2
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
DARIO MAINA PRESIDE LA SOCIEDAD RURAL DE RAFAELA
“Cerramos un 2013 normal, pero con signos positivos” Lo dijo a poco de asumir como nuevo titular de la centenaria institución local. No obstante, consideró que la principal ayuda vendrá del lado climático: "no creo que por unos cambios de nombres se modifique en algo la política agropecuaria de este Gobierno", expresó. Fotos Tabata Cavalheriro
La Sociedad Rural de Rafaela renovó sus autoridades, en el marco de la asamblea general ordinaria que tuvo lugar en la noche de ayer. Un escaso número de socios concurrió al salón Centenario de la entidad, ratificando la preocupación que tienen los directivos de la entidad: pese a que se renovaba nada menos que la presidencia de la centenaria institución, por finalización de mandato del Lic. Fernando Calcha, apenas una treintena de asociados se hicieron presentes para respaldar la elección de Darío Maina como nuevo titular de la Rural rafaelina. Productor agrícola y ganadero con campos en la zona de Colonia Fidela, con cuatro años como directivo de la Rural, donde venía desempeñándose como secretario, Darío Maina, aseguró a InfoRural CASTELLANOS que sus expectativas pasan por "continuar la labor iniciada por Fernando Calcha y los presidentes anteriores, seguir el eje de los lineamientos que tiene la entidad y trabajar sobre los puntos
pendientes y los desafíos que vayan surgiendo en el período. Vamos a continuar apostando a la capacitación y formación de los productores agropecuarios, hacer cosas en conjunto con las demás instituciones de la ciudad, sean la Municipalidad, el Centro Comercial e Industrial o el INTA. Y sobre todo, defender a la institución y al productor agropecuario". Las deliberaciones, en su parte más significativa, incluyeron la lectura de la memoria y balance del ejercicio, que arrojó un saldo equilibrado. Además, se realizó un repaso de las principales actividades del año, tanto a nivel gremial como de trabajo de la institución a través de sus distintas comisiones. Por supuesto hubo también una referencia al resultado de la Exposición, que arrojó un saldo favorable cuyos números fueron expuestos en el transcurso de la asamblea.
Preocupaciones varias Al término de la asamblea, el socio Juan Carlos Arnoldt planteó
Nuevos directivos Además de Darío Maina, se incorporaron a la comisión directiva, por decisión de la asamblea de ayer y con mandato por dos años, los vocales Dr. Gabriel Reimóndez, Miguel Morra, Rubén Ferrero, Juan Imvinkelried y Fernando Calcha. Como vocal titular
fue elegido por dos años Pedro Rostagno, mientras que como vocales suplentes se postularon Rubén Davicino y Norma Bessone. En el Consejo Económico continuarán por un año Beatriz de Zenklusen, Guillermo Culzoni y Alejandro Borgnino.
algunas inquietudes que fueron aceptadas por la mesa que encabezó la reunión, donde estuvieron –además de Maina y Calcha- el contador Miguel Morra y el gerente Sebastián Operto. Entre las preocupaciones del productor se incluyó la escasa participación de los asociados y el número muy chico de asociados que tiene la institución. Fernando Calcha expresó con términos descarnados algunas actitudes de los productores poco entendibles. Por ejemplo, señaló que la cuota societaria, de apenas 40 pesos, hace 23 años que no se aumenta. "No la aumentamos porque tenemos miedo de que se sigan cayendo asociados. Cuesta menos que una entrada a la cancha, pero increíblemente tenemos casos de gente que debe 6 cuotas y cuando le mandamos a cobrar los 240 pesos sucede que renuncian a continuar como socios", lamentó. Luego de la reunión, en la charla con los periodistas presentes, Maina dio su propia opinión sobre el tema, en la que coincidió parcialmente con Calcha. "La única cuestión por la cual se achicó el número de socios es porque se achicó el número de productores. Hay muchos productores que emigraron a la ciudad, que alquilaron sus campos. Las hectáreas en producción son las mismas o más, pero quedan en manos de menos gente. El productor que se desvincula de la actividad se aleja de las instituciones que lo representan".
Darío Maina, Fernando Calcha, Miguel Morra y Sebastián Operto, durante la asamblea de ayer.
cambiado la gente en el Ministerio. La línea va a seguir siendo la misma: hay un enroque de personajes, pero no veo que los lineamientos del oficialismo vayan a cambiar por la salida de algún funcionario", expresó.
Agroquímicos Finalmente, consultado sobre el tema de los límites para la aplicación de agroquímicos y las polémicas que este tema ha suscitado en las comunidades urbanas, reiteró la posición de la Rural de Rafaela sobre el tema: "La postura que sostenemos es que la prioridad es pre-
Un año que termina bien Para Maina, "al 2013 lo estamos cerrando de manera positiva. Productivamente hemos tenido una cosecha fina muy pobre debido al factor climático. Pero la campaña de granos gruesos promete ser muy buena, porque el factor climático viene acompañando bien". Ampliando, señaló que "vamos a tener un cierre de año con buenos valores de la carne y una recuperación lenta pero sostenida del precio de la leche. Y en cereales, culminada la cosecha en Estados Unidos no han decaído los precios en la Argentina, así que cerramos un 2013 normal. Esperemos que el 2014 sea productivo para todos, por lo menos con viento a favor en la parte climática". En cambio, se mostró escéptico frente a eventuales cambios favorables en la política agropecuaria del Gobierno nacional. "No creo que cambien las políticas oficiales porque se haya ido Moreno o haya
El nuevo presidente de la institución, Darío Maina.
La escasa participación de los productores preocupa a los dirigentes.
servar la salud humana. Vamos a trabajar ampliando la información hacia aquellos que no tienen conocimiento de aplicaciones y de agroquímicos, siempre haciendo eje en el factor humano. Se puede trabajar en conjunto, educando y manteniendo los límites agronómicos que estamos teniendo hasta ahora. Creemos que lo que está determinado en este momento es correcto, siempre y cuando podamos seguir trabajando en la capacitación, conocimientos y prevención con aplicadores y productores".
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
3
DATOS FINALES EN NUESTRA REGIÓN
Bajos rendimientos dejó la campaña de trigo El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe, reveló que la campaña dejó sólo 17 quintales por hectárea de promedio. La campaña triguera finalizó en el Centro-Norte de la Provincia con resultados que dejaron un sabor amargo entre los productores. Es que la sequía de finales de invierno y principios de primavera condicionó fuertemente la evolución del cultivo, que en una gran parte de los diez departamentos que componen la porción norte de Santa Fe sufrieron los efectos de la falta de humedad en momentos clave de la campaña, que dejó un magro rendimiento promedio de 17 quintales por hectárea. La superficie sembrada fue de 148.500 hectáreas, 13.500 Has. más que la campaña 2012. La superficie cosechada fue de 137.000 hectáreas, 7.000 Has. más que el ciclo agrícola anterior. La producción final fue de 233.925 toneladas. El informe resume que si bien se sembró y cosechó más que en 2012, los rindes fueron de "bajos a malos" y menor la producción final. Cabe recordar que en la campaña 2010, la superficie cosechada fue de 207.505 hectáreas y de 760.000 toneladas la producción obtenida; en el 2011, la superficie cosechada fue de 180.000 hectáreas y la producción obtenida de 522.000 toneladas; en el 2012, de una superficie cosechada de 130.000 hectáreas, se alcanzaron 299.000 toneladas y en el 2013, con 137.800 hectáreas, se obtuvieron solamente 233.925 toneladas. En cuanto a la calidad del trigo, se considera de "aceptable a buena". Girasol: La superficie sembrada en esta campaña 2013/2014 es de 86.200 hectáreas, un 23 % menos de lo que presentaba el cultivo, en un principio, como intención de siembra que era de 112.000 hectáreas. Permanecen con muy buen desarrollo los cultivares, buenas estructuras y stand de plantas; se consolida el mejoramiento y uniformidad de
lotes. La evolución de los cultivares entra en un período de definición, el cual es favorable ante la evolución de las buenas condiciones climáticas de los próximos días para toda el área, augurando alentadoras perspectivas de rendimiento a cosecha. Presentan una amplia variabilidad los estadios fenológicos en las distintas áreas sembradas, su gran mayoría en etapa reproductiva entre botón floral y floración. Tareas en control de isoca y aplicaciones de fungicida se están realizando. El seguimiento y monitoreo de los cultivares en estas etapas es de suma importancia. Los cultivares se encuentran en estados vegetativos, V8 (8º par de hojas verdaderas), "estados reproductivos R", R2 (distancia de menos de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R3 (distancia de más de 2 cm entre la inserción del botón floral y la última hoja), R5 "Antesis", R5-1 (inicio antesis), R5-5 (mitad de floración, 50%; el % depende del área del capítulo cubierto por flores, (cantidad de círculos), R6 (fin de floración, caída de flores liguladas) y los lotes sembrados más tempranos en R7 (la parte de atrás del capítulo comienza a ponerse amarillento).
Maíz de primera Un óptimo desarrollo y excelente a muy buen estado presentan los cultivares de maíz de primera en esta campaña. Con condiciones de humedad, temperaturas y disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos muy buenas, permiten concebir un presente muy alentador y de buenos a muy buenos rendimientos a cosecha. La superficie sembrada de maíz (de primera) es de 51.000 has, unas 3.500 has menos que la campaña anterior. A mediados de diciembre (próxi-
mas semanas) se comenzarán a implantar los maíces de segunda los que manifiestan perspectivas e intenciones de siembra muy buenas, estimándose un incremento del 10 a 12% sobre lo que se sembró en la campaña 2012/2013 que fue de 41.000 hectáreas; revirtiendo la situación que ocurrió con el maíz (de primera) en esta campaña. Los cultivares presentan una amplia ventana de estados fenológicos, V6 (6º hoja desarrollada), V7 (7º hoja desarrollada), V8 (8º hoja desarrollada), V9 (9º hoja desarrollada), V10 (10º hoja desarrollada), Vt (panojamiento), y en estado reproductivo R, R1 (emergencia de estigma) y lotes más avanzados en R2 (cuaje, ampolla).
Soja Un 70 a 72 % es el grado de avance del proceso de siembra. En esta semana se vio interrumpido el proceso por las precipitaciones ocurridas en toda el área de estudio, las que se reanudarán a medida que las condiciones de piso lo permitan. En gran proporción en particular en los departamentos de Norte del área de estudio, se registraron los avances en el proceso de siembra continuando en los próximos días; en los departamentos del Centro-Este y Sur del área de estudio, importantes tareas de resiembra en sectores de lotes que han padecido las consecuencias de las lluvias, áreas encharcadas – anegadas. Resultado de lo mencionado se observan en estos departamentos, en áreas de importancia, cultivares desparejos, no uniformes. Para la campaña 2013/2014 en el Centro-Norte de la provincia de Santa Fe se estima un aumento del 20 % con respecto a la superficie sembrada de 805.000 hectáreas en la campaña 2012/2013; proyectando una intención de siembra, para este cultivo, de una superficie algo superior al 1.000.000 de hectáreas. Los cultivares implantados presentan estado fenológico V "estado vegetativo", VE (emergencia) Vc (estado de cotiledón, hojas unifoliadas pegadas), V1 (1º nudo), V2 (2º nudo), V3 (3º nudo), V4 (4º nudo) y V5 (5º nudo).
avance en la siembra -dice el informe- se registró en el área arrocera del departamento Garay, la cual está retrasada por la periodicidad de las lluvias y montos pluviométricos de importancia caídos. Continúan las tareas de control de malezas, incorporación de urea, pre-riego y riego. Hay lotes avanzados y otros que comienzan la etapa fenológica de encañado. En general, los cultivares presentan un buen desarrollo y se realizan tareas de seguimiento y monitoreo regulares. En cuanto al algodón, la intención de siembra para esta campaña es de 115.000 hectáreas, levemente superior al ciclo algodonero anterior en el que se implantaron 112.000 hectáreas. Respecto a la humedad de los sueldos, el paso de una tormenta por la región dejó lluvias de cierta im-
portancia. Se mantienen las buenas condiciones de humedad y disponibilidad de agua en los perfiles de suelos, los que se han recargado. Se prevé un buen y normal desarrollo de los cultivares implantados y a implantar. A medida que las condiciones climáticas lo permitan, se avanza en el proceso de siembra de soja de primera, de soja de segunda (sobre el rastrojo de trigo) y en menor proporción, sorgo granífero. Las tareas de seguimiento y monitoreo se realizan con mayor asiduidad para detectar la presencia de insectos (bolillera, megascelis) y concretar los diferentes controles. Asimismo, se inspeccionan lotes con malezas, observándose la persistencia de las mismas a pesar de los controles realizados, en especial rama negra, entre otras especies
Arroz
Lote de soja de primera, sobre rastrojo de soja, en pleno crecimiento, en el Centro-Sur del departamento Las Colonias.
La intención de siembra para la campaña 2013/2014 es de 45.000 hectáreas. La fecha óptima de siembra concluyó el 25 de noviembre. El área presenta un avance de implantación del 90% de lo proyectado y la emergencia alcanza al 85%. Este
Lote de maíz de primera sobre rastrojo de soja en pleno desarrollo, muy buena estructura de planta, en el Sur del departamento Castellanos.
4
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
INVERSIÓN DE LA COOPERATIVA
La Guillermo Lehmann inauguró su planta en Sarmiento Más de 150 asociados asistieron a la presentación de las nuevas instalaciones inauguradas en Sarmiento. En el encuentro se detalló el modo en el que se iniciarán las actividades en el nuevo complejo productivo. El presidente del Consejo, Oscar Picco, aseguró que la adquisición es un claro ejemplo del interés por profundizar la presencia en la región. Con el propósito de dar a conocer las nuevas instalaciones, la Cooperativa convocó, en la tarde del martes 10, a los asociados de la zona para que recorran el predio adquirido en Sarmiento. Desde las 19.30 se dieron cita en el lugar más de 150 productores que caminaron la planta y conversaron con consejeros y funcionarios de la institución, quienes explicaron cómo mejorará la capacidad operativa de "la Lehmann" con las flamantes instalaciones. La nueva planta, a la cual se trasladará en forma integral la sucursal actualmente emplazada en el centro de la localidad, cuenta con una fábrica de alimentos balanceados, una planta de acopio, una balanza, un galpón para el almacenamiento de semillas y otro para agro-
químicos, dos tanques habilitados para el expendio de gasoil, oficinas administrativas y otras dependencias. A las 20:45, y tras la recorrida por el predio, se realizó un breve acto de lanzamiento, en el cual Oscar Picco, presidente del Consejo, se dirigió a los presentes, manifestando que "contar con semejante marco de público el día de la inauguración no hace más que ratificar el apoyo que el asociado brinda a la Cooperativa desde hace ya 63 años". Al concluir su discurso, el máximo representante de la Lehmann calificó de "soñada" a la noche de camaradería que vivió la familia de la entidad, y alentó a todos a seguir trabajando en equipo como hasta ahora. Por su parte el gerente de Cereales, Gonzalo Turri, ofreció a conti-
nuación un breve compendio de las ventajas competitivas que brindarán las nuevas instalaciones, especialmente en lo que refiere a las comodidades para los productores de una amplia región que abarca no sólo a Sarmiento, sino también a Felicia, Progreso, Hipatia, Elisa y Ataliva, entre otras localidades. Además, el funcionario explicó
que se están tramitando las habilitaciones correspondientes ante los organismos nacionales (Ministerio de Agricultura de la Nación y SENASA), por lo que en pocas semanas más la Planta estará plenamente operativa. Mientras tanto, se trabajará para cubrir las demandas y necesidades de los asociados y clientes de la zona a través del com-
plejo productivo de Pilar. Al finalizar el acto, los más de 180 presentes disfrutaron de un ágape en el que reinó un verdadero clima de camaradería. De este modo, la Cooperativa Guillermo Lehmann continúa trabajando intensamente para brindar más y mejores servicios a su amplia masa de asociados
Dificultades para importar PREVÉ MÁS OFERTA EN TRIGO semillas de alfalfa El USDA mejoró perspectivas para maíz y soja La presencia de semillas forrajeras importadas en el mercado argentino será significativamente inferior en 2014 a causa de las dificultades para conseguir permisos de importación (DJAI) y restricciones arancelarias. Buena parte de los materiales de alfalfa comercializados en el mercado local –especialmente los premium– provienen de EE.UU. y Australia. Pero las empresas semilleras están teniendo grandes dificultades para poder ingresarlos al país debido a trabas burocráticas implementadas por la Secretaría de Comercio Interior. En lo que va del presente mes de diciembre se declararon importaciones de semillas de alfalfa por
119.000 kilos, mientras que en todo el mes de diciembre de 2011 y 2012 se habían registrado 418.000 y 472.000 kilos (ver planilla). Las importaciones de semilla de pasto ovillo tienen otro inconveniente adicional: a comienzos de este año un decreto (25/13) incrementó los aranceles de importación de esa especie a un 35%. Ese sobrecosto hace prácticamente inviable el ingreso de materiales de pasto ovillo al mercado argentino. En cuanto a las importaciones de festuca, los últimos registros declarados corresponden a 150.000 kilos provenientes de EE.UU. En lo que va del mes de diciembre aún no se declararon compras de semillas de esa especie forrajera.
El mercado aguardaba con ansias las cifras de demanda estadounidense para maíz y soja, ya que las exportaciones a la fecha sumaban, respectivamente, el 70% y el 96% de lo que el organismo proyectaba que Estados Unidos embarcaría en toda la campaña. Ello fue confirmado con cifras más altas tanto de demanda externa como de consumo interno para ambos productos, con lo que el stock al final de la campaña estadounidense se ubicó por debajo de lo que descontaba el mercado. A nivel global, los inventarios también resultaron inferiores a lo que se esperaba aunque
una toma de ganancias impactó a la baja sobre los precios. En particular, las estimaciones de producción sudamericana no mostraron los cambios que se preveían: para la producción maicera se mantuvieron invariables los 70 millones de toneladas de Brasil y 26 millones de Argentina; mientras que en soja nuestro país obtendría 54,5 millones de toneladas (1 millón más que lo previsto en noviembre) y Brasil 88 millones (sin cambios respecto al informe anterior). Sin embargo, cabe hacer la distinción que el panorama de oferta y demanda para la soja continúa sien-
do más ajustado que para el maíz. Pese a la mejor producción norteamericana, la relación stock/consumo de la oleaginosa se mantiene en 4,6% (igual nivel que la campaña pasada), mientras que la del cereal sube de 7,4% en el año comercial 2012/13 a 13,7% en la 2013/14. En el caso del trigo, no se realizaron cambios en la proyección de demanda a EE.UU. cuando se esperaba un incremento. Al mismo tiempo, gracias a la gran cosecha canadiense, la previsión de importaciones americanas subió, resultando en un stock final superior a lo que esperaba el mercado.
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
5
Aseguran que el campo aporta el 45% de la recaudación nacional La Mesa de Enlace presentó el trabajo realizado por el Movimiento CREA sobre el potencial del campo para el desarrollo de la Argentina. El sector agropecuario argentino es el responsable del 60 por ciento de las exportaciones y del 45 por ciento de la recaudación tributaria nacional, según un trabajo realizado por el Movimiento CREA y presentado ayer por la Mesa de Enlace. Está integrado por 276.000 establecimientos familiares y genera servicios y productos para alimentar a la población y para abastecer a numerosas industrias
procesadoras, que incluyen la de biocombustibles. Además, genera trabajo en todo el territorio
nacional y constituye un componente de gran importancia para el desarrollo del país. En un trabajo preparado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), a pedido de la Mesa de Enlace, se indica que en las últimas décadas el sector venía creciendo a tasas constantes, pero en los últimos años se ha estancado. Este comportamiento contrasta con el que se observa en los países limítrofes, que continuaron su proceso de crecimiento en producción agropecuaria.
Crecimiento posible Más allá de la situación actual, diversas fuentes nacionales e internacionales proyectan un fuerte crecimiento del sector agropecuario argentino para los próxi-
mos siete años. Las estimaciones de producción de granos indican que en 2020 se podrían alcanzar de 124,1 a 157,7 millones de toneladas, según la fuente considerada. A su vez, la producción de carne bovina podría llegar a 3-3,8 millones de toneladas. La producción de carne aviar podría subir a 2, 4–3 millones de toneladas y la producción lechera ascendería a 14,1-18,3 millones de litros. Alcanzar el potencial enunciado implicaría que la producción agropecuaria argentina podría alimentar a 632-745 millones de personas según la fuente considerada, en vez de los 441 millones actuales. Expresado de otra manera: la producción alcanzaría para alimentar a 15,5 -18,3 Argentinas,
en vez de las 11 actuales. El valor bruto de la producción agropecuaria pasaría de los 71,364 millones de dólares actuales a 87.646-100.359 en 2020. La producción adicional calculada permitiría generar más divisas, más productores, más proveedores más empleados rurales, más técnicos, más desarrollo local, mayor arraigo y mayor dinamización de la economía nacional. Sin embargo, para que esa oportunidad se convierta en realidad hace falta que se den varias condiciones imprescindibles: que el negocio sea rentable, que haya previsibilidad, que se puedan incorporar nuevas tecnologías, que haya institucionalidad y que se establezcan políticas a largo plazo.
borar con el desarrollo económico y social del país, como lo hizo siempre. Sin embargo es preciso tener en cuenta que necesitamos condiciones diferentes a las actuales para alcanzar dichos objetivos. Hoy a tres décadas de la recuperación de la democracia, desde el campo manifestamos al sector público y privado, a las organizaciones y a la ciudadanía en general, que en un marco de condiciones
favorables podemos darle una respuesta madura a nuestra sociedad y al mundo. Hacemos votos para que este 2014 podamos recuperar una visión de país que incluya a todos, dispuestos a que la democracia salde las deudas que todavía perduran, una sociedad que se anime a ir seriamente hacia un destino de mayor compromiso, más educada, institucionalmente seria, socialmente justa, y políticamente equilibrada.
La declaración de la Mesa de Enlace Aquí, el texto completo, de la misma durante la reunión de ayer. A 30 años de la recuperación de la democracia desde el campo miramos hacia el futuro con una visión expectante, pero teniendo en cuenta que no existe un futuro promisorio sin un mejor presente. Ello requiere sincerar los graves problemas que enfrentamos hoy y que condicionan a nuestro futuro. La ruralidad en su conjunto puede superar las 150 millones de toneladas de granos para el 2020; producir casi 4 millones de toneladas de carne bovina, más de 3 millones de toneladas de carne aviar y más de 18.000 millones de litros de leche, revivir las economías regionales y hacer de éstas polos de desarrollo diseminadas en nuestra inmensa geografía. El desafío que tenemos por
delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia. El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación. En los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, motivado por una política económica que no reparó en la inflación y un incremento constante del gasto
público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad. De continuar estas dificultades el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido. Un reflejo de ello es una disminución en la cantidad de productores, con un deterioro notable en las economías regionales y la consecuente desaparición de empresas agropecuarias. Según las proyecciones internacionales el mundo va a continuar aumentando su demanda de alimentos, que será atendida en un 70% por los países en desarrollo. La Argentina no puede quedarse afuera como proveedor de alimentos para el mundo. La sociedad toda debe saber que el campo puede y quiere cola-
6
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
SE PRESENTÓ LA MEGAMUESTRA DE CLARÍN-LANACIÓN
ExpoAgro es "un símbolo de la relación entre el campo y la industria" Los intendentes de Ramallo y San Nicolás, distritos anfitriones donde se lanzó la edición 2014, destacaron la expectativa que genera la feria en la zona. En Ramallo y San Nicolás ya palpitan los preparativos de ExpoAgro 2014. En los últimos días se realizaron presentaciones en las dos ciudades más cercanas al campo donde se realizará la nueva edición de la feria y los intendentes de ambas localidades bonaerenses ponderaron la importancia que representa para sus distritos, por el movimiento socioeconómico que genera primero la instalación de los expositores y, luego, los visitantes de distintas partes del país y el mundo. Las presentaciones, ante dirigentes y periodistas de la zona, contaron con la participación de Walter Ariel Santalla, jefe comunal de Ramallo, e Ismael Passaglia, intendente municipal de San Nicolás, acompañados por Juan Carlos Rebora, gerente general de ExpoAgro, y otros miembros del equipo organizador. Rébora agradeció "el gran compromiso de ambas localidades", las dos más próximas a "El Umbral", establecimiento elegido para la feria en el 2014 por su ubicación estratégica y la calidad de sus suelos, ubicado sobre el kilómetro 214 de la Autopista Rosario - Buenos Aires. Y
destacó el "apoyo a la innovación", en relación al diseño renovado que ya se está plasmando en el predio, para lucir a pleno del 12 al 15 de marzo próximo. Rébora explicó que se realizó un "notable acercamiento de las demostraciones dinámicas de maquinarias al sector estático, haciendo de ExpoAgro una muestra integrada", para renovar el compromiso de seguir armando "una de las ferias de agronegocios más importante del mundo". El jefe comunal de Ramallo se hizo eco de la nueva traza y consideró que "con su nuevo diseño, ExpoAgro está superando la falsa dicotomía existente entre campo e industria. Así, la nueva integración es un símbolo de la buena relación que debe existir entre ambos sectores".
"Complejo tecnológico" Asimismo, Santalla, destacó que la exposición se ha convertido en "un enorme complejo tecnológico", por lo que "es necesario continuar apoyando su crecimiento" ya que "es para Ramallo una oportunidad para mostrarnos no solamente al país sino al mundo", teniendo en cuenta
que la feria es "visitada por personas de los cinco continentes". En ese sentido, el Intendente del distrito donde está ubicado "El Umbral" subrayó la importancia de "consensuar políticas empresariales y sociales que permitan convertir al país en el líder mundial en la producción de alimentos". Por su parte, Ismael Passaglia, intendente municipal de San Nicolás, agradeció que ExpoAgro 2014 se realice en las cercanías del distrito que gobierna, ya que "es la feria de los agronegocios más importante de Argentina y del mundo". Al respecto, destacó lo acertado de la elección debido a que la Autopista Buenos Aires-Rosario es "la más transitada del país, ubicándose, además, en el núcleo de la pampa húmeda". Además, el intendente de San Nicolás aseguró que "los preparativos están en pleno auge por lo que los próximos tres meses serán de plena actividad”. Passagglia indicó que "ExpoAgro es un gran desafío y los nicoleños no sólo estamos muy contentos sino que trabajaremos mucho para que esta feria sea todo un éxito".
Ariel Santalla,intendente de Ramallo durante la presentación.
Reclamo por las retenciones Las cadenas del trigo, el girasol, la soja y el maíz les llevaron al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, las preocupaciones que hoy tiene el campo por la intervención oficial en los mercados y la presión impositiva. Aunque no hizo anuncios ni asumió un compromiso, el funcionario tuvo un gesto: aceptó que temas como los ROES, que traban la comercialización de trigo y maíz, y las retenciones, que hoy complican por ejemplo la viabilidad de un cultivo como el girasol, puedan estar en una agenda de trabajo. "Planteamos que tienen que estar en la agenda. Los ROES para
maíz y trigo tienen incidencia y para el girasol el tema retenciones es importante", contó Luis Arias, presidente de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). "El tema de los ROES hizo daño; tomó nota", agregó Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo). Para Gastón Fernández Palma, presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), en el encuentro "no se resolvió nada importante", pero "la reunión fue positiva". Luego, en un cóctel de las cuatro cadenas se reiteró el pedido en un
discurso conjunto, que leyó el presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), Miguel Calvo. "La arbitrariedad de los permisos de exportación, ROES, y la excesiva presión impositiva continúan limitando el accionar", dijo en un tramo. "Las alícuotas a la exportación vigentes tornan inviable la actividad en zonas alejadas a los puertos", agregó más adelante. Las cadenas también solicitaron, entre otros temas, trabajar en la actualización de la ley de semillas y en una norma para la aplicación de agroquímicos, aspecto sobre el cual Agricultura ya tiene un acuerdo con cámaras del sector por las distan-
cias a respetar. Al margen del gesto de Casamiquela, quedó claro que un tema como las retenciones excede a la cartera agrícola y tiene que ver con otras áreas, como Economía. El funcionario también habría dejado trascender que a fines de este mes comenzarían a abrirse las exportaciones de trigo. Si la cosecha es de 8,5 millones de toneladas como prevé Agricultura, el saldo exportable sería de dos millones de toneladas. El ministro hizo hincapié en que trabajará por cadenas de valor, por temas y territorios. En función de esto, está preparando una agenda
de reuniones. Y, aunque no se conocen fechas, maíz, trigo y carne van a ser los primeros en abordarse. En esos encuentros serían convocadas entidades que integran la Comisión de Enlace. Pero, para la Comisión de Enlace, que presentará un estudio sobre el potencial del agro, no habría una audiencia exclusiva sino una participación de sus entidades según los temas por tratar. "Sería ilógico que se cite a la cadena de la carne y no a alguna de las cuatro entidades [de la Comisión de Enlace] que conocen del tema", expresó una fuente cercana al ministro. (Fuente: La Nación)
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
7
POR LA PÉRDIDA DE CAPITAL OPERATIVO
Aumentan las necesidades de financiamiento Los agricultores recurren al endeudamiento para sembrar soja y maíz. Lo revela un informe del Movimiento CREA. En un reciente relevamiento realizado entre los productores pertenecientes a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) de distintas provincias argentinas, se determinó que el 34 por ciento de las empresas financiará la mitad o más del capital operativo para la siembra de granos gruesos debido, principalmente, a la pérdida de capital circulante. (Ver Gráfico 1) Cabe aclarar que esta situación no es muy diferente a la del informe efectuado en septiembre de este año, cuando se detallaba que el endeudamiento promedio de las empresas pertenecientes a los CREA era del 39% del capital operativo, siendo las empresas del NOA
y el centro de Santa Fe las más castigadas. Arrendamientos agrícolas en baja: Para la campaña 2013/14, las zonas que experimentaron reducciones más fuertes en el valor de los arrendamientos en quintales fijos por hectárea son el sudeste y el oeste de la provincia de Buenos Aires y Córdoba, con caídas superiores al 10%. Cabe destacar que, simultáneamente, hubo un incremento de la modalidad de contrato variable, que en la campaña 2012/ 13 fue del 21% sobre el total y, en la 2013/2014, alcanzaría al 30%. (Ver Mapa 1) Esta situación evidencia que los arrendatarios están buscando compartir los riesgos del negocio agrí-
Mapa 1. Variación del valor de los arrendamientos agrícolas (qq/ha de soja)
Fuente: Aacrea
Fuente: Aacrea
cola con el dueño de la tierra en función de los resultados de los últimos años. Stock de granos sin vender: La encuesta CREA realizada en noviembre reveló que, en ese momento, los productores conservaban el 10,4 por ciento de la producción de soja. En julio de este año mantenían el 35%. Inversión en maquinaria: El 64 por ciento de los encuestados indicó que no piensa realizar inversiones en maquinaria agrícola durante la campaña 2013/14. Quienes respondieron de manera afir-
mativa justifican sus decisiones principalmente en las condiciones crediticias favorables para la adquisición de equipos. Macroeconomía complicada : El 78 por ciento de los consultados manifestó que la situación económica del país es peor que hace un año. Con relación a las expectativas, el 59% de la muestra proyecta que dentro de un año la situación económica será peor que la actual. A su vez, el 51% de los encuestados indicó que la situación económicafinanciera de su empresa es peor que hace un año.
Trigo: rindes menores a los esperados: Con respecto al cereal de invierno, el relevamiento destaca que la única zona donde el estado del cultivo tuvo un desarrollo mejor a lo planificado fue el sur de Buenos Aires, la principal zona de cultivo. En cambio, los rindes por cosechar serían menores a los esperados en el resto de la provincia, en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. La encuesta se realizó del 8 al 29 de noviembre de 2013, entre miembros (960 respuestas) y asesores CREA (204 respuestas), provenientes de distintas provincias.
8
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
Granos: se pierden U$S 167 millones en su transporte Así lo aseguró un informe del INTA Precop que monitoreó 320 viajes de 104 camiones durante recorridos de 300 kilómetros en promedio. La antigüedad y falta de mantenimiento, entre las causas más frecuentes. ¿Alguna vez, por la ruta, notó el impacto de pequeños objetos sobre el parabrisas? Con seguridad iba detrás de un camión y esos objetos eran granos. En la Argentina, el 79% del grano se transporta en camiones. Se trata de una merma que asciende a U$S 167 millones, de acuerdo con un estudio del INTA que monitoreó 320 viajes de 104 camiones distintos durante recorridos de 300 kilómetros en promedio. La antigüedad y la falta de mantenimiento de los vehículos están entre las causas más frecuentes de ese desperdicio. En la última campaña se produjeron 105 millones de toneladas de granos. El 79% se transportó en camiones y el 13% en trenes, mientras que el resto se consumió en las chacras. En muchos de los casos evaluados, las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Para Hernán y Cecilia Ferrari –técnicos del grupo mecanización agrícola del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones. Tal como lo asegura el principio de Pareto o la regla del 80-20, en un
grupo de factores que contribuyen a un mismo efecto, unos pocos son responsables de la mayor parte. Así, sólo el 34% de los camiones causa gran parte de los U$S 167 millones en pérdidas. "Si logramos resolverlo, podremos reducir hasta cinco veces las mermas", afirmó Cecilia Ferrari. El informe también destacó que, cuando el transporte se realizó con camiones modernos o en buenas condiciones de mantenimiento. las pérdidas fueron cercanas a cero. En esta línea, Hernán Ferrari se refirió a los problemas del transporte: "La demanda de camiones aumenta exponencialmente en época de cosecha y esto provoca que se utilicen unidades sin mantenimiento y, en muchos casos, obsoletas, con una antigüedad promedio de 20 años". Y agregó: "Cada vez es mayor la tendencia de utilizar silos de bolsas plásticas, lo que disminuye la demanda puntual en el tiempo". Esto descomprime el pico de demanda y podría ayudar a seleccionar las unidades de transporte menos obsoletas.
En detalle El INTA Precop realizó el seguimiento de 104 camiones que recorrían 300 km en promedio, regis-
trándose 320 viajes. Los porcentajes de pérdidas, en función de la carga neta durante el recorrido, fueron de 0,96% para soja, 1,05% para maíz, 0,73% para trigo y 0,68% para arroz. Estos resultados reflejan un costo de pérdida promedio por camión de U$S 48 por viaje. En la Argentina, los fletes de granos se dividen como: cortos –distancias menores a los 80 km, desde el lote de producción al acopio, en las que generalmente se utilizan
camiones más antiguos– y largos – con distancias superiores, llevan al grano a destino final de exportación, generalmente puertos, con camiones más modernos–. El 70% del grano producido requiere de ambos fletes, mientras que el 20% recibe un solo movimiento largo directamente a la exportación y el 10% restante acopiado por los productores y comercializado en otros momentos. Además, el tiempo de permanencia de los camiones en las zonas
de desembarco, las pérdidas durante el transporte, la logística en los lugares de carga y descarga y el deterioro de la mercadería en los lugares de transporte, son otros factores indirectos de la operatoria que determinan los resultados finales. En este sentido, influyen también en cuanto al transporte automotor los costos directos como peajes, combustible, aprovisionamiento, amortización y cargas sociales laborales.
Francisco Anglesio, nuevo presidente del INTA Su designación fue formalizada con el decreto 2042, publicado en el Boletín Oficial. Ingeniero agrónomo especializado en gestión ambiental, se desempeñaba como vicepresidente del instituto desde marzo de 2012. Fue designado el nuevo titular del INTA, donde se desempañaba como vicepresidente desde marzo de 2012. Con este nombramiento, por un período de ley, reemplaza a Carlos Casamiquela, quien dejó el cargo semanas atrás cuando asumió como ministro de Agricultura de la Nación. El anuncio fue formalizado con el decreto 2042, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y del ministro Casamiquela. "Para mí es realmente un orgullo poder ser vicepresidente del INTA y formar parte de esta institución, como ingeniero agrónomo y como ciudadano. Estoy muy agradecido a la presidente por esta oportunidad", había dicho Anglesio en marzo de 2012, cuando fue designado en el organismo. Desde entonces, su trabajo puso especial énfasis en la innovación tecnológica, el mejoramiento
genético y un fuerte impulso a las economías regionales y los productores de pequeña y mediana escala. Recientemente, fue distinguido por su contribución con el diseño e implementación de estrategias y políticas públicas de apoyo a las iniciativas de los gobiernos locales, con el premio Gobernador Enrique Tomás Cresto 2013 como "Líder para el desarrollo integral latinoamericano", un reconocimiento instituido por el Honorable Senado de la Nación Argentina junto con la Federación Argentina de Municipios (FAM) y la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y el Club Shalom Argentina, que ya cumplió diez ediciones. Anglesio es ingeniero agrónomo egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce (Universidad Nacional de Mar de Plata) y Máster en Evaluación de Impacto Ambiental por la Universi-
dad de Málaga (España). Desde 1989 integra el Consejo Regional del INTA en la Patagonia Sur. Entre 1998 y 2007 fue subsecretario de Medio Ambiente en la provincia de Santa Cruz, área entonces creada “"racias a la visión del doctor Kirchner", señaló. Luego, fue diputado por el pueblo por la ciudad de Río Gallegos entre 2007 y 2011. En su trayectoria, además, se destaca su experiencia como titular de diversas comisiones técnicas, campos experimentales (como el Potrok-Aike), estancias y cooperativas, así como su participación en el Consejo Directivo de la Confederación Intercoop Agropecuario Coninagro. Especialmente se desempeñó con cargos de gestión en el sector lanero, lo cual lo llevó a presidir la Federación de Cooperativas Laneras (Fecolan). También estuvo presente en el sector de las carnes, donde ejerció como presidente de la comisión para el proyecto "Sello Carne Ovina Patagónica".
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
9
CONCENTRA EL 52% DEL RODEO NACIONAL
Angus continúa siendo la raza fuerte en carne bovina Con el 52% del rodeo argentino con sangre Angus pura, un récord de 117 remates auspiciados en 2013, 90.000 animales registrados incluyendo Puro Controlado (PC) y Puro de Pedigree (PP), 19.051 cabezas Angus vendidas en subastas de cabañas, 89.500 hamburguesas certificadas por mes, el programa de evaluación genética a pasto más grande del mundo y fuerte participación en exposiciones en todo el país, la Asociación Argentina de Angus cierra el 2013 confirmando su liderazgo absoluto sobre el resto de las razas vacunas. "Como todos los años, en 2013 desde la Asociación nos esforzamos por darle más servicios a los socios y aumentar nuestra presencia en todas partes. Así, este año logramos el récord de auspiciar 117 remates, teniendo presencia en todos y cada uno de ellos; controlamos más de 90.000 cabezas y vendimos 19.000; seguimos creciendo fuertemente en exposiciones, remates y el programa de evaluación genética; y sumamos un área comercial, todo, pensado en poder acercar la raza a más productores a lo largo y a lo ancho del país", señaló Alfredo Guzmán, presidente de la Asociación de Angus, en el tradicional brindis de fin de año para los socios de la entidad. Seguidamente, Guzmán enumeró los varios logros obtenidos por la Asociación en 2013 gracias al trabajo de sus directivos y su staff, entre los que se pueden citar: - De acuerdo a datos oficiales, el 52% del stock bovino argentino tiene pura sangre Angus. Por otro lado, a junio de 2013 el 52% de las cabañas registradas vigentes en la Sociedad Rural Argentina (SRA) son de Angus, según datos de Anales de SRA. - En lo que se refiere a los remates, este año la Asociación auspició 117 subastas, teniendo presencia de integrantes del staff de Angus en el 100% de ellos. Por dar un ejemplo del esfuerzo que esto significa,
en uno de los fines de semana del año el staff de la Asociación estuvo presente en 17 subastas. Además, cabe destacar que en los remates de cabañas se vendieron un total de 19.051 cabezas Angus. -En cuanto al Programa de Carnes Certificadas, durante el período julio 2012-junio 2013 se certificaron un total de 7.940 cabezas para las exportaciones de la cuota Hilton de Angus. En este marco, se entregaron bonificaciones económicas a 22 productores socios Angus que remitieron su hacienda para la cuota. Además, se vendieron al mercado interno 122 toneladas de Carne Certificada marca Aberdeen-Angus, a través de restaurantes y locales de Parrillas Aberdeen-Angus. Desde otras plantas habilitadas se abasteció con 2.183 toneladas de materia prima certificada Angus a Campo del Tesoro, la planta procesadora de hamburguesas para McDonald´s, obteniéndose de allí unas 1.520 toneladas (aproximadamente 89.500 hamburguesas por mes) adicionales de hamburguesas comercializadas con marca Angus. Además, durante el mismo período se exportaron con el atributo Argentine Angus Beef desde cinco frigoríficos: Marfrig, Ciaber (ex Finexcor), Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense y Mattievich Urien/Loza. Resumiendo, se exportaron durante este período un total de 774 toneladas a destinos tales como Alemania, Holanda, España, Italia, Holanda, Brasil, Dubai y Chile, que sumadas a las toneladas comercializadas en el mercado interno hacen un total de 4.377 toneladas de Carne Certificada Argentine Angus Beef, aumentando en aproximadamente un 30% el volumen comercializado en relación al ejercicio anterior, incremento logrado principalmente por el aumento en la comercialización en los "fast food". -En lo que se refiere al Programa de Evaluación de Reproductores
Angus (ERA), más de 425.000 animales aportados por 435 cabañas fueron evaluados por el Programa, lo que convierte al ERA en la evaluación genética a pasto más grande del mundo. Además, cabe destacar que de los 15.000 animales ecografiados en el país en 2013, 11.000 fueron Angus. Por otro lado, el Resumen de Padres Angus ya cuenta con 1.450 toros evaluados en 12 características de importancia económica. Finalmente, otro programa iniciado en 2012, el Programa de Evaluación Genómica Angus, ya cuenta con 661 reproductores genotipados para el armado de la población de referencia (training population). - Otra novedad importante del 2013 en el marco del ERA fue que la Asociación Argentina de Angus fue la única entidad sudamericana en ser invitada a participar en un programa para secuenciar el genoma bovino completo, con el propósito de estudiar genéticamente la fertilidad en vaquillonas, para lo cual se usarán 10.000 de ellas y 100 toros de varias razas. En raza Angus la Asociación Argentina de Angus participará de la investigación a la par de sus colegas de Estados Unidos y Australia. En este contexto, la Asociación aportó ADN para hacer secuenciado completo de los diez toros negros nacionales con más hijos evaluados en el Programa ERA, para lo cual contó con el apoyo económico del IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina). Como participante de este estudio, la Asociación tendrá acceso a todos los resultados obtenidos. -En 2013, unos 700 criadores Angus registraron unos 90.000 animales de la raza entre Puro Controlado (PC) y Puro de Pedigree (PC), lo que representa más del 40% del total de animales pertenecientes a razas de carne registrados en el país. Además, cabe señalar que desde el lanzamiento en 2012 del Programa Madres Seleccionadas
Angus (MAS) hay más de 450.000 hembras Angus inscriptas. -Otra novedad a partir de junio de 2013 fue la apertura de la nueva área comercial, diseñada para ofrecer destinos comerciales a la hacienda Angus. Entre otras cosas, esta área se ocupa del aporte de novillos para la Cuota Hilton que tiene la Asociación y generar nuevos remates auspiciados por la asociación de invernada, gordo y vientres, promocionando al mismo tiempo el programa Madres Angus Seleccionadas (MAS) para el mejoramiento genético y productivo de los rodeos. Por otro lado, desde el área se brinda asesoramiento personalizado y herramientas de capacitación para productores y cabañeros. Desde esta área se realizó, el pasado 5 de diciembre, el primer remate televisado del que participó la Asociación, en el cual se subastaron unos 1.000 vientres Angus, en asociación con la firma consignataria Campos y Ganados, vía Canal Rural. -Otra innovación de la Asociación este año fue el auspicio del Remate Ganadería y Tecnología
Angus, llevado a cabo el pasado 9 de octubre, organizado por la firma martillera Sáenz Valiente Bullrich y Cía. S.A. y la Sociedad Rural de Cañuelas, remate en el cual se hicieron mediciones ecográficas de los animales presentados a venta. Esto se hizo para conocer el grado de terminación de los animales consignados mediante la medición por ecografía de su espesor de grasa dorsal (EGD), siendo el objetivo final del uso de esta tecnología, algo en lo que la Angus es pionera, colaborará a reducir los costos, ya que ningún animal va a permanecer ganando más grasa del nivel óptimo, maximizándose la eficiencia en el sistema. -Finalmente, cabe destacar que ya se encuentran disponibles en las web los ejemplares completos de la Revista Angus desde 1939 a 1973 (del número 1 al 141). En los próximos meses se cargarán los números restantes hasta llegar a la última edición de la publicación de diciembre de este año. En 2014 la revista de la Asociación cumplirá sus 75 años, todo un récord para una revista del rubro agropecuario.
LA SUBASTA CONTINUARÁ HOY Y MAÑANA
Rosgan remata casi 30 mil cabezas Ayer tuvo comienzo el último remate de 2013 de Rosgan, el único mercado ganadero televisado de Argentina, donde se ponen a la venta 29.868 cabezas en vivo por Canal Rural. El acto de apertura del remate sirvió también para presentar a las nuevas autoridades del mercado, donde estarán presentes el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Raúl Meroi, el pre-
sidente de Rosgan, Eduardo Romagnoli, el vicepresidente de Rosgan, Fernando Botta, el director Jorge Pujol y los directores suplentes Carlos García Beltrame, Marcelo Armesto y Arturo Ignacio Etchevehere. El remate continuará hoy jueves de 10:00 a 12:30 y de 13:30 a 20:00 y mañana viernes, de 10:00 a 12:30 y de 13:30 hasta finalizar toda la
oferta. En lo que se refiere a la clasificación de la hacienda, en esta última subasta del año se ponen a la venta los siguientes volúmenes: terneros 3.918, terneras 3.897, terneros y terneras 6.053, terneros y novillitos Holando 1.171, vacas de invernada 1.226, novillos de 1 a 2 años 2.088, novillos de 2 a 3 años 599, novillos de más de tres años 198, hacienda para faena 257,
vaquillonas de 1 a 2 años 2.150, vaquillonas de 2 a 3 años 62, vaquillonas de más de 3 años 108, vacas con cría al pie 4.570, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 1.683, vacas y vaquillonas entoradas 78 y ovinos 150. Quienes quieran participar de la subasta pueden comunicarse al teléfono 0810 444 4262. El mercado ganadero Rosgan
está integrado por la Bolsa de Comercio de Rosario y las siguientes casas consignatarias: Reggi y Cía. SRL, Ildarraz Hnos. SA, Etchevehere Rural SRL, Ganaderos de Ceres Cooperativa Limitada, Ferialvarez SRL, Benito Pujol y Cía., Aguirre Vázquez, Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. Guillermo Lehmann, Edgar E. Pastore y Cía. S.R.L. y Álzaga Unzué y Cía. S.A.
10
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
CEREALES
Syngenta lidera la tecnología de las carboxamidas Durante el mes de noviembre, y por tercer año consecutivo, tuvieron lugar los Reflect Tours, recorridas a campo donde se exhiben resultados del fungicida Reflect Xtra a la hora de combatir los males que afectan al trigo y a la cebada. En 2013, la atención se concentró en el complejo de manchas. En línea con su compromiso con la sanidad de los cereales, Syngenta organizó por tercer año seguido sus Reflect Tours, una serie de recorridas por diferentes estaciones instaladas en campos de productores y asesores en las localidades de Azul, Pergamino, Chivilcoy, Lobos, Balcarce, Tandil y en los INTA de Pergamino y Balcarce. Al igual que el año pasado, la campaña actual se caracteriza por alto nivel de infecciones de manchas. En cebada, por ejemplo, se observaron ataques de Bipolaris, mancha en red, escaldadura, algo de roya y, ya sobre el fin de ciclo, apareció Ramularia. Ante este panorama, los especialistas recomendaron aplicaciones tempranas, puesto que resultan más efectivas que las aplicaciones tardías. El período crítico en cebada es anterior al período crítico de generación de rendimiento en el cultivo de trigo, lo que obliga a realizar un monitoreo más temprano. En relación con el trigo, este año se caracterizó por los ataques de mancha amarilla y, en menor medida, de roya. Esta enfermedad, que en otros años ha generado impor-
tantes pérdidas de rendimiento, fue controlada en su totalidad mediante el uso del fungicida. En especial en el cultivo de la cebada, la caída de la sanidad afecta el calibre del grano. Un área foliar sana asegura mejor calidad y un mayor calibre del grano. Los técnicos de Syngenta y los asesores que coordinan las jornadas coinciden en que este producto es ideal para aplicaciones tempranas, ya que buscan actuar en forma efectiva antes de que crezca la curva poblacional de la enfermedad. Cuando existe alta incidencia y razas muy virulentas de roya podría realizarse una segunda aplicación, recomiendan. Además, si bien esta tecnología tiene un enorme potencial, es clave ser precisos en el momento de detección de la enfermedad, puesto que es lo que determina el número y momento de las aplicaciones. Carboxamidas: Reflect Xtra es un producto compuesto por Isopyrazam como carboxamida y Azoxystrobin como estrobirulina. El primero es parte de una química innovadora, una nueva familia de fungicidas con un diferente modo
Ing. Petoyan buscando manchas
de acción, cuyo objetivo es evitar cualquier resistencia o tolerancia que puedan generar los hongos. Asimismo, tiene una residualidad superior a lo conocido. Con este producto, Syngenta lidera la tecnología de las carboxamidas, en particular en cereales. El Reflect Tour 2013 tuvo lugar en numerosas localidades de la pampa húmeda y ha resultado una vez más el mejor entorno para discutir las estrategias de control de enfermedades. La experiencia de la tercera edición de estas recorridas confirma que Reflect Xtra asegura la mayor protección contra patógenos, tanto en el cultivo de trigo como en cebada.
Reflect Tour en Azul
Agricultura avanza en un plan de utilización eficiente del agua El recurso hídrico no sólo es un derecho humano fundamental sino ante todo un bien estratégico ligado a la producción de alimentos. Así, las obras de infraestructura para un uso eficiente del agua, la recuperación de hectáreas productivas y la vinculación público-privado son pilares esenciales para cumplir con las metas del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020) y lograr las 150 millones de toneladas de granos, en el mediano plazo. En el marco de esta política de incentivo a la producción agropecuaria, el titular de la cartera agropecuaria nacional, Ing. Agr. Carlos Casamiquela, participó de la apertura del taller "Desarrollo de Nuevas Áreas Bajo Riego en la Provincia de Río Negro", organizado por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y la Unidad para el Cambio Rural
(UCAR). "El tema del agua es una de las líneas de conducción centrales de las políticas del Ministerio para aumentar la producción en la Argentina", destacó el Ministro, quien estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Lic. Gabriel Delgado; el jefe de gabinete del Minagri, Héctor Espina; el titular de PROSAP y UCAR, Jorge Neme; e importantes empresarios del sector, entre los que se encontraba el presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel. El taller se desarrolló con el objetivo de promover un espacio de intercambio público-privado, que permita fijar las bases para un programa de utilización eficiente del agua, desarrollar nuevas áreas de riego y potenciar inversiones en el área rionegrina. "Estamos trabajando desde el gobierno nacional en
un plan de riego a nivel país, con especial hincapié en la recuperación de hectáreas productivas a través de una utilización eficiente del recurso", adelantó el titular de la cartera agropecuaria nacional. En este sentido, Casamiquela aseguró, ante un importante grupo de empresarios presentes, que "la posibilidad de articular las fuerzas de inversión públicas y privadas va a tener un camino certero, si ambos tenemos determinadas fortalezas que nos permitan hacer una buena sociedad". Por otro lado, el titular de PROSAP y UCAR, Jorge Neme, dijo que "el riego es convocante en la política nacional", y explicó que con el apoyo de la FAO se brindará asistencia técnica sobre el uso y manejo del recurso en Río Negro. La idea es replicar lo ya desarrollado en otras regiones del país a tra-
vés de la entidad a su cargo. Cabe recordar que en mayo pasado, a través del PROSAP, se invirtieron en la provincia 15,4 millones de pesos para obras de riego. Por su parte, el flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Haroldo Lebed, destacó que la provincia "tiene aproximadamente 120 mil hectáreas bajo riego y un potencial total de aproximadamente 480 mil hectáreas". El productor agrícola de Río Negro está centralizado en la producción de peras y manzanas, en la zona del Alto Valle. A través de iniciativas como ésta se busca mejorar la productividad de las zonas y las economías regionales más relegadas de la provincia. En esa dirección, Casamiquela focalizó en la necesidad de atender a los territorios, sobre todo El Valle Medio,
"que es uno de los sectores que tiene más potencialidad y ha estado siempre marginado de los procesos de inversión", aseguró. Durante el taller, el superintendente general de la Dirección provincial de Aguas de Río Negro, Ing. Juan Luis Gardes, estuvo a cargo de la presentación de la cuenca y la descripción de las áreas a desarrollar. En tanto, el secretario de Estado de Energía provincial, Ing. Guillermo Manuel Gesualdo, desarrolló las opciones de provisión energética. El encuentro se realizó en el histórico "Viejo Almacén", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde estuvieron presentes, además, el senador Nacional, Miguel Ángel Pichetto; el responsable del Plan Frutícola Provincial, Alfredo Palmieri; y demás autoridades y empresarios del sector.
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
11
PREOCUPA EL ATRASO TECNOLÓGICO
Renovación de cosechadoras: Brasil 5, Argentina 1 En 2012 se vendieron 5,1 unidades en el vecino país por cada una en Argentina y en 2013, la relación subió 6,5 veces, según el informe del Ieral. Riesgos, motivos e impacto del atraso tecnológico. Las comparaciones son odiosas, pero permiten mirarnos en el espejo y saber dónde y cómo estamos. El economista Juan Manuel Garzón, del Ieral, denominó ¿Cosecharás tu siembra? a un trabajo que analiza y compara la renovación de cosechadoras en Brasil y Argentina. De acuerdo a datos oficiales se vendieron 5,1 cosechadoras en Brasil por cada unidad en Argentina en 2012. En lo que va del 2013 esta relación ha subido a 6,5 veces. "Una comparación más justa debe tener en cuenta la diferencia que existe entre la superficie agropecuaria de uno y otro país. Lo más apropiado entonces es poner las ventas en perspectiva a las hectáreas a cosechar en cada país y luego proceder a comparar los valores. En el 2012 se vendieron 1,3 cosechadoras cada 10.000 hectáreas cosechadas en Brasil (principales ocho cultivos) y 0,4 cosechadoras cada 10.000 hectá-
reas en Argentina. La relación de ventas corregidas por superficie agrícola es de tres cosechadoras en Brasil por cada 1 cosechadora que se vende en Argentina", explicó el especialista.
Atraso tecnológico El parque de maquinaria requiere ser permanentemente actualizado para compensar el desgaste natural que sufren los equipos por el uso, y por ende, mantener tasas de productividad, pero también para no quedar atrás en la carrera tecnológica. Para tener alguna referencia de la importancia de contar con un buen parque de maquinaria, el INTA estima que las pérdidas que se generan en la cosecha de soja rondan actualmente los U$S 1.390 millones, cifra que puede representar hasta el 40% de los márgenes de producción. Estas pérdidas se generan por problemas de manejo y de obsolescencia de los equipos de
cosecha, según se desprende del informe. El Censo Nacional Agropecuario 2002 mostraba que sólo el 30% de las cosechadoras tenían menos de 9 años de antigüedad a tal fecha y que más del 70% de los equipos habían cumplido 10 o más años. Un poco más atrás en el tiempo, el CNA 1988 tenía valores similares (sólo el 27% de las cosechadoras con menos de 9 años). Estos números mejoraron sensiblemente con el importante flujo de ventas del período 2003/2008. De acuerdo a estimaciones propias, el 60% de las cosechadoras tendría actualmente menos de 9 años y la proporción de equipos de edad avanzada (más de 15 años) habría bajado del 56% que mostraba el CNA 2002 al 29%. "Lamentablemente la tendencia cambia a partir del año 2009 y las ventas de maquinaria reducen sensiblemente su ritmo de crecimiento. Durante los últimos cinco años
Se vendieron 7.250 tractores en 11 meses La cifra surge de contabilizar las unidades fabricadas por multinacionales y las marcas nacionales. El mercado de agromáquinas muestra una recuperación en 2013, tomando como base un año complicado como fue el 2012. No obstante, aún está lejos de acercarse a los mejores períodos, como fueron los años 2008 y 2009. Además, la mejora no es pareja para todos los rubros. En el caso de los tractores, el rubro encabeza las estadísticas de crecimiento en 2013. Durante los primeros 11 meses del año, la comercialización de unidades producidas por las empresas multinacionales agrupadas en la Asociación Fábricas
Argentinas de Tractores (AFAT) alcanzó a 5.209 tractores; cifra que asciende a 7.259 unidades al sumar las 2.050 unidades colocadas por la fábrica cordobesa Pauny, según informó La Voz del Interior. A esa cifra, hay que agregarle las unidades fabricadas por Agrale y por las empresas nacionales más chicas. Los guarismos muestran que en lo que va del año las adquisiciones de tractores por parte de los productores agropecuarios y contratistas rurales crecieron 67% respecto a igual período de 2012, cuando se vendieron 4.337 unidades (3.150 de AFAT y 1.187 de Pauny).
Las proyecciones finales del año ubican a las ventas de las empresas AGCO, con sus marcas Agco Allis, Challenger, Massey Ferguson y Valtra; John Deere y CNH (Case y New Holland) en alrededor de 6.000 unidades, por debajo del promedio histórico de 6.500 tractores. Desde que se tienen estadísticas, el mejor año para los tractores en Argentina fue 1977, con 23.700 unidades. En la última década, el mejor desempeño fue en 2008, cuando se alcanzó la cifra de 8.500 unidades. (Fuente: Maquinac)
(incluyendo el año en curso) se han vendido en promedio unas 1,3 mil cosechadoras anuales, poco más de la mitad del flujo de ventas observado en el período 2003/2008", continúa el trabajo.
Motivos El deterioro del poder de compra del productor agrícola argentino ha sido uno de los factores determinantes de la brecha de ventas que ha sacado Brasil. El país vecino ha sabido administrar mejor la etapa de elevados precios internacionales de commodities. También han influido seguramente las restricciones de acceso para los equipos importados que empezó a aplicar Argentina en los últimos años. "Resulta complejo determinar el flujo eficiente de incorporación de nuevas cosechadoras al sistema agrícola argentino. El desgaste físico de los equipos depende de su intensi-
dad de uso, mantenimiento y condiciones de manejo en general. Adicionalmente, las nuevas unidades que ingresan al proceso productivo, si bien menores en cantidad, pueden incorporar mayores prestaciones, compensando al menos en parte el menor número", advierte Garzón. En ese contexto, estimó que algunas simulaciones realizadas para el año 2020 indican que con un flujo de ventas anuales de 1.500 cosechadoras se logra mantener una edad promedio del parque de 7,5 años, que sería aproximadamente la antigüedad que tiene actualmente el parque. Las ventas actuales no llegan a este flujo requerido para mantener la edad del parque y menos aún para rejuvenecerlo. En un contexto de precios internacionales estables o a la baja, recrear condiciones de inversión en el sector agrícola pasa a depender exclusivamente de las políticas locales. (Fuente: Maquinac)
12
INFORURAL
JUEVES 12 DE DICIEMBRE DE 2013
El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo Las variaciones térmicas alteran los ciclos del carbono, fósforo y nitrógeno, con un efecto negativo en la producción de alimentos. Lo determinó un estudio del INTA y Conicet, publicado en Nature. En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan. Para Mario Gabriel Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un "efecto alarmante" en los servicios ecosistémicos a mayor escala. "Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas", explicó Gatica. Durante el estudio se analizaron
224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra. Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación, lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas. Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, "con el aumento el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nitrógeno, que llevan a su vez a una menor fertilidad del suelo y la capacidad del suelo de proveer nutrientes para las plantas". Wardle, quien no participó del estudio, agrega además que esta situación es particularmente importante para las poblaciones que habitan tierras áridas y dependen de los cultivos y ganados de la zona para subsistir.
El fenómeno en la Argentina En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia. Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del INTA Bariloche y coautores del estudio, advierten
Hay dos elementos clave en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo.
sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. "En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y en consecuencia, una menor producción ganadera". Los científicos resaltan que se-
Hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y afectará al 38% de la población mundial.
gún los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez. Sin embargo aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el aumento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e incluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte algunos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño. De todas maneras esos modelos señalan un aumento de las temperaturas, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican mayores tasas de evaporación potencial y por lo tanto mayor aridez.
Proyecciones a futuro Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. "Las consecuencias pueden ser a corto plazo, pero se agravarán con el tiempo, y darán lugar a una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad de los ecosistemas, afectando la capacidad del suelo para soportar mu-
chos de los 2 mil millones de personas que viven en estos lugares. A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles". Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos. "Hay dos elementos clave en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal". Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa del CONICET junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; o el sistema Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), desarrollado por INTA.