuso cómo el diseño industrial es aplicado para el desarrollo de la maquinaria agrícola y los posibles desarrollos para el futuro. Expuso la gerente de la Fundación, junto a Martín Olavarría, Alejandro Gallarino y Ignacio Bassanese pertenecientes al Centro Tecnológico de la Fundación CIDETER. (Fuente: Maquinac)

las impurezas del cultivo, lo enrolla y forma fardos de algodón de hasta 700 kilos que, cubiertos por una película plástica, quedan listos para su traslado. Así, sintetiza dos procesos en uno: extrae y prensa el algodón de forma simultánea para obtener un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y mayor rentabilidad. De este modo, reduce los tiempos y costos para pequeños y medianos productores. La máquina fue diseñada y desarrollada por el INTA con financiamiento y materiales aportados por la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (Appa), la firma metalúrgica involucrada en el proyecto, Dolbi S.A,

y y la Asociación para el Desarrollo del Sur del Departamento General Obligado y norte de San Javier. Para Pilatti, La Lola supera a las tradicionales cosechadoras al producir el algodón en módulos o fardos cilíndricos de 700 kilos –con 1,50 metros de diámetro y 1,25 metros de ancho–, recubierto por un film plástico. Al ser motorizada, se prescinde de un tractor para su arrastre y se agilizan los tiempos de cosecha. "En óptimas condiciones, se cosecharía un kilo por segundo, es decir, 3.000 kilos por hora o más de 20 toneladas diarias, en una jornada laboral de 7 horas", explicó.


12

INFORURAL

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2013

En la aplicación de agroquímicos, la importancia del cómo En Pergamino, se organizó en un campo de experimentación agrícola de una firma consultora, una jornada de capacitación de aplicación de agroquímicos, dictada por el especialista Ing. Agr. Daniel Leiva. En la mayoría de los casos, el proceso de aplicación de un agroquímico para el control de malezas, plagas y enfermedades comienza con la recomendación técnica y culmina con la aplicación del producto recomendado ya sea en forma aérea o terrestre. En estos tratamientos, muchas veces se puede observar que los controles fueron parciales y no del todo satisfactorios, culpándose en primera medida a la contundencia de acción del producto, corrigiendo en general con un aumento de dosis del producto utilizado. Pero en realidad, muchas veces el problema no está en el producto, sino en la forma en que se realizó la aplicación. Es muy común que la maquina sea regulada al inicio de la jornada laboral y que la misma no sea modificada en función del cambio de condiciones ambientales, la que tampoco es medida en su correcta dimensión. El especialista en pulverizaciones de la estación ex-

perimental Pergamino del INTA, dictó al respecto una jornada de capacitación organizada por Lares SRL en su campo experimental de dicha localidad. Lares es una reconocida compañía de asesoramiento agronómico, en la cual el monitoreo y seguimiento de plagas es uno de sus principales servicios. El especialista hizo hincapié en tener en cuenta todas las variables que afectan a la correcta aplicación de agroquímicos. En primera medida se deben medir las condiciones ambientales reinantes y sus cambios a lo largo de la jornada. Se debe tener en cuenta: - Humedad Relativa Ambiente - Temperatura Ambiente - Velocidad del Viento - Nubosidad. El Ing. Leiva explicó que las mejores condiciones ambientales en cuanto a la velocidad del viento, van entre los 7 a los 15 km por hora. Vientos menores y altas tempera-

turas son indicativos de una inversión térmica, donde las aplicaciones de insecticidas y de herbicidas corren serio riesgo de ser altamen-

te ineficaces. Los puntos más importantes que el profesional marcó como fundamentales para tener en cuenta en una correcta aplicación son los siguientes: - Condiciones ambientales presentes al momento de la aplicación. - Tipo de plaga, maleza o enfermedad a ser controlada. No es lo mismo controlar insectos cuya acción se encuentra a nivel del suelo que en los follajes. Lo mismo ocurre con enfermedades. También cambian los tipos de control de malezas, en función sea en barbecho, post emergencia o zonas peri urbanas. - Zona donde se aplica, ya que el manejo de áreas periurbanas debe privilegiar la ausencia total de derivas más allá del tipo de problema a controlar. - Certificación del equipo de pulverización. La misma contempla el control de volúmenes, presiones, velocidad de circulación y con-

trol del equipo en general. Esto garantiza que todo el sistema de pulverización funcione en forma correcta, mejorando calidad de aplicación y evitando contaminaciones y derivas. El Ing. Leiva resumió el tipo de pastillas a utilizar, junto con los volúmenes y presiones de trabajo en función del tipo de agroquímico y problema a controlar. Por su parte también realizó comentarios sobre la forma correcta de realizar las mezclas de agroquímicos, el orden en que deben ser cargados en el equipo, como realizar las pruebas de compatibilidad de los mismos y el tipo de producto, en cuanto al color de la banda a la que pertenecen para zonas periurbanas. Finalmente hizo mucho hincapié en el sistema de retorno y agitación como forma de mantener la homogeneidad de la mezcla y que de esa forma no se provoquen precipitados que generen caídas de presión, taponamientos, etc.

Registran nuevo insecticida para tratamiento de semillas Syngenta anunció la inscripción en Argentina de Fortenza, un nuevo insecticida para tratamiento de semillas, para su uso en soja, maíz y girasol. El objetivo al utilizar Fortenza es empezar con un cultivo sano libre de insectos hasta 45 días de emergencia. "Es un producto que se aplicaría a la semilla, con máquinas específicas, y dará una protección que implicará ahorro en insecticidas foliares en algunas

zonas", se dijo desde la compañía. Sobre la base del Cyantraniliprole, el insecticida fue desarrollado específicamente para un tratamiento de semillas para controlar lepidópteros y parásitos chupadores. En tanto que, Fortenza Duo combina cyantraniliprole con tiametoxam para es-

tablecer un nuevo estándar para el control de plagas en el inicio de temporada. El pico de ventas globales potenciales de la familia de productos Fortenza se espera que sea alrededor de 300 millones de euros. "La familia de productos Fo-

rtenza ayudará a dar a los cultivos el mejor comienzo posible, proporcionando nuevas y poderosas herramientas contra las plagas, por encima y por debajo del suelo. Los datos de más de 1.000 pruebas de campo, durante varios años, indican que se ha observado una protección de larga duración y los

beneficios de rendimiento sin igual a través de múltiples cultivos. Este lanzamiento refuerza nuestro historial de innovación de tratamiento de semillas y nuestro enfoque en el uso de dosis bajas y eficientes de fitosanitarios", dijo John Atkin, director de operaciones de Syngenta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.