Suplemento Anuario 2013

Page 1



3

El nuevo Papa es el argentino Jorge Bergoglio El humo de la tercera fumata en la chimenea fue blanco. Así, los cardenales encerrados en la Capilla Sixtina le comunicaron al mundo que ya eligieron al sucesor de Benedicto XVI. Se hará llamar Francisco. El nuevo Papa es argentino. El cardenal Jorge Mario Bergoglio fue elegido por los 115 cardenales en la Capilla Sixtina y se hará llamar Francesco o Francisco. La tercera fumata desde que comenzó el Cónclave fue blanca. Unas 24 horas tardaron los cardenales en ponerse de acuerdo y elegir a un nuevo Papa. A las 19.06 locales (15.06 de Argentina) las campanas de la Basílica de San Pedro y un denso humo blanco anunciaron al mundo, y en especial a los católicos, que tienen nuevo líder. Una hora más tarde revelaron el nombre y su nacionalidad: el argentino Bergoglio. Los cardenales electores tardaron casi lo mismo que en 2005 cuando eligieron a Joseph Ratzinger en abril de ese año al frente del Vaticano. Precisamente, la renuncia de Benedicto XVI fue la que abrió las puertas para este nuevo cónclave del siglo XXI, algo que no había ocurrido en 600 años. En un rito que viene repitiéndose desde tiempos inmemoriales, la chimenea de la Capilla Sixtina anunció que los cardenales eligieron por amplia mayoría al nuevo pontífice. Bergoglio guiará a los 1.200 millones de fieles que profesan la religión

católica en unos tiempos especialmente difíciles. El nombre y la nacionalidad del cardenal electo y el nombre que elija como Papa se conocieron tras el famoso "Habemus Papam" (tenemos Papa) desde el balcón de la basílica de San Pedro a las 16:12 de Argentina. "Anuntio vobis gaudium, habemus ÿþPapaÿþm" (Os anuncio una gran alegría, tenemos Papa), dijo el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, el encargado de revelar la identidad del flamante pontífice. A las 16:23, Bergoglio salió al balcón para impartir su primera bendición "urbi et orbi" (a la ciudad y al mundo) vestido por primera vez con la sotana blanca papal. Bergoglio rezó el Padre Nuestro y pidió que la Virgen María acompañe al papa renunciante Benedicto XVI. También rezó el Ave María. Poco antes, Bergoglio, que tuvo que aceptar el cargo para que saliera el humo blanco, fue llevado a la Sala de las Lágrimas, donde fue vestido con uno de los tres trajes -de diferentes talles- que esperaban al nuevo pontífice. El humo blanco de la chimenea

regó el lluvioso cielo de Roma en la tarde del segundo día de cónclave y tras sólo dos fumatas negras. Miles de fieles congregados en la Plaza San Pedro celebraron con júbilo la fumata, mientras las campanas de la basílica empezaban a repicar para festejar la noticia, tal y como manda la tradición. "Viva el Papa, viva el Papa", fue el grito que estalló en los alrededores del Vaticano. Cuando se supo la identidad del Papa gritaron: "Francesco, Francesco". No sólo es el primer papa argentino y latinoamericano sino también el primer jesuita. Esta vez fueron necesarias cinco votaciones para que la Iglesia tuviera nuevo líder. En 2005, cuando eligieron a Ratiznger, el cardenal alemán resultó ganador en la cuarta. En la primera había sacado 47 votos; en la segunda 65; en la tercera 72. Fue elegido como Benedicto XVI en la cuarta, con 84 votos. El total de cardenales electores, menores de 80 años, era de 115, como ahora. Las cuatro votaciones duraron en horas menos de un día en aquella ocasión. En aquel entonces, Bergoglio había sido el segundo candidato más votado. Tuvo que esperar 8 años más para llegar a lo

Francisco primer Papa argentino.

más alto de la Iglesia católica. Bergoglio deberá ejercer sus funciones con su predecesor en vida Benedicto XVI quien renunció a su cargo el 28 de febrero-. Este pontificado marca el inicio de una nueva Era para la Iglesia católica, sacudida en los últimos años por escándalos y controversias. Con esta elección concluyen cuatro semanas inéditas en la historia moderna de la Iglesia después de la renuncia inesperada de Benedicto XVI, alegando "falta de fuerzas", un

COMERCIAL 6 DE AGOSTO

hecho sin precedentes en los últimos siete siglos. Bergoglio también tendrá que responder a los escándalos que estallaron durante el último pontificado, como el de los abusos sexuales a menores o el caso "VatiLeaks" de filtración de documentos confidenciales del pontífice que terminó por revelar una trama de abuso de poder en la Curia, el Gobierno central del Vaticano. (Continúa en Pág. 4)


4

CULTO CATÓLICO

(Viene de Pág. 3) A estos problemas, se suma una pérdida de influencia de la Iglesia debido a la disminución de fieles y a las críticas de una parte de los católicos por hacer oídos sordos a la evolución del mundo moderno en temas como el papel de la mujer en la Iglesia y la sexualidad. Los 115 cardenales, de 51 países de los cinco continentes, entraron en cónclave ayer. Según la constitución apostólica, debían permanecer recluidos hasta que un candidato obtuviera dos tercios de los votos, en este caso 77. Bergoglio podría considerarse una sorpresa ya que su nombre no figuraba entre los favoritos de este cónclave. Los nombres más citados por los expertos, eran los de italiano, el arzobispo de Milán, Angelo Scola, de 71 años, y tres prelados del continente americano: el brasileño Odilo Scherer, de 63 años, arzobispo de San Pablo y considerado el candidato de la curia; del canadiense Marc Ouellet, prefecto de la congregación para los Obispos y discípulo de Benedicto XVI; y del mediático estadounidense Timothy Dolan, de 63 años y arzobispo de Nueva York. A diferencia de la elección pasada, donde era considerado candidato, esta vez Bergoglio sólo estaba siendo visto por los

vaticanistas como un "kingmaker" (alguien que sin ser candidato tiene gran influencia en la orientación de los votos). Su edad actual (76 años) y ciertos achaques de salud parecían restarle posibilidades. Pero en medio de la incertidumbre sobre el posible sucesor de Benedicto XVI y tras su intervención en el plenario de cardenales, que recogió entusiastas aplausos, pareció resurgir su candidatura. La mayoría de los cardenales decidió que tiene las condiciones para renovar la cuestionada curia y producir un soplo de aire fresco en la Iglesia católica que enfrenta una crisis con múltiples aristas. Bergoglio deberá adoptar reformas, simplificar sus estructuras, introducir nuevas maneras de tomar decisiones en forma colegial y sobre todo hacer limpieza en sus finanzas por las críticas a la falta de transparencia en la gestión de su banco, el Instituto de Obras de Religión (IOR). Encontrar soluciones al descreimiento creciente y a la fuga de fieles hacia otras religiones, como las evangélicas en Latinoamérica, así como a la disminución de las vocaciones, serán otros retos del nuevo Papa, cuyo primer viaje importante debería ser a Brasil para asistir en julio a la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro, tan cerquita de Buenos Aires.

Sobre nuestro Papa Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, migrantes italianos. Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires. Durante su infancia fue alumno del Colegio salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles y estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la que se graduó como técnico químico. Luego trabajó en el laboratorio HickethierBachmann. Durante su juventud sufrió una enfermedad a los pulmones por lo que fue sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón, lo que no le impidió desarrollar su actividad con normalidad. El 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en el Seminario de Villa Devoto. Como novicio de la Compañía de Jesús culminó sus estudios en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile. Entre 1967 y 1970 cursó estudios de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, casi a los 33 años de edad. Continuó sus estudios de 1970 a 1971 en la Universidad de Alcalá Henares (España) y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión de jesuita. De regreso a Argentina fue maestro de novicios en la Villa Barilari; profesor en la Facultad de Teología de San Miguel; consultor provincial de la Compañía de Jesús, cargo que ocupó hasta 1979; y rector del Colegio Máximo de la Facultad.

OPTICA LENCIONI

Jorge Mario Bergoglio en su juventud.

Fue nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992. Cuando la salud del entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Antonio Quarracino, empezó a debilitarse, Monseñor Bergoglio fue designado Arzobispo Coadjutor el 3 de junio de 1997. Al fallecer el Cardenal Quarracino lo sucedió en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó Cardenal. Como Purpurado formó parte de la Comisión para América Latina; la Congregación para el Clero; el Pontificio Consejo para la Familia; la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Integró también el

Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El Cardenal Bergoglio siempre tuvo un estilo de vida sencillo y austero. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia episcopal, renunció a su limusina y a su chofer, se movilizaba en transporte público y cocinaba su comida. El Cardenal Bergoglio disfrutaba de la ópera, el tango y el fútbol, cuya pasión aún disfruta al ser socio activo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, que el domingo 15 de diciembre acaba de lograr el campeonato argentino y que ha anunciado que celebrará el logro con el Santo Padre. Al cumplir los 75 años, de acuerdo al derecho canónico el Cardenal presentó su renuncia ante el entonces Papa Benedicto XVI. Tenía previsto retirarse a un hogar para sacerdotes mayores o enfermos para después llevar una vida de oración y de dirección espiritual, alejada del Gobierno eclesiástico. El Cardenal Bergoglio participó en el Cónclave del 2005 en el que fue elegido Papa el Cardenal Joseph Ratzinger.

VAREY


CULTO CATÓLICO

5

EL 23 DE SETIEMBRE

El Papa Francisco recibió a Diario CASTELLANOS Fue en la persona de Jorge Milia, su editorialista y Director Ejecutivo. En una audiencia de una hora, habló de distintos temas con nuestro enviado especial y dedicó un caluroso recuerdo a Rafaela y una especial mención a su nuevo Obispo. Tan extensa reunión, poco habitual en su agenda, sólo se explica por la larga amistad que el actual Papa tiene con su antiguo alumno, a quien ha prologado un libro y de quien ha sido mentor y crítico de muchos de sus escritos, entre ellos los editoriales de Diario CASTELLANOS que lee con regularidad. También, celebró los artículos que nuestro editorialista está escribiendo en L’Osservatore Romano y el blog Terre d’America que nuestro Diario ha reproducido, en una serie llamada "Il gergo di Francesco" (la jerga de Francisco) en el que, uno a uno, va extrayendo los distintos modismos locales, lunfardos o no, que el Papa ha incluido en sus charlas, discursos y homilías. Milia, al igual que mucha gente que lo ha ido a ver, se transformó en emisario de algunos que le querían hacer llegar recuerdos, obsequios y pedidos de distinto tipo. Aunque trató de

mantener en reserva su viaje, las filtraciones siempre se dan, y se encontró con un volumen importante a entregar. Según nos confió, lo que más llamó su atención, fue un envío de una tejedora de la zona de Cobres, caserío aledaño a San Antonio de los Cobres, provincia de Salta, que le hizo llegar una chalina de lana de llama. Lo extraño de este tejido es que fue hecho con la lana de la panza del camélido que es la única parte donde los pelos son blancos. Tiempo atrás hubo quienes ofrecieron a Milia enviar un poncho de esa fina lana para que lo hiciera llegar a Su Santidad pero éste lo rechazó por dos motivos: el primero porque siendo la vestimenta papal de color blanco no podría utilizar una vestimenta de color ocre; el segundo porque le informaron que una prenda así podía oscilar entre 18.000 y 25.000 pesos y eso estaría enfrentado con la austera prédica de Francisco. Ahora, una ignota tejedora decidió por su cuenta y le envió al periodista sólo con cargo de entrega esta poco usual prenda blanca. La historia conmovió al Papa quien expresó: "la generosi-

dad no está en dar mucho sino en dar todo. En comparación esta simple tejedora ha dado más que mucha gente que se considera inmensamente rica, tómenlo de ejemplo pero no le envíen nada al Papa, háganlo con el hermano que lo necesita porque en él encontrarán a Cristo". Entre la charla no podía faltar la referencia a nuestro Diario y aprovechando su "Tablet" el periodista intentó mostrarle algunas tapas de Diario CASTELLANOS referente a su elección y trayectoria pero él rehusó diciendo que verse no era importante, que no leía nada sobre él y que si quienes estaban en funciones que los hacían personas públicas hicieran lo mismo estarían lejos de caer en el pecado de la vanidad… "Que es uno de los peores porque engaña al que cae en él. Tenelo presente, Jorge, nunca te la creas…". Dijo, además, que la tecnología era buena en tanto nos facilitara el trabajo y no nos hiciera perder el tiempo que podemos dedicar a nuestros amigos. Dentro de lo que Milia nos dijo hizo especial referencia a las palabras que dedicó a Rafaela y a su nuevo pastor de almas, el Obispo Luis

Jorge Milia, director de este Diario en su encuentro con Francisco.

Alberto Fernández. "Él fue auxiliar mío en Buenos Aires, Rafaela es una zona de mucho trabajo y él es un hombre muy preparado, lo elegí porque en los cargos difíciles hay que poner a los mejores". Sintético y claro. La ocasión se prestó para que su alumno lo cargara con que las dificultades se referían a la cantidad de piamonteses locales, ya que el Papa tiene sus orígenes en esa región de Italia. A lo que Su Santidad, entre risas, le contestó: "-Sí, no somos fáciles…". En un ambiente distendido, el de viejos amigos que charlan de todo un poco, los temas se sucedieron uno tras otro, desde lo local a la políti-

TARJETA NARANJA

ca internacional, en una larga hora que se evaporó como un instante para desesperación de un periodista que sabe que hay ocasiones que no son fáciles de repetir, sino imposibles. Temas que, posiblemente, Jorge Milia vaya transmitiéndonos en las páginas de Diario CASTELLANOS. Difícil y envidiable esa suerte de poder compartir más de una hora con el que muchos consideran el líder mundial de este año. Complicada situación la de encontrarse con el Papa para uno de los pocos en el plantea, que sólo quería encontrarse con su amigo Jorge Mario Bergoglio…


6

CULTO CATÓLICO

HISTÓRICA RENUNCIA

Benedicto XVI dejó el papado el 28 de febrero El Sumo Pontífice anunció su dimisión en latín. Adujo no tener fuerzas por su avanzada edad para continuar su ministerio. Hacía seis siglos que no ocurría un hecho de estas características en la Santa Sede. Ciudad del Vaticano. El Papa Benedicto XVI sorprendió al mundo al anunciar su renuncia a partir del 28 de febrero "por falta de fuerzas", una decisión inédita que abre un período de transición en la Iglesia hasta Pascuas, a finales de marzo, cuando se elegirá a un nuevo Pontífice. "Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio" de San Pedro, dijo Benedicto XVI en un discurso pronunciado en latín y seguidamente traducido a siete idiomas por la oficina de prensa del Vaticano. "Por ésto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma (...) de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice", agregó. Según el portavoz, el padre Federico Lombardi, un cónclave se celebrará alrededor de la Semana Santa (del 24 de marzo al 1 de abril). "Para Pascuas tendremos un nuevo Papa", agregó, explicando que Benedicto XVI no participará en

este cónclave, que se celebrará 15 o 20 días después de hacerse efectiva su renuncia. Gregorio XII fue el último Hace seis siglos que un Papa no renunciaba a su pontificado. En el siglo XIII, Celestino V abandonó de forma voluntaria el cargo al no sentirse preparado para la función. En 1415, Gregorio XII decidió renunciar en un contexto completamente diferente al actual, ya que era la época del gran cisma de Occidente cuando la Iglesia tenía tres Papas que competían entre sí. Benedicto XVI, de 85 años, en los últimos meses ha aparecido más delgado, padece desde hace años problemas cardíacos, lo cual le impide viajar a ciudades situadas a gran altitud y lo ha forzado a reducir su agenda de trabajo y sus compromisos públicos. El Vaticano hizo hincapié en que ninguna enfermedad específica llevó a que Benedicto tomara la decisión de renunciar, convirtiéndose así en el primer obispo de Roma que renuncia en 600 años. Ha sido "un trueno en un cielo sereno", admitió el veterano cardenal Angelo Sodano, por años el número dos de la Santa Sede. Líderes políticos y religiosos de toda América Latina han reaccionado entre incrédulos, sorprendidos y respetuosos a la noticia, entre ellos el presidente de Guatemala, Otto Pérez, quien tiene

BONETTI HNOS.

previsto para el próximo sábado una reunión en el Vaticano con el Papa, confirmada por la cancillería guatemalteca. Benedicto XVI, que en un libro de entrevistas publicado en 2010 había reconocido que renunciaría en caso de incapacidad física o mental, tiene previsto retirarse primero a la finca veraniega de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma, para luego trasladarse a un monasterio dentro de los muros de la Ciudad del Vaticano. Una decisión tomada en 2012 Benedicto XVI decidió renunciar sin consultar a nadie al regre-

sar de su viaje a México y Cuba, en marzo pasado, reveló ayer el director del diario de la Santa Sede, L’Osservatore Romano. "Ha sido un gesto valiente y revolucionario", aseguró el vaticanista Marco Politi, quien considera que repercutirá en la elección de su sucesor, probablemente un prelado más joven. Joseph Ratzinger, prestigioso teólogo alemán que adoptó el nombre de Benedicto XVI tras asumir el papado en 2005, ha sido un férreo defensor de la ortodoxia católica y un tradicionalista que trató de reconciliar al mundo de la

fe y de la razón en una Iglesia confrontada a numerosos escándalos, como el de la pedofilia. Rehusó en particular cualquier modificación a las posturas tradicionales de la Iglesia en materia de aborto, eutanasia, divorcio u homosexualidad, aunque admitió el uso del preservativo, en casos específicos, para evitar la propagación del sida. Benedicto XVI no intervendrá en las decisiones de su sucesor, el cual deberá participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud, programadas para julio próximo en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro.

FRANZINI DEJA RAFAELA

"Estos años como Obispo fueron los más felices de mi vida" Lo afirmó Monseñor Carlos Franzini al realizar un balance de su tarea pastoral. El Papa Benedicto XVI lo promovió a Arzobispo de Mendoza al aceptar la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis mendocina del actual arzobispo, monseñor José María Arancibia, presentada oportunamente por haber alcanzado la edad indicada por la norma canónica. Consultado sobre su afirmación, Franzini, respondió que en esta Diócesis se encontró con una Iglesia viva, dinámica, que crece día a día en el servicio y la comunión. Me encontré con una comunidad que tiene un empuje poco

frecuente lo que nos permitió gestar proyectos pastorales que han sido respuestas a los desafíos a la realidad lo que me llena el corazón de gratitud a todos. Franzini dijo que el hecho de ser nombrado Arzobispo no debe tomarse como un ascenso en la jerarquía esclesiástica. Para mí debe ser un subir en la capacidad de servir, es decir en hacerme más pequeño y último. Las categorías humanas no deberían entrar en nuestra consideración. El 29 de abril de 2000 el papa Juan Pablo II lo eligió obispo de Rafaela. Recibió la ordenación episcopal en la catedral de Rafaela

el 19 de junio de ese mismo año de manos de monseñor Alcides Jorge Pedro Casaretto, obispo de San Isidro. Fueron co-consagrantes el arzobispo de Paraná y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Estanislao Esteban Karlic, y el arzobispo de Mendoza, monseñor José María Arancibia. El mismo día de su consagración tomó posesión de esa sede episcopal e inició su ministerio pastoral como quinto obispo de Rafaela. En la Conferencia Episcopal es presidente de la Comisión de Vida Consagrada y su lema episcopal es "Servidor y testigo".

SINDICATO DE LA CARNE


7

MUNICIPALIDAD DE RAFAELA (PAG. 7)


8

CULTO CATÓLICO

NOMBRAMIENTO

Mons. Luis A. Fernández, nuevo Obispo de Rafaela

El Sumo Pontífice, Francisco, lo nombró obispo de esta Diócesis, en la provincia de Santa Fe. Tiene 66 años. Actualmente es Obispo auxiliar de Buenos Aires para la vicaría de la zona Flores. El nombramiento fue anunciado por el nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig, a través de la agencia AICA, al mismo tiempo que la Santa Sede lo hacía en Roma. La diócesis de Rafaela había quedado vacante el 10 de noviembre de 2012, cuando el obispo diocesano, monseñor Carlos María Franzini, fue promovido a la sede arzobispal de Mendoza.

Datos de Mons. Fernández Monseñor Luis Alberto Fernández nació en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, el 26 de octubre de 1946 y ordenado sacerdote en Roma, el 29 de junio de 1975 por el papa Pablo VI. Tras su ordenación sacerdotal se desempeñó en los siguientes cargos: de 1975 a 1978, vicario parroquial de la iglesia catedral

Nuestra Señora de la Paz. De 1978 a 1988, vicerrector del Seminario Diocesano de la Santa Cruz, de Lomas de Zamora, del que luego fue rector de 1988 a 1991. En 1991 obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires", y entre 1991 y 1992 se especializó en Liturgia en la Universidad de Cataluña (Barcelona, España). En 1992 el entonces obispo de Lomas de Zamora, monseñor Desiderio Elso Collino, lo designó vicario general de la diócesis, cargo en el que fue confirmado por los sucesivos obispos: monseñor Agustín Radrizzani SDB, y el actual, monseñor Jorge Rubén Lugones SJ. En 1993 monseñor Collino lo nombró párroco de la Inmaculada

Concepción, de Burzaco, oficio en el que se desempeñó hasta 1998. De 1992 a 2006, fue presidente de la Junta Regional para la Educación Católica, delegado por la región Buenos Aires en la Comisión Episcopal de Liturgia, y presidente de la Sociedad Argentina de Liturgia (SAL). De 1998 a 2008, miembro del Consejo Presbiteral de Lomas de Zamora, y de 1992 a 2008, miembro del Colegio de Consultores. El 28 de marzo de 1999 el beato Juan Pablo II lo incorporó a la Familia Pontificia otorgándole el título de Prelado de Honor de Su Santidad. Monseñor Fernández gobernó pastoralmente la diócesis de Lomas de Zamora como Administrador Diocesano antes de la toma de posesión de monseñor Agustín Radrizzani (2001) y también de la del actual obispo, monseñor Rubén

Fotos: Castellanos

Monseñor Luis Alberto Fernández.

Lugones (2008). Elegido obispo titular de Carpi y auxiliar de Buenos Aires el 24 de enero de 2009 por Benedicto XVI, fue ordenado obispo en el colegio Santa Inés, de Turdera, el 27 de marzo de 2009, por el cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires. Actuaron

como obispos co-consagrantes: Mons. Agustín Radrizzani SDB, arzobispo de Mercedes-Luján; Mons. José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; y Mons. Jorge Lugones SJ, obispo de Lomas de Zamora. En la Conferencia Episcopal Argentina preside la Comisión Episcopal de Liturgia.

PADRE SUPPO ACERCA DE MONS. FERNÁNDEZ

"Es una persona querida por los sacerdotes y la comunidad" El Presbítero se mostró entusiasta con el arribo del nuevo Obispo para la Diócesis de Rafaela, Monseñor Luis Alberto Fernández de la provincia de Buenos Aires Finalmente llegó la noticia que todos esperábamos: la Diócesis de Rafaela cuenta nuevamente con un Obispo. Ello, luego de que quedara acéfala en noviembre del año pasado con la partida de Monseñor Carlos María Franzini al Arzobispado de Mendoza. La noticia llegó desde el vaticano por medio del nuncio apostólico Monseñor Emil Paul Tscherrig, recayendo la elección en monseñor Luis Alberto Fernández, de 66 años, actualmente Obispo auxiliar de Buenos Aires para la vicaría de la zona Flores. Frente a la expectativa que ge-

nera esta gran novedad, contamos con el testimonio del Padre Alcides Suppo. Comentó "aún no tuve posibilidad de conocerlo, puesto que estuvo el día sábado en la Beatificación del Cura Brochero y yo no fui por los intensos fríos y por cuestiones que tienen que ver con preservar mi salud". A pesar del desconocimiento de la persona, aseguró que en comunicaciones mantenidas con integrantes de la comunidad religiosa que integra Monseñor Fernández "lamentan mucho que emigre ya que se trata de un sacerdote emi-

nente". "Es una persona muy querida por los sacerdotes y por el pueblo también", según aseveró. "La semana que viene creo que viene a Rafaela a hacer una visita a los sacerdotes de acá para interiorizarse y en el mes de noviembre se va a dar la ceremonia de asunción", afirmó a nuestro medio. Por otra parte, se mostró esperanzado ya que "se encuentra en la misma línea de acción que el Papa Francisco según tengo entendido y eso es algo que brinda una gran tranquilidad a sacerdotes, feligreses y a la pastoral".

SOIVA

Padre Alcides Suppo.


9

DICIEMBRE - TIEMPOS DE CAMBIOS (I)

Municipio y Concejo Tras el alejamiento de Marcos Corach, se venía especulando que la cobertura del cargo que ocupaba en la Jefatura de Gabinete no iba a ser el único entre los colaboradores de la Intendencia, aunque finalmente eso mismo sucedió. El elegido para el puesto fue el saliente concejal y presidente del legislativo, Jorge Maina. No fue el único "aporte" del espacio pluripartito al Ejecutivo, pues quien venía ocupando la Secretaría del Concejo, José Rossetto, fue nombrado coordinador del mismo área ahora conducida por Maina. En otro orden y fruto también en parte de las disposiciones del sistema republicano, y de las opciones del electorado en agosto y octubre, un 10 de diciembre, a 30 años del retorno del mencionado método

de gobierno, hubo recambio en el Concejo. Asumieron sus mandatos los electos y se despidieron a los salientes (ver nombres en reseña mes de Octubre). Asimismo, en polémica situación con ecos aún en el presente, se nominaron las autoridades del cuerpo, recayendo la Presidencia en el oficialista Daniel Ricotti, las Vicepresidencias 1ª y 2ª en Natalia Enrico (FPCyS) y Hugo Menossi (PRO), respectivamente. Los jóvenes Diego Álvarez (PJ) y Florencia Álvarez (UCR), fueron elegidos, en ese orden, en la Secretaría y Prosecretaría.

Tiempos de cambios (II) Omar Martínez, nuevo coordinador del Nodo

El hasta entonces presidente comunal de Humberto Primo, Omar Martínez, también docente y directivo de un establecimiento secundario (en licencia), asumió en la Coordinación del Nodo Rafaela. Fue durante un acto encabezado por el ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, el secretario de comunas y municipios de la Provincia, Horacio Ghirardi. También asistieron el fiscal de Estado de la Provincia, Pablo Saccone, y el inspector general de Personas Jurídicas, Ricardo Silverstein, porque ese mismo día se inauguraba la posibilidad de realizar en Rafaela, trámites vinculados con asociaciones, que antes debían hacerse en Santa Fe. Lamentablemente, a tan trascen-

Bottero jurando en uno de los momentos del recambio legislativo.

dental acto no concurrieron representantes del Municipio local. "Tiene que ver –la designación

WILLINER

de Martínez-, con sus méritos por su (Continúa en Pág. 10)


10

LOCALES

NOVIEMBRE - OTRA REPARACIÓN HISTÓRICA

Al rescate del Anfiteatro "Alfredo Williner" Muchos funcionarios municipales y concejales del oficialismo negaron durante mucho tiempo el lamentable estado de abandono y deterioro del Anfiteatro Alfredo Williner. Un día de noviembre -previamente licitados en julio-, comenzaban los trabajos correspondientes. Una vez más, el tiempo dio la razón a las denuncias de Diario CASTELLANOS, desechadas como se explicara en un principio, hasta llegar al ridículo cuando una concejal llegó a decir que "sólo había que barrer las hojas de las

veredas". Difícilmente debió asistir entonces razón a quien nunca debió asumir tal responsabilidad, teniendo en cuenta que la inversión inicial superó el cuarto de millón de pesos, y recién comenzó una primera etapa, en un lugar único para la cultura y la recreación de la ciudad. Para la primera de esas etapas fue prevista una corrección estructural y constructiva de pilotajes, y la segunda avanzará en cuestiones arquitectónicas, entre ellas, la reconstrucción

de uno de los camarines, del cual el techo llegó a derrumbarse. En principio para mayo de 2014, estaría de nuevo utilizable el espacio con capacidad de albergar unas 1.000 personas sentadas. Su singular arquitectura, y prestaciones específicas, todavía lo erige como uno de los pocos a nivel país. Fue construido por la Fundación "Alfredo Williner" para ofrecer a la comunidad un ámbito para el desarrollo de espectáculos al aire libre, orientado a la cultura.

(Viene de Pág. 9)

mar una agenda común", junto a todos los intendentes y presidentes comunales. En particular, con Luis Castellano, para, como dijo, "hacer de nexo para interceder ante el Gobierno Provincial o llegar a buen puerto respecto de aquello que Rafaela necesite".

a ocupar una Vocalía. La Presidencia quedó en manos de Darío Maina, completándose la nueva C.D. con nombres que ya venían desempeñándose en la misma, el retorno de algunos otros, y el ingreso de personas nuevas. Acompañan entonces a Maina, Ricardo Andretich como vicepresidente, Pedro Rostagno (secretario), Gabriel Reimondez (prosecretario), Rodolfo Demo (Tesorero), Miguel Morra (protesorero), Juan Invilkerried, el mencionado Calcha, Aldo Gribaudo, Adolfo Albretch, Adrián Lungo (vocales titulares), Rubén Davicino, Norma Bessone, Leonardo Alassia, Ariel Blatter (vocales suplentes). Guillermo Culzoni, Beatriz de Zenclusen y Alejandro Borgnino, en el Consejo Económico.

trayectoria y con su trabajo que encabezó junto con un grupo de vecinos de Humberto Primo", manifestó entre otros conceptos Rubén Galassi. Martínez, por su lado agradeció "haber confiado en un proyecto de trabajo. Siempre nos pareció que el Centro Cívico era un lugar donde poder trabajar y gestionar. Hoy nos basamos en los valores del Gobierno provincial: la justicia, la igualdad, la transparencia, respeto, educación, trabajo." Además remarcó que "seré uno más en el trabajo del equipo del Nodo. La propuesta es hacer un equipo de toda la región". De perfil moderado, pausado y con fuerte convicción hacia el diálogo, Omar Martínez se propuso "ar-

Tiempos de cambios (III) Darío Maina preside la Rural Sin desdeñar otras renovaciones totales en las comisiones directivas de entidades y asociaciones, del rico entramado que hizo crecer a Rafaela y sostenerla en tiempos difíciles, uno de los más notorios fue el producido en la Sociedad Rural de Rafaela. Luego de 8 años al frente de la entidad, Fernando Calcha pasó

Una obra impostergable.

OTRO FINAL FELIZ A LARGA INOPERANCIA

Principio de regularización de un asentamiento La actual gestión de la municipalidad de Rafaela tuvo a su cargo, en apenas 2 años, una gran cantidad de acciones importantes, para subsanar 8 años anteriores de pésimas administraciones. Se podrían a grueso modo compilar algunas de las obras mencionadas en este Anuario, -como el readoquinado-, que se demoraron por caprichos del ex intendente. Emprolijamiento del tránsito, aplicaciones de ordenanzas nunca llevadas a cabo, reconstrucción de espacios de

Castellanos

Ojalá que no vuelva a pasar en la ciudad

discusión ciudadana, entre otros. En ese contexto se inscribió el acuerdo que el estado local logró con las propietarias de un predio burdamente usurpado. (Continúa en Pág. 12)

GAS TSCHIEDER


11

MEDIFE (PAG. 11)


12

LOCALES

(Viene de Pág. 10) Luego de años en que, increíblemente, se negaran a atenderlas desde una intendencia poco operativa y muy soberbia, y por ende los problemas se agravaron, probos y honestos como Fernando Muriel y Luis Castellano pudieron al menos frenar las usurpaciones y luego resarcir en parte a las daminificadas. Primero fue un comodato del terreno no usurpado, para, mediante la construcción de un playón polideportivo, impedir que sigan instalándose casillas irregulares. Luego el convenio

definitivo de compra del terreno, deducido el cobro por parte del municipio de las deudas que pesaban sobre el inmueble. Pérdida económica, el apuntado desgaste emocional y una infinidad de situaciones penosas y litigios judiciales configuraron una pesadilla que las hermanas Demarchi dejaron atrás. Ahora quedó pendiente atender las situaciones verdaderamente sociales, poner coto a los «vivos» y regularizar la situación de los ocupantes ilegales, debido a que la igualdad con los conciudadanos de bien debe ser un valor puesto en alto.

OCTUBRE - COMERCIO EXTERIOR

Exitosa edición del Segundo Congreso Internacional Se desarrolló el pasado 2 y 3 de octubre en el Hotel Campoalegre con la presencia de más de una docena de entidades de comercio exterior de países latinoamericanos fundamentalmente y unos 300 empresarios y delegaciones de Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México, España y Rusia. Evento organizado por la Cámara de Comercio Exterior local, contó además con panelistas de jerarquía. Las jornadas se desarrollaron bajo paneles de disertación. El primero, acerca de "Asociatividad para la Internacionalización" el segundo al día siguiente, bajo el eje "Integración Productiva en el Mercosur y Latinoamérica". Un agregado fueron las instancias de intercambio mediante "Las regiones se presentan" donde las entidades de cada lugar, daban a conocer la matriz productiva y características de las regiones o países que representaban.

G.Conti

Rafaela ratificó su liderazgo en materia exportadora.

El segundo día en una instancia abierta al debate, se llevaron adelante talleres teniendo en cuenta temáticas de primer orden estratégico como ser: infraestructura para el transporte, el rol de entidades públicas y privadas en el comercio exterior, entre otros Al mismo tiempo se dio una segunda ronda de debate en el

marco de la 5ta reunión de la Federación Industrial de Santa Fe – Centro-Oeste. Cabe destacar que el evento contó con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el CCIRR, la Cámara Argentina de Comercio, la Fundación Exportar y el Consejo Federal de Inversiones, además del Municipio.

RAUL PAUBLÁN

Nos dejó un "Cacho" de Rafaela La ciudad se vistió de luto un 8 de octubre, el querido "Cacho" Paublán, ícono de la radiofonía argentina falleció a los 77 años. Su amigo Carlos Beceyro, con el que compartió tiempo en la vecinal del barrio Mosconi -cuando Paublán se desempeñaba como secretario de prensa-, le comentó a CASTELLANOS que "el momento más glorioso de su carrera, que él siempre recordaba, fue cuando lo presentó a D`Arienzo. Para él, fue algo excepcional". Paublán fue una de las primeras voces que se ganó un lugar en la frecuencia 1470 AM, luego de que LT28 saliera al aire. Allí, condujo programas que marcaron una

Raúl "Cacho" Paublán.

época en la radiofonía rafaelina, como "La Casa de los Tíos" y "Ruta Feliz". Su voz

ALFREDO LEAL

inconfundible, alegría y su hombría de bien quedarán siempre en la memoria.


LOCALES

13

UNA OBRA NECESARIA

Readoquinado en Bulevar Santa Fe

Castellanos

También a principios de octubre, luego de apenas 1 año y medio de trabajo, varios meses antes de lo previsto inicialmente, el intendente Luis Castellano encabezaba un colorido acto de inauguración del readoquinado de esta arteria. Además de reemplazar los deteriorados e históricos adoquines en la arteria de mayor importancia comercial y de paseo ciudadano, se realizaron distintas intervenciones, como en las esquinas, con cuidados y modernos detalles arquitectónicos. También se pusieron farolas nuevas y se pintaron señalizaciones

horizontales, mejorando la estética y la seguridad peatonal. Asimismo se mejoraron los desagües, y los inconvenientes al tránsito fueron mínimos, sobre todo en función de los múltiples valores de la obra. "Para nosotros es un logro importantísimo, para el Munici-

pio pero principalmente para la ciudad", destacó Castellano quien señaló que "poderlo inaugurar, darle transitabilidad y recuperar un patrimonio histórico de más de 80 años de vida es una satisfacción muy grande". El intendente además rescató el valor histórico y de identidad del sector.

Durante la inauguración de una necesaria adecuación del principal paseo de la ciudad.

G. Conti

EN OTRA REÑIDA ELECCIÓN

Los rafaelinos eligieron 5 concejales Natalia Enrico y Germán Bottero, (FPCyS), Silvana Fontanetto y Marcelo Lombardo (FPV), junto a Raúl Bonino (PRO), fueron los cinco ciudadanos que el resto de los habitantes de la ciudad, con sus votos, determinaron como sus representantes en el Concejo Municipal. Reemplazaron a otros tantos a los cuales se les había vencido el mandato: Víctor Fardín, Nora Gramaglia, Jorge Maina, Luis Peretti y Félix Bauducco. Una de las curiosidades fue la apatía mostrada por algunos candi-

datos que, contrario a toda lógica, empeñaron más esfuerzo en las primarias que en las generales, lo que les llevó incluso a perder votos, y, a uno de ellos, a quedar fuera del círculo privilegiado de los electos. En tanto, otros crecieron de manera exponencial, siendo el caso paradigmático el del pedepista Lisandro Mársico, aunque no le alcanzara por poco. Como en el último tramo de las primarias, en las últimas jornadas previas a la veda se mostraron algunas actitudes hostiles y golpes bajos, sobre todo en

las redes sociales, uno de los temas para debatir en un futuro inmediato. Otro saldo negativo, además de la rotura de carteles, fue una peligrosa confusión entre Estado y partido político en la cual incurrió el oficialismo, utilizando ya no solapadamente como antes, sino públicamente a la estructura municipal en favor de su listado. Los resultados mostraron un leve repunte en la participación (79, 55 % del padrón), y una reducción de lo que fuera una de las preocupaciones y datos curiosos de las PASO:

La elección arrojó sorpresa y ratificó liderazgos.

los votos «anulados», pasaron del 6,69 al 4,22 %. El Frente Progresista triunfó ajustadamente por sobre el oficialismo, por 13.951 votos contra 13. 498. La polarización determinó que cada nucleamiento colo-

que 2 concejales. En tanto que la quinta banca tuvo una definición también por estrecho margen, al triunfar el candidato del PRO por 5.827 sufragios contra los 5.572 de Compromiso Federal y los 5.224 del PDP.


14

LOCALES

SETIEMBRE

El Viejo Mercado fue tomando forma La recuperación y puesta en valor de un emblemático edificio, que por años fuera entrañable centro de vida comercial y social, primero con un mercado y luego con una terminal de ómnibus, prosiguió avanzando como una de las obras más importantes de los últimos tiempos en Rafaela. Si bien a fines de año ya se calculaba en un 90 % su avance, fue en setiembre, cuando la fisonomía externa comenzó a hacer sentir a los rafaelinos la inminencia de la concreción, y a percibirse la belleza de lo que pronto verán. En ese mes, con un avance estimado en el 70 %, el intendente Luis Castellano recorrió, como periódicamente el lugar y convocó a la prensa. En el Viejo Mercado funcio-

narán los museos de la Fotografía y de Bellas Artes, además del Liceo y la Biblioteca Municipal y el Archivo Histórico. Pero también se contempla un sector destinado a comercios, básicamente del rubro gastronómico. La obra se complementa con la reforma de la calle Ciudad de Esperanza, entre Sarmiento y San Martín, que en paralelo al predio funcionará como calle peatonal. Por eso se utilizaron adoquines artesanales que se entre-

lazan y dan un marco diferente. Se hará, fundamentalmente los fines de semana, un camino peatonal para unirlo con el Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano y bulevar Santa Fe, la zona más céntrica. El predio, sin estar inaugurado, ya tuvo actividad oficial. Las más importantes fueron realizadas por el Intendente que eligió, en dos oportunidades, el Viejo Mercado para hacer sus balances de gestión en 2012 y 2013.

Castellanos

Lugar emblemático con una nueva y ambiciosa misión histórica.

CCIRR

Se reactivó la Cámara de la Construcción Durante el mes de setiembre se anunció la reconstitución de este organismo dependiente del Centro Comercial e Industrial, presidido por el arquitecto Carlos Airaudo Saavedra, acompañado por Andrés Laorden, en el cargo de vicepresidente y el Arq. Marco Boidi como Secretario. La Cámara de la Construcción

constituye un ámbito de debate acerca de las problemáticas que afronta este pujante sector. En ese marco, CASTELLANOS dialogó con Carlos Airaudo Saavedra, que sostenía que "hace más de un año que estábamos con la idea de formarla y desde hace un mes- o sea en agosto-, oficializamos su formación." Por su parte el empresario

Andrés Laorden, argumentó que "nos movilizó el hecho de defender intereses gremiales que al no estar unidos nos costaba resolver en forma independiente. La idea es absorber las problemáticas, llevándolas a los estamentos públicos y a los distintos organismos o actores que nos puedan brindar soluciones."

Prensa Municipal

Una de las novedades salientes dentro del CCIRR.


LOCALES

15

AGOSTO - HECHO HISTÓRICO EN RAFAELA

Acordada plenaria de la Corte Suprema de la Provincia Una mañana de agosto nuestra ciudad fue testigo del primer Acuerdo de este organismo provincial, celebrado fuera de Rosario y Santa Fe. Con sede de la Cámara de Apelaciones, estuvieron todos los ministros del máximo tribunal provincial, como María Angélica Gastaldi. Se hicieron presente también el resto de los ministros: Rafael Gutiérrez, Roberto Falistocco, Eduardo Spuller, Daniel Erbetta y Mario Netri, así como también el Procurador, Jorge Baraguirre y el Secretario, Eduardo Marcos Pedro Bordas. María Angélica Gastaldi, con contó que el objetivo de la inédita

presencia del máximo tribunal que presiden en pleno en Rafaela "es descentralizar las reuniones". Le pareció también a Gastaldi "productivo para que a su vez conozcan cómo funciona la Corte". María Angélica Gastaldi también indicó que el Poder Judicial de la provincia de Santa Fe es uno de los poderes más prestigiosos y reconocidos a nivel nacional. "Por las condiciones en las que funciona, siempre independiente y austero".

Beatriz Abele, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, señaló que "una reunión de trabajo donde haya un intercambio de visiones, opiniones y posibles soluciones siempre es beneficiosa. Y eso es una novedad que a nosotros nos enorgullece". Hugo Deggiovani, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, destacó la relevancia que para el fuero penal tuvo la reunión, precisamente por la

Castellanos

Rafaela fue sede de un momento inédito.

implementación progresiva del sistema acusatorio, nuevo sistema del código procesal penal, lo cual mos-

tró varios avances en el transcurso del año en toda la provincia, en especial en Rafaela.

generales de octubre. Las diferencias eran también dos. Los cargos locales se votaban bajo la modalidad de Boleta Única, y con electores mayores de 18 años (70.050 rafaelinos habilitados). Los nacionales con sistema de boletas tradicionales, y habilitando la posibilidad para mayores de 16 (71.385 empadronados). En cuanto a resultados locales, con

una concurrencia del 77,79 % del padrón, la lista del Frente para la Victoria fue la más votada, con 11.035 voluntades (22,41%), pero en la sumatoria las 4 listas del Frente Progresista, Cívico y Social lograron 15.353 (31,18 %). La diferencia en favor de Natalia Enrico sobre Germán Bottero, que determinó el orden de la lista final, fue de apenas 100 votos (0,65 %).

PASO

Primera concurrencia masiva a las urnas Los ciudadanos rafaelinos tuvieron el 11 de agosto la posibilidad de volcar sus preferencias en relación a los candidatos a cubrir cargos legislativos, tanto en el orden local como en el nacional. El sistema de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, un tanto devaluado, debido a que muchos optaron por eludirlas con candidaturas propias, no obstante fue un primer test

del humor de la ciudadanía en relación a los candidatos y las propuestas. Solamente en el Frente Progresista, Cívico y Social se concretó efectivamente una elección respecto a quienes luego competirían en octubre. Losresultadosnofueronlosesperados por el oficialismo local, si bien resultó con su lista, individualmente la más votada. Otra sorpresa fue la ajusta-

da victoria del socialismo en la interna de la coalición gobernante en la provincia. En la categoría a diputados se ratificó la vigencia de la figura de Hermes Binner, y también el distanciamiento del electorado local respecto a los representantes del Gobierno Nacional. Coexistieron dos sistemas electorales, tanto en las PASO como en las


16

LOCALES

JULIO - ACCESO A LA VIVIENDA

Lanzaron "Mi Tierra, Mi Casa"

El mes de julio fue prolífico en materia de buenas noticias para la ciudad, fruto de la madura relación entre los gobiernos encabezados por Antonio Bonfatti a nivel provincial, y Luis Castellano en el orden local. Se trataron de temas sensibles a la ciudadanía rafaelina. Una fría mañana de martes, en el hall del Centro Cultural Municipal, el intendente de Rafaela, Luis Castellano, y el secretario de Estado del Hábitat de la provincia, Gustavo Leone, presentaron formalmente el plan de venta de 600 lotes en nuestra ciudad. Estos terrenos forman parte de un convenio firmado por Municipio y la Provincia que dispone de un total de 1.540 lotes, a urbanizar en forma conjunta, con una inversión millonaria. En dos grandes extensiones de tierra. Una propiedad de la Provincia, donde originariamente se iba a concretar la fallida promesa del Gobierno Nacional de construir 600 casas del

Prensa Municipal

Plan Federal. Otro, más grande, el último comprado con dineros públicos prestados al Instituto Municipal de la Vivienda, repitiendo operatorias anteriores. La inversión conjunta –en su mayoría aportada por la Provincia-, se calculó inicialmente en unos 58 millones de pesos. Durante el año luego, se habilitaron pre-inscripciones on line y en trámites personales, que fueron monitoreados por el propio gobernador Bonfatti en sus reiteradas visitas a la ciudad. Fueron más de 1.200 los interesados en la primera etapa, duplicando la oferta, y en estos días se estuvo exhibiendo públicamente el listado de los preinscriptos.

Buena relación entre Municipio y Provincia mostró un resultado importante.

AGUA POTABLE

Inauguraron la ampliación de la Planta de Ósmosis La ampliación de la POI de Rafaela se llevó a cabo luego del acto central por el Día de la Independencia, con la presencia del gobernador Antonio Bonfatti. Demandó una inversión superior a los diez millones de pesos permitiendo duplicar la capacidad de producción, de 200 a 400 mil litros por hora, para sumarlos al caudal aportado por el Acueducto desde Esperanza. Los nuevos equipos fueron armados y montados sobre los módulos existentes y en producción. Se incluyeron la ejecución de nuevas perforaciones profundas, vinculadas al sistema a través de más de 3.500 metros de cañerías de PVC. Para la alimentación de energía de las nuevas

perforaciones fue necesario el tendido de líneas de media tensión de 13.2 kv en igual extensión que la cañería de vinculación de pozos y la colocación de los transformadores. Tanto el intendente Luis Castellano como el propio gobernador pusieron acento en la importancia de lo que acababa de inaugurarse, sin perder de vista la pendencia de la obra del Acueducto Desvío Arijón-Rafaela, como solución definitiva al abastecimiento de agua potable para la ciudad. En ese mismo día, otro proble-

INTI

ma para un importante grupo de rafaelinos comenzaba a solucionarse. Es que Antonio Bonfatti se comprometió con los vecinos que no podían escriturar sus lotes por no cubrirse los requisitos previstos en la ley de impacto ambiental, para interceder en una solución tras escuchar los reclamos. No obstante dejar sentado que la obligación del Estado Provincial era hacer cumplir la ley en beneficio de la salud pública, se pudo arribar a una solución, cuyos resultados comenzaron a visualizarse a finales de año.

Castellanos

Un nuevo avance para palear el déficit de agua, mientras se concrete el acueducto.

ELECTRONICA FRANCESCONI


LOCALES JULIO - OFICINA "GENIA"

Ministerio de Industrias apostó fuerte a Rafaela También se produjo en julio un hecho importante para los rafaelinos, sobre todo aquellos con espíritu o deseos emprendedores. La ministro de Industrias de la Nación, Débora Giorgi, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME), decidió conformar uno de sus programas más ambiciosos en la ciudad: la Oficina GenIA. Mercedes Casaza fue la funcionaria responsable elegida por Giorgi entonces para que se ponga al frente del organismo. En una primera etapa, hasta tanto se pudo instalar físicamente en dependencias del INTI Rafaela, cedió sus instalaciones generosamente la Mutual del Club Ben Hur. Desde el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región

CON UN CENTRO DE MONITOREO

La videovigilancia se instaló en nuestra localidad Castellanos

Castellanos

Mercedes Casaza desarrolló una importante labor.

(CCIRR), celebraron la instalación de "GenIA", que a lo largo de 2013 cumplió con creces el objetivo de fortalecimiento productivo territorial para PyMes y nuevos emprendimientos. A través de ciclos de ca-

pacitación y presentación de líneas crediticias, entre otras acciones, GenIA Rafaela no sólo tuvo una intensa tarea en la ciudad sino que extendió sus posibilidades y beneficios a la región.

NUEVA LÍNEA DE COLECTIVOS A ROSARIO

Otro gesto de la Provincia hacia la ciudad Las gestiones iniciadas en el año 2009 la empresa «María Tours» para lograr una línea de transporte a una ciudad tan importante como Rosario tuvieron su corolario positivo en julio. Nada desdeñable resultó el haberse involucrado personalmente, para ayudar a destrabar una situación, por parte ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi y por el propio gobernador Antonio Bonfatti, quien luego ratificara esta «buena nueva» para Rafaela y la región, mediante el Decreto N° 1737. El nuevo trayecto interurbano, que efectivamente luego comenzara a operar en octubre, tiene escalas en las localidades de Pilar, Santa Clara de Buena Vista y López, a las que se accede recorriendo las rutas provinciales 70, 10 y 80 y la autopista Rosario Santa Fe, ofreciendo una posibilidad rápida y segura para arribar a la ciudad del sur provincial.

Los pasajes desde Rafaela ya boletería N° 18 de la Terminal, en tanto desde Rosario, los pasajes se

17

adquieren en principio arriba de la unidad, cerca del horario de regreso.

El Centro de Monitoreo Urbano comenzó a funcionar el miércoles 3 de julio de 2013. El espacio para la supervisión de las cámaras se construyó al lado de la Guardia Urbana Rafaelina (GUR), sobre bulevar Lehmann, frente al terreno donde la Provincia edificará el nuevo hospital para la ciudad. Controla lo que filman, las 24 horas, las 40 videocámaras que instaló la Municipalidad de Rafaela en 12 puntos de nuestra ciudad. Las mismas están orientadas a ver los que sucede en las zonas más conflictivas en lo que refiere a la seguridad vial y a la protección ciudadana. El gobierno de Antonio Bonfatti realizó un aporte de más de 350 mil pesos que servirán para instalar otras 12 cámaras domo. En este caso para priorizar la seguri-

dad ciudadana. De todos modos, el Ejecutivo local analiza la posibilidad de ampliar el número de cámaras como otra forma de prevenir mediante la disuasión. Estos nuevos elementos tecnológicos mostraron sus resultados y son muy considerados en materia de seguridad. Es cierto que el monitoreo y las videocámaras, al menos en Rafaela, recién comienza su primera etapa. Con el paso de los meses y los años irá creciendo. Este proceso vino para quedarse y ayudarnos en materia de seguridad ciudadana y también vial. El Centro de Monitoreo Urbano, ante una situación determinada, es el disparador del aviso para la GUR, Protección Vial y Comunitaria, Policía de la Provincia de Santa Fe, Bomberos y servicio de emergencia 107.

CGT

ROBERTO RIERA SANITARIOS


18

LOCALES

JUNIO- EL ENGRANDECIMIENTO DE UNA VALIOSA INSTITUCIÓN

HISTÓRICO

Nuevo autobomba de Bomberos Voluntarios

El Intendente vetó una ordenanza

El sexto mes del año, comenzaba con una conmemoración especial –el 2 de junio-, del Día del Bombero Voluntario, para el Cuartel como a la Asociación de Rafaela. Se anunciaba la compra de un autobomba de origen norteamericano. Se hacía del mismo modo que aquella escalera mecánica comprada en 2011 con fondos del Concejo. Se importó una unidad usada desde los EE.UU., modelo 1995 (reacondicionada en 2004), marca Spartan, con capacidad para 3 mil litros y una bomba de 1.250 galones. Asimismo la unidad cuenta con espumógeno y un poderoso motor de 390 HP. Entre otros avances tecnológicos, el nuevo autobomba cuenta con grupo electrógeno incorporado y reflectores telescópicos. El flamante autobomba significó una inversión de $ 270 mil pesos, y tras una breve tanda de ejercicios de adaptación, se pudo "hermanar" con

Castellanos

El proyecto había sido aprobado de manera polémica y ajustada en el Concejo. Establecía un sistema de resolución de conflictos de manera no adversarial en el marco de la estructura municipal. Pero con la posibilidad de establecer convenios con otras entidades para llevarlo a cabo. Con baja incidencia presupuestaria. Y el aval del Colegio de Abogados de Rafaela. El veto de Luis Castellano fue una respuesta con escasos precedentes, al menos inmediatos.

La decisión del Ejecutivo estuvo acorde a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipios y Comunas y volverá por ende a ser tratada por el Concejo. Desde un primer momento, el proyecto fue apoyado por el Colegio de Abogados de Rafaela. Más cerca en el tiempo, recibió otro contundente espaldarazo por parte del ministro de Justicia de la Provincia, Juan Lewis, por lo cual podría ser una concreción en el año entrante.

CARCABUEY, ESPAÑA La nueva unidad del cuartel de Rafaela.

la escalera mecánica, dotando al Cuartel de Bomberos Voluntarios, junto con el resto de su infraestructura, de alto poder operativo. El cual, sumado al Cuerpo de Zapadores de la URV,

se acoplaron y constituyeron un panorama en cuanto a seguridad ante siniestros de importancia muy superior al que contaba la ciudad hasta hace apenas un puñado de años atrás.

Tercer hermanamiento con una ciudad europea Castellanos

MAYO

Los primeros "100" de vida de la Biblioteca Sarmiento Una de las instituciones más apreciadas de Rafaela, emblema de la cultura local, y que fuera remodelada respetando su estilo arqui-

tectónico original, celebró su centenario el 11 de mayo: la Biblioteca Sarmiento. El tesoro más preciado del gremio mercantil tuvo su no-

CALZADOS BORCASSI

che de fiesta cargada de emotividad, con la presentación de un video con testimonios de referentes de la literatura rafaelina, y homenajes a bibliotecarios vivientes y familiares de los fallecidos. Fue la primera biblioteca pública creada en un año muy especial para una Rafaela que acababa de ser declarada ciudad. Fue formada por recursos propios, beneficios, aportes de la comunidad, entre otros, la donación de ciudadanos de unos 1.400 volúmenes. También se recibió un subsidio provincial. Funcionó primero en un edificio de calle 25 de Mayo al 67, y luego en bulevar Lehmann 147 hasta su definitivo traslado a la sede de calle Güemes. Luis Bertona, Alberto Giménez, Pedro Del Zoppo, Juan Zanetti, Sigifredo Arnol, Domingo Barbero, Pedro Crespi, J. Kalbermatten, Santiago Gualazzi, Luis Ravassi constituyeron la primera Comisión Directiva. Juan Cruz Zanetti y Luis Cravero fueron los primeros bibliotecarios.

Delegación que visitó Carcabuey, junto al intendente y a Marcelo Ortenzi.

En el quinto mes del año también, el Concejo Municipal aprobaba el hermanamiento de Rafaela con la bella localidad española de la Provincia de Córdoba, en la Región de Andalucía, Carcabuey, desde donde partieron a principio del siglo pasado unas 60 familias hacia el nuevo mundo. Muchas de ellas se radicaron en Rafaela, dando origen al desarrollo de varias generaciones de gente buena y trabajadora, cuyos apellidos se convirtieron en "clásicos" de la ciudad. Sus descendientes, ya habían desde hace unos años, conformado una agrupación enmarcada en la Sociedad Española de nuestro medio, y fueron los impulsores del hermanamiento con la tercera

ciudad europea de Rafaela. Respetando las raíces fundacionales de los primeros pobladores, ya se habían concretado fructíferas experiencias con la alemana Sigmaringendorf y con la italiana Fossano. Los objetivos, además del rescate de la memoria, fueron al igual que en aquellas ocasiones, fortalecer vínculos afectivos, culturales, sociales, deportivos, educativos y hasta económicos. Con posterioridad, una delegación rafaelina visitó Carcabuey, donde fueron homenajeados, incluso con la imposición del nombre de un espacio público de "Rafaela", esperándose para principios de 2014 la devolución de gentilezas.

METALURGICA TURON


LOCALES

19

ABRIL- CON EL AUSPICIO DE DIARIO CASTELLANOS

Exitosa 5ta edición de la Expo Sabores de la región

Durante el fin de semana del 26, 27 y 28 de abril, se llevó a cabo la "Expo Sabores de la Región 2013, Gastronomía y Turismo regional". Esta fiesta se celebra desde el año 2009, y paulatinamente ha crecido y mejorado sus propuestas. Fue organizada por la Cámara de Pequeñas Industrias de la Región –CAPIR-, con apoyos de la Municipalidad de Rafaela y del Gobierno Provincial. Con un nuevo auspicio de Diario CASTE-

LLANOS. Más de 100 expositores de Rafaela, Humberto y Ataliva. Se expusieron stands de dulces, microemprendimientos, emprendimientos gastronómicos, proveedores de insumos y servicios, delicatessen e industrias lácteas. De acuerdo a los propios expositores, la muestra fue un éxito, ya que el impacto que tuvo la promoción y las ventas fue excelente. Sus organizadores se mos-

Castellanos

traron satisfechos por los resultados obtenidos, por la amplia adhesión que manifestó el público, la difusión lograda a nivel regional y nacional y la repercusión en las ventas. Hubo espectáculos artísticos, carlas a cargo de cheffs, de sommeliers de jerarquía y del asador Rosendo. La transmisión especial en vivo para todo el país del popular ciclo televisivo "Cocineros Argentinos" le otorgó un aditamento muy especial.

Con la presencia de Diario CASTELLANOS.

Intervinieron LT 28 La única AM que tiene la ciudad comenzó a funcionar un domingo 24 de mayo de 1970 como LT 28 Radio Rafaela (Radio Cultural Agraria SRL), y desde allí constituyó un sello del periodismo local. Desde hace algunos años comenzaron a darse desmanejos e irre-

gularidades que derivaron en la intervención por parte del AFSCA y posterior llamado a licitación. El 16 de abril, intervino en el tema el AFSCA a partir de su representante local, Juan Soffietti, que se constituyó en el delegado normalizador, luego de otra saga

de conflictos por atrasos en salarios y aportes al personal. Además del contexto de precarización de la radio, vaciamiento material –llegó a tener la luz, teléfono e internet cortados-, e intelectual, con el alejamientos de periodistas de la talla, por ejemplo de Nilo Peretto. Fue-

ron muy penosas las semanas previas, con el frente de la radio con las banderas del personal en protesta. De manera que se fueron regularizando las labores diarias y las deudas a los trabajadores y proveedores. Desde entonces comenzó a correr un plazo míni-

PINGÜINO

mo de 60 días hasta efectivizar un llamado a licitación ofreciendo la licencia para explotar la radio, en aplicación de los artículos 50 y 43 de la Ley de Servicios Audiovisuales. Entre dos oferentes locales, quedó próxima a dirimirse una eventual adjudicación.


20

LOCALES

MARZO

Inauguraron el Centro de Documentación Rápida en Rafaela

El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, puso en marcha el Centro de Documentación Rápida en Rafaela. De esta manera, el Gobierno de la Provincia incorporó la realización del DNI y el pasaporte como un nuevo servicio del Área de Servicios al Ciudadano en el Centro Cívico de la Región 2, bulevar Santa Fe 2771. En la oportunidad, Galassi destacó: "Este es un hecho muy importante y es parte de un proceso que no tiene retorno. Cuando pusimos en marcha el plan de regionalización, descentralización y modernización del Estado desde

muchos lugares nos preguntaban qué implicaba ésto: estas son muestras de este proyecto que tiene como objetivo acercar el Estado a la gente, facilitar las gestiones que el ciudadano tiene que hacer vinculada a los servicios públicos". Una vez finalizado el acto, minutos después, se obtuvieron los primeros turnos para tramitaciones, habida cuenta de la gran expectativa ciudadana. Pese a infundadas y poco coherentes críticas, como "que quedaba lejos" la tramitación, como dijo un concejal del PJ, los ciudadanos de Rafaela y zona encontraron un ali-

vio importante, puesto que antes debían viajar a otros lugares distantes como San Vicente, por ejemplo. Para tramitar el DNI y el pasaporte los interesados deben contactarse con el Centro Cívico Región 2 – Nodo Rafaela, Bulevar Santa Fe 2771, tel.: 03492 – 453061/2. Los turnos pueden solicitarse por internet en: www.santafe.gov.ar o en la terminal de autoconsulta que se encuentra en el Área de Servicios al Ciudadano del Centro Cívico. Por consultas sobre otros servicios escribir a: consultasregion2@santafe.gob.ar.

Galassi flanqueado por Ghirardi en la ocasión.

ELECCIONES EN EL SEOM

Contundente victoria de Darío Cocco Los afiliados al Sindicato de Empleados y Obreros Municipales expresaron en las urnas un claro respaldo a la oficialista "Lista Naranja", determinando la continuidad de Comisión Directiva encabezada por Darío Cocco en la conducción de la entidad. Impecable desarrollo de los comicios. Más de 1.500 afiliados al Sindicato de Empleados Municipales,

participaron en forma ordenada y pacífica de las elecciones con vistas a renovar los cargos de la Comisión Directiva y delegados a la Federación Santafesina de Trabajadores Municipales (FESTRAM). "No me queda más que agradecer, agradecer y agradecer", decía sobre la medianoche un extenuado Darío Cocco a Diario CASTELLANOS. "A los afiliados,

a los compañeros de la Comisión Directiva, a toda la gente que colaboró desinteresadamente, a la Junta Electoral que se desempeñó con lealtad, sacrificio y profesionalismo, realmente estoy muy feliz". Para el dirigente el resultado significó "el respaldo a un proyecto que ha dado sus frutos tratando de incluir a todos". "La gente sabe que podemos tener errores pero que buscamos soluciones entre todos juntos, que no mentimos, nos conocen y saben dónde encontrarnos". "No somos amigos de la promesa fácil, somos gente de trabajo, vamos En los números, la lista "Naadelante con la verdad, con compromiso y con todo el amor del mundo ranja" encabezada por Cocco se para beneficio del trabajador y de su impuso a la "Verde" capitaneada por Alejandro Burgos por 1.028 familia", añadió Darío Cocco.

Darío Cocco, con amplio respaldo.

contra 497 votos, con 6 anulados y 15 en blanco, y la participación de alrededor del 80 % del padrón.

Reglamentaron ingreso al Municipio El Departamento Ejecutivo Municipal emitió la ansiada reglamentación a la Ordenanza calificada como la más importante aprobada por el Concejo en el 2012, que limitó severamente el ingreso de familiares en calidad de contratados. Conviene, en resumidas cuentas, recordar que Rafaela fue noticia tierras afuera, al sancionarse la normativa que

limitó severamente el ingreso de familiares directos, hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo en afinidad, en su forma más habitual. O sea, por contrato. Incluyendo desde intendente, secretarios y subsecretarios del Gabinete, funcionarios del Concejo y los propios ediles. Con la firma del intendente Luis Castellano y de la secretaria de Control

de Gestión, Presupuesto y Auditoría, Marcela Basano, se especificaron los regímenes aplicables "a la selección dirigida a la contratación de personal no permanente" y "locadores de servicio". En el Anexo I, se dispusieron 5 partes. Necesidad de Personal, Llamados a Inscripción, Selección de per(Continúa en Pág. 21)


LOCALES FEBRERO

El "Roberto Grau" reinauguró su terraza y distinguió a socios Fue el sábado 2 de febrero por la noche ante un centenar de personas, en la que una de las instituciones sociales más emblemáticas de la historia de Rafaela tuvo un momento muy especial. El Círculo de Ajedrez "Roberto Grau" reinauguró su terraza de la sede de calle San Martín 37 con una imponente cena show ante un centenar de asistentes. En la oportunidad se otorgaron distinciones a socios vitalicios a asociados con treinta o más años vinculados a la entidad y a funcionarios municipales. Entre los primeros fueron homenajeados Rubén Bessone, el Dr. Eduardo Chiaraviglio, Carlos Massoni, el Dr. Horacio Rabbi, Jacinto Rabbi y Roberto Cravero. "Es una enorme satisfacción

reinaugurar la terraza de nuestro querido "Roberto Grau" y distinguir a nuestros socios más anti-

(Viene de Pág. 20)

MARZO- ELECCIONES VECINALES

sonal, Junta Examinadora y Base de Datos. Cada una detalló los pasos a seguir. En cuanto al proceso de selección y búsqueda, se establecieron pautas muy similares a la de la administración de datos, suministrando en los llamados los requisitos, antecedentes, y conformándose bases de datos. Con evaluaciones de puntajes de los antecedentes objetivos y valorando perfiles subjetivos en entrevistas. Pudiendo llamarse a "pruebas de oposición teóricas y/o prácticas" escritas. Conforme pudo verse durante todo el año en solicitadas publicadas en los medios gráficos locales, el Municipio convocó en forma regular cada vez que necesitó contratar personal, profesionales o personas con determinadas aptitudes, para las distintas áreas.

En el tercer mes del año, en 11 de los 38 barrios de Rafaela se dirimieron en las urnas entre más de 1 lista, los cargos para las respectivas comisiones vecinales. Con un nivel parejo de asistencia a las urnas, y acordes en general con las densidades poblacionales de los barrios, 3.554 vecinos emitieron sus sufragios. Hubo internas en Barranquitas, Villa Dominga, Belgrano, Malvinas Argentinas, San Martín, Mosconi, Villa del Parque, Villa Podio, 17 de Octubre, Jardín y Virgen del Rosario. Finalizado el escrutinio, el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel destacó la importancia

El ajedrez, tradicional disciplina practicada en la entidad.

guos", se escuchó en el momento formal de la noche, entre otros conceptos.

21

Nuevo sistema en Licencias de Conducir A partir del día lunes 25 de febrero los exámenes teóricos para todos aquellos que inician el trámite de su primera licencia de conducir comenzaron a implementarse de manera electrónica. Para sumarse a esta nueva metodología, el Municipio instaló seis computadoras, con otorgamiento de turnos cada media hora. Tiempo para contestar 20 preguntas, y aprobarlos eventualmente con 18 respuestas acertadas. Se trató de otro de los numerosos y efectivos avances que la gestión del Secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel, concretó en pos de revertir muchos años de abandono que habían llevado a una situación insostenible. Durante el año, el sector siguió jerarquizándose con mejoras edilicias y provisión de recursos humanos y materiales. Igualmente,

Castellanos

Fernando Muriel Secretario de Gobierno y Ciudadanía.

fueron progresivamente mejoradas en forma sensible las condiciones de trabajo de los Juzgados de Faltas, primero fortaleciendo los dos existentes, y luego con la creación de un tercero, en marcha.

Más de 3.500 rafaelinos protagonizaron fiesta cívica en 11 barrios de este acto, al que consideró una de las maneras "de construir ciudadanía, uno de los ejes que nos marcó el intendente Castellano desde el comienzo de la gestión". En el barrio San Martín se impuso la lista encabezada por Mariana Bertolín por sobre Alejandro Ferpozzi, por 282 votos contra 108. En el Mosconi, la victoria de Analía Botto por sobre Julio Condrac fue más amplia. 258 a 97. El resultado más ajustado se dio en Villa Podio, separando sólo 11 votos a Víctor Villarreal de Daniel Bulacio (160 a 149). En Villa del Parque Élida Funes obtuvo 151 contra 111 de Claudia Panero. En Barranquitas, el de las 4

SANATORIO NOSTI

listas 198 personas lo hicieron por Liliana Muñoz. 104, 72 y 21 fueron las adhesiones de sus otros 3 competidores. En Virgen del Rosario, Ramona Ramallo se impuso por 123 votos contra 82 de Juan Botto. En Belgrano Marcelo Rosso aventajó claramente a Ariel Heidegger: 280 a 76. En Malvinas Argentinas, el retorno de Néstor Seffino fue posibilitado por el apoyo de 185 voluntades contra 51 de Pablo Mosso. En Jardín, Enrique Méndez destronó a Mario Giusta por 290 votos contra 137. Elsa Espíndola se alzó con la victoria en el 17 de Octubre por 148 sufragios contra 68 de Eduardo Falconi. Mientras que el "histórico" Arturo

Masiva participación.

Benavídez retuvo la conducción de Villa Dominga por 179 votos contra 84. En todos los casos se trató de votos positivos. Oscilando en promedio la cantidad de votos anulados en el del primero de los barrios mencionados en cuanto a guarismos en tal sentido, el San Martín.

CRISTIAN BLATTER


22

LOCALES

ENERO

Rafaela y sus primeros 100 años de vida como ciudad

Con una agenda de festejos centrados en la floreciente actualidad cultural, Rafaela evocó el 26 de enero, siendo su acto central un show musical, el centenario de la firma de aquel decreto del gobernador Manuel Menchaca en igual fecha de 1913, donde se la declaró ciudad. "Habiendo sido aprobado por decreto del 31 de diciembre último el censo levantado por la Comisión de Fomento de Rafaela, por el que se declara esta localidad incluida entre los centros urbanos que tienen derecho al régimen comunal y en atención a su desarrollo y progreso económico

alcanzado, el Gobierno de la Provincia decreta: "1°) Elévase a Rafaela a la categoría de ciudad. "2°) Dese cuenta oportunamente a la Honorable Legislatura, comuníquese a quienes corresponda e insértese en el Registro Oficial". Fue lo que quedó grabado en la historia. Ese censo aludido había relevado 8.242 habitantes, de una Rafaela cuyo perfil pujante no abandonará jamás. Entonces, la Comisión de Fomento cesó en sus funciones como órgano público administrativo para dejar ese lugar a la Municipalidad de Rafaela. Manuel Giménez fue el primer

intendente. Al poco tiempo, el 31 de agosto fueron elegidos los primeros concejales, dando paso al Concejo Deliberante, que luego cambiara su denominación por el actual Concejo Municipal. Emilio Galassi, Eduardo Chiarella, Carlos Mognaschi, Antonio Cossettini y Nicolás Gutiérrez, fueron los destinatarios de una elección sobre un limitado padrón. Con un emotivo acto desarrollado en el recinto, con todos los ex concejales en vida, se conmemoraron durante el presente año –en el período correspondiente-, también los primeros cien de vida del legislativo.

EN LA MUTUAL CLUB BEN HUR

En instalaciones de la mutual del Club Ben Hur, en la calle San Lorenzo 258, donde también funciona el área de Turismo y el Centro Cultural, de la entidad, comenzó a funcionar un Centro de Aprendizaje Universitario de la

MIGLIORE HNOS

El comienzo de año vino con la memoria de otro hecho histórico.

Retomaron el adoquinado y otras obras

Inauguraron el CAU de Universidad Siglo XXI El primer mes del año llegó con una buena nueva para los rafaelinos y habitantes de la región en cuanto a posibilidades para iniciar o continuar estudios universitarios con modalidades a distancia, o semipresenciales.

Castellanos

Universidad Siglo XXI. Se iniciaron las carreras de Abogacía y Contador Público, Escribanía, Tecnicatura Martillero y Corredor Público, Licenciatura en Administración, Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Licenciatura en Relaciones Públicas e Institucionales y Tecnicatura en Higiene y Seguridad. Para ello, la Universidad aporta el soporte académico y un software educativo multimedia para el dictado de clases bajo la modalidad denominada Educación Distribuida, por medio de la cual el alumno asiste al CAU sólo una vez por semana.

Nueva opción en Rafaela.

Las cuadrillas de la Municipalidad de Rafaela, a fines de enero retomaron, tras un impasse, la obra de readoquinado del bulevar Santa Fe, entonces con el objetivo de terminar sobre fin de año, pero el buen ritmo hizo que se inaugurara antes. También en enero el Municipio avanzó con la iluminación de la

ciclovía entre Brasil y Gabriel Maggi, y se comenzaba con la extensión del plan de ciclovías y ciclocarriles en distintos puntos de la ciudad. Al mismo tiempo se decidía la puesta en valor del bulevar Roca, con acciones complementarias a la iluminación, como reforma de los canteros e instalación de semáforos.

Una obra esperada que antes de fin de año vería su culminación.

LAURA SASSIA Y ASOC.


23

Un comienzo de año difícil para el departamento Castellanos Las fuertes lluvias dejaron anegadas a varias localidades los primeros días del mes de enero. "Esto pasó de emergencia a desastre", manifestaba el por entonces presidente comunal de Bauer y Sigel, Gustavo Imoberdorf, haciendo referencia a las consecuencias de las grandes lluvias registradas sobre el final del año 2012 y la persistencia del agua en la localidad los primeros días de enero. La problemática que tuvieron los vecinos fue que llovió mucho en poco tiempo. El tema fue que el agua ingresó desde distintos distritos rápidamente y después se escurrió con lentitud porque hay una sola salida por la ruta 70. En Bauer y Sigel el agua persistió en algunas calles y en cunetas; y los baños de las casas en muchos de los hogares tuvieron un uso limitado. La persistencia del agua generó mucho perjuicio por ejemplo a los ripios que recorren el pueblo. Para solucionar la difícil situación hubo dos palas mecánicas trabajando en el canal paralelo a la ruta 70 y para dragar el tramo de la ruta 22 correspondiente al ingreso de la localidad. Por su parte desde Vialidad Provincial y desde Hidráulica se trabajo en el alteo y recuperación del arenado que une a Bauer y Sigel con Josefina.

Estado de situación en pueblos cercanos Vila, San Antonio, Santa Clara de Saguier, Plaza y Estación Saguier y Colonia Iturraspe también tu-

vieron serios inconvenientes con las lluvias registradas quedando en situación de anegamiento. En Vila en el radio urbano el problema del agua se solucionó bastante rápido debido al efectivo trabajo realizado por personal de la comuna presidida por Claudio Gramaglia y el funcionamiento efectivo del canal Vila – Cululú que permitió el rápido escurrimiento del agua. El problema estuvo en la zona rural porque se les metió el agua que venía de otras localidades. En San Antonio hubo mucha cantidad de agua en la planta urbana que en una cuestión de horas pudo ser escurrida rápidamente. Los problemas más serios estuviron en la zona rural donde los productores quedaron anegados por varios días y humbo mucha rotura de caminos, lo que originó la necesidad de una reunión de productores para evaluar los pasos a seguir, solicitando al Gobierno provincial la declaratoria de emergencia. En Santa Clara de Saguier la gestión de Leonel Alassia debió realizar obras para canalizar el agua y permitir su salida del agua de la planta urbana; aunque por unos días la situación fue compleja y los vecinos sufrieron consecuencias materiales y económicas. En Estación y Plaza Saguier la situación fue difícil. El agua se acumuló en toda la planta urbana y rural y sólo pudo ser extraída con la colocación de bombas arroceras que la arrojaban hacia la dirección de Colonia Iturraspe; situación que hizo que esta localidad tenga problemas en el canal que sufrió el peligro de derrumbe; y aún hoy se espera por respuestas oficiales para su reparación definitiva.

16 de enero: reunión de productores A días de la lluvia de 300 mm que afecto la región, 60 productores de los diferentes pueblos reclamaron obras de infraestructura urgentes para evitar inundaciones. En la zona urbana de Bauer y Sigel aún se encontraban funcionando dos bombas arroceras para sacar el agua; en tanto que hubo numerosos caminos intransitables. Cansados de esperar, un importante grupo de productores agropecuarios de Coronel Fraga y de Bauer y Sigel se reunieron en el salón comunitario de Coronel Fraga para reclamar "una urgente respuesta al tema de inundaciones en la región mediante la ejecución de obras de corto y largo plazo que solucionen esta dramática situación".

24 de enero, otras vez el clima adverso Árboles caídos y prolongados cortes de energía se produjeron en Bauer y Sigel y Coronel Fraga, fruto de la tormenta que tuvo lugar en las dos localidades. Nuevamente Bauer y Sigel y Coronel Fraga volvieron a ser noticia con motivo de la tormenta que provocó en ambas localidades caídas de árboles y prolongados cortes de energía eléctrica. Sobre las consecuencias que dejó la tormenta, el secretario de la comuna de Bauer y Sigel, Diego Ghezzi, expresó: "Lamentablemente las últimas tormentas nos golpearon fuerte. Si bien esta no puede comparase con la de fin de año por las consecuencias ocasionadas, hoy tuvimos al personal de la Comuna afectado en la limpieza

La zona rural de Bauer y Sigel se vio muy afectada por el temporal.

de las calles, ya que había árboles y ramas que recolectar". Por su parte, el presidente comunal de Coronel Fraga, Osvaldo Menardi, también dejó su testimonio de lo sucedido en la localidad. "Por suerte no hemos tenido daños mayores, pero cayó un árbol frente a la sala de velatorios, lo que hizo imposible la transitabilidad de la

calle de ese sector del pueblo. Es por eso que desde temprano, personal de la comuna se ocupó de desgajarlo y retirarlo para que todo vuelva a la normalidad". El temporal arrojó consecuencias similares en localidades como Plaza Clucellas, Tacural, Colonia Tacurales, Lehmann y Colonia Raquel.

Los caminos tapados de agua dejaron a varias localidades inundadas.


24

REGIONALES

SAN VICENTE

Han cantado Bingoooo…

Más de 70.000 personas disfrutaron de una noche inolvidable donde se sortearon 110 espectaculares premios. Un rafaelino se adjudicó el departamento con un auto en Villa Carlos Paz. En la oportunidad se lanzó oficialmente la Fi.Na.Co. 2013 y el 28º Bingo. Se presentó el show musical de Miranda y hubo espectaculares fuegos de artificio.

La mañana del sábado 2 de febrero comenzó con cierta preocupación para los organizadores del Auténtico Bingo de San Vicente, fruto de las tormentas que se sucedieron en la región y gran parte del país durante la noche del viernes y la mañana del sábado, lo que obligó a los integrantes de las comisiones de la Asociación Mutual y del Departamentos de Sorteos, encabezada por el presidente de la institución verde y blanca, Daniel Bianchotti, a realizar una reunión de urgencia, donde se votó, pese a las adversidades y el riesgo, concretar esta edición con normalidad, decisión que finalmente fue acertada ya que la mejoría del tiempo hizo que todo transcurra con total normalidad. Esa acertada decisión dirigencial

y organizativa fue acompañada por más de 70.000 personas que arribaron al lujoso predio del club para brindarse al azar y con el sueño de obtener alguno de los espectaculares 110 premios que se sortearon y que hicieron felices a un centenar de personas. Con un predio repleto, de manera puntual y como estaba estipulado, a la hora 20, ingresaron las 99 bolillas al bolillero ante la presencia de todos, para dar comienzo al sorteo que generó la adrenalina de todos. Las emociones se sucedían en la noche en la medida en que los afortunados apostadores subían al escenario para corroborar sus cartones ganadores con los escribanos y luego brindar un breve testimonio cargado de emoción.

Es que los premios que entrego este Bingo, como es habitual, son de primerísimo nivel, destacándose un departamento en Villa Carlos Paz con un auto, automóviles, Pick-Ups, lanchas, de alta gama y un camión Ford Cargo 1722. Premios que sin ningún lugar a dudas cambian la vida de quienes tienen la fortuna de adjudicárselos. Uno de los momentos emotivos de la noche fue luego del sorteo número 9, cuando se dio un descanso a los apostadores para hacer la presentación oficial de la Fiesta Nacional de la Cosechadora (Fi.Na.Co.) 2013 que tuvo lugar el 7, 8 y 9 de setiembre. Luego continuaron las emociones. Se sorteó hasta el cartón número 13, para nuevamente cortar la noche cargada de emociones con un momento recreativo, donde en primera instan-

Comuna de Aurelia "Un fervoroso saludo en esta fiestas y los mejores deseos para el año que se inicia"

Comuna de Castellanos "Nuestros mejores deseos en esta navidad y un año nuevo colmado de proyectos y realizaciones"

Comuna de Raquel "Que esta navidad sea un símbolo de esperanza y que el año que comienza este cubierto de alegrías y éxitos"

Comuna de Virginia "Que esta navidad nos señale el camino para un año nuevo pleno de trabajo y esperanza"

cia se presentó el Bingo de la edición 2014, con un video institucional donde se dieron a conocer los 100 espectaculares premios que habrá en esa oportunidad, destacándose 6 departamentos en Villa Carlos Paz. A continuación llegó el turno de la presentación de la banda Miranda que con sus tradicionales temas de pop deleitaron a la concurrencia que se acercó al escenario para observar el despliegue y el color de esta banda que tiene reconocimiento internacional. Tras una hora de presentación, el cielo sanvicentino se ilumino con el espectacular show de fuegos artificiales. Los tres últimos sorteos, acapararon la atención de todos ya que se sortearon los premios de mayor va-

El ingreso de las bolillas y el comienzo de la adrenalina

lor, donde dos rafaelinos adquirieron los más anhelados, ya que Alberto Perotti adquirió el camión Ford Cargo 1722 y Jesús Álvares se quedó con el departamento en Villa Carlos Paz y un Ford Ka Fly Viral. Una nueva edición del Auténtico Bingo pasó con éxito y marcó records de concurrencia lo que demuestra la trascendencia del evento más federal del país.

Comuna de Colonia Aldao "Un año nuevo lleno de dicha y prosperidad es nuestro más cálido deseo"

Comuna de Arrufó COMUNA DE ARRUFO

"Felicidades en estas fiestas con el deseo que esta noche de paz sea tan solo el comienzo de un año nuevo pleno de éxitos"


25


26

REGIONALES

HUMBERTO 1º

Se celebró el 90° Aniversario de la Sociedad Ítalo Argentina En la oportunidad se inauguró el salón principal de la institución, para el cual la Provincia hizo un aporte no reintegrable de 311.300.60 pesos para su puesta en valor. El ministro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, participó el martes 30 de abril del 90° Aniversario de la Sociedad Ítalo Argentina de Humberto 1º. En la oportunidad, el ministro transmitió el saludo del gobernador Antonio Bonfatti y felicitó especialmente a la presidente a cargo de la Sociedad, Verónica Meolans, quien de alguna forma sintetiza la visión y el trabajo profesional y la vocación voluntaria de trabajar por su comunidad. Asimismo, recordó a los inmigrantes italianos que "pusieron los cimientos de esta sociedad", y que le dieron "una impronta inigualable a la provincia con su trabajo fecundo". "El mejor homenaje que podemos hacerles a ellos es haber recuperado este lugar, que no sólo hay que preservarlo, sino que hay que seguir dándole vida, refundando todos los días la comunidad de Humberto Primo", destacó el ministro.

"Sepan que van a seguir contando con el apoyo del Gobierno provincial porque, en la medida en que haya hombres y mujeres dispuestos a trabajar por el prójimo, tendrán en el gobernador Antonio Bonfatti, y en quienes lo acompañamos, una mano dispuesta a colaborar", concluyó el titular de Gobierno. Del encuentro participaron los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, y de Obras Públicas y Vivienda, Julio Schneider; el presidente comunal de Humberto 1º, Omar Martínez; el vicepresidente Ejecutivo de la Caja de Asistencia Social - Lotería de Santa Fe , Álvaro Gaviola; el subsecretario de Gobierno, Esteban Lenci; el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad, Juan José Bertero; la coordinadora del Nodo Rafaela (Región 2), Natalia Enrico; el senador departamental, Alcides Calvo; la diputada provincial, Inés Bertero; y la presidente a cargo de la Sociedad

Comuna de Lehmann "Que sea esta navidad motivo de mucha felicidad y el año nuevo, esperanza de éxitos y prosperidad"

Ítalo Argentina de Humberto 1º, Verónica Meolans; entre otras autoridades, representantes de entidades de la región y público en general. A su turno, Martínez dijo que "el deseo nuestro es revitalizar y redoblar el esfuerzo que han hecho y que ha sido muchísimo, de casi 4 años de trabajo. Desde la comuna y desde el gobierno provincial tratamos de estar a la par, gestionar y acompañar en todo lo que se pueda. A quienes forman parte de la institución, quiero agradecerles por el trabajo que han realizado para toda la gente". Durante el acto, el ministro Schneider entregó el último aporte de 100.000 pesos, previamente se había entregado una cuota de otros 100.000 pesos y un anticipo por 111.300,60 pesos. Por su parte, Verónica Meolans, sostuvo que "esta sociedad nació bajo el espíritu del cooperativismo, de la ayuda mutua, del placer de reunirse, jugar a los naipes y de cantar viejas canciones". "La Comuna de Humberto 1º y la provincia de Santa Fe -continuó Meolans- resultaron verdaderos socios estratégicos que acompañaron nuestro accionar desde el

Castellanos

Galassi, Calvo y Martínez efectúan el corte de cintas que dejó abierta la sala.

primer día para la recuperación de este edificio". Por último, se leyó un mensaje de la presidente titular de la Sociedad Ítalo Argentina de Humberto 1º, María Ester Galoppo de Ferrero, en el cual agradecía a las autoridades provinciales y comunales y aseguró que "el día de hoy es especial para todos por la reinauguración del edificio, una meta fijada desde hace cuatro años". Previamente se reprodujo un

Comuna de Santa Clara de Saguier "Que todas las ilusiones y metas se cumplan en el nuevo año que comienza"

MUTUAL FRANK

video con la historia de la Sociedad Ítalo Argentina de Humberto 1º y de su edificio. Los trabajos, que se enmarcaron en el Programa de Recuperación Patrimonial que lleva adelante el gobierno provincial, incluyeron la reparación de techos y desagües pluviales, de los pisos de madera y del mecanismo del piso pivotante del escenario; y pintura y cielorraso. El edificio se construyó en 1928, para cine y teatro, y cuenta con 24 palcos, un escenario adaptable, un piso movedizo, siete camarines, boleterías, guardarropas, y depósito subterráneo.

El programa de recuperación patrimonial El Gobierno de Santa Fe lleva adelante un programa para la recuperación y mantenimiento de numerosos edificios. Se trata de casas, edificios públicos, templos, sitios históricos, que integran el patrimonio cultural de la provincia. La iniciativa es llevada adelante por los ministerios de Obras Públicas y Vivienda, Innovación y Cultura, y Gobierno y Reforma del Estado. A través de este programa, la Provincia se propone reivindicar la identidad histórica de Santa Fe y devolver a la memoria urbana el esplendor de edificios emblemáticos.


REGIONALES

27

SUNCHALES

Llegó el primer tren con piedras para la concreción de ripios Con la iniciativa impulsada por la DPV se centraliza la compra de material y su transporte desde las canteras a los diferentes centros de acopio establecidos en el recorrido del ferrocarril. Pasadas las 13 horas del 10 de marzo, llegó el primer tren con materiales para ejecutar la nueva modalidad de convenios de Vialidad Provincial en el marco del "Plan de mejoras de caminos rurales de la Cuenca Lechera". Si bien el acto oficial de este evento histórico para la región estaba programado para la hora 11, se debió retrasar un poco debido a la intensa lluvia caída. Con la llegada del primero de los treinta trenes estimados que arribaron en este primer año, comenzó a ejecutarse la nueva modalidad de convenios, desarrollada en forma experimental por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), que centraliza la compra de material y su transporte desde las canteras a los diferentes centros de acopio establecidos en el recorrido del ferrocarril. Cuando el clima mejoró, el ingeniero y administrador general de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, que estuvo acompañado por el equipo técnico del ente provincial, se subió a uno de los 30 vagones que arribaron a la ciudad cargados de piedra para dirigirse al gran número de intendentes y presidentes comunales de los departamentos Castellanos, San Cristóbal y Las Colonias que dijeron presente y escucharon con atención la puesta en marcha de la iniciativa presentada días atrás en el Nodo Rafaela y que ya funciona en la región. Al comenzar su discurso Ber-

tero dijo: "Ustedes me han escuchado en varias oportunidades hablar de este proyecto de mover volúmenes de piedras en tren para la concreción de ripiados y general centros de acopio en Estaciones Ferroviarias. Esto, hoy, es una realidad. Los 30 vagones que se están descargando en camiones para su posterior traslado a comunas de la región vienen de Malagueño (Córdoba)". "Nuestra idea es traer piedras de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero por una cuestión de costos y distancias. Así se pone en marcha una nueva metodología que tenemos que entenderla. Hoy los invité porque considerábamos que ustedes que son dirigentes pueden observar y transmitir a sus localidades la metodología y puesta a punto de la descarga de los vagones con la pala mecánica y su carga en los camiones. Hay que hacer una sincronización de ésto para evitar que se realicen acopios intermedios", destacó el Administrador. Refiriéndose a los centros de acopio que funcionaron en la región durante el año, Bertero dijo: "Hoy estamos descargando la piedra en Sunchales que es la cuna del cooperativismo, y próximamente lo vamos a hacer en las localidades de Sa Pereyra, Santa Clara de Buena Vista, Curupaity, Aurelia y López. Cada centro podrá almacenar hasta 7.000 toneladas de material pétreo. Esto nos tiene que generar una dinámica distinta,

Comuna de Bella Italia "Deseamos a toda la comunidad muy felices fiestas y que el año que comienza este colmado de dicha y felicidad"

ya que todos estábamos acostumbrados a ver pasar el tren o sólo detenerse para hacer maniobras, pero hoy los trenes se detienen para traer un producto que nos permitirá facilitar nuestra producción". "El tema de los centros de acopio sirve para hacer una regionalización y un desarrollo territorial. Tenemos que hacer un gobierno de cercanía y desarrollar lo local y lo regional. Es por eso que tenemos que innovar, y esto es una buena forma de demostrarlo", explicó Bertero. Sobre los beneficios que otorga este proyecto el dirigente provincial manifestó: "Este nuevo plan tiene como finalidad representar un ahorro para la construcción de nuestros ripios y caminos comunales. Muchos de los presidentes comunales presentes aquí antes debían hacer convenios con Vialidad y ahí se resolvían los pasos a seguir. Ahora el compromiso es más grande porque al manejarse grandes volúmenes de piedra logramos bajar los costos. Esto se debe a que apostamos a que las comunas no trabajen individualmente sino que lo hagan de manera conjunta".

La puesta en marcha del proyecto Cada tren posee una capacidad de carga aproximada de 1.500 toneladas de piedra que se descargan en cada centro de acopio.

Sunchales fue el primer centro de acopio de material pétreo.

Una vez depositado el material, las comunas que tienen los proyectos aprobados desde Vialidad, trasladan el mismo desde allí hasta el lugar establecido para la obra, en donde la DPV supervisa los trabajos. Es importante recordar que, antes de esta forma de convenios, las comunas cargaban con el costo de trasladar el material desde las canteras (Córdoba o Santiago del Estero), utilizando varios camiones que circulaban grandes distancias por las rutas provinciales, los cuales además desgastaban por su porte las arterias viales.

Autoridades presentes En la histórica jornada que tuvo lugar en Sunchales se hicieron presentes el administrador general de Vialidad Provincial, Juan José Bertero, acompañado por su equipo técnico; y los intendentes municipales Ezequiel Bolatti (Sunchales) y Horacio Rigo (San Cris-

tóbal). Además, acompañaron los presidentes comunales del departamento Castellanos: Sergio Toledo (Zenón Pereyra), Hugo Michelini (Colonia Aldao), Fabio Sánchez (Ataliva), Gustavo Imoberdorff (Bauer y Sigel), Claudio Gramaglia (Vila), Omar Viotti (Colonia Maúa), Osvaldo Angelletti (Moisés Ville); Adrián Sola (Tacural), Hugo Riberi (Lehmann), Jorge Ruffino, Juan Carlos Rolón (Colonia Tacurales), Daniel Alanda (Colonia Margarita). Del departamento Las Colonias, estuvieron: Marcelo Cerutti (Cavour), Leonardo Isaía (Grutly), Víctor Amhert (Santa María Norte), Leonel Ríos (San Jerónimo del Sauce) y Mario Schimpf (Pilar); mientras que en representación del departamento San Cristóbal asistieron: Danilo Martinotti (La Rubia), Cristian Piumatti, (Arrufó), Marcos Claucen (Colonia Ana), Hugo Boscarol (Suardi) y Gustavo Paggin (Palacios).

Comuna de Humberto "Mucha alegría, mucha paz y un año nuevo brillante colmado de logros y satisfacciones"

Comuna de Presidente Roca "Que esta navidad sea de dicha, amor y felicidad y bendiga el año que está por comenzar"


28

REGIONALES

BELLA ITALIA

El mayor crecimiento poblacional del departamento Castellanos Superando el doble de los habitantes censados en 2001, la localidad tiene el mejor registro según los datos oficiales aportados. El dirigente, Héctor Perotti, había anticipado a CASTELLANOS sobre tan notorio incremento y en una entrevista exclusiva hizo mención de cómo se trabaja desde la gestión comunal ante esta realidad. Por Lucas Vietto. Con un crecimiento poblacional que es superior al doble del registrado en 2001, ya que se pasó de 617 a 1.347 habitantes, Bella Italia tiene el mejor registro de crecimiento según los datos aportados por el Censo Nacional de Población realizado en 2010. Por tal motivo, el presidente comunal, Héctor Perotti dialogó con CASTELLANOS sobre lo que él mismo sostenía y anticipaba a este medio en mayo de este año, cuando fue consultado al respecto y afirmaba: "Sin duda que somos la localidad que mayor crecimiento poblacional tiene, ya que según nuestros datos y el incremento de nuestros contribuyentes, nos permite decir que en 10 años hemos duplicado nuestra población". La confirmación de los datos oficiales de población, por localidad, del Censo realizado en 2010, no hicieron otra cosa que corroborar el testimonio de Perotti, ya que actualmente viven en Bella Italia 626 mujeres y 721 varones,

lo que totaliza: 1.347 habitantes. Al respecto, el presidente comunal afirmó: "Cuando se hizo el Censo en 2010, nuestros cálculos superaban el 50 por ciento de crecimiento poblacional; pero los datos oficiales demoraron en llegar. Es importante destacar que ya en 2001 habíamos tenido un importante incremento, pero no de tal magnitud como éste". Perotti destacó que este crecimiento lo que hace es demostrar el trabajo que se hace a diario desde la gestión comunal y que permite que mucha gente se radique definitivamente en Bella Italia. "Toda localidad que muestra un crecimiento sostenido como el nuestro requiere de la realización permanente de obras de infraestructura que permitan un mejor bienestar de los habitantes. Por supuesto que siempre existen carencias, pero en líneas generales estamos dando respuestas a esas demandas, ya que el 95 por ciento de la localidad cuenta con cordón cuneta; ya hay

Comuna de Ataliva

"Les deseamos una hermosa navidad y un año nuevo cargado de buenas noticias... Felicidades!!!"

Comuna de Coronel Fraga "Que la alegría de estas fiestas se repitan día a día en el año que comienza"

16 cuadras pavimentadas y estamos proyectando otra obra de igual magnitud; próximamente la localidad va a tener agua potable, en su totalidad, por sistema de ósmosis inversa y red domiciliaria, lo que implicó la colocación de 20.000 metros de caños que servirán para proveer del servicio", destacó Perotti. Y agregó: "También quiero destacar que se continúa trabajando en otros proyectos importantes como lo son el de la Obra de Cloacas y el Gasoducto regional, donde ya se estuvo trabajando con dirigentes de otras localidades". Otro de los puntos a destacar es la intervención de la Comuna de Bella Italia en la venta de lotes,

lo que facilitó que muchas familias de clase media puedan acceder a su terreno. Al respecto, el presidente comunal dijo: "Desde hace mucho tiempo hemos intervenido en el mercado de loteos para que la gente de la localidad y quiénes quieran establecerse, lo puedan hacer. Esto permitió que los precios de los terrenos sean más accesibles y donde hemos vendido más 70". Sobre la radicación de importantes empresas en la localidad, lo que genera otro atractivo para establecerse en Bella Italia, Perotti dijo: "Actualmente tenemos muchas empresas de primer nivel que funcionan en el pueblo generando mucha mano de obra; y gestiones, y charlas con otras

que podrían llegar, lo que nos genera un profundo orgullo; al tiempo que muchas obligaciones para brindarles todo lo que necesiten". Para finalizar, el dirigente afirmó: "Quiero destacar que a los resultados del último Censo hay que agregarle que Bella Italia, actualmente, tiene una estructura superior a la de los vecinos que la habitan, ya que tenemos unas 150 casas de fin de semana que son frecuentadas por sus propietarios o inquilinos, por temporada. Esto nos genera un desfasaje respecto a la coparticipación que estamos cobrando que era de 1.000 habitantes, cuando en realidad la estructura del pueblo también duplica ese número".

RAMONA

Fue inaugurada la sala de rayos x en el nuevo edificio del SAMCo Con un acto realizado se concretó el anhelo por el que venía trabajando la localidad. Por Lucas Vietto. Con un acto realizado el 18 de mayo la flamante y nueva sede del SAMCo, ubicada en calle Avellaneda Nº 184, fue inaugurada, la nueva sala de rayos x. De esta forma, Ramona cumple el sueño largamente anhelado de poder contar con el este servicio y un nuevo edificio para el SAMCo. Para cumplir con este trascenden-

te logro, la Comuna ha arrendado un local adecuándolo a las condiciones exigidas para la prestación de un servicio de estas características, efectuándose las modificaciones edilicias que esta actividad demanda. El inmueble no es uno más, sino el que ha sido, durante años, consultorio particular del Dr. Ángel Miguel Fraire, profesional que a partir de su

Comuna de Egusquiza "Con nuestras mejores intenciones en esta navidad, lleguen nuestros deseos de un venturoso y próspero año nuevo"

compromiso comunitario, ha dado su nombre al efector de nuestro pueblo. Del acto inaugural, participaron el presidente comunal Ceferino Mondino; Erle Beltramino de Peretti, presidente del SAMCo; los titulares de la firma Lácteos Ramolac –empresa que donó el equipamiento-: Haydée, Héctor, Celso y Raúl Peiretti; y el cura párroco, Enrique Engler. Todo comenzó con las palabras de bienvenida, la entrada de la bandera de ceremonia y el ingreso de las escuelas primaria y secundaria, junto al jardín. A continuación, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Erle Beltramino de Peretti, presidente de la institución, se dirigió a los presentes destacando la importancia de haber podido lograr este anhelo para el pueblo y agradeciendo el esfuerzo realizado por Mondino para que esto suceda. También hubo palabras de una vecina de la localidad, Ivana Possetto, quien se mostró "muy feliz" por esta obra que permitirá mejorar en materia de salud al pueblo. A continuación, el empresario Celso Peiretti hizo entrega de un presente a Erle Beltramino de Peretti. El presidente comunal, Ceferino (Continúa en Pág. 29)


REGIONALES (Viene de Pág. 28) Mondino, entregó a la familia Peiretti una placa recordatoria que plasmará en el tiempo el compromiso social y empresarial de Lácteos Ramolac en el pueblo. El corte de cintas y la posterior bendición del cura Enrique Engler no hicieron otra cosa que coronar una jornada inolvidable para Ramona. Corresponde recordar que el equipamiento de rayos fue oportunamente donado por la empresa Lácteos Ramolac con motivo de la celebración de sus 60 años de existencia, como prueba fehaciente de su responsabilidad social demostrada en cada oportunidad que la localidad se lo requirió. De esta manera, se logró para toda la comunidad un servicio médico esencial, consolidando el sistema de salud pública y afianzando su política sanitaria. Por otra parte, se brinda un espacio sustancialmente mejorado al SAMCo, considerando que el que se estaba usando presentaba diversas deficiencias estructurales, al tiempo que sus reducidas dimensiones hacían que las instalaciones se muestren desbordadas ante el constante crecimiento de la población atendida.

Sueño cumplido Para poder contar hoy con esta obra se necesitó una inversión muy importante que tuvo a la Empresa Lácteos Ramolac con la donación de un equipo de rayos marca DINAR modelo AF – 500, compuesto por 1 mesa radiológica, 1 tablero flotante, 1 comando generador. Posee una potencia de 50 KVA y demando una inversión de $ 163.000. Además, se recibió un contribución de $ 15.000 de la Cámara de Senadores a través del senador Alcides Calvo; y un aporte de $ 58.964 de la Comuna de Ramona, entre emplomado de paredes, instalaciones eléctricas, plomería, traslado del equipamiento odontológico, equipo revelador, revestimientos, alquileres, entre otros.

29

Un clucellense junto al Papa Francisco Luciano Perlo estuvo en la Plaza San Pedro el 22 de junio, en el Vaticano, junto a una delegación de la Diócesis de Rafaela. En la oportunidad intercambió el solideoy le entregó al Santo Padre un mate y la camiseta del Florida. En un viaje para acompañar a una pequeña delegación encabezada por el obispo Carlos María Franzini, quien recibió el Palio de manos del propio Papa Francisco, en una ceremonia programada para el sábado 22 de junio, el joven clucellense estuvo en la Plaza San Pedro,donde pudo saludar a Francisco y hacerle entrega de un mate y de la camiseta del Club Atlético Florida, equipo de la localidad de Plaza Clucellas del cual es simpatizante. En un viaje programado y cuya visita a Roma estaba prevista, Luciano llevó una bandera gigante que dice Diócesis de Rafaela; y Francisco la vio. En un gesto característico del Papa y en un hecho que el joven clucellense no olvidará jamás, Francisco intercambió el solideo (el casquete que lleva en la cabeza) con Luciano a pura sonrisa. La rafaelina Gabriela Monutti, compañera de viaje de Luciano, cuenta esta experiencia en su cuenta de Facebook de la siguiente manera: "Lo más impactante de todo es que Luciano le cambió el solideo y Francisco no sólo le dio el que estaba usando sino que se lo puso directamente sobre la cabeza". Como dijimos anteriormente, el Papa también recibió como regalo una camiseta del Club Atlético Florida de Plaza Clucellas a la vez que bendijo una segunda casaca de la entidad que Luciano traerá de regreso al pueblo. Tras el Ángelus, Luciano se comunicó rápidamente por teléfono con su familia y al estudio contable para "compartir la emoción" de su primera visita al Vaticano.

Comuna de Susana "Nuestros más cordiales deseos en esta fiestas y que en el año que comienza cosechemos los éxitos que todos anhelamos"

El joven Perlo le da la camiseta de Florida al Papa Francisco.

Luciano Perlo es muy creyente y ha trabajado mucho en la Comisión Parroquial de la Iglesia Natividad de María Santísima de Plaza Clucellas que hoy luce renovada en su parte interior y exterior gracias a los trabajos de refacción realizados recientemente. Su hermano Martín integra la Comisión Directiva del Club Florida desde hace mucho tiempo; y su padre Nardo, fue jugador, DT del equipo que logró el ascenso al Grupo Uno de Liga Rafelina de Fútbol en 1991; y presidente de la institución roja y blanca. Este hecho inolvidable para Luciano seguramente quedará registrado en la memoria de todos los clucellenses, que lo esperaban para recibirlo con alegría.

El Papa entre la gente, una característica de su accionar.


30

REGIONALES

SUNCHALES

Exitosa semana de la Cooperación Con múltiples actividades la Capital Nacional del Cooperativismo celebró a lo grande.

En la mañana del domingo 7 de julio, la ciudad Capital Nacional del Cooperativismo, desarrolló los actos centrales del Día Internacional de las Cooperativas y Día Nacional del Cooperativismo. Las autoridades, encabezadas por el presidente de la Casa Cooperativa, Raúl Colombetti, el intendente local, Ezequiel Bolatti y el ministro de la Producción, Carlos Fascendini, la presidente del Concejo Municipal, Cecilia Ghione, se dirigieron a la plaza de la Cooperación, donde fue desarrollada una sencilla ceremonia.

Las autoridades durante el acto oficial.

Seguidamente, se acercaron al local de la Escuela Nº 6388 "Juan Bautista Vicente Mitri", donde en presencia de autoridades escolares, miembros de la comunidad educativa y descendientes del pionero del cooperativismo, que da nombre al establecimiento, se depositó una ofrenda floral ante el busto que exalta su memoria. Finalmente se dirigieron a la sede de la Escuela de Educación Técnica Nº 279 "Teniente Benjamín Matienzo", en cuyo salón de usos múltiples se desarrolló el acto central.

Danilo Graziutti, dio lectura a la Declaratoria de Interés Municipal, mediante decreto del Ejecutivo local y de Interés ciudadano, a través de una Declaración del Concejo Municipal. También leyó la Declaratoria de Interés de la Cámara de Senadores de la Provincia. Seguidamente procedió a ofrecer una somera reseña de todas las actividades concretadas a lo largo de la semana, en adhesión a esta fecha tan significativa para los sunchalenses

El acto oficial

El orgullo de ser cooperativistas

El acto oficial fue iniciado con el ingreso de las Banderas de Ceremonia, de la Provincia y de la Ciudad, de todos los establecimientos educativos. Seguidamente fue interpretado el Himno Nacional Argentino y a continuación el Himno a la Cooperación Universal -con muy buen tino la Casa Cooperativa dispuso una copia de la letra en cada asiento y también fue proyectada en una pantalla , de modo tal que, en esta ocasión todos los asistentes entonaron el himno solidario. El conductor de la ceremonia,

Raúl Colombetti, Presidente de Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda, dejó su testimonio. "A casi 170 años del nacimiento del movimiento cooperativo organizado como tal, podemos afirmar que lejos de haber quedado relegado a un lugar de modelo socioeconómico secundario o alternativo, continúa ganando fuerza en todo el mundo. Ocurre que desde ese hito fundacional hasta nuestros días, los principios y valores del cooperativismo evolucionaron sin perder su esencia gracias a su uni-

versalidad, que trasciende fronteras nacionales y derriba barreras culturales", dijo. Y agregó: "La vigencia del modelo se hace incluso más visible en contextos de crisis". En su mensaje para este sábado 6 de julio, "Día Internacional de las Cooperativas" y "Día Nacional del Cooperativismo" en Argentina, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) sostiene que las crisis globales actuales (económicas, sociales y medioambientales) han sido causadas por un modelo empresarial que considera más importantes los retornos financieros que las necesidades humanas. El modelo cooperativo, en cambio, ha demostrado una gran capacidad para desenvolverse en este contexto, precisamente por invertir las prioridades. Situada en Sunchales (Santa Fe), Capital Nacional del Cooperativismo en la República Argentina, Casa Cooperativa de Provisión Sunchales Ltda. busca, desde su fundación en 1979, materializar los valores del movimiento cooperativo y fortalecer el sistema mediante el desarrollo de acciones que impacten de manera directa en la economía real y contribuyan a la transformación de la sociedad. Porque el cooperativis-

MUTUAL BROWN

Raúl Colombetti dejó su testimonio.

mo, más que principios y valores abstractos, es acción y por ello, trabajamos en prácticas concretas tendientes a lograr desarrollo económico con equidad e igualdad de oportunidades. "Como cada año, desde Casa Cooperativa hemos preparado una nutrida agenda de actividades para celebrar la Semana de la Cooperación 2013. Además, el cronograma comprende una serie de acciones a cargo de la Federación de Cooperativas Escolares Sunchales (Fe.Coop.E.S.), entidad que fue creada en 2007 y nuclea a 17 Cooperativas Escolares de esta ciudad, las que representan a la totalidad de las instituciones educativas de distintos niveles y ámbitos", puntualizó Colombetti.


REGIONALES

31

SAN CRISTÓBAL

Se puso en funcionamiento el Centro de Prevención Cardiovascular El mismo funciona en el Nuevo Hospital de San Cristóbal y está a cargo del Dr. Gonzalo Ibáñez. Con los tres primeros estudios realizados a jugadores del Club Atlético Independiente, se habilitó, el 7 de agosto, el Centro de Prevención Cardiovascular que es destinado a estudios de complejidad para quienes realicen deportes en la ciudad. El Centro de Prevención Cardiovascular, mejor conocido como el Centro de Evaluación Deportiva, se compone de una sala que tiene la finalidad de conocer el estado de salud general de las personas para poder realizar una adecuada prevención y detección temprana de enfermedades cardiovasculares pudiendo así, salvar vidas. Este Centro funciona en el Nuevo Hospital de San Cristóbal y está a cargo del Dr. Gonzalo Ibáñez, quién hizo las prácticas de los primeros estudios a los deportistas del Club Independiente: Leonardo Abregú, Marcos Barrionuevo y Gonzalo Díaz. "Podemos decir que el primer objetivo está cumplido", expresó

José Linares, Presidente del Co.Mu.De. quién tiene mucho que ver para que este paso se haya dado adelante. Además, Linares dijo que "esto no fue una inauguración más, sino que fue una puesta en funcionamiento, de hecho ya hay un par de deportistas que se han hecho los estudios, y de a poco vamos a ir completando todos los que faltan. La idea es llegar a diciembre del 2014 con todos los chequeos de los deportistas hechos y poder tener una base de datos más abarcativa de toda la población". Con respeto a como se dan los turnos Linares explicó que las instituciones van a tener una planilla que se va a volcar en la secretaria del hospital, los turnos van a ir de 5 en 5, los días lunes y viernes. "Por una cuestión ética decidimos empezar por los clubes que hicieron el beneficio para que este Centro se pueda poner en marcha", aclaró el presidente del Co.Mu.De.

"Lo importante es que logramos trabajar en conjunto, así demostramos que las cosas se pueden hacer. Acá trabajamos la Municipalidad, el SAMCo, los clubes, la predisposición del Dr. Ibáñez", indició el propio Linares destacando que, de manera mancomunada, se pueden lograr más y mejores cosas. Los estudios que se realizan en este Centro de Prevención son, primeramente una consulta, luego una radiografía de tórax y un electrocardiograma, estos tres puntos como cosa básica y de manera indispensable y, de acuerdo como den los resultados primarios, se realizarán un ecodoopler y una ergometría de esfuerzo. Del acto de habilitación participaron el senador provincial por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig; el diputado, Edgardo Martino; el intendente municipal, Horacio Rigo; el presidente del Concejo, Oscar Bianchi; los presidentes del Co.Mu.De y

El intendente Rigo acompañó el acto inaugural junto a deportistas y dirigentes.

Las autoridades recorrieron el Centro.

Co.De.De, José Linares y Marcelo González, respectivamente; y el Director del nosocomio local, Dr.

SANCOR SEGUROS

Daniel Gianoli, entre otras autoridades y referentes de instituciones deportivas.


32

REGIONALES

EL AÑO POLÍTICO

El FPCyS se impuso en las elecciones y afianza su fuerza en la región Octubre y diciembre fueron los meses en los que se desarrollaron las elecciones y se produjo el traspaso de mando en las diferentes localidades, donde hubo cambios de autoridades y continuidades en los cargos. Sin dudas que el 27 de octubre fue uno de los días más importantes del año ya que tuvieron lugar las elecciones que determinaron continuidades y cambios en los cargos de presidentes comunales y concejales en las diferentes localidades de la región; en tanto que el 10 de diciembre se produjeron los traspasos de mando. Uno de los casos más significativos fue el de San Vicente, donde el candidato del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) Atilio Dompé venció al dirigente del Frente para la Victoria por 294 votos y ocupará el cargo por dos años. La particularidad es que en diciembre Dompé debió asumir el mando en medio de un conflicto que tuvo como consecuencia dos días de paro de los empleados comunales por falta de pago. La situación volvió a la normalidad tras sendas negociaciones y el cambio de mando. En Tacural, Jorge Enrici del FPCyS derrotó al presidente comunal, Adrián Sola, del FPV, por 25 votos (105 a 80).

Esta fue otra de las sorpresas donde el FPCyS se ha impuesto venciendo al partido oficialista al Gobierno nacional. El traspaso de mando se dio en un clima tenso, pero donde no hubo mayores incidentes. En Humberto 1º, Omar Martínez (FPCyS) se impuso como presidente comunal ya que venció al candidato del Partido Autonomista, Pedro Mariani, por 1968 votos contra 969. La particularidad de este caso es que a pocos días de reasumir –el 10 de diciembre-, Martínez fue designado por el gobierno provincial como Nuevo Coordinador del Nodo Rafaela, motivo por el cual ya tomó posesión en el cargo quién fue su vicepresidente, el Profesor Julio Córdoba, quedando en su lugar Edita Andradi de Becaría. En Santa Clara de Saguier, el candidato del FPCyS, Sebastián Rancaño se impuso al José Catalano (FPV) y es por primera vez presidente comunal de la localidad. Aquí debemos recordar que en el transcurso del año se había producido la renuncia de Leonel

Alassia, por lo que hubo un interinato a cargo de Miguel Ángel Priotto. Tras la asunción Rancaño se mostró muy optimista de cara al futuro y destacó el apoyo del gobierno provincial. En Estación Clucellas, el candidato del FPCyS Raúl Cuggino vuelve a ser presidente comunal, tras un impas, ya que se impuso a José Frerreyra (FPV), quién estaba en el cargo en una elección muy reñida. En Zenón Pereyra, por su parte, Sergio Toledo (FPCyS) obtuvo 761 votos contra 431 de Víctor Gallardo (FPV) y continúa por dos años más en el cargo como presidente comunal. Toledo, tras su asunción, expresó la necesidad de ir preparando a un sucesor ya que manifiesta que los cambios de personas en los cargos contribuyen para el correcto funcionamiento de la democracia. En Colonia Margarita, Diego Alanda continúa siendo presidente comunal aunque ha cambiado de partido ya que el candidato ganador pasó de representar al FPV y

El nuevo presidente comunal de San Vicente, Atilio Dompé

ahora integra el FPCyS. Una de las sorpresas de los comicios de octubre se produjo en

Angélica, donde María Laura Boschetto (FPCyS) fue derrotada (Continúa en Pág. 33)

CHACINADOS TACURAL


REGIONALES (Viene de Pág. 32) por su contrincante de Unión Pro, Carlos Raimundo, por un ajustado margen de votos. De esta forma Angélica se convierte en la primera comuna donde rige los destinos el partido creado por Mauricio Macri. Otra de las sorpresas se dio en Saguier, donde José Torres de 100 por 100 Santafesino, no seguirá sigue siendo presidente comunal, ya que su contrincante Jorge Bossana (FPV) lo venció por un ajustado margen de votos y ya se hizo cargo de la administración. En Ataliva, por su parte, el actual presidente comunal, Fabio Sánchez, de Unión Vecinal fue reelecto venciendo a su opositor Víctor Tenorio, de 100 por 100 Santafesino. En el acto de asunción prometió seguir profundizando el cambio en la localidad. En Presidente Roca, el joven candidato Emiliano Bocco, por el Movimiento Vecinal, se impuso a Marcelo Bocco, del FPCyS, en una elección muy reñida y cuya diferencia fueron 19 votos. Por este motivo sigue en el poder partido que representó Norberto Vilois en los últimos 10 años. En Galisteo el presidente comunal Pablo Trossero fue vencido por su opositor Javier Canavesse quién por sólo 14 votos de diferencia se ha transformado en la nueva autoridad comunal. En Colonia Aldao, el actual presidente comunal, Hugo Michelino del FPV se impuso al su contrincante del FPCyS, Forni por 678 votos contra 456, por lo que sigue en el cargo por un período más. En Plaza Clucellas, el actual presidente comunal, Mario Bertello (FPV), inició su sexto período desde el 10 de diciembre, ya que superó por un amplio margen al candidato de FPCyS Juan Domingo Bertolino. En María Juana, Eduardo Abdo (FPV) sigue al frente de la comuna ya que se impuso a su contrincante Amadeo Bazzoni (FPCyS) por una

diferencia ajustada de apenas 70 votos. Abdo llamó a la unidad y al trabajo por un pueblo mejor. En San Antonio, Alejandro Biava, del FPV fue reelecto y sigue en el cargo ya que se impuso, en octubre, a su opositor Omar Zeballos de FPCyS. Por último, en Ramona, Ceferino Mondino del FPV tiene una gestión más ya que se impuso ante el candidato del FPCyS Hernán Ardiles por una diferencia de 190 votos.

33

El nuevo Concejo sunchalense ya está en funciones.

Siguen los mismos dirigentes En varias localidades del departamento Castellanos continuarán los mismos presidentes comunales, ya que tras las PASO de agosto todo quedó definido. El caso más particular se dio en Susana donde las tres listas pertenecían al FPCyS. Allí Raúl Peretto logró imponerse a los Ambort y Perino, lo que hizo que para diciembre llegue al comicio sabiendo de su continuidad. Donde hubo listas únicas que garantizaron la continuidad en los cargos fue en las localidades de: Colonia Bicha, Tacurales, Virginia, Eusebia, Bigand, Hugentobler, Egusquiza, Lehmann, Vila, Castellanos, Josefina, Colonia Cello, Colonia Iturraspe, Esmeralda, Bella Italia, Eustolia, Colonia Fidela y Colonia Maua.

Nuevo Concejo en Frontera Se llevó adelante el 10 de diciembre el tradicional acto de asunción de las nuevas autoridades del Honorable Concejo Municipal. Durante la ceremonia, juraron las nuevas autoridades del cuerpo donde Jorge Careglio fue reelecto Presidente. El Concejo se compone de la siguiente manera: Autoridades Período 20132014 Presidente: Jorge Ricardo Careglio Vicepresidente Primero. Delia

Comuna de Fidela "Un fervoroso saludo en esta fiestas y los mejores deseos para el año que se inicia"

Cristina Fassi Vicepresidente Segundo: Juan Manuel Pastore Secretaria: Virginia Longo Presidente de las comisiones de Gobierno, Obras Públicas y Hacienda: Delia Cristina Fassi. Vicepresidente de las comisiones de Gobierno, Obras Públicas y Hacienda: Juan Manuel Pastore. La totalidad del cuerpo de Concejales quedó conformada de la siguiente manera: Jorge Careglio (PJ), Delia Cristina Fassi (PJ), Juan Manuel Pastore (PJ), Alicia Rivarola (FPCS), Victoria Civalero (FPCS), Oscar Martínez (FPCS).

Bolatti; funcionarios de su Gabinete, militantes partidarios, medios de comunicación, representantes de Comisiones Vecinales y otras Instituciones de la ciudad, vecinos y vecinas de la ciudad. Luego, se dio paso a la ceremonia de toma de juramento de los ediles electos y se escucharon las palabras de despedida de los concejales salientes. Instantes después, los concejales

electos asumieron sus bancas y tomó la palabra el nuevo presidente, Horacio Bertoglio, quien se comprometió a consolidar las mejoras implementadas en el seno del Concejo en el último tiempo y a afrontar con madurez los desafíos legislativos que se vayan presentando. La Sesión culminó con la entrega de presentes recordatorios a los ediles salientes y con la lectura de las salutaciones recibidas.

El legislativo sunchalense Tal como es habitual el día 10 de diciembre, el Concejo Municipal realizó una Sesión Extraordinaria en el Salón "Gesta de Malvinas" de Bomberos Voluntarios de Sunchales. En dicho marco tuvo lugar la asunción de los concejales electos: Oscar Girard, Gonzalo Toselli (entrantes) y Cecilia Ghione (renovó banca). Por su parte, los ediles José Marotti y Leandro Lamberti finalizaron sus mandatos. El acto contó con la presencia del intendente municipal, Ezequiel

Sebastián Rancaño,preside los destinos de la comuna de Santa Clara de Saguier.

Comuna de Colonia Cello "La felicidad es hacer lo que se desea y desear lo que se hace. Felices fiestas y que el año que comienza sea pleno de realizaciones deseadas"

Comuna de Josefina "Que el año que se inicia sea pleno de paz y alegrías y nos permita seguir creciendo en ideas y proyectos juntos"


34

REGIONALES

Se conformó el Consejo de Administración del Asociativismo Comunal

El mismo es presidido por Rodolfo Giacosa (Josefina), mientras que la vicepresidencia la ocupará Mario Bertello (Plaza Clucellas). También participan: Frontera, Esmeralda, Santa Clara de Saguier y Angélica. El 3 de diciembre, en las instalaciones del Club Deportivo Josefina se produjo un hecho histórico ya que tuvo lugar la admisión de tres nuevas localidades, a las seis ya existentes, al Asociativismo Comunal como ser Plaza Clucellas, Frontera y Esmeralda, se aprobaron y firmaron los estatutos para la conformación de la Cooperativa y luego se conformó la primera reunión del Consejo de Administración y Comisión

Ejecutiva del ente. Por tal motivo, al finalizar la rueda de prensa, dialogamos con el coordinador del grupo que fue electo presidente del ente, el dirigente de Josefina Rodolfo Giacosa, quien brindó todos los detalles de lo vivido en la jornada. Al comenzar el diálogo, Giacosa expresó: "Hoy ya somos nueve las comunas que integramos esta nueva Cooperativa que tiene como objetivo gestionar y trabajar jun-

Presentación del proyecto a la sociedad.

tos para poder lograr mejores cosas para nuestras localidades. Tenemos los diálogos que nos permiten afirmar que próximamente se van a sumar nuevas comunas". Y agregó: "Este es un proyecto de Asociativismo Comunal donde sólo nos resta avanzar en el trámite de aceptación del INAES para que nos otorgue el número de Cooperativa, motivo por el cual esperamos poder seguir trabajando en conjunto entre todas las localidades ya que el objetivo es mejorar los servicios en los pueblos y mejorar las administraciones. Trabajar juntos significa intercambiar ideas para poder crecer y ser más. Eso convoca y genera presión ante las autoridades superiores". Consultado sobre la actividad desarrollada, Giacosa explicó: "Este Asociativismo Comunal es para brindar soluciones a problemáticas comunes que tenemos para el desarrollo de los pueblos. Esta mañana (por ayer) en principio lo que se hizo es firmar la adhesión de las comunas de Plaza Clucellas y Esmeralda, y el Municipio de Frontera, que se han sumado a esta mesa. Luego se apro-

Los presidentes comunales afectados reunidos en asamblea.

baron y firmaron los estatutos para la conformación de la Cooperativa; y por último se conformó el primer Consejo de Administración y Comisión Ejecutiva del ente". Sobre el nuevo Consejo de Administración y Comisión Ejecutiva del ente Giacosa informó cómo quedó constituido: Presidencia: Rodolfo Giacosa (Josefina). Vicepresidencia: Mario Bertello (Plaza Clucellas). Tesorería: el intendente Juan Carlos Pastore o el secretario de Gobierno, Alejandro Lucarelli, de la Municipalidad de Frontera. Protesorería: Roberto Rioja (Esmeralda). Secretaría: firmó Miguel Priotto y desde el 10 de setiembre se ocupará Sebastián Rancaño (Santa Clara de Saguier). Prosecretaría: firmó María Laura Boschetto y Carlos Raimondo se hará cargo en los próximos días (Angélica). Se recuerda de que esta iniciativa participan, además, en la mesa, las localidades de: Eustolia, Colonia Cello y Zenón Pereyra. "Es un día histórico. Yo creo que el Asociativismo Comunal viene un poco atrasado en Argentina, ya en otros lugares, sobre todo del viejo continente, esto se viene dando muy a menudo. Es por eso que nosotros consideramos que era necesario ponerlo en marcha",

aseveró Giacosa. "Seguramente vamos a tener dificultades, encuentros y desencuentros, pero lo importante es no bajar los brazos y seguir avanzando. Yo creo que esa es la manera dejando de lado las banderías políticas. Debemos trabajar todos juntos", agregó. Sobre su designación como presidente, el dirigente de Josefina dijo: "Hoy mis colegas han confiado en mi que he coordinado el grupo para que sea presidente. Espero que podamos trabajar todos a la par. La presidencia es un formalismo. La importancia es debatir en la mesa y poder avanzar en los distintos proyectos que se vallan suscitando, ya sea comprando maquinarias de manera conjunta o emprendiendo obras". "En el tema del gas fue el gran motor impulsor de esta iniciativa. En ese sentido ya hemos arrancado con las cuotas societarias y estamos trabajando junto a un estudio jurídico que nos está asesorando en lo que es la obra y nos ayudaron a constituir esta Cooperativa. Queremos ser cautos al informar a la comunidad de una obra de tal magnitud como es la del gas que genera muchas expectativas en la gente. Nuestra voluntad y trabajo lo hacemos de la mejor manera; después hay cuestiones que son ajenas a las comunas, pero el intento hay que hacerlo y vamos a llegar a buen puerto", finalizó Giacosa.

ANDROETTO ESTRUCTURAS


35

Trigo, la figurita difícil del 2013 El precio del pan superando la barrera de los 20 pesos por kilo fue la punta del iceberg de un año complicado para el sector agropecuario. El impacto en los consumidores se hizo sentir, pero las raíces del problema resultaron mucho más profundas y no solamente tuvieron que ver con una campaña triguera signada por la sequía del invierno y las primeras semanas de la primavera. Las últimas estimaciones efectuadas por la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron un ajuste hacia la baja en los cálculos del rendimiento de la cosecha de trigo que está terminando de levantarse en todo el país. La menor cantidad de trigo implantado en el sur de Buenos Aires ayuda a componer un número de área sembrada nacional de 3,4 millones de ha respecto de las 3,5 millones que se consideró con anterioridad. De esta manera, la producción final del ciclo triguero 2012/2013 ha quedado en 8,7 millones de toneladas, apenas por encima de los 7 millones de toneladas que, se estima, se consumen en Argentina anualmente, lo cual deja muy pocos márgenes para la exportación del cereal. El rinde promedio nacional es similar al de la campaña pasada, ajustándose a 27,2 quintales por hectárea. Pero en la zona CentroNorte de la provincia de Santa Fe, que incluye a los departamentos Castellanos, San Cristóbal y Las Colonias, los rendimientos promedios mínimos oscilan entre 6 y 8 qq/Ha. y los máximos entre 18 y 22 qq/Ha, con lotes puntuales de 25 qq/Ha, según la estimación que realizan en conjunto el Ministerio de la Producción y la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Ahora bien, en términos interanuales el área triguera nacional habría crecido un 4% a escala nacional, siendo la principal carac-

terística el que casi todas las provincias pampeanas registraron un incremento de 10% a 20%. Las provincias del noreste y noroeste son las que habrían exhibido la mayor pérdida de superficie de ciclo a ciclo –casi un 54%-, obedeciendo, en parte, a un ajuste de los planes de siembra de los productores y, en gran parte, a condiciones climáticas desfavorables durante el tiempo óptimo de implantación. La falta de precipitaciones durante setiembre y, críticamente, octubre contribuyó para un escenario de pérdida de lotes y disminución de rendimientos, particularmente en el Centro y en el Norte de la región triguera. En cuanto a la campaña de granos gruesos, que está en pleno desarrollo, ofrece perspectivas de una mayor área sembrada de soja, que alcanzaría las 20 millones de hectáreas, mientras que decayó el área maicera, afectada por el retraso ocasionado en la siembra del maíz de primera a raíz de la seca de comienzos de primavera. No obstante, los rendimientos de la cosecha gruesa, ingresando en los últimos días del año, se prevén como muy buenos dados los porcentajes de humedad en el suelo y los días de sol radiante que se alternaron en etapas claves del proceso de desarrollo de las plantas. Respecto al panorama lechero, hay buenas perspectivas de precios dado que la leche en polvo está cotizándose en alza en los mercados internacionales y se mantiene por arriba de los 5 mil dólares la tonelada. El año 2013 cerraría con un leve crecimiento de la producción lechera nacional, aunque los precios al productor siguen retrasados respecto a los niveles óptimos que se esperan.

Fotos: Castellanos

La falta de precipitaciones durante setiembre y octubre, contribuyó para un escenario de pérdida de lotes y disminución de rendimientos.

Dentro del sector está pendiente la aplicación de una resolución que estableció modificaciones en el sistema de liquidación del precio, ya que por disposición del Ministerio de Agricultura de la Nación se determinó que el 95% del precio debe estar liquidado de acuerdo a los parámetros de calidad de la materia prima, quedando sólo un 5% para bonificaciones. En principio la resolución fue declarada inaplicable por la mayoría de las industrias. En lo respectivo a la ganadería, hay también buenas señales, con una recuperación de los precios y de las condiciones climáticas, a partir del último cuatrimestre, lo que cambió el ánimo de los productores. Buenas reservas para el invierno y mejores precios relativos permitirían una recuperación de la rentabilidad en un sector que

venía muy retrasado. Finalmente, los cambios en la cúpula del Ministerio de Agricultura de la Nación, donde asumió Carlos Casamiquela, un téc-

nico que presidió el INTA hasta su designación como ministro, abriendo nuevas expectativas luego de una gestión poco feliz del exministro Norberto Yahuar.


36

INFORURAL

El clima, un socio de carácter difícil Del inicio de año complicado por las inundaciones en gran parte del departamento Castellanos, hasta la sequía de fines de invierno y principios de otoño, pasando por la creciente del Paraná y el buen acompañamiento de finales de este año. Fotos: Castellanos

Se sabe que la empresa agropecuaria tiene la característica de ser a cielo abierto. Puede haber políticas de gobierno buenas, regulares o malas; el productor puede ser más o menos eficiente; las aplicaciones tecnológicas y los materiales genéticos empleados pueden ser de distinto grado de desarrollo o avance, pero en definitiva el factor climático sigue siendo clave para el éxito final de la empresa agropecuaria, sea ésta de producción de granos, de leche o de carne. Climáticamente el 2013 arrancó muy complicado por las inundaciones que afectaron a buena parte del Centro-Oeste santafesino en el mes de diciembre de

2012, y cuyas consecuencias se prolongaron hacia principios de 2013, afectando gravemente la productividad de los tambos en zonas como Bauer y Sigel, Coronel Fraga; Vila, Saguier, Presidente Roca y –en el lado cordobésFreyre y Porteña, además de perjudicar también a otras localidades, como Bigand, Fidela y otras. Además de la caída en producción lechera, los productores también sufrieron por el anegamiento de campos sembrados con soja y maíz; y el perjuicio sufrido en las infraestructuras de los establecimientos que quedaron con importantes niveles de agua sobre la superficie durante varias semanas, hasta que el drenaje natural y la

evaporación fueron liberando a las regiones de este flagelo. La siguiente noticia de inundación que afectó a las actividades rurales no tuvo que ver con excesos de lluvias sino con la creciente del río Paraná. El majestuoso curso de agua recibió importantes aportes en la cuenca brasileña y la onda de crecida provocó en toda la zona de islas dedicadas a la producción ganadera un pánico bien justificado. Siguiendo la evolución de la creciente, los productores se vieron obligados –en los meses de mayo, y sobre todo en junio y julio- a evacuar miles de cabezas hacia tierra firme, en busca de suelos aptos, lo cual generó un efecto que tuvo consecuencias negativas para el sector. Es que al aumento de costos se sumó también la necesidad de vender rápido y liquidar vientres, un proceso que se agravó unas semanas después, cuando en las regiones ganaderas del Norte de Santa Fe comenzó a tener influencia el problema inverso: la falta de agua. Precisamente durante los meses de julio, agosto, setiembre y parte de octubre la escasez de lluvias se fue agudizando, alterando el ritmo de la producción en distintas formas. Al ganado le fal-

Las inundaciones no tuvieron que ver con excesos de lluvias sino con la creciente del río Paraná.

taron pasturas naturales y agua para consumir, por lo que hubo que aliviar la carga por hectárea y se enviaron a faena animales sin terminar o vientres que hubieran sido más valiosos para recuperar el afectado stock ganadero. Además, la sequía afectó especialmente al trigo, provocando una fuerte afectación en los rendimientos -que en algunas zonas cayeron muy por debajo de los 20 qq., incluso con pérdidas totales en algunos lotes específicos ubicados en las zonas más secas, focalizadas

especialmente en los departamentos San Cristóbal, 9 de Julio y San Justo-, disminución de la calidad del grano y otros problemas. Incluso la sequía también afectó el arranque de la siembra de maíz de primera, a raíz de la escasa humedad en los perfiles de suelo. En cambio, las lluvias generosas de noviembre y los primeros días de diciembre trajeron mucho alivio a los productores que apostaron fuerte a la campaña de granos gruesos, que arrancó de manera inmejorable en la región.


Las exposiciones, un orgullo renovado para la región Sunchales, el CCIRR, el INTA, el INTI, la Facultad Regional Rafaela de la UTN, el ITEC y la Asociación para el Desarrollo Regional. La intención fue que, obedeciendo a tan rica historia, se expusieran las tareas conjuntas, las formas de vinculación, así como el detalle de los objetivos e importancia de cada institución en la trascendencia local. Para Fernando Calcha, presidente saliente de la Rural rafaelina –dejó su cargo en diciembre último- "ésta es una fortaleza que tiene la ciudad, porque muchos temas se pueden tratar abiertamente ante las instituciones, para lo cual tenemos mucho tiempo ganado respecto a otras localidades donde eso no pasa". El acto inaugural, como siempre, contó con la presencia de las más altas autoridades de la Provincia y de representantes institucionales del sector agropecuario. Por supuesto, la Rural rafaelina volvió a convertirse en la gran anfitriona de la raza Holando Argentino, consagrando como gran ganadora de la exposición ganadera a la Cabaña Don Francisco, de la familia Lungo, que se llevó los mejores premios de la Expo. San Vicente, en tanto, tuvo su Fiesta Nacional de la Cosechadora, organizada por el Club Brown, entre el 6 y el 8 de setiembre, con una convocatoria extraordinaria de expositores que mantuvo en alto el recuperado prestigio de esta feria, nacida para homenajear la historia fierrera de San Vicente y su vinculación con la fabricación de cosechadoras. Prácticamente todas las marcas de cosechadoras que se fabrican en el país estuvieron presentes en el evento, que tuvo como broche de oro la actuación de dos artistas de excepción, como Abel Pintos y el "Puma" Rodríguez. También la Sociedad Rural de Sunchales realizó su tradicional ExpoSunchales, que en el 2012 se había suspendido. En este caso, según explicó oportunamente

FINACO convocó una vez más a miles de visitantes.

Lino Gribaudo, presidente de la institución, "el balance fue muy bueno porque hubo más de 110 animales a la venta y en la jura ganadera tuvimos dos carpas muy bien armadas con 68 animales puros de pedigrí que representaron la mejor genética de la región. La cabaña de Ataliva, propiedad de la familia Miretti arrasó con los premios más importantes y se lo merece porque preparan muy bien, conocen sobre la raza y están en todas las exposiciones" dijo el presidente de la institución organizadora. Con respecto al resto de los expositores, Lino Gribaudo señaló que se mostraron conformes porque los espacios se encontraron completos y la gente se portó muy bien a pesar del clima adverso. "El tiempo nos ayudó recién en el último día, porque antes tuvimos dos jornadas muy frías y lluviosas". "Comprendiendo la difícil situación económica los precios de los stands se mantuvieron prácticamente igual que hace dos años. La idea es que ganen todos. La gente se ha esmerado mucho para presentar sus productos", destacó Gribaudo en momentos de realizar el balance de la ExpoSunchales.

37

Fotos: Castellanos

Con sus matices y particularidades, todas las llevadas a cabo en la región tuvieron un brillo particular. Los desafíos que quedan por venir. Se sabe que las exposiciones son siempre un punto de encuentro para las poblaciones urbanas y rurales en toda nuestra región. Las instituciones realizan un gran esfuerzo porque las muestras anuales son su forma más clara de ponerse en contacto con el productor, de motorizar el intercambio y de ofrecer al sector una oportunidad de hacer negocios. Claro que no fue fácil realizarlas en 2013, donde el contexto inflacionario generó nuevos desafíos para todos, y seguramente permitió extraer conclusiones oportunas sobre lo que vendrá para cada institución a la hora de diagramar las exposiciones del 2014. La muestra que "abre el fuego" cada año en la región es Mercoláctea, que desde 2001 se viene llevando a cabo ininterrupidamente en la ciudad de San Francisco, en las instalaciones de la Sociedad Rural de ese medio. Como es habitual, la organización responsable y eficaz de la gente de Infortambo y el diario La Nación le dio marco a una estupenda muestra de negocios para el sector lechero, que hizo hincapié especialmente en la capacitación y los encuentros comerciales, con una pista ganadera de calificados exponentes de las mejores cabañas del país, entre las que se destacaron las mejores de la región. En el caso de la Sociedad Rural de Rafaela, concretó su 106ª Exposición entre el 15 y el 19 de agosto y la nota distintiva la ofreció la fuerte apuesta a una complementación del entramado institucional. Así, en el tradicional Pabellón de Industrias Carlos Mognaschi se presentaron diez instituciones que desde hace años se complementan para generar adelantos y proyectos posibles para crecer a nivel general. Con una identificación visual unificada y en 22 stands, confluyeron las tareas y las exhibiciones de la Sociedad Rural de Rafaela, junto a la Municipalidad local, la de

INFORURAL

Francisco Mayoraz, Antonio Bonfatti, Luis Castellano y Fernando Calcha.

Sunchales. Diario CASTELLANOS presente en cada éxito de la Región.

San Cristóbal, con la doble propuesta de la ExpoTotal –a fines de agosto- y la Fiesta Nacional del Caballo –en noviembreaportó lo suyo, lo mismo que la

Muestra Internacional de Lechería de la Sociedad Rural de Morteros, configurando el rico panorama de exposiciones en toda la región.


38

INFORURAL

La tecnología genética abre puertas en Oriente El Centro de Inseminación Artificial de la cabaña de Colonia Aldao, propiedad de la familia Barberis, es uno de los once centros de genética bovina argentinos que quedaron autorizados por la República Popular China para exportar semen y embriones hacia ese país. Por la proyección que ofrece el tema fue una de las mejores noticias del año para nuestra región. La aprobación para las ventas a China se concretó luego una visita que realizaron autoridades de ese país para auditar y comprobar el cumplimiento de los requisitos fundamentados en el Protocolo Sanitario al que adhirió nuestro país. El plazo de vigencia de la autorización se extiende hasta el año 2016. La política de profundización del intercambio con China favoreció los contactos. La habilitación de estos centros genéticos, como el de La Lillia, constituye un hito para la producción y exportación de la genética bovina nacional, y allana el camino para que el sector privado pueda realizar negocios y difundir el valor agregado que tiene nuestra ganadería de excelencia. Las gestiones se habían acelerado a partir del 2012, cuando se convocó a los Centros de Genética (Inseminación artificial y Transferencia embrionaria) inscriptos en todo el país, para informar sobre los requisitos definidos en el Protocolo Sanitario para la exportación de Semen y Embriones Bovinos a China y darles a conocer la importante oportunidad comercial que significaba ese convenio. El SENASA tuvo a su cargo ofrecer precisiones sobre los requisitos técnico-sanitarios que los centros interesados debían cumplir para recibir la visita de inspectores del servicio sanitario de China, y se buscó determinar cuáles estarían dispuestos a recibir la inspección. Luego de esa convocatoria inicial, 9 centros de genética bovina productores de semen y

embriones confirmaron su participación. Por otro lado, se estableció la necesidad de homogeneizar todos los procesos sanitarios a auditar, de modo de cumplimentar con los requerimientos negociados en el Protocolo y lograr la habilitación. En estas condiciones, se organizó la visita de los funcionarios del Servicio Sanitario de China, que fue realizada en marzo pasado y financiada en su totalidad por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Cabe destacar que el Centro Genético de La Lilia es el único centro de inseminación artificial de Santa Fe habilitado para tal fin. Se especializa en producir materiales genéticos para la raza Holando Argentino.

"Un largo trayecto" Nueve años llevó la gestión que le permitió al centro de I.A. de la Cabaña de Colonia Aldao estar dentro de los once establecimientos habilitados para enviar material genético a la República Popular de China. "Hay seis centros de inseminación artificial, donde estamos incluidos nosotros, y cinco centros de transferencia embrionaria que habilitaron para la exportación de material genético", señaló Barberis en una entrevista para InfoRural. "En marzo de 2004 se hicieron las primeras conexiones. En junio del mismo año la primera delegación que vino para hacer la carta de intención para homologar los protocolos entre

La cabaña La Lilia de Colonia Aldao, centro de inseminación artificial y transferencia embrionaria autorizado por China.

países visitó el establecimiento y su centro de inseminación", respondió al ser consultado sobre el inicio de las tratativas con el país asiático. "Había que pasar seis pasos y el último fue la aprobación con la visita a cada centro realizada en marzo de este año. Fue un largo trayecto", destacó Barberis, al tiempo que describió las etapas del proceso: "Primero homologan los protocolos sanitarios entre países, después inspeccionan toda la parte sanitaria general del país para luego ver los aspectos sanitarios de cada centro. Por último auditan la infraestructura y el funcionamiento de cada establecimiento". En 2002 "La Lilia" reformó su centro de I.A. adecuándolo para cumplir con estándares internacionales. "Ya se había hecho con

un diagrama para exportar al Mercosur y cubriendo todas las exigencias sanitarias internacionales, por lo que (el centro) no necesitó grandes cambios, sólo algunos ajustes." Actualmente La Lilia exporta semen a Bolivia y Paraguay fundamentalmente. "China es muy exigente en sus protocolos. Contando con la habilitación ahora tenemos que organizarnos es para realizar las gestiones comerciales, que es otro punto importante. Hoy hay que salir a abrir mercados", dijo sobre los próximos pasos a seguir.

Antecedentes "Cuando los chinos vinieron por primera vez en 2004, se había hecho una operación con una vaquillona a través de un contrato de

compra para exportar embriones, pero en esa oportunidad no pudimos concretarlo por no contar con este paso (la habilitación). Ahora estaríamos en condiciones para poder lograrlo." Esto indica que ya hay un antecedente de interés de China en la genética de La Lilia. La Cabaña La Lilia y su centro de inseminación artificial cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad de Esperanza en lo que respecta a la producción de semen mediante el cual la Facultad realiza las evaluaciones de todo el semen producido en La Lilia. "Somos el único centro que tiene ese convenio. Esto también sirve mucho para las aprobaciones ya que es importante contar con la colaboración de instituciones que realizan investigación", destacó Fabián Barberis.


INFORURAL

39

Periodistas agropecuarios del mundo en Argentina En los primeros días de setiembre se realizó el Congreso Internacional de Periodistas Agrarios, con la organización del Círculo que nuclea a los profesionales especializados en temas de agro. Con la presencia de más de 200 periodistas de unos 50 países del mundo, incluyendo la Argentina, se realizó entre el 1 y el 5 de setiembre de 2013 el 57° Congreso Mundial de Periodistas Agrarios, organizado por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA), contraparte en el país de la IFAJ (International Federation Agricultural Journalists). Fue la primera vez que el encuentro se realiza en América Latina, lo que posibilitó la llegada de periodistas agropecuarios de EEUU, Canadá, Japón, Filipinas, Australia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Alemania, Gran Bretaña, Bolivia, Perú, Chile, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia y Ecuador, entre otros. Las actividades comenzaron en Buenos Aires, y luego las delegaciones se trasladaron a Rosario, el principal centro de comercio de soja y sus derivados, en el mundo. El programa de actividades comenzó, entre un conjunto de ponencias de expertos distribuidos en dos paneles, con las palabras de bienvenida del presidente de la IFAJ, Markus Rediger; las del presidente del Comité Organizador, Carlos Curci González, y las del presidente del CAPA, Adalberto Rossi. Cerró el primer día del seminario, el ex presidente del Banco Central y titular del Foro País, Mario Blejer, quien dijo que en soja, la Argentina es líder mundial en molienda, valor agregado y producción de harina y aceite. Loren-

zo Basso, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, también participó en la apertura del encuentro. Destacó el liderazgo de la Argentina y el Cono Sur en la producción de alimentos y la aplicación de tecnología. Basso atribuyó ese liderazgo al "esfuerzo de productores y a la tecnología disponible, impulsada por el Estado Nacional". Posteriormente se realizó el "Primer Seminario Latinoamericano de Periodismo Agropecuario", coordinado por el periodista argentino Matías Longoni, donde los hombres y las mujeres de la prensa de distintos países reseñaron las condiciones en que se desarrolla la profesión en esos ámbitos, y plantearon inquietudes y propuestas de trabajo conjunto entre los países. El cónclave latino se plasmó en la conformación de la "Red Latinoamericana de Periodistas Agropecuarios", con la finalidad de sostener la libertad de expresión, defender el profesionalismo del periodismo agropecuario, lograr la inserción de la profesión como una tarea especializada en los medios de América Latina, plantear la necesidad de desarrollar planes de capacitación permanente y, fundamentalmente, propender a la conformación de entidades que nucleen a los periodistas agropecuarios en los distintos países de la región. En Rosario, la actividad se fue diversificando. Entre comidas y

Carlos Curci González, dirigente de CAPA que presidió el Congreso.

postres criollos y una pialada, donde un grupo de gauchos argentinos demostró sus destrezas arriba de un caballo, la delegación continuó viaje hasta la ciudad de Rosario. También hubo espacios distintos tours productivos: granos, ganadería y lechería fueron las tres actividades elegidas. En todos los

casos visitaron establecimientos agrícolas del rubro. Y en caso del tour de granos, los periodistas recorrieron un campo privado donde se explicaron las características y bondades de la siembra directa. También visitaron la planta de Profertil SA, productora de fertilizantes (urea y fosfato monoamónico), ubicada en las márge-

nes del río Paraná, donde recibe y despacha buques de distinto calado. Como cierre del tour, la delegación de argentinos y extranjeros visitó la "Terminal T 6" de procesamiento de soja, que posee, en la zona de San Martín, el grupo formado por la multinacional Bunge y Aceitera General Deheza (AGD).


40

INFORURAL

UNA DE LAS PERSONALIDADES DEL AÑO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Un justo reconocimiento al fundador de AgroActiva Luis Nardi, ex presidente, fue reconocido por los periodistas y editores del diario La Capital como una de las personalidades distinguidas del año que termina. El homenaje se realizó a pocos días de la gran fiesta por los 20 años de la muestra por excelencia del interior del país. Como todos los años, La Capital de Rosario distingue en una ceremonia a quienes considera los protagonistas de las historias más representativas que pasaron por sus páginas. La edición 2013 de los "Destacados de La Capital" fue la decimotercera y se llevó a cabo en el Teatro del Parque España de la ciudad santafesina. En este caso la distinción no se entrega para premiar logros económicos, campeonatos deportivos, grandes demostraciones de popularidad o resultados en sí (aunque éstas metas hayan sido alcanzadas por varios de los destacados), por lo que en el caso particular del reconocimiento entregado a Luis Nardi como presidente de AgroActiva fue imposible no asociar este tipo de distinción con la Familia Rural del Año que se entrega en

la exposición. El auditorio elegido para el evento estuvo prácticamente colmado por familiares, amigos y allegados de los distinguidos que aplaudieron cada uno de los reconocimientos y las palabras de los destacados que tuvieron momentos de emoción, humor, recuerdo, pedidos de justicia y deleite con la interpretación de una de sus canciones más populares por parte de Lito Nebia. Entre las múltiples actividades que emprendió Nardi se ha destacado, para los integrantes de La Capital, "con un producto reconocido a nivel nacional e internacional: AgroActiva. Esta gran muestra del campo está cumpliendo 20 años y es fruto de su creatividad, impulso y esfuerzo sin perder la esencia de sus inicios".

Asimismo, remarcaron la incorporación de sus hijos a sus empresas, "con la capacidad y

ODONTOLOGO RODOLFO CALLIEU

CERCOS SUR

generosidad de ir delegando en ellos y sus colaboradores el rumbo de todo lo que ha construido. Vital, incansable y admirado La Capital distingue esta noche al empresario Luis Nardi".

"El reconocimiento es de todos" Profundamente emocionado Nardi tomó el micrófono y dedicó los minutos que disponía para agradecer "a todo el equipo del diario por este recono-

COOP. DE TAMBEROS

cimiento, y comienzo hablando de equipo porque sin el trabajo conjunto es muy difícil conseguir cosas importantes. En AgroActiva contamos con un staff que me acompañó durante muchos años, con jóvenes, talentosos, vigorosos, con grandes ideas e inteligencia que están junto a mi y los hago receptores también de este reconocimiento". Por otra parte, y en el momento de mayor carga emocional de sus palabras, el ex presidente de AgroActiva agradeció "enormemente a mi familia, mi mujer Nidia que nunca puso una piedra en el camino; mis hijos Luis y Rosana, mi nuera y mis nietos que son las flores que hoy perfuman mi vida". En lo específicamente relacionado con la empresa que lo llevó a obtener el reconocimiento, Luis Nardi indicó que "AgroActiva es más que una empresa o una muestra agropecuaria, es un verdadero sentimiento para todos y cada uno de los integrantes del equipo. Nosotros hacemos la exposición pero hemos logrado, con humildad, dedicación, esfuerzo, entendimiento de la lógica del otro y permanente atención, que los distintos actores que forman parte del evento se sientan tanto o más importantes que los organizadores; ya sean expositores, público, medios de prensa o trabajadores


INFORURAL

41

Darío Maina, nuevo presidente de la Sociedad Rural de Rafaela

En este mes de diciembre, con la finalización del año, se produjo la renovación de autoridades de la Sociedad Rural de Rafaela. Dejó su mandato de dos períodos el Lic. Fernando Calcha y asumió Darío Maina. Aquí, sus primeros conceptos, que marcan el signo de los tiempos que transcurren en la centenaria institución rafaelina. Productor agrícola y ganadero con campos en la zona de Colonia Fidela, con cuatro años como directivo de la Rural, donde venía desempeñándose como secretario, Darío Maina, aseguró – a poco de asumir sus flamantes responsabilidades- a InfoRural CASTELLANOS que sus expectativas pasan por "continuar la labor iniciada por Fernando Calcha y los presidentes anteriores, seguir el eje de los lineamientos que tiene la entidad y trabajar sobre los puntos pendientes y los desafíos que vayan surgiendo en el período. Vamos a continuar apostando a la capacitación y formación de los productores agropecuarios, hacer cosas en conjunto con las demás instituciones de la ciudad, sean la Municipalidad, el Centro Comercial e Industrial o el INTA. Y sobre todo, defender a la institución y al productor agropecuario". Si bien la Sociedad Rural de Rafaela se ha caracterizado por una renovación permanente en la cabeza de la entidad, y por la proyección que le dio a los presidentes salientes –de hecho, un ex presidente de la Rural, como Rubén Ferrero, llegó a la presidencia de la entidad madre, Confederaciones Rurales Argentinas-, la institución está padeciendo las consecuencias de un drenaje en el número de socios. Maina dio su propia opinión sobre el tema, en la que coincidió parcialmente con el presidente saliente, Fernando Calcha. "La única cuestión por la cual se achicó el número de socios es porque se achicó el número de productores. Hay muchos productores que emigraron a la ciudad, que alquilaron sus campos. Las hectáreas en producción son las mismas o más, pero quedan en manos de menos gente. El productor que se desvincula de la actividad se aleja de las instituciones que lo representan".

Un año que termina bien Para Maina, "al 2013 lo estamos cerrando de manera positiva. Productivamente hemos tenido una cosecha fina muy pobre debido al factor climático. Pero la campaña de granos gruesos promete ser muy buena, porque el factor climático viene acompañando bien". Ampliando, señaló que "vamos a tener un cierre de año con buenos valores de la carne y una recuperación lenta pero sostenida del precio de la leche. Y en cereales,

culminada la cosecha en Estados Unidos no han decaído los precios en la Argentina, así que cerramos un 2013 normal. Esperemos que el 2014 sea productivo para todos, por lo menos con viento a favor en la parte climática". En cambio, se mostró escéptico frente a eventuales cambios favorables en la política agropecuaria del Gobierno nacional. "No creo que cambien las políticas oficiales porque se haya ido Moreno o hayan cambiado la gente en el Ministerio. La línea va a seguir siendo la misma: hay un enroque de personajes, pero no veo que los lineamientos del oficialismo vaya a cambiar por la salida de algún funcionario", expresó. Finalmente, consultado sobre el tema de los límites para la aplicación de agroquímicos y las polémicas que este tema ha suscitado en las comunidades urbanas, reiteró la posición de la Rural de Rafaela sobre el tema: "La postura que sostenemos es que la prioridad es preservar la salud humana. Vamos a trabajar ampliando los conocimientos hacia aquellos que no tienen conocimiento de aplicaciones y de agroquímicos, siempre haciendo eje en el factor humano. Se puede trabajar en conjunto, educando y manteniendo los límites agronómicos que estamos teniendo hasta ahora. Creemos que lo que está determinado en este momento es correcto, siempre y cuando podamos seguir trabajando en la capacitación, conocimientos y prevención con aplicadores y productores".

Fotos: Castellanos

El nuevo titular de la SRR.

Nueva CD La nueva comisión directiva de la entidad quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Darío J. Maina; Vicepresidente: Ricardo Andretich; Secretario: Med. Vet. Pedro Rostagno; Pro secretario: Med. Vet. Gabriel Reimóndez; Tesorero: Rodolfo Demo; Pro tesorero: CPN Miguel A. Morra; Vocales Titulares: Dr. Rubén Ferrero; Med. Vet. Juan J. Imvinkelried; Lic. Fernando Calcha; Dr. Aldo Gribaudo; Adolfo Albrecht; Ing. Agr. Adrián Lungo; Vocales Suplentes: Rubén

Darío Maina, Fernando Calcha, Miguel Morra y Sebastián Operto.

Davicino; Norma Bessone; Leonardo Alassia; Ariel Blatter; Consejo Económico: Med. Vet.

Guillermo Culzoni; Sra. Beatriz de Zenklusen; e Ing. Agr. Alejandro J. Borgnino

CORRALON DE LA SANTA


42

INFORURAL

El día que Yahuar conoció las vacas Así plantearon su protesta, en el mes de setiembre, los trabajadores nucleados en la Mesa Nacional de Productores de Leche, en alusión al ahora ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, que no se ocupó del sector durante su nada fructífera gestión. Aquí, el testimonio textual de aquella declaración entregada en un día en que los obreros llevaron una vaca hasta las ventanas del Ministerio, en plena avenida Paseo Colón de Buenos Aires, "para que Yahuar las conozca". Durante la última década la crisis de la lechería se ha ido profundizando, tal como el Gobierno nacional lo hiciera con el "modelo". Según el relato oficialista, todos los sectores de la economía han crecido, las tasas de desempleo e inflación son insignificantes y las políticas públicas promueven la productividad y la generación de mano de obra. Si esto fuera así, ¿cómo se explica el cierre de 1.000 tambos por año con sus nefastas consecuencias en materia social y demográfica? ¿Cómo puede jactarse el MinAgri de una producción que se encuentra estancada, mientras que los países vecinos la multiplican? Hay dos opciones: miopía o necedad. Ante este panorama, agravado por las condiciones climáticas

adversas en gran parte de la región productiva, los productores representados por la Mesa Nacional de Productores de Leche lanzaron el siguiente comunicado al ejecutivo nacional.

Tan lejos de la realidad Pareciera que no le importan los 5.000 productores que cerraron sus tambos en la última década. La producción de leche de 2011 fue de 11.206 millones de litros y, en 2012 fue de 11.338 millones de litros según informa el ministerio de Agricultura. En el primer semestre de 2013 la producción disminuyó un 7,3% respecto de igual período de 2012, según la misma fuente. La Argentina nunca alcanzó a

producir 11.600 millones de litros, y tampoco alcanzaremos en 2013 los 11.800 millones de litros anunciados. En los últimos 12 años, según la FAO, los países vecinos aumentaron la producción de leche en un 59%, la Argentina creció solo un 8,5%. En tanto, las exportaciones argentinas de productos lácteos entre enero y julio de 2013 cayeron un 12% en volumen y un 15% en valor. Las transferencias de ingresos desde los tambos al resto de la cadena lechera totalizaron U$S 2.238 millones entre 2006 y 2012, generando una fuerte descapitalización de los productores. Es inexplicable que al productor argentino le paguen un 15 % menos

que al de Uruguay y que, al mismo tiempo, el consumidor local tenga que comprar la leche un 20 % más cara. La Mesa Nacional de Productores de Leche le presentó al se-

ñor Ministro, en 2011, una propuesta para alcanzar y aun superar la producción de leche que Ud. anunció y evitar la desaparición de más tamberos, pero una vez más su funcionario la pifió.

FERICERDO 2013

Una edición que superó todas las expectativas Entre el 22 y 23 de agosto se llevó a cabo en el INTA Marcos Juárez la gran feria del sector porcino, una de las áreas de la economía agropecuaria que más se está desarrollando en el país. Estuvieron representados todos los integrantes de la cadena y contó con la presencia de un gran número de jóvenes. Fue uno de los acontecimientos importantes del año para el agro argentino. Con una asistencia récord que superó los 11 mil participantes y más de 100 empresas expositoras, la muestra se consolidó como un referente del sector porcino nacional. La primera edición de Fericerdo se realizó en 1998 y se orientaba fundamentalmente a los pequeños productores con escaso nivel de tecnificación. "Historicamente Fericerdo estuvo destinado al pe-

queño productor a campo, pero poco a poco se fue ampliando y en esta edición estaban representados todos los productores, demostrando que Fericerdo hoy está reflejando lo que pasa en el sector porcino nacional", dijo Juan Luis Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos en una entrevista exclusiva para InfoRural. Uccelli destacó el récord de

asistencia representativa de la cadena productiva "algo muy interesante fue poder juntar toda esa cantidad de gente y que no hubiera nadie que estuviera mal. Esto habla de un negocio que es rentable y con una perspectiva interesante." Los auditorios de Fericerdo 2013 estuvieron colmados durante las disertaciones de referentes y especialistas sobre eli-

minación de los impactos ambientales de los deshechos de las empresas porcinas y la producción de biogás mediante su procesamiento. "El tratamiento de los purines nos va a permitir tener una energía extra para reducir el consumo energético y para reciclar la gran cantidad de agua que se utiliza en las empresas porcinas", señaló Rodolfo Braun, de la Universidad Nacional de La

Pampa. Por otra parte, el consultor Carlos Seggiaro se refirió a las tendencias de los mercados a escala nacional e internacional y consideró que todo proyecto porcino tiene una enorme oportunidad en el agregado de valor a los granos, para lo cual debe tener una impronta asociativa y de integración, horizontal y vertical, así como aprovechar el momento y la rentabilidad del sector.


43

El Festival de Teatro continúa siendo un éxito Fotos Castellanos

El evento cultural más importante y multitudinario de nuestra ciudad recibió en 2013 a más de 16.000 espectadores. Este año se prepara para cumplir su décimo aniversario. El FTR13 se extendió a lo largo de seis días durante los cuales pudieron verse 31 espectáculos de Rafaela, Buenos Aires, Mar Azul, Mendoza, Villa Carlos Paz, Tigre, Rosario, Córdoba, Posadas y Montevideo. La programación abarcó una amplia variedad de géneros: musical, tragicómico, comedia dramática, circo, teatro - circo, teatro con objetos, comedia, drama, danza teatro, tragedia, teatro político, ópera hablada, circo criollo, unipersonal, circo contemporáneo y teatro de muñecos. Además se incluyó una serie de actividades

especiales gratuitas: charlas, presentaciones, seminarios y mesas de devoluciones. La novena edición arrancó con un desfile de apertura que partió desde el Museo Histórico Municipal y recorrerá bulevar Santa Fe encabezado por un grupo de zanquistas y malabaristas lumínicos que conforman un show de alto impacto visual denominado "Electroarte Soundsystem". Este año se sumó la propuesta de la Carpa de Circo, un espacio alternativo donde se llevaron a cabo diversos espectáculos teatrales dirigidos a toda la familia.

Además se llevaron adelante actividades tendientes a sumar a los diferentes programas del municipio que trabajan en el área social, como así también a entidades no gubernamentales vinculadas con la inclusión y la socialización de los sectores más vulnerables de la comunidad y de personas con capacidades diferentes, con el objetivo de integrarlos en este encuentro cultural. A través del trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Desarrollo Social, la subsecretaría de Deportes y la Subsecretaría de Economía Social y

Más de 16.000 de espectadores en el FTR13.

Empleo, numerosos niños y familias relacionadas con la labor de los Equipos Territoriales, los programas "Inclusión Educativa" y "Voluntarias por el barrio", el Centro de

Oficios, cooperativas de trabajo, etc., participaron de funciones gratuitas en la carpa de circo, ubicada en el predio de avenida Roque Sáenz Peña y 1º de Mayo.

La cultura se hizo presente en la Semana de Rafaela Comenzó el viernes 18 de octubre y finalizó el 26 del mismo mes con la presentación de la suite Bestiarium, a cargo de la Banda Municipal de Música en el Cine Belgrano. Durante toda una semana se llevaron a cabo diversas actividades educativas, sociales y culturales para toda la comunidad. La presentación de "Materiales didácticos para el centenario", dirigida a las escuelas primarias y secundarias rafaelinas; la inauguración de la muestra "Ripamonti. El paso del tiempo no puede con la belleza" del artista local Mario Liotta, en el Museo Histórico Municipal; la proyección del filme "Después del eclipse" en la Biblioteca Sarmiento del Centro Empleados de Comercio; una nueva edición de la Milonga El Tropezón que, en esta oportunidad, se vistió de gala; la Fiesta de la Culturas, donde las colectividades del mundo desplegaron toda su diversidad, sus comidas típicas,

música, danzas y espectáculos en la plaza central de nuestra ciudad. En el mismo lugar y horario, se realizó una edición especial de la Feria de Artesanías, Arte y Diseño, que volvió a convocar a artesanos, artistas y diseñadores de Rafaela a exponer sus creaciones. Ese mismo sábado, en pleno bulevar Santa Fe, se realizó el 8º Concurso de Estatuas Vivientes, que ya se ha convertido en un clásico de la Agenda Rafaela Celebra. Al día siguiente, en paralelo a la Feria de Artesanías, Arte y Diseño, se llevó a cabo una lectura dramatizada de textos de Ángel Balzarino, Mario Vecchioli y Lermo Rafael Balbi, denominada "Las cartas que no leímos". La misma estará a cargo de alumnos de la modalidad de

Comunicación Arte y Diseño de la Escuela N° 654 "Nicolás Avellaneda" y se desarrolló en el Museo Histórico Municipal. El martes 22 de octubre continuó el Programa "Educación, Arte y Cultura", en el mismo lugar y horario. Por la mañana se presentaron además los resultados de la convocatoria 2013 del Fondo Editorial Municipal y se anuncia la convocatoria 2014. Por la noche se proyectó otro documental, "Chacarera", que contó con la participación en vivo de Peteco Carabajal. El viernes 25 con la presentación de las improntas "Huellas de nuestra historia": apariencias, formas y texturas del pasado que trascienden el presente a través de placas cerámicas formadas con ar-

La fiesta de las culturas convocó a una multitud.

cillas el suelo rafaelino. Siguiendo con la impronta de las artes visuales, ese mismo día a partir de las 20, se inauguró en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi" la 5ª Bienal Nacional de Pintura "Premio Ciudad de Rafaela". Finalmente, el sábado 26 de octubre se realizó el concierto de gala que da cierre a las actividades

DANIEL WETTSTEIN

por el 132º aniversario de la ciudad de Rafaela. Tuvo lugar el estreno mundial del esperado espectáculo "Bestiarium" a cargo de la Banda Municipal de Música de Rafaela, acompañada por la Banda Municipal de San Francisco y diversos músicos invitados. Contó además con la intervención de trabajos audiovisuales de artistas rafaelinos.


44

CULTURA Y SOCIEDAD

5ta Bienal Nacional de Pintura "Premio Ciudad de Rafaela" Secretaría de Cultura

Se llevó a cabo durante los meses de octubre y noviembre en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Urbano Poggi". Participaron más de 500 obras de las cuales fueron elegidas 67, quedando expuestas en todas las salas del lugar. El viernes 25 de octubre tuvo lugar el acto de inauguración y entrega de premios correspondientes a la 5ª Bienal Nacional de Pintura "Premio Ciudad de Rafaela" en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Urbano Poggi, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Rafaela. El evento se realizó en el marco de la agenda "Rafaela Celebra" para conmemorar el 132º aniversario de la ciudad, con la presencia de autoridades, medios de prensa, artistas seleccionados y una masiva concurrencia de público.

Obras seleccionadas 1º Premio Adquisición "Ciudad de Rafaela" $ 25.000 (Veinticinco Mil Pesos) a: Lozano, Pablo - Sin título - Acrílico - 125 x 165 2013. Procedencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Bs. As.) 2º Premio Adquisición Asociación Amigos del Museo: $ 15.000 (Quince Mil Pesos) a: Roncoli,

Claudio - Tu cuerpo tiene el aroma de algo que va pasar - Serigrafía y acrílico - 150 x 180 - 2013. Procedencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Bs. As.) 3º Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fe: $ 10.000 (Diez Mil Pesos) a: Montich, Dante - Breve Historia de la Pintura - Acrílico - 170 x 170 - 2011. Procedencia: Córdoba (Cba.) Premio Estímulo Fondo Nacional de las Artes: $ 3.500 (Tres Mil Quinientos Pesos) a: Schamber, Mercedes Verónica - Asentí, incapaz de pronunciar palabra Acrílico - 150 x 150 - 2013 El Jurado también decidió otorgar cuatro menciones especiales (por orden alfabético) a: Archetti, Pablo - Iruya - Pintura sintética, resina y cinta de aluminio s/chapa - 100 x 200 - 2013. Procedencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Bs. As.). Gonzalez Etchagüe, Ramiro Alejandro - Reverberación Pano-

Inauguración de la Bienal en el marco de "Rafaela celebra".

rámica - Acrílico y barniz s/canvas - 149 x 94 - 2013. Procedencia: Sunchales (Sta. Fe). Navajas, Verónica - ¿No tienen miedo a veces de estar plantadas aquí afuera, sin nadie que las cuide? - Acrílico - 150 x 200 cm 2012. Procedencia: Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires (Bs. As.). Salvo, Hernán - The Mortal Storn - Acrílico, tinta y carbonilla - 130 x 195 - 2013. Procedencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Bs. As.) Esta quinta edición se convierte en la más convocante de las

bienales realizadas en nuestra ciudad con un total de 519 propuestas recibidas de 282 artistas provenientes de doce provincias argentinas.

Visita guiada especial La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Rafaela ofreció para el público general una visita guiada por la 5ª Bienal Nacional de Pintura, el miércoles 27 de noviembre a las 20:00, en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Urbano Poggi, con entrada libre y gratuita. La visita contó no sólo con la guía del personal del Museo, sino además con la presencia y de los siguientes artistas seleccionados en la última Bienal: Gustavo Borletto, Diego Ferrero, Ramiro González Etchagüe, María Regina Linares, Natalia Manera, Ignacio Pautasso, Renzo Pignoni, Mariano Pretti, José Storni y César Benzi. También acompañará el recorrido Nicolás Sara, quién se desempeñó como jurado de premiación en la presente edición de la Bienal, y fue además ganador del Primer Premio en la Bienal 2011.

B Y S CONSTRUCCIÓN


CULTURA Y SOCIEDAD

45

AUSPICIADO POR CASTELLANOS

El éxito del Keep Rocking En el mes de setiembre se realizó la primera edición de este evento que convocó a cientos de amantes del rock. Tuvo lugar en la localidad de Susana y se presentaron Uvha, Peyroneles Sueltos, The Painful Stage of Jimmy, Los Usuarios de la Plastilina, 40 Grados e Ira. Auspiciado por Diario CASTELLANOS, entre otras empresas, el Keep Rocking comenzó con todo en una noche a puro rock. Uno de los principales objetivos del festival es generar un espacio diferente al que se acostumbra habitualmente y así poder brindar un lugar para que las bandas locales muestren su música y compartan un show en vivo, logrando un intercambio entre los participantes y el público. El evento tuvo lugar en "Los Maderos", el nuevo predio que se ubica en la localidad de Susana, a tres cuadras del ingreso por la Ruta Nacional 34.

Lanzamiento Tuvo lugar en Chaskona frente a un importante marco de público que se acercó para conocer las novedades y detalles del primer Keep Rocking. El Acople, banda de rock formada por Lisandro

Torres en voz, Luciano Imhoff en primera guitarra, Franco Nazzetta en segunda guitarra, Iván Ibarra en batería, Diego Griglio en bajo, Rodrigo Kinen en armónica y Pata Daire en saxo, abrió una tarde llena de música para darle la bienvenida a la primera edición del Keep Rocking 2013. Un público variado presenció el evento, disfrutando con amigos de una cálida tarde primaveral y recibiendo con todo al festival de rock que se llevará a cabo el sábado próximo a partir de las 18 en el salón Los Maderos, de la localidad de Susana. A continuación llegó el turno de Lilian’s, la banda rafaelina de rock alternativo, compuesta por Lilu (liliana Magali) en guitarra y voz, Guille Zimermmann en bajo y Rodry Dalmazzo batería, brindó un importante show que fue aplaudido por el público presente. En el mes de diciembre, el Keep Rocking tuvo el honor de presen-

D. Guevara

El Keep Rocking recibió a un gran marco de público en sus dos ediciones.

tar a tres reconocidas bandas de la ciudad: Uvha y The Painful Stage

of Jimmy (que tocaron en la primera edición) y Elefante, que se

reunieron en una única noche para brindar un espectáculo único.

Diario CASTELLANOS apostando a la cultura local A lo largo de este tiempo, nuestro medio apoyó a diversos artistas de la cultura rafaelina auspiciándolos en sus acciones artísticas. Entre ellos, se encuentra el folklorista Raúl Rambaud. Diario CASTELLANOS acompañó a Raul Rambaud en las diferentes presentaciones de su actual disco "Cuando te Vuelva a Ver". Raúl Rambaud nació en Villa Minetti (prov. de Santa Fe), formó parte del grupo folklórico Los Minetti, con el cual recorrió durante diez años, muchos festivales a nivel nacional. Culminó su paso por este grupo en el año 2001 para continuar sus estudios en Capital Federal. En el año 2004 formó un nuevo grupo llamado Amalgama, este era una fusión de géneros donde también estaba presente el folklore. En el año 2005 la banda, presentó su primer disco, esta producción los llevó a realizar importantes giras tocando en varias ocasiones con bandas de renombre.

A fines de 2010, Raúl se radicó en Rafaela, dando sus primeros pasos como solista al lanzar su primer disco «Desheredados». Durante el 2011 logró una importante difusión radial y televisiva. Realizó giras en la provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, citando puntualmente algunos lugares como el Cumpleaños de La Abuela Carabajal, Peñas de Invierno Cosquín 2011, feria de Mataderos, Peña Oficial Cosquín 2012, entre otras. El pasado 22 de junio, Raúl presentó su segundo disco, titulado "Cuando Te Vuelva a Ver", la presentación se realizó en el Teatro Lasserre de nuestra ciudad. En la presentación, estuvieron presentes músicos de gran tra-

yectoria como Sebastián Duarte en guitarra y Manuel Maldonado en cello, quienes acompañaron al cantautor en dos temas llamados "Oración del Remanso" y "Yo Vengo a Ofrecer mi Corazón". También Guido Bertini músico de Los Nocheros, escoltó a Raúl con su batería. Este trabajo donde el músico realiza una combinación entre el folcklore y el pop, es armado en su totalidad en Salta, está compuesto por 5 temas propios y 5 covers, estos últimos son de León Gieco y Los Cantores del Alba, entre otros. Luego de la exitosa presentación en Rafaela, el artista llevó su música a diferentes lugares, entre ellos: San Francisco, peñas de Cosquín, Santa Fe, Esperanza, entre otros.

Raúl Rambaud, un artista rafaelino auspiciado por Diario CASTELLANOS.


46

CULTURA Y SOCIEDAD

Premios "Tobías Colombo" 2013 Como cada año, Diario CASTELLANOS hizo entrega de reconocimientos al mejor perfil periodístico de cada establecimiento, a través de esta importante mención. Desde 2010, Diario CASTELLANOS organiza este concurso con el fin de distinguir al alumno o alumna con Mejor Perfil Periodístico que finalizara el último año de la Escuela Media. Vale destacar que la elección del nombre del Premio, responde a la idea de homenajear a "Tobías Colombo", pionero de la prensa

rafaelina y fundador del periódico "La Patria", en 1912. En relación a esto, quien hace entrega efectiva de la distinción, en el marco de cada Acto de Colación de Grados, es el señor Enrique Colombo, nieto de Don Tobías. El proceso de selección dentro de cada escuela, y futura postulación quedó a cargo de cada

establecimiento. Así, en algunos casos eligieron los alumnos y, en otros, lo hicieron los docentes, sobre todo de las áreas Lengua y Comunicación. Desde este medio gráfico, y a través de este Premio, se intenta fomentar la incipiente vocación periodística que pudiese existir en los alumnos de Escuelas Medias

de la ciudad, incentivando su inclinación a la escritura, hecho que se cree redundará, el día de mañana, en la conquista de nuevos profesionales para los medios de comunicación. Este año fueron merecedores de estas menciones: Giuliana Santillán de la Escuela Dopazo, Ornela Rossa de la Escuela Nº

654 "Nicolás Avellaneda", María Soledad Carrizo y Emanuel Díaz de la Escuela de Enseñanza Media Para Adultos, Juan Manuel Bulacios de la Escuela Nº 460 "Guillermo Lehmann", Peter Camila y Macagno Ignacio de la Escuela Nº 429 "Mario R. Vecchioli" y María Inés Adoratti de la Escuela de La Plaza.

Algunos de los ganadores...

BALUT

CRAKETT


47


48

CULTURA Y SOCIEDAD

UNA PROPUESTA QUE CRECE AÑO TRAS AÑO

Semana de La Huella 2013 En el mes de setiembre se realizó, colmada de actividades culturales y sociales. En el acto de apertura, un enorme grupo de gente colmó la Estación del Ferrocarril y esperó ansiosa la llegada de una gran sorpresa que La Huella tenía preparado para todos. Muchas expectativas se sintieron hasta la llegada del tren, sobre el cual venían, con mucha emoción y energía, los integrantes de La Huella saludando por las ventanillas del tren. Dejar huellas es lo que hizo cada persona presente en la apertura de la semana de actividades que propuso este año el Centro de Día La Huella. La jornada se llenó de aplausos, bailes y palabras emotivas que dieron el impulso necesario para una semana en la que repleta de múltiples actividades Dejar huellas es lo que hoy hizo cada persona presente en la apertura de esta semana de actividades que propone el Centro de Día La Huella. Porque la jornada se llenó de aplausos, bailes y pala-

bras emotivas que dieron el impulso necesario para una semana en la que se irán sucediendo múltiples actividades para convocar a toda la ciudad a conocer el trabajo de la institución, sus protagonistas y principalmente seguir apostando a crear nuevos vínculos que nos acerquen y nos permitan construir un ciudad más inclusiva. En el acto de apertura, se hicieron presentes, el Secretario de Cultura Marcelo Allasino, Secretario de Educación Guillermo Sáenz, Subsecretaria de Desarrollo Social Ana Theler, Coordinadora de la Región II – Nodo Rafaela Natalia Enrico, Subsecretaria de Inclusión para personas con Discapacidad Silvia Tróccoli. Este año se realizaron diversas actividades, en escuelas, Universidades, plazas, calles. Donde los concurrentes y la sociedad rafaelina, pudieron pintar, actuar, escuchar, degustar, moverse y pasarla bien.

Cocina en la semana de "La Huella".

Con esto, se busca que la comunidad conozca aquello que "La Huella" realiza en sus talleres y disfrute de este hacer compartido

Todos somos diferentes "Todos estamos por un objetivo que va más allá, que es la integración de las personas con discapacidad y también poder pensar en espacios de ocio, de recreación, de hacer intervenciones en la ciudad, el desfile de modelos. Esas son las cosas que tenemos que mostrarle a la sociedad, para que la sociedad vaya cambiando porque es un buen momento. Empecemos a pensar al otro como semejantes y sobre todo con derechos, a tener un trabajo, una familia, sexualidad".

Decorando la institución para dar un gran cierre de la semana.


CULTURA Y SOCIEDAD

49

1913-2013

La Escuela Nº 480 "Mariano Moreno" cumplió 100 años de vida Castellanos

Fue el lunes 23 de setiembre. A lo largo de una semana, la institución realizó diversos festejos para conmemorar el centenario. Durante del año se desarrollaron diferentes actividades enmarcadas en el festejo. La Escuela Moreno ha sido designada como sede de las Olimpíadas Matemáticas Ñandú, sede de la Feria de Ciencia y Tecnología y se realizó recientemente la Feria de Ciencias. Además, se formó un centro de ex alumnos que organizó un té del reencuentro que tuvo lugar en mayo, y al que invitaron a quienes fueron docentes y ex alumnos para compartir una tarde.

Festejos El lunes 23 de setiembre, a las 10 de la mañana se realizó el acto oficial del centenario al cual asistieron autoridades y se cumplió con un homenaje a ex docentes y directivos.

Durante el acto se presentó también, la Revista del Centenario que los niños prepararon desde comienzo de año. El viernes 27 por la tarde se llevó a cabo el acto institucional dirigido principalmente a los alumnos, docentes y familiares, donde los niños de la escuela, presentaron diversos números artísticos organizados para la ocasión. Finalmente, para el día 28 se concretó la "Cena del Reencuentro" de ex alumnos, ex docentes, ex cooperadores y allegados a la institución, el mismo tuvo lugar en el Centro de Educación Física Nº53. La "Escuela Peregrina", llamada así porque pasó por 5 edificios hasta que en 1973 tuvo el lugar propio que es en donde se ubica actualmente.

El acto oficial por los 100 años de la Escuela encabezado por su directora Jorgelina Ferrero, y el intendente Castellano.

SANCOR SALUD


50

CULTURA Y SOCIEDAD

Centenario de la Biblioteca Sarmiento Fotos: CEC

En el mes de mayo, la Biblioteca Popular "Sarmiento", festejó el aniversario de su fundación. El acto oficial se realizó frente a un gran marco de público que disfrutó de una noche de plenos recuerdos y agradecimientos a cada uno que pasó por la institución. En el homenaje por los 100 años de la Biblioteca Popular "Sarmiento", estuvieron presentes distintas autoridades y

representantes de instituciones de la ciudad y la zona: diputada provincial Rosario Cristiani, concejal municipal Nora de

Gramaglia, jefe de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel, secretario general y adjunto del Centro Empleados de Comercio, Horacio Calvo y Juan Alberto Berca, y demás integrantes de la Comisión Directiva del Sindicato. También concurieron los ex dirigentes Elvio Guntern, Ovidio Perotti y Mario Tolossa; Subcomisión de Jubilados del Centro; el secretario general de la UOM y de la CGT Regional Rafaela, Roberto Oesquer junto a los demás compañeros secretarios generales de los diversos gremios de la ciudad y la zona; secretario de la Secretaría de Capacitación y Cultura de Faecys Daniel Belicoso; re-

ZENIT

La Biblioteca Popular "Sarmiento"

presentantes de Sociedad Rural de Rafaela y Centro Comercial e Industrial de Rafaela

y la Región; directivos y docentes de escuelas primarias, secundarias, especiales, de educación no formal, institutos terciarios y universidades de la ciudad; bibliotecarios, ex bibliotecarios y familiares de estos, afiliados al Centro Empleados de Comercio y vecinos de la comunidad. Además, instituciones de la ciudad hicieron entrega de presentantes y recordatorios a los integrantes de la Biblioteca Sarmiento. La Municipalidad de Rafaela, a través de la Secretaría de Educación; Armando Cavallieri, en representación del Faecys; Roberto Oesquer de la CGT Rafaela; representantes de ATILRA. Mariano Cabral gerente regional de La Anónima hizo donación de 500 ejemplares infantil-juvenil. También se agradecieron los presentes enviados por: Librería "El Saber", personal del Jardín Maternal del CEC, Estudio Jurídico Trivelli, Allochis & Asociados, Comisión Directiva SEOM Rafaela, Directivos de la UMTE, librería "Paideia", librería "Pura Letra", Banco Credicoop, Centro Comercial e Industrial de Rafaela, ATILRA, Fortunato Nari, Centro Empleados de Comercio de San Jorge. Durante el acto se proyectó un video institucional con imágenes y testimonios de distintas personas que pasaron por la Biblioteca durante todo este tiempo y aquellos socios que forman parte de la misma y que rescatan el valor de sus libros cada día. Al finalizar, la Orquesta de Tango Municipal brindó un espectáculo para todos los presentes. En esta ocasión contó con la presencia de la cantante invitada Marisa Steinberger.


CULTURA Y SOCIEDAD

51

Emotivo centenario de la Escuela "Manuel Belgrano"

El festejo se realizó el viernes 8 de noviembre en el establecimiento, en cuya entrada se recibió al público con prendedores referentes a la conmemoración de los 100 años de la Escuela. Además, Hernán Domenichini, Mateo Actis, Marcelo Actis, ex alumnos de la entidad educativa, junto a la maestra de música Analía Analís, regalaron al público una serie de temas musicales mientras la enorme cantidad de asistentes se ubicaba en el salón. Presidieron el acto Hernán Castagno, padre de un alumno de la escuela, junto a Silvana "Chany" Fontaneto, ex alumna. Para celebrar junto a la Escuela estuvieron presentes: el intendente municipal Arq. Luis Alberto Castellano, el senador provincial por el Departamento Castellanos, C.P.N. Alcides Lorenzo Calvo, los diputados provinciales Roberto Mirabella y Rosario Guadalupe Cristiani, el Subsecretario de Innovación Educativa y Relaciones Institucionales Dr. Federico Paggi, en representación de la Ministra de Educación, Claudia

Balagué. Además, el secretario de Educación de la Municipalidad de Rafaela, Lic. Guillemo Sáenz e integrantes del Gobierno local, la directora de la Escuela, Sra. Patricia Galetto y las vicedirectoras Sra. Sandra Aversa y Silvia Collino, el subsecretario de Innovación Productiva Lic. Germán Bottero, la Delegada Regional de la Región III María Elena Fioramonti, Coordinadora Pedagógica Prof. Carolina Pelgry, supervisora de Nivel Primario Sección G, Prof. Patricia Rosso, supervisora de Nivel Inicial Zona 3 Prof. Alicia Riberi, Supervisora de Música, Prof. Mónica Sada y el cura párroco de la Iglesia Sagrado Corazón, Miguel Cerminatto. Hernán Castagno leyó unas palabras para introducir el baile que realizó un grupo de niñas, en compañía de alumnos que hicieron una representación de la historia de la Escuela: "La escuela, esta escuela, es el lazo

con nuevos amigos y nueva gente, es el recuerdo vigoroso de un proyecto firme que comenzó allá por el año 1913 funcionando en una antigua casa a pocas cuadras del actual emplazamiento, en Avanthay 600", y luego continuó el relato de una maestra de la entidad para acompañar al emotivo baile que realizaron con cintas, banderines y telas blancas: "en ese entonces la función educativa cobraba sentido como mediadora entre el presente y el futuro, entre el mundo urbano y el rural, entre el niño y el hombre adulto". La interpretación tuvo su fin con una silueta de la escuela realizada por las bailarinas, y arriba de ellas un cartel que decía "100 años", final que se llevó el ferviente aplauso de todos los presentes. A continuación, Graciela Borgiatino, ex alumna, cantó la "Canción de las simples cosas" de César Isella y Armando Tejada Gómez.

D. Guevara

Directivos de la Institución educativa.

Además, los oradores del acto, destacaron el impulso de Roberto Mirabella y Rosario Cristiani por lograr el Proyecto de Declaración de Interés de los festejos de la conme-

moración de los 100 años de la Escuela "Manuel Belgrano". Rosario Cristiani entregó un juego recreativo-educativo para el patio y Alcides Calvo un aporte económico.

LA PERINOLA

Actividades para los jóvenes de la tercera edad En el mes de setiembre, se llevó a cabo el Festival La Perinola -programa de actividades artísticas y culturales destinadas a jóvenes de la tercera edad organizado por la Secretaría de Cultura junto a la Secretaría de Desarrollo Social, la Subsecretaría de Gestión y Participación y la Coordinadora de Jubilados. El festival presentó una variada agenda de actividades artísticas y culturales destinadas a los jóvenes de la tercera edad, todas ellas con entrada libre y gratuita. En el mismo hubo música, teatro, danza, muestras, lecturas, intervenciones, cocina y baile, entre otras propuestas.

Amplia participación "Para poder organizar todo esto desarrollamos encuentros con cada una de las instituciones que trabajan para la tercera edad en la ciudad y en el mes de abril hicimos un

proceso de planificación participativa con cada una de las instituciones para poder preguntar e indagar cuáles eran las ideas o propuestas para poder trabajar todo este año", dijo Davicino en el lanzamiento del festival. En este sentido explicó que "en función de ello se armó ese primer programa en los meses de mayo, junio, julio y agosto" y "haciendo un repaso de esas actividades, queremos contarles que participaron más de mil personas en total". "La respuesta ha sido muy buena, por eso creemos que esta segunda parte del año, donde el clima es más favorable, seguramente nos van a estar acompañando también", concluyó la Subsecretaria.

Programación Durante 4 días, se realizaron

2Visitas guiadas", donde se conocieron las muestras existentes en los museos municipales, con minibuses desde el Museo de Bellas Artes hasta el Museo Histórico. También pudieron disfrutar de "De viva voz", un espacio dedicado a la lectura de fragmento de cuentos, novelas y poesías para gozar y comentar. Además, se realizaron diversas intervenciones, en el Hogar de Ancianos "Magdalena de Lorenzi" con "Con color", una intervención artística, colectiva y abierta sobre los cercos del hogar de ancianos. Por su parte, en el Centro Cultural Municipal -Sala Sociedad Italiana- se presentó "Embajada Cultural UPCN", un espectáculo de danza española, ballet clásico, folclore y tango. Finalizando con el festival, se llevó a cabo el "Baile de la perinola", una fiesta imperdible donde hubo

Castellanos

Un espacio de lectura en el festival "La perinola".

pista de baile y servicio de cantina para los que concurrieron al evento. Durante este ciclo, también se realizó un encuentro denominado "tortas de otros tiempos", una tar-

de de merienda donde se degustaron tortas realizadas por los participantes, con intercambio de recetas. El evento se llevó a cabo en el patio del Museo Histórico Municipal.

METALURGICA BENINCA


52

CULTURA Y SOCIEDAD

Se relanzó el portal "EducaRafaela" En el mes de agosto tuvo lugar el relanzamiento de EducaRafaela, un lugar en la web donde los docentes pueden acceder a información actualizada, contenidos educativos, recursos didácticos, herramientas tecnológicas y compartir experiencias para promover el uso pedagógico de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Prensa Municipal

El acto se llevó a cabo en el Salón Verde del edificio municipal y contó con la presencia del intendente Luis Castellano; el secretario de Educación, Guillermo Sáenz; el secretario de Gobierno y Ciudadanía, Fernando Muriel; y la secretaria de Presupuesto, Control de Gestión y Auditoría, Marcela Basano; y agentes del Municipio que trabajaron en el rediseño del sitio temático. También participaron docentes, directivos y alumnos de instituciones educativas de la ciudad.

La mejor inversión "La educación de los ciudadanos es la mejor inversión. La educación no es un gasto sino una inversión que cuidadosamente hacemos con los recursos que aportan todos los contribuyentes de la ciudad", afirmó Sáenz. Además destacó la importancia de la educación en los ejes de gestión: "creemos que la educación es un camino seguro hacia la inclusión y una herramienta inmejorable para la construcción de ciudadanía que son los dos objetivos prioritarios de la gestión del intendente Luis Castellano". También dijo que "es oportuno reiterar algo que siempre decimos y es que desde el Gobierno municipal tenemos muy claro que el sistema educativo en todos sus niveles y modalidades es una responsabilidad del Gobierno provincial. Que los esfuerzos locales en materia educativa encuentran su legitimidad en un principio de complementariedad. Nosotros, complementariamente, colaboramos porque no puede escapar al

El intendente Luis Castellano, el secretario de Educación Guillermo Sáenz y el secretario de Gobierno y Ciudadanía Fernando Muriel.

interés del Gobierno local lo que en las escuelas pasa, porque ellas están en Rafaela y porque los que van a las escuelas son ciudadanos y ciudadanas de esta ciudad. Por eso es que nosotros le dedicamos una inversión muy importante a la educación".

Sobre el sitio temático "Lo que hacemos hoy es relanzar un sitio temático que

se presentó en el año 2009. La idea de rediseñarlo fue acompañar las transformaciones que se ven en estas plataformas en los últimos años. Las plataformas han ido de diseños más estáticos hacia formas más dinámicas", explicó la responsable del programa, Claudia Manera. Además, comentó que "hemos visto que nuestros principales seguidores han sido docentes de nivel primario, enton-

ces, buscamos buscar un diseño que sea amigable para a los niños para ver si podemos sumarlos en una nueva etapa para lograr que también ingresen a la plataforma. Nuestra idea es que los propios niños se transformen en compañeros de esta nueva comunidad". Ahora, en este sitio se pueden encontrar las siguientes opciones: noticias, agenda de eventos, artículos de interés,

DANILO HORMIGONES

internet segura, recursos recomendados, contacto e inscripción online a diferentes capacitaciones. El diseño se destaca por ser más colorido e infantil que busca asemejarse a las viejas revistas con contenido infantil con Billiken y Anteojitos. Además, este sitio se encuentra vinculado con redes sociales como facebook, twitter y delicious. "Con el relanzamiento, el Municipio hace realidad el concepto que aula extendida que significa que el aula ya no es más un grupo de cuarenta alumnos en sus pupitres y una maestra sino la ciudad misma, la calle, no está solamente en este lugar, por eso es tan importante resignificar el diálogo que se hace entre los diferentes espacios", explicó Guillermo Sáenz. Cabe destacar que el sitio temático es una herramienta muy útil para el trabajo en las aulas. Aquí se han cargado y clasificado más de 1.400 recursos a partir de palabras claves o tags lo que facilita el hallazgo de la información por parte de docentes y de todos aquellos que estén interesados en descargar los contenidos. Se pueden encontrar videos, mapas, portales y sitios recomendados, actividades y juegos interactivos para cada asignatura escolar.


53

MISIÓN INSTITUCIONAL Y COMERCIAL DE LA PROVINCIA

Santa Fe en China y Dubai Bonfatti conoció de boca de directivos de bancos y constructoras chinas las duras exigencias para créditos blandos. Los empresarios ante un mundo ávido de alimentos. Antonio Bonfatti abrió el teléfono en el aeropuerto de Río de Janeiro -escala obligada del vuelo a Buenos Aires- y se encontró con varias notas de empresas chinas agradeciéndole las audiencias concedidas durante su estadía en Beijing y proponiéndole seguir negociaciones en la Argentina. Tal vez en la producción de energías alternativas se vean los primeros frutos de la misión institucional y comercial del gobierno santafesino por dos ciudades chinas y el emirato de Dubai. "Espero que el próximo gobernador empiece a recoger los frutos de esta misión", dijo más de una vez Bonfatti sabiendo de la necesaria paciencia y persistencia que exige tener relaciones con China. Desde el punto de vista comercial, son los empresarios los que recogerán más temprano los frutos aunque no hace falta recordarles que están radicados, producen y tienen su giro económico en una Argentina que cambia de reglas en forma permanente y que -más allá del discurso oficial- se encapsula cada día más alejándose de un mundo muy propicio especialmente para los productores de alimentos. Entre esas dos líneas debe discurrir la actividad de los hombres de negocios asentados en distintas partes del territorio santafesino y que se aventuran a salir al exterior. Si algo dejó esta gira para los empresarios es haber convivido durante dos días en una de las mayores ferias alimenticias del mundo como es la Sial de Shangai, mostrarse ante posibles clientes, observar a sus competidores e imaginar negocios ya sea proveyendo insumos para productos, asociándose o directamente abas-

teciendo mercados ávidos de comida. Las sucesivas epidemias y contagios padecidos por ciudadanos chinos los puso en alerta sobre la calidad de sus alimentos y a la búsqueda de productos de calidad y confiabilidad en su trazabilidad, especialmente en lácteos y carnes. Pero el desafío más interesante que deja esta etapa por tierras orientales es la apertura de la oficina comercial en Dubai, no para ese emirato sino para un ahinterland de 2.200 millones de habitantes (de todo Asia, este de Europa y África) que se abastecen en este emirato que se quedó sin reservas petroleras y apuesta a reconvertirse en un centro comercial y turístico sin ahorrar un dinar o dólar a la hora de construir infraestructura y edificios en pos de ese objetivo. El mojón está instalado, ahora es el turno de los empresarios utilizarlo y saber si son competitivos con el resto de los países que hacen la misma apuesta. Sabiendo la magnitud del mercado a enfrentar, Bonfatti instó a que empresas santafesinas se unan a otras de Córdoba y de Entre Ríos y que actúen integradas en la Región Centro desde esa oficina que podría ser compartida incluso por la embajada argentina en Abu Dhabi, el emirato aledaño a dos horas de autopista.

Expectativas oficiales Desde el punto de vista institucional, el gobierno provincial llevó como proyectos para interesar a capitales chinos el traslado del Puerto de Santa Fe, el tranvía urbano para el área metropolitana

de Rosario e iniciativas para producir energía sea por viento y sol o bien transformar el maíz en etanol. El mayor banco chino, ICBC, y una de las principales empresas constructoras de ese origen, Citic, sentaron a sus ejecutivas (mujeres las principales) con autoridades santafesinas. La entidad financiera está haciendo pie en la Argentina desde hace pocas semanas y ofrece créditos a tasas muy bajas pero atadas a inversiones que tengan como protagonistas a firmas chinas y con reaseguro de empresas de ese origen. La otra característica común a ambas es el rechazo que tienen a los procesos licitatorios y la opción fuerte por las contrataciones directas. "No podemos, no está permitido" fue la respuesta permanente de Bonfatti y de su ministro Ángel Sciara. De la constructora se deduce que se interesan por negocios de magnitudes superiores a los 500 millones de dólares y la simpatía expresada por su directora, Hong Bo, al sistema político venezolano conducido por el ex presidente Hugo Chávez a quien mencionó al menos tres veces durante los 45 minutos de reunión. Para el proyecto de tranvía para el Gran Rosario, los capitales chinos tienen como aliado a Siemens muy interesado en llevarlo adelante. Más que sortear los escollos chinos, el Gobierno provincial tendrá que lidiar con la Nación y más precisamente con el santafesino Alejandro Ramos quien está a cargo de la secretaría de Transporte desde la salida de Adolfo Schiavi tras la tragedia anunciada de Once. Hasta el momento, Ramos ha realizado todas las acciones posibles

Fotos: Santa Fe. gov

Inauguración. El Gobernador en Dubai.

para instalar vallas e impedimentos a iniciativas de los gobiernos santafesino o municipales cuyas administraciones no sean kirchneristas. La puerta está mucho más abierta en energías alternativas y en las diversas reuniones se hizo saber desde funcionarios santafesinos que hay proveedores locales de columnas y otros implementos para

instalaciones eólicas o fotovoltaicas. Santa Fe salió una vez más al mundo, un mundo vertiginoso, cambiante y que crece y puede seguir creciendo sin la Argentina aunque el desafío de gobernantes y empresarios es subirse a ese tren más allá de la intención de algunos funcionarios nacionales de mandarlo a vía muerta.

Bonfatti recibe placa por parte de las autoridades.


54

PROVINCIALES

Combustible producido en Santa Fe El biodiesel concentra el 10% de las exportaciones provinciales. De acuerdo al informe de coyuntura económica publicado en enero de 2013 por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), el incremento de las ventas de biodiesel al exterior en 2012 ubicaron al combustible en el tercer puesto del ranking de productos exportados por Santa Fe. Asimismo, del informe se desprende que los destinos de las exportaciones que más crecieron en los últimos períodos fueron India, Indonesia y Malasia. "En términos de valor, el biodiesel, otro de los productos de la cadena sojera, concentra cerca del 10 por ciento de las exportaciones provinciales", afirmó el titular del Ipec, Jorge Moore, quien además agregó que "al analizar la evolución de las exportaciones por grandes rubros "se advierte que las manufacturas de origen industrial lideraron el crecimiento, con un aumento anual del volumen de exportación del 10,2 por ciento". En cuanto a los principales productos de exportación de Santa Fe, la harina y pellets de la extracción de Soja y aceite de soja, presentaron un comportamiento he-

terogéneo: el primero con un alza del 5,2 por ciento, mientras que las ventas externas de aceite disminuyeron un 18,3 por ciento en 2012, con respecto al 2011. No obstante, ambos productos representan más del 50 por ciento de las exportaciones de la Provincia, reflejando su importancia relativa en la estructura de ventas externas santafesina. De esta manera, se amplía el valor agregado en la cadena sojera", advirtió. "Por otro lado –continuó el funcionario– las ventas externas de combustibles y energía también mostraron una performance alentadora con un incremento de 9,3 por ciento en las toneladas comercializadas. El resto de los rubros mostraron caídas. Las Manufacturas de Origen Agropecuario registraron una baja del -6,5 por ciento, mientras que los productos primarios acumulan una retracción del -2,5 por ciento", añadió.

Destinos de exportación De acuerdo a la publicación del Ipec, "los compradores que mayor crecimiento presentan en el año son Malasia (36,5 por ciento), quien aumentó las compras de residuos y desperdicios de la industria alimenticia, cereales, grasas y aceites, e Indonesia (33,4

por ciento) adquiriendo bienes similares a Malasia, sumado a semillas y frutos oleaginosos. Luego le sigue en orden de importancia Venezuela (19,4 por ciento) comprando grasas, aceites y productos lácteos", detalla. Por otro lado, los principales destinos de las exportaciones de Santa Fe en los primeros nueve meses de 2012, y sus correspondientes porcentajes de participación, fueron: Brasil (10,6 por ciento), España (7,8 por ciento), China (6,7 por ciento) y Países Bajos (5,7 por ciento). En ese marco, el documento destaca "la participación de Brasil en el total de ventas externas provinciales como destino de importancia, así como el mayor peso que fue adquiriendo España con el correr del tiempo".

Variables con distinto signo En cuanto a la evolución de la economía santafesina el informe da cuenta de que las distintas variables analizadas demuestran en su evolución interanual una combinación de signos positivos y negativos. Entre las variaciones acumuladas anuales positivas se destacan los rubros producción láctea (4,5 por ciento), el consumo de electricidad (2,7 por ciento), las ventas en supermercados (26,5

por ciento), la ocupación de plazas hoteleras en ciudades de Santa Fe y Rosario (2 por ciento y 1,7 por ciento respectivamente), los préstamos del sistema financiero (25,1 por ciento) y el empleo registrado (0,5 por ciento). Por su parte, entre los rubros que observaron variaciones acumuladas anuales negativas se incluyen la faena de bovinos (-10,6 por ciento), la molienda de soja (10,3 por ciento), la producción de automotores (-6,1 por ciento), el consumo de gas natural (2,2 por ciento), el consumo de gas oil (-3,7 por ciento), los permisos de edificación (-4,8 por ciento), y el consumo de cemento portland (-14,4 por ciento).

Informe de coyuntura En el informe de coyuntura económica, el Ipec realiza un pormenorizado abordaje de la situación económica internacional, nacional y provincial. El Ipec viene desarrollando un rutinario y pormenorizado análisis de la coyuntura económica que permite contemplar la diversidad de necesidades de los usuarios de información, especialmente en profundidad y tipo, el informe cuenta con una síntesis general donde el lector puede visualizar los principales aspectos que en el resto del documento se aborda con mayor profundidad.

LAMAGNI GASTRONOMIA


PROVINCIALES

55

Galassi: "La llegada de Capitanich abre un camino diferente"

El ministro de Gobierno y Reforma de Estado de Santa Fe valoró que el nuevo jefe de Gabinete nacional haya sido gobernador de Chaco. Dijo que espera interacción con las provincias y reprochó: "Argentina es mucho más que una oficina en la Capital". Los cambios en el Gabinete nacional fueron recibidos con cierto optimismo por el ministro de Gobierno y Reforma de Estado de Santa Fe, Rubén Galassi, quien aseguró que "la llegada de Jorge Capitanich abre un camino diferente". El Ministro de la gestión de Antonio Bonfatti opinó que las reformas que hizo Cristina Kirchner "permiten tener la expectativa de avanzar en cuestiones que, ineludiblemente hay que discutir con el Gobierno nacional. Empezar a trabajar juntos sería un gran avance". "Creemos que la llegada de Capitanich abre un camino diferente porque su recorrido es distinto a su antecesor; él fue gobernador del Chaco, viene de gobernar seis años una provincia. Esto implica saber claramente cómo debe interactuar hacia arriba, con el Gobierno nacional; y hacia aba-

jo, con los intendentes y, en el caso de Santa Fe, con los presidentes de Comuna", señaló. En esa línea, Galassi añadió: "Argentina es mucho más que una oficina en la Capital Federal. Entonces, esperamos que sea una nueva etapa en ese ida y vuelta. Después podremos discutir en mayor profundidad qué medidas macroeconómicas se toman, si estamos de acuerdo o no. Pero, al menos, abrir esa puerta es un paso adelante". "Es muy difícil gestionar y tomar decisiones en cualquier nivel de gobierno aislados en una oficina, inclusive, en el ámbito privado. Mientras uno más lejos está, menos conoce esa realidad sobre la que pretende incidir", advirtió el Ministro de Gobierno. Viviendas, rutas y seguridad En tal sentido, Galassi mencionó algunas de las cuestiones a tra-

tar con la concurrencia de la Nación: "Hace años que no llegan a Santa Fe los fondos correspondientes a la ejecución de viviendas y también tenemos 2.600 km. de rutas nacionales que atraviesan el territorio santafesino que demandan un lógico mantenimiento. Ahora que el aeropuerto de Rosario tendrá una pista e instalaciones adecuadas necesitamos nuevos servicios, que no compitan con Aerolíneas, pero que tengan en cuenta a los habitantes que viven fuera de Capital Federal. Y, desde ya, queremos trabajar juntos en todo lo que hace al tema de la seguridad". "Tenemos la expectativa -dijo al respecto-, de que reuniones como las que mantuvo el gobernador Bonfatti con el Ministro de Seguridad y la Procuradora general de la Nación se traduzcan en un trabajo conjunto entre la Provincia y el Gobierno nacional, tal como

Ruben Galassi, Antonio Bonfatti y Jorge Capitanich.

nosotros llevamos adelante con los municipios. En definitiva, más allá de que pensemos diferentes, que seamos de partidos diferentes, hay una infinidad de cuestiones que necesariamente tenemos que trabajar de esa manera", insistió. "De nuestra parte -continuó-, vamos a seguir trabajando fuertemente en seguridad, sabiendo que es un tema muy complejo y que la realidad todos los días nos cachetea

con situaciones muy críticas. Falta muy poco para la implementación del nuevo Código Procesal Penal, con el juicio oral y público, que va a generar una mayor transparencia y la gente podrá enterarse de manera directa cuándo una persona es condenada y los argumentos que fundamentan esa condena. Esto no quiere decir que ahora no se sepa o no se haga ese trabajo, pero es mucho más complejo acceder a esa información".

GOBIERNO DE SANTA FE


56

PROVINCIALES

LAS EMPRESAS CON INGRESOS BRUTOS INFERIORES A 80 MILLONES DE PESOS CONTINÚAN EXENTAS

Santa Fe: una de las provincias con más beneficios fiscales para la industria local El secretario de Ingresos Públicos, Sergio Beccari, aseguró el jueves que "Santa Fe es una de las provincias con más beneficios fiscales para las industrias radicadas localmente. Durante años estuvieron exentas del pago del Impuesto sobre Ingresos Brutos, y recién después de la última Reforma Tributaria (2012), se gravó con una alícuota del 0,5 por ciento a las empresas que tributan más de 80 millones de pesos anuales", explicó.

Al respecto, Beccari aclaró que "las empresas con ingresos brutos anuales inferiores a los 80 millones de pesos continuarán exentas del impuesto, del mismo modo que la industria alimenticia, del cuero y calzado (cualquiera sea su facturación anual), lo que permite mantener la competitividad de dichas firmas. Con el mismo criterio se establecieron diferentes alícuotas para aquellas industrias radicadas fuera de la Provincia pero con actividad

dentro de la misma, a manera de protección de la industria local. No sólo de esta manera Santa Fe beneficia competitivamente a la industria local, sino que además es una de las provincias con menor carga impositiva. A modo de ejemplo, Buenos Aires grava con 1,75 por ciento; Santiago del Estero, Córdoba y Chaco con el 1,5 por ciento; y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) con el 1 por ciento. "Con la ley de Promoción Indus-

trial de la década del 90, las Industrias radicadas en Santa Fe no sólo no pagaban Ingresos Brutos, sino que tampoco tributaban impuesto Inmobiliario, Sellos ni Patente", añadió el secretario de Ingresos Públicos. En tal sentido, Beccari precisó que "la exención del pago de Ingresos Brutos implica una importante detracción de los recursos totales anuales con los que se financia el Estado provincial". Por otra parte, el Secretario de

Ingresos Públicos destacó que la provincia de Santa Fe impulsa un régimen de Administración Tributaria responsable, que promueva la equidad y la justicia contributiva. Tal es así que "en el proyecto original de la Reforma Tributaria (2012) enviado por el Ejecutivo a la Legislatura, se dio preferencia al tratamiento impositivo de las Industrias radicadas en la Provincia respecto de las radicadas fuera de Santa Fe", recordó Beccari.

EL SUELDO INICIAL DE UN DOCENTE SERÁ DE 4.987 PESOS.

POR GRANDES PRECIPITACIONES DEL AÑO 2012

El Gobierno presentó a los gremios docentes una propuesta de incremento salarial del 24 por ciento para 2013, durante la reunión paritaria del sector. El esquema prevé dos incrementos: el 15 por ciento con el sueldo de marzo y el 9 por ciento con el sueldo del mes de julio. Con esta propuesta, el salario de un docente que recién se inicia (maestro de grado sin antigüedad) se elevará a 4.640 pesos desde marzo y a 4.987 pesos desde julio (incluido el Fondo Nacional de Incentivo Docente-Fonid). La propuesta incluye el pago adicional de una suma de 600 pesos por única vez a pagar en febrero para compra de materiales didácticos. Cabe destacar que la totalidad de los aumentos previstos son de carácter remunerativo. El encuentro estuvo encabezado por los ministros de Educación, Claudia Balagué; y de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini. También estuvieron presentes los direc-

El Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría del Sistema Hídrico, Forestal y Minero, informa que el Gobierno provincial declaró en situación de Emergencia y/o Desastre Agropecuario a diversos distritos de los departamentos: Belgrano, Caseros, Castellanos, Constitución, Garay, General López, Iriondo, La Capital, Las Colonias, Rosario, San Cristóbal, San Javier, San Jerónimo, San Justo, San Lorenzo y San Martín.

La Provincia ofreció un aumento salarial del 24% para los docentes

Durante la reunión paritaria.

tores provinciales de Bienestar Docente, Leonardo Panozzo y del SPEP, Germán Falo; así como el subsecretario de Recursos Humanos, Pablo Fernández; el secretario de Planificación y Política Económica, Pablo Olivares; la secretaria de Trabajo, Nora Ramírez; y el director provincial de Relaciones Laborales, Mario Gaggioli. De parte de los gremios, partici-

paron Sonia Alesso, José Testoni, y Oscar Lozeco, referentes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe); Pedro Bayúgar y Martín Lucero, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) de Santa Fe y Rosario; José María Miranda, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); y Ernesto Cepeda, por la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet).

Situación de emergencia en 16 departamentos

La situación de emergencia fue declarada mediante los decretos N° 185 y 186/13, debido a las grandes precipitaciones que afectaron a la producción agropecuaria durante el último semestre del año pasado. Los productores comprendidos en los mencionados decretos deberán retirar los formularios de Declaración Jurada en los municipios o comunas que les correspondan. La presentación de los mismos, junto con la documentación requerida, deberá realizarse antes del 30 de abril.


57

SIFELON


58

PROVINCIALES

Titularización de 2.500 docentes provinciales

La ministra de Educación de la Provincia, Claudia Balagué, encabezó en el Salón Metropolitano de Rosario el acto en el que se dio inicio a la titularización de 2.500 docentes santafesinos de educación inicial, primaria y de la modalidad especial, en el marco de la quinta convocatoria a concurso de ingreso a la docencia que se realiza en la Provincia desde 2009.

De este modo, se sumarán a otros 20.097 titularizados entre 2009 y 2012 en todos los niveles y modalidades (educación inicial, primaria, de la modalidad especial, secundaria, técnica, no formal, adultos y superior). El gobernador Antonio Bonfatti felicitó a través de un mensaje escrito a los docentes titularizados y destacó que "esta gestión tiene un fuerte compromiso con la educación y con el bienestar de los docentes. Este acto es muy importante porque se trata de la estabilidad laboral de miles de maestros santafesinos". En su discurso Balagué señaló que "miles de docentes santafesinos hoy se apropian de un derecho que les había sido vedado durante muchos años: el derecho a la estabilidad laboral", y explicó que se arriba a dichas titularizaciones "a través de un mecanismo transparente: el concurso docente". Asimismo, la Ministra hizo hincapié en las responsabilidades del sistema educativo, señalando que hay que "educar no sólo para entender el mundo, sino también realizar un análisis crítico de lo que entendemos y así poner en mar-

cha mecanismos de acción, de trabajo, de participación para transformarlo, para mejorarlo y para hacerlo más justo y solidario". "Esta enorme tarea –continuóla tenemos que hacer todos juntos, pero sobre todo la tiene que encabezar todos los días cada docente en su aula, con sus chicos". La funcionaria remarcó que en este "acompañamiento cotidiano" del Ministerio era necesario expresar algunos deseos para este momento. "Que sueñes un proyecto que puedas continuar con otros; que puedas crear lazos y mantenerlos; que seas garante del derecho a la educación y que inviertas tu tiempo y tu destreza en un país mejor", enumeró Balagué en el final de su mensaje en el acto ante a los docentes de las regionales 5, 6, 7 y 8. 23.000 DOCENTES TITULARIZADOS EN CUATRO AÑOS El acceso a un cargo titular brinda estabilidad laboral a los docentes al tiempo que garantiza las condiciones de ingreso, ascenso y evaluación necesarias para el desarrollo de la carrera profesional.

A esta titularización de educación inicial, primaria y de la modalidad especial, se agrega también la de directivos de escuelas Normales y Superiores de Comercio (19 de febrero), y de docentes de educación artística (a realizarse el 20 de febrero). Si a las vacantes que se ofrecen este año se suman la cantidad de cargos y horas cátedra concursados entre 2009 y 2012 en todos los niveles y modalidades (inicial, primaria, de la modalidad especial, secundaria, técnica, no formal, adultos y superior), el total de docentes titularizados asciende a 22.727, según el siguiente detalle: >> 2009: 8.453 docentes (inicial, primaria, especial y adultos). >> 2010: 2.035 docentes (inicial, primaria, especial y adultos). >> 2011: 8.318 docentes (inicial, primaria, especial, adultos, secundaria, técnica y superior). >> 2012: 1.291 docentes (inicial, primaria y especial). >> 2013: 2.500 docentes (inicial, primaria, especial). >> 2013: 76 directivos de escuelas Normales Superiores y Su-

periores de Comercio (inicial, primario y secundario). >> 2013: 54 docentes de educación artística (primaria). El proceso de titularización se realiza con la intervención de las juntas de Escalafonamiento correspondientes a cada nivel. Dichos organismos están integrados por miembros del Ministerio de Educación y del gremio docente que se encargan de evaluar los antece-

dentes de los aspirantes que participan del concurso, lo que brinda transparencia al proceso. Los ofrecimientos se retomaron en 2009 en el marco de los acuerdos paritarios entre el Gobierno provincial y el gremio docente, luego de 14 años sin concursos de ingreso a la docencia para los niveles inicial, primario y de la modalidad especial, 15 años para el nivel secundario y 23 años para el nivel superior.

PERMITIRÁ REALIZAR TRÁMITES ON LINE

La Provincia lanzó el Sistema Fitosanitario Santafesino El ministro de la Producción, Carlos Fascendini, presidió un acto de lanzamiento del Sistema Fitosanitario Santafesino (Sifisa), sistema informático cuyo objetivo es registrar las actividades referidas al manejo de los productos fitosanitarios en el territorio provincial. Del acto participaron también el secretario del Sistema Agropecuario, Luis Contigiani; el secretario del Sistema de Empresas de Base Tecnológica, Juan José Sarasola; representantes de INTA, la UNL, colegios de ingenieros agrónomos y demás entidades ligadas al sector. Al respecto, Fascendini manifestó

Fascendini durante la presentación del sistema.

que "con este instrumento tendremos información actualizada sobre el tema, como los convenios que el

Ministerio tiene con distintas entida(Continúa en Pág. 59)


PROVINCIALES

59

Elecciones juntas, pero distintas El Gobierno provincial unificó las elecciones provinciales con las legislativas que se realizarán en octubre a nivel nacional, luego de obtener el aval de los diferentes partidos políticos para evitar que se desdoblen los comicios. Nuestra Provincia renovó nueve bancas de diputados a nivel nacional, para lo que se utilizará el sistema de la denominada boleta sábana y, a nivel local se tienen que elegir siete intendentes, 312 jefes comunales y renovarse, además, concejos municipales. Para los comicios regionales, se

sostuvo la boleta única, estrenada en 2011 y defendida por la totalidad de las representaciones partidarias que mantuvieron esta semana reuniones con el Gobierno provincial. De la ronda de consultas que realizó el ministro de Gobierno, Rubén Galassi, participaron dirigentes del peronismo, del Frente Progresista Cívico y Social (integrado por el socialismo, la Unión Cívica Radical, el GEN, la Coalición Cívica, SI, Pares), el PRO, el Partido del Progreso Social y 100 % Santafesino. El distrito contará no sólo con dos sistemas electorales, sino que

(Viene de Pág. 58)

tos alcanzados por la ley (elaboradores y formuladores; distribuidores y expendedores; regentes y asesores técnicos; aplicadores terrestres y aéreos; operarios aplicadores; transportes especializados; plantas de tratamiento de envases; y depósitos de almacenamiento y logística) y el Ministerio de la Producción, órgano de aplicación de dicha legislación. Entre sus múltiples beneficios, el Sifisa permite agilizar los trámites de inscripción y reinscripción al registro (trámite obligatorio para los sujetos alcanzados por la ley) y obtener vía web el Certificado de Habilitación. Asimismo, otorga transparencia y seguridad jurídica al permitir el acceso a la normativa provincial y a las ordenanzas municipales y comunales referidas a productos fitosanitarios. También facilita el acceso inmediato a información segura y en tiempo real, de los reportes de los asesores y/ o regentes técnicos, que realizan tareas de asesoramiento en empresas sujetas a las disposiciones de la ley.

des, la legislación vigente y las ordenanzas de cada localidad, porque no olvidemos que son los municipios y comunas los que fijan líneas agronómicas y establecen parámetros". "Al mismo tiempo se facilitarán muchos trámites ya que no se necesitará del traslado para hacer reclamos, denuncias o manifestaciones o poner en conocimiento de algún asunto en esta materia", agregó. Asimismo, el funcionario destacó que "el Sistema es el resultado de un trabajo conjunto en el que también participaron los ingenieros agrónomos, a través del colegio, representantes de INTA y de la Universidad Nacional del Litoral".

SIFISA EsunprogramaenmarcadoenlaLey Provincial de Productos Fitosanitarios N° 11.273 y se puede acceder a través de la página web: http:// www.produccion.santafe.gov.ar/sifisa/. Este instrumento informático, en funcionamiento desde el 1 de enero pasado, facilita la gestión integrada e interactiva entre los suje-

KIOSCO FABRI

también deberán confeccionarse dos padrones, ya que los menores de 18 años no participaron de la elección provincial, tal cual lo marca la Constitución local. En cambio, los adolescentes de 16 y 17 sí pudieron elegir a los diputados nacionales. Aunque algunos partidos reclamaron una modificación constitucional para que los menores de edad tengan el mismo derecho en Santa Fe. La intención de unificar el calendario electoral apuntó a evitar un cronograma electoral prolongado, que de acuerdo a las representaciones políticas hubiese provocado un desgaste en el ciudadano -obligado a concurrir a dos primarias y a dos generales-, además de generar un importante gasto económico.

Conveniencias La realización de comicios unificados plantea al mismo tiempo una mirada sobre las conveniencias políticas de cada partido. Las principales fuerzas políticas -el peronismo, el PRO y el Frente Progresista- estiman que el arrastre de sus candidatos nacionales puede beneficiarlos en la puja provincial. El Frente Progresista llevó como primer candidato a diputado al socialista Hermes Binner, ex gobernador de Santa Fe. Es un hecho que el segundo lugar lo ocupará Mario Barletta, presidente de la UCR. En el caso del PRO, Miguel del Sel será el primero en su lista, mientras que el peronismo, atravesado por sus divisiones internas, debe resolver si acuerda una lista de unidad o utiliza las primarias para resolver a sus candidatos. Desde los sectores kirchneristas apuestan a que un discurso nacionalizado pueda beneficiar a los representantes del peronismo en las urnas. Tras el lan-

zamiento del presidente del bloque K de diputados, Agustín Rossi, para renovar su banca, continúa la incógnita sobre el rol que jugará María Eugenia Bielsa, que produjo un cimbronazo político con su renuncia a la banca provincial con fortísimas críticas hacia el "Chivo".

Los que se van El justicialismo renovó cinco bancas en estas elecciones, aunque con distinto signo en la interna partidaria. Una es la del presidente del

bloque K, Agustín Rossi. Otra es de Celia Arena, que subió de la mano del reutemanismo y se sumó al kirchnerismo, a diferencia de Daniel Germano y Carlos Carranza, que tomaron distancia del Gobierno nacional. La otra es de Juan Carlos Forconi, del hoy conciliador sector de Jorge Obeid. En tanto, el Frente Progresista renovará cuatro bancas, repartidas entre los partidos que lo componen: la socialista Alicia Ciciliani, el radical Jorge Alvarez, el arista Carlos Comi y el demócrata progresista Carlos Favario.

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2013

Se crearon 4.566 puestos de trabajo registrados Se crearon nuevos puestos en la Provincia durante el primer trimestre de 2013 en comparación con el mismo período del año anterior (que tuvo un promedio de 474.881 trabajadores registrados). Los datos fueron publicados en el último boletín estadístico sobre "Evolución del empleo registrado en la provincia de Santa Fe", que

elabora el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde se indica que en el primer trimestre de este año se registran 479.446 trabajadores. Dicho crecimiento equivale a una tasa del 0,96% para los tres primeros meses del año, respecto del año pasado. Los datos sobre el empleo (Continúa en Pág. 60)


60

PROVINCIALES

(Viene de Pág. 59) regis (SIJYP-AFIP). Este registro ha sido adecuado para uso estadístico por la cartera laboral. La noticia que se presenta en el último informe está actualizada a abril de 2013, último mes del cual se tienen datos del SIJYP. La cobertura de dicha información es provincial e incluye a todas las ramas de actividad económica de las empresas privadas que presentan sus declaraciones juradas ante la AFIP. Las empresas privadas de las cuales se posee información a partir del SIJyP son aquellas cuya sede central tiene domicilio fiscal registrado en la Provincia.

Situación en Gran Santa Fe y Gran Rosario Las tasas de crecimiento de los aglomerados urbanos Gran Santa Fe y Gran Rosario han sido superiores a la tasa de crecimiento provincial del empleo registrado durante el primer trimestre de este año. El aglomerado urbano Gran Rosario registró la creación de 2.582 nuevos puestos de trabajo que los existentes en el primer trimestre de 2012, equivalente a una tasa de crecimiento del 1.09%. Cabe destacar que en este aglomerado existen 21.663 empresas que emplean 239.577 trabajadores registrados. En Gran Santa Fe, se crearon 1.150 nuevos puestos de trabajo más los observados en el mismo período del año pasado, lo que significó un crecimiento del 1.76%. En este aglomerado 6.917 empresas emplean a 66.626 trabajadores registrados.

CUENCA LECHERA SANTAFESINA

La Provincia sigue mejorando los caminos rurales "Es un hecho simbólico que el tren vuelva a cumplir una función de carga. Ojalá que a futuro también pueda parar en distintas localidades y cumplir la función de transporte de pasajeros", dijo el lunes el gobernador Antonio Bonfatti en la localidad de López, al recibir el tren que transportaba material pétreo, destinado a la construcción de ripiados en caminos rurales de la cuenca lechera. El cargamento arribó a la estación de trenes "San Martín de Tour" de esa localidad del departamento San Jerónimo, en el marco del Plan de mejoras de caminos rurales de la cuenca lechera que impulsa el Gobierno santafesino, a través de la Dirección Provincial de Vialidad. Bonfatti puso de relieve el proyecto "pensado por la Dirección Provincial de Vialidad" y se refirió luego al convenio con municipios y comunas, señalando que "se descargarán alrededor de 23 mil toneladas con destino a la construcción de caminos". La unidad ferroviaria que llegó a López, perteneciente al Nuevo Central Argentino (NCA), culmina el primer ciclo del plan que ya entregó material a tres localidades (Sunchales, Sa Pereira y López), de las 12 que recibirán a los trenes. El Gobernador remarcó luego que "con la llegada del tren dejamos de romper tantas rutas", para marcar la ventaja que representa este medio con respecto al transporte automotor. A la vez, destacó que la iniciativa "permite el desarrollo de las comunidades porque a medida de que los trenes van descargando se genera mano de obra local". "Es un programa -agregó- que conjuga varias cuestiones: la posi-

bilidad de volver a usar el tren, el abaratamiento de los costos, las compras en forma directa en cantera y la entrega de los materiales directamente a las comunas. Y fundamentalmente para que nuestra producción pueda sacar un producto perecedero como la leche, cuando el mal tiempo a veces nos acompaña durante días".

Diálogo para resolver los problemas En la parte final de su alocución, el Gobernador no dudó en "seguir apostando al desarrollo local, al desarrollo de cada una de las comunas, a la producción porque genera trabajo, porque los tambos arraigan a la gente en sus lugares de orígenes. En este camino nos van a encontrar trabajando juntos". "Los convoco al trabajo mancomunado como única posibilidad de sacar las cosas adelante y enfrentar los problemas con el diálogo para encontrar las respuestas para todos", concluyó Bonfatti.

Ayudar a los productores A su vez, la Presidente comunal agradeció la presencia del Gobernador y destacó la importancia de poder comenzar en el ripiado de los caminos rurales. Mónica Patricia López recordó que la localidad soportó durante el año pasado "una importante inundación en la que terminamos con más de 8.000 hectáreas bajo agua. Y la Provincia, a través del Ministerio de Aguas, pudo hacer un canal. Este proyecto implica justamente ayudar a estos productores; nos cuesta mucho mantener los caminos pero ahora podemos comen-

zar a ripiarlos en un proyecto que es realmente interesante".

Autoridades Además del mandatario santafesino y la presidente comunal, estaban presentes el ministro de Seguridad, Raúl Lamberto; el administrador de Vialidad Provincial, Juan José Bertero; la senadora provincial Cristina Berra, intendentes y presidentes comunales de localidades vecinas; productores de la región, representantes de las fuerzas vivas de la zona, escuelas, organizaciones intermedias y vecinos de López.

Convenios También se le sumaron a la Comuna de López las localidades de Colonia Belgrano, San Carlos Sud, Santa Clara de Buena Vista y Matilde quienes firmaron un convenio con la DPV adhiriendo al Plan Maestro de Obras Viales, "Red Caminera Comunal", con el objetivo de promover el "Desarrollo de redes camineras regionales para la producción láctea". El convenio consiste en un acuerdo de partes donde se conviene la

construcción de dos kilómetros de camino mejorado con material pétreo. La DPV aporta sin costo el material para la construcción de un kilómetro de camino ripiado de 3,5 metros de ancho y quince centímetros de espesor con una densidad dos. A la Comuna le corresponde la contribución de los dos kilómetros y el aporte del material para la construcción del tramo restante con las mismas características que el primero En esta nueva y experimental modalidad de convenios, Vialidad centraliza la compra de material y su transporte desde las canteras (Córdoba y Santiago del Estero) a los diferentes centros de acopio establecidos en el recorrido del ferrocarril, evitando los camiones circulando en las rutas y optimizando costos. Una vez llegado el tren al Centro de acopio (estación de tren), las comunas retiran la cantidad de piedra establecida en el convenio con sus camiones. Pie de imagen: El gobernador, junto a Juan José Bertero, y demás autoridades locales y provinciales, observando el trabajo de descarga del material pétreo llegado en tren.

HOGAR SAN JOSE


61

EL TITULAR DEL MÁXIMO TRIBUNAL SE DIRIGIÓ A LOS JÓVENES

"Tengan pasión por la crítica, por participar, no hay nada que los detenga" El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, realizó innumerables disertaciones en el país y en el exterior. Entre ellas destacamos ésta, en donde encabezó el 9 de octubre pasado el primer ciclo del Foro de Políticas de Estado, un espacio constituido dentro del Máximo Tribunal orientado al debate participativo como pilar del estado de derecho, en el marco de su 150° aniversario. El encuentro, que tuvo como objetivo el fortalecimiento institucional en el campo de la educación enfocado en los jóvenes, se realizó en la Sala de Audiencias de la Corte y participaron alumnos y egresados de universidades de todo el país que fueron invitadas. Lorenzetti brindó una conferencia sobre políticas de Estado y la jurisprudencia de la Corte Suprema. Allí le dijo a los jóvenes asistentes: "Tengan siempre pasión por la crítica, no hay nada que los detenga". A continuación, algunas declaraciones del titular de la Corte: "Tenemos la responsabilidad de construir un mundo mejor para los jóvenes y abrirles las puertas para que sean partícipes y darles las oportunidaes". "Las políticas de Estado expresan los ideales de una generación. Y en esos ideales compartidos estamos todos. Son los consensos básicos. Es lo que a lo largo de nuestra historia se ha denominado modelo, proyecto nacional, grandes modelos constitucionales". "Cada generación, a lo largo de nuestra historia ha tenido un modelo. Y ésta, la mía, lo tiene, y en los grandes ideales que se han construido, que están en el texto constitucional y además en nuestra historia, que tiene muchos sacrificios, personas que han dado la vida y que han sido perseguidas o secuestradas. Personas que han dado mucho para que esto que hoy se

llama proyecto nacional o modelo constitucional sea algo más que los dirigentes que tienen ocasionalmente la responsabilidad de llevarlos adelante". "Y esta es una confusión que muchas veces tenemos en nuestra historia. Y esto ha sido trágico: confundir el modelo, el proyecto, con los liderazgos. Los liderazgos son importantes, pero los proyectos los trascienden. Y tenemos que ser capaces de que estos modelos trasciendan los liderazgos. Una cuestión, un desafío que en muchos períodos de nuestra historia no ha sido posible. Y muchas generaciones han fracasado". "Creo que entre los muchos nunca más que nuestra generación ha pronunciado, está el nunca más el fracaso de una generación. Y sobre todo nunca más el fracaso de las generaciones que vienen. Por eso tenemos que hablar de este modelo, de este proyecto nacional y de su trascendencia, más allá de los liderazgos que en cada lugar y momento existen. Y esto es el desafío de las políticas públicas y las políticas de Estado". "Las políticas de Estado están independizadas de las personas y esos ideales y principios están en el pueblo y en el corazón de cada uno de los argentinos. Por eso nosotros decimos que las políticas de Estado, los grandes ideales, los grandes valores, este modelo, es un conjunto de principios que está en el con-

Ricardo Lorenzetti.

trato social de los argentinos. No está en la cabeza de un dirigente»". "Tenemos que saber construir un edificio, una casa común. Y los argentinos tenemos algunos problemas con la ingeniería social. Y en esto la tarea de la Corte Suprema es fundamental. Y nosotros estamos intentando contribuir a esta construcción junto a toda la sociedad". "Cuando nosotros hacemos audiencias públicas en conflictos de trascendencia institucional, lo que pretendemos es mostrar que en las grandes discusiones que tiene la sociedad hay argumentos y

contrargumentos. La gran tarea de los juristas es saber armonizar conflictos, saber solucionar conflictos. Y esa es la tarea de los tribunales constitucionales, iluminar donde están los grandes temas". Asistieron representantes de las siguientes universidades: Universidad Argentina de la Empresa, Universidad Católica de Cuyo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Universidad de Morón, Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Na-

cional de La Matanza, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional del Sur y Universidad Torcuato Di Tella. El encuentro se irá repitiendo periódicamente para dar opor

DISTRIBUIDORA MEDICA


62

NACIONALES

La ley de medios, constitucional La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la constitucionalidad de la ley de Medios. El fallo, de 392 páginas, fue firmado por todos los jueces, aunque no hubo unanimidad de criterio. El máximo tribunal determinó que los cuatro artículos de la normativa (41, 45, 48 y 161) cuestionados en la Justicia por el Grupo Clarín son válidos. Ricardo Lorenzetti, Eugenio Zaffaroni, Enrique Petracchi, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay votaron a favor de la "constitucionalidad general" de la Ley de Medios. El argumento central de los magistrados que votaron a favor fue que la norma "es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces". "Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes", apunta el fallo. Y agrega que la ley es coherente "con la libertad de expresión y el derecho de los consumidores a la información". Respecto de la constitucionalidad de la ley, Carlos Fayt votó en disidencia. El magistrado consideró que "una restricción que afecte económicamente a la empresa periodística, es una afectación a la libertad de expresión". Sobre la aplicación de la ley y la protección de los derechos de propiedad hubo disidencias parciales de Argibay y Maqueda.

Advertencias En el texto, la Corte advirtió que deben protegerse los derechos de propiedad de los licen-

ciatarios, reclamó políticas transparentes de subsidios y publicidad oficial y señaló que "los medios públicos no deben ser meros instrumentos de apoyo a una política de Gobierno". "La ley y su propósito de lograr pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial", indica el fallo. Y añade que para "la aplicación de la ley deben respetarse la igualdad de trato tanto en la adjudicación como en la revocación de licencias, no discriminar sobre la base de opiniones disidentes, ajustarse a los requerimientos del debido proceso en todas sus decisiones y garantizar el derecho de los ciudadanos al acceso de información plural". En las últimas semanas trascendió que la Corte Suprema había recibido fuertes presiones del ámbito político para que se tomara una decisión antes de las elecciones del domingo último, en las cuales el Gobierno tuvo un resultado adverso.

Breve historia El proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fue anunciado por la presidente Cristina Kirchner en marzo de 2009, en un acto en el Teatro Argentino de La Plata. La norma fue aprobada, promulgada y publicada en el Boletín Oficial el sábado 10 de octubre de 2009, tras una maratónica sesión en el Senado.

El Grupo Clarín impugnó ante la Justicia cuatro artículos: 41, 45, 48 y 161. La empresa cuestionó la restricción a la acumulación de licencias de aire y de cable, el desconocimiento de los derechos adquiridos y la obligación de desprenderse de sus licencias antes del vencimiento del plazo original, con el que habían sido otorgadas. El juez de primera instancia Horacio Alfonso dictaminó que los cuatro artículos impugnados por el Grupo Clarín eran válidos, pero la Cámara Federal Civil y Comercial decidió que dos eran inconstitucionales. Quedaba la instancia de la Corte . El Gobierno esperaba que el fallo saliera cuánto antes y soñaba con un veredicto que declarara la validez de toda la norma para "ganar" una batalla fundamental de la gestión kirchnerista: desguazar al "monopolio".

Posiciones encontradas La posición del Gobierno: Siempre argumentó que la ley 26.522 era válida. El artículo 45

prohíbe que un mismo operador acumule licencias de TV, radio y cable. Además, prohíbe que un cable llegue a más del 35 por ciento del país y que un operador de cable, en una misma zona, tenga un canal de aire El artículo 161 de la ley obliga a Clarín a desprenderse de las licencias que exceden esos límites. La posición de Clarín: Para Clarín, la ley está vigente

excepto los cuatro artículos que impugnó La empresa dice que los límites del artículo 45 no son razonables. La Cámara Federal Civil y Comercial, en parte, le dio la razón: los cables no puede estar sujetos a ningún límite porque no usan el espectro radioeléctrico. El artículo 161 afecta derechos adquiridos porque obliga a vender licencias cuyo plazo no venció.


NACIONALES

63

La derrota del kirchnerismo

Fueron sus propias inconsistencias las que lo llevaron a la derrota electoral. No los medios ni la ingenuidad de "la gente". Esa explicación fatalista sólo sirve para evitar la autocrítica. Por Pablo Gandolfo. En la calle, en los medios de comunicación o en los mensajes radiales de los oyentes se puede escuchar el lamento de los simpatizantes del kirchnerismo. "La gente no sabe cómo vota", "la gente está muy mal informada". Esos lamentos implícitamente llevan a lecturas, explicaciones y opiniones sobre el porqué de la derrota. Entre esos motivos ocupa un lugar destacadísimo la explicación recurrente al poder de los medios de comunicación. Esos medios habrían "inventado" a Massa y permitido a Solanas derrotar a Filmus. La explicación se completa con un pueblo ingenuo que se deja manipular por medios (y fines) que, efectivamente, son maquiavélicos. No negaremos que los medios de comunicación posean un gran poder en la conformación de la subjetividad del "ciudadano", ni que hay una porción de la población que repite un sentido común liberal, propalado por los medios. Ideas liberales que, por otro lado, ese ciudadano padece en sus consecuencias cotidianas: al usar el trans-

porte público, en el acceso a la vivienda, en el desempleo y el trabajo en negro, la inflación y tantas otras desavenencias cuyo origen está en esas concepciones. Se trata de una explicación de lo sucedido en estas elecciones que peca de fatalismo y consecuentemente carece de autocrítica. "Los medios son lo que son y nuestro pueblo es lo que es". Este resultado sería producto de estos dos factores y, por lo tanto, aquí no hubo errores del Gobierno ni son sus insuficiencias e inconsecuencias las causa que horadan su apoyo. Es decir, una buena forma de no aprender nada sobre lo sucedido. Es, en el fondo, una variación del remanido argumento de las relaciones de fuerza: las condiciones existentes no permiten hacer más que lo que se hace. Es más, una articulación radicalizada de estas ideas dicta que el Gobierno hizo más de lo que se podía hacer, por eso se enajenó el apoyo de sectores de la población y se ganó poderosos enemigos, entre ellos los medios que son los que ahora le inflingen esta derrota.

La Revolución Bolivariana, que muchos kirchneristas reivindican, muestra la falsedad de estos argumentos. Con la aplastante mayoría de los medios de comunicación en contra y sosteniendo una agenda aún más agresiva que la que tiene lugar en Argentina, durante 15 años los medios no pudieron perforar el apoyo al Gobierno Bolivariano. Es evidente que la revolución paga un costo por el desgaste que una campaña de esa naturaleza tiene. Es evidente también que uno de los factores que aminora su impacto es no haber respondido con mesura y tibio reformismo, sino con una verdadera revolución. En su radicalidad está su fortaleza. Por el contrario, en el kirchnerismo es en la tibieza y en la inconsistencia donde está su debilidad. El problema no es haber avanzado demasiado sino demasiado poco. El mecanismo se puede repetir en decenas de áreas. El kirchnerismo no ha sabido -ni tiene en su dirección política este objetivo- contraponer al liberalismo una ideología distinta. Más allá de las diferencias puntuales con la

oposición respecto del lugar relativo de algunos factores, el kirchnerismo no es antiliberal sino una variante contradictoria del propio liberalismo. Por lo tanto, el resultado no refleja el triunfo del liberalismo contra un opuesto sino la interna de las propias variantes liberales. Para derrotar a la derecha liberal argentina no es necesario un amplio, contradictorio e inconsis-

APRISA

tente bloque progresista. Por el contrario, esa es la garantía de que más tarde o más temprano volverán a ganar. Para derrotar a la derecha hace falta una fuerza popular, masiva pero no inconsistente, plural pero no indefinida. Una fuerza con capacidad de enfrentar sin concesiones a las concepciones liberales, que son las que mantienen al país en una situación semicolonial. (Marcha)


64

NACIONALES

INUNDACIONES EN LA PLATA

La sana costumbre de actuar a tiempo y rendir cuentas

Resulta inexplicable que se sigan reteniendo 35 millones de pesos que debían destinarse a paliar los trágicos efectos de las inundaciones en La Plata. Es bien sabido que los argentinos somos solidarios a la hora de brindar ayuda. Esto ha quedado demostrado en numerosas oportunidades en que la generosidad se vio puesta a prueba. Uno de los episodios más recientes fue el de las inundaciones acaecidas en La Plata el 2 de abril pasado, que costó la vida a 78 personas. Cabe recordar las terribles imágenes de la emergencia climática que se difundían por TV y cómo su crudeza movilizó los corazones y los bolsillos de cientos de miles de compatriotas que donaron esfuerzo, tiempo y bienes materiales para socorrer a las víctimas de la inundación. Mientras, el Estado demostraba su incapacidad para prever estas situaciones que requieren planificación y obras, y evidenciaba también su ineptitud para resolver cuestiones que le son propias y en las que es la sociedad civil la que suple muchas veces esas terribles ausencias. Veamos, por caso, dos ejemplos bien concretos y diferen-

tes frente a la misma escena. Han tomado estado público, a raíz de una serie de denuncias, los procedimientos utilizados por el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, para obtener "donaciones" forzadas entre el empresariado, a fin de ayudar a los damnificados en La Plata. A través de ese mecanismo cuasi extorsivo, digno de la prepotencia que lo caracteriza, se reunieron alrededor de 35 millones de pesos. Uno pensaría que tanta devoción por aumentar los fondos de ayuda podría implicar su rápida e inteligente asignación. Pero, desgraciadamente, como en otras oportunidades, nuestros funcionarios parecen reírse de quienes pagamos sus sueldos. Esos recursos aguardan desde hace ocho meses inmovilizados en una cuenta bancaria, poniendo en evidencia la falta de equidad y transparencia que caracteriza la gestión, en detrimento de quienes aún necesitan mucha ayuda.

La Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (Cepba) acusó de "inmoral" la maniobra y pidió la renuncia de Ider Peretti, quien encabeza la Confederación General Económica (CGE), que es la titular de la cuenta en cuestión. Peretti, hombre muy cercano a Moreno, hace varios días que viene anunciando la entrega de esos fondos al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la construcción de un barrio con 300 nuevas viviendas, destinado a quienes perdieron todo en la inundación. Más allá del secretismo que rodea a toda esa operatoria, ya se alzaron voces que cuestionan que no se hayan dado a conocer ni los nombres de los beneficiarios, ni la forma en que fueron elegidos, ni quiénes se harán cargo de la construcción de casas por poco más de 100.000 pesos cada una. Paralelamente, se cuestiona la posibilidad de que se termine haciendo un uso político de esos recursos, como ocurrió con la manipulación de la emergencia llevada adelante por jóvenes de la agrupación kirchnerista La Cámpora. Tan fuertes son hoy las sospechas sobre manejos espurios de

los fondos retenidos que la Unión Industrial Argentina (UIA) descartó participar en la distribución de los recursos y aclaró que sus asociados sólo contribuyeron como aportantes. La diputada Margarita Stolbizer reclamó oportunamente a la presidenta Cristina Fernández que Moreno entregue las donaciones y que se recompongan las partidas presupuestarias nacionales del Fondo de Infraestructura Hídrica, desviadas para otros fines, como la feria de Tecnópolis. En estos días, como contrapartida, Cáritas Argentina emitió un comunicado en el que rinde cuentas de lo recaudado. Con el lema "La ayuda que más ayuda es la que se organiza", Cáritas detalla en forma transparente cómo se utilizaron los más de 5 millones de pesos que se obtuvieron gracias a la generosidad de todo un país. El 29 por ciento de los fondos se destinó al trabajo en la emergencia, la alimentación y la logística de recepción y distribución de ayuda. Superada la dramática instancia inicial, se abocó a distribuir la asistencia necesaria para recomponer miles de hogares en los 16 barrios afectados y

destinó a ello el 64% de lo recaudado. Esto incluyó no sólo la provisión del mobiliario, los artefactos y las refacciones como consecuencia del daño ocasionado por el agua, sino también la reposición de herramientas de trabajo como máquinas de coser y amoladoras, que eran la base económica para la subsistencia de muchas familias afectadas. Con el resto, se construyen tres salones en distintos barrios afectados, que se destinarán a capacitación y actividades comunitarias. Como lo más valioso que cualquier persona puede dar es el propio tiempo -pues, a diferencia del dinero y los bienes, éste es irreemplazable-, Cáritas dio cuenta también de la inestimable colaboración recibida por parte de más de 6000 voluntarios en todo el país. Y son muchos más los ejemplos de entidades que cumplen con la debida rendición de cuentas de los fondos que recaudan. Entre ellas, cabe destacar a la Cooperadora de Acción Social (COAS), que, año tras año, contribuye con la compra de insumos, muebles y aparatología médica a los hospitales de la ciudad de Buenos Aires, y a la Fundación Conin, presidida por el doctor Abel Albino, prestigioso profesional que lucha por desterrar la desnutrición en el país. Son caras bien distintas de una misma moneda. Una situación de emergencia y desastre exige prevención, capacidad de brindar ayuda inmediata, desinteresada y sostenida en el tiempo. Por eso, resulta tan importante la articulación entre organizaciones civiles, gubernamentales y religiosas. Digna de elogio, una vez más es la respuesta de las organizaciones de la sociedad civil. (La Nación)


65

SUDÁFRICA

El día que todos lloraron a Nelson Mandela El premio Nobel de la Paz falleció a los 95 años; fue el primer presidente democrático y marcó el fin de la segregación racial en su país. A los 95 años, murió Nelson Mandela, el padre de la nueva Sudáfrica y el gran líder que se convirtió en el protagonista de uno de los capítulos más trascendentales del siglo XX, logrando derribar el muro de la segregación racial. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, anunció en un conmovedor discurso televisivo a la nación la desaparición de su predecesor ocurrida el 5 de diciembre próximo pasado-, y ordenó el luto nacional. "Mandela murió serenamente en su casa de Johannesburgo", dijo el presidente. "Quiero recordar con simples palabras su humildad, su gran humanidad por la que el mundo entero tendrá para siempre gran gratitud para con él", agregó Zuma. "Madiba nos unió y juntos vamos a despedirlo. Nuestro amado Madiba recibirá un funeral de Estado", dijo Zuma, visiblemente emocionado. "Expresemos la profunda gratitud por una vida vivida al servicio de la gente de este país y de la causa de la humanidad. Es un momento de profundo dolor. Siempre te amaremos, Madiba", añadió.

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Mvezo, un pueblo sudafricano con apenas 300 habitantes. Luego de la escuela secundaria comenzó a estudiar en el Colegio Universitario de Fort Hare para obtener su título de Bachiller en Artes. Allí fue elegido como miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles, siendo más tarde expulsado junto con un compañero, por participar en una huelga estudiantil. Se trasladó a Johannesburgo, donde en 1941 completó sus estudios de bachillerato a distancia en la Unisa. Estudió derecho en la Universidad de Wiswatersrand, donde se recibió en 1942. Dos años más tarde ingresó al Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela al poco tiempo se convirtió en uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegó a constituir el grupo dominante del ANC.

Un líder de la paz

En las últimas imágenes difundidas en abril de 2013, durante una visita oficial presidencial, Mandela apareció muy debilitado, sentado en un sillón con las piernas bajo una manta y el rostro inexpresivo. El héroe de la lucha contra el Apartheid, premio Nobel de la Paz en 1993, y que se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de Sudáfrica, fue hospitalizado en enero de 2011 y en diciembre de 2012 por infecciones pulmonares, probablemente las secuelas de una tuberculosis que contrajo durante su encierro en la isla-

Madiba, como se le conoce en Sudáfrica, quizás el estadista más amado del mundo y un "showman" natural, murió en Johannesburgo tras pasar los últimos años alejado de la vida pública. Mandela pasa a la historia no solamente por ser el primer presidente democrático de Sudáfrica sino también por conseguir poner fin a la segregación racial. El premio Nobel de la Paz logró convertirse en héroe, no sólo de una nación sino de todo el mundo.

La salud de Mandela

prisión de Robben Island, frente a Ciudad del Cabo. En este penal pasó 18 de sus 27 años de detención en las cárceles del régimen del Apartheid. Obligado a picar piedra durante los años de su detención, el polvo afectó definitivamente a sus pulmones. En 2012 Madiba se retiró a su pueblo de infancia, Qunu, en una región rural. Pero en diciembre fue trasladado en avión a Pretoria por razones de salud. A su salida del hospital sus familiares decidieron instalarlo en su residencia de Johannesburgo, situada a 60 kilómetros de Pretoria, para que estuviera cerca de los mejores hospitales del país. El ex presidente Nelson Mandela en su etapa alejado del poder. Su estado físico fue un tema de preocupación en Sudáfrica por su avanzada edad. Desde 2010 volvió a aparecer en público, aunque se lo ha fotografiado y grabado en video en su casa de Johannesburgo, siendo un hombre venerado por su pueblo por haber evitado una explosión de violencia en la transición entre el régimen racista del Apartheid y la democracia, en 1994. Esta transición le valió el premio Nobel de la Paz en 1993, compartido con el último presidente del Apartheid, Frederik De Klerk. El arzobispo Desmond Tutu, otra de las grandes figuras de la lucha contra el Apartheid y también Nobel de la Paz, lo calificó de "ícono mundial de la reconciliación". Durante sus años en prisión Mandela se convirtió en el símbolo de la opresión de su pueblo y en todo el mundo había manifestaciones y conciertos para pedir su

liberación. Muy debilitado por sus años en la prisión, Mandela tuvo su primer problema grave de salud en 1988 y fue ingresado, en régimen penitenciario, en el hospital de Stellenbosch, cerca de Ciudad del Cabo por una tos provocada por la humedad de la célula de su prisión. Los médicos le diagnosticaron

una tuberculosis y pasó seis semanas en el hospital antes de ser trasladado a una clínica más cercana a su prisión. En 2001, once años después de su liberación, fue tratado con radioterapia por un cáncer de próstata y un año después dijo estar curado definitivamente. (Agencias AFP, REUTERS, AP – La Nación)


66

INTERNACIONALES

VENEZUELA

La muerte del caudillo

El presidente venezolano Hugo Chávez Frías falleció tras meses de batallar contra el cáncer y después de su cuarta operación, el pasado 5 de marzo de 2013. Por Mario Vargas Llosa. El comandante Hugo Chávez Frías pertenecía a la robusta tradición de los caudillos, que, aunque más presente en América Latina que en otras partes, no deja de asomar por doquier, aun en democracias avanzadas, como Francia. Ella revela ese miedo a la libertad que es una herencia del mundo primitivo, anterior a la democracia y al individuo, cuando el hombre era masa todavía y prefería que un semidiós, al que cedía su capacidad de iniciativa y su libre albedrío, tomara todas las decisiones importantes sobre su vida. Cruce de superhombre y bufón, el caudillo hace y deshace a su antojo, inspirado por Dios o por una ideología en la que casi siempre se confunden el socialismo y el fascismo —dos formas de estatismo y colectivismo— y se comunica directamente con su pueblo, a través de la demagogia, la retórica y espectáculos multitudinarios y pasionales de entraña mágico-religiosa. Su popularidad suele ser enorme, irracional, pero también efí-

mera, y el balance de su gestión infaliblemente catastrófica. No hay que dejarse impresionar demasiado por las muchedumbres llorosas que velan los restos de Hugo Chávez; son las mismas que se estremecían de dolor y desamparo por la muerte de Perón, de Franco, de Stalin, de Trujillo, y las que mañana acompañarán al sepulcro a Fidel Castro. Los caudillos no dejan herederos y lo que ocurrirá a partir de ahora en Venezuela es totalmente incierto. Nadie, entre la gente de su entorno, y desde luego en ningún caso Nicolás Maduro, el discreto apparatchik al que designó su sucesor, está en condiciones de aglutinar y mantener unida a esa coalición de facciones, individuos e intereses encontrados que representan el chavismo, ni de mantener el entusiasmo y la fe que el difunto comandante despertaba con su torrencial energía entre las masas de Venezuela. Pero una cosa sí es segura: ese híbrido ideológico que Hugo Chávez maquinó, llamado la revolución bolivariana o el socialis-

mo del siglo XXI comenzó ya a descomponerse y desaparecerá más pronto o más tarde, derrotado por la realidad concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo dejan empobrecido, fracturado y enconado, con la inflación, la criminalidad y la corrupción más altas del continente, un déficit fiscal que araña el 18% del PIB y las instituciones —las empresas públicas, la justicia, la prensa, el poder electoral, las fuerzas armadas— semidestruidas por el autoritarismo, la intimidación y la obsecuencia. Ni Chávez ni caudillo alguno son posibles sin un clima de escepticismo y de disgusto con la democracia como el que llegó a vivir Venezuela cuando, el 4 de febrero de 1992, el comandante Chávez intentó el golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, golpe que fue derrotado por un Ejército constitucionalista y que envió a Chávez a la cárcel de donde, dos años después, en un gesto irresponsable que costaría carísimo a su pueblo, el presiden-

JACHI TOURS

te Rafael Caldera lo sacó amnistiándolo. Esa democracia imperfecta, derrochadora y bastante corrompida había frustrado profundamente a los venezolanos, que, por eso, abrieron su corazón a los cantos de sirena del militar golpista, algo que ha ocurrido, por desgracia, muchas veces en América Latina. Cuando el impacto emocional de su muerte se atenúe, la gran tarea de la alianza opositora que preside Henrique Capriles está en persuadir a ese pueblo de que la democracia futura de Venezuela se habrá sacudido de esas taras que la hundieron, y habrá aprovechado la lección para depurarse de los tráficos mercantilistas, el rentismo, los privilegios y los derroches que la debilitaron y vol-

vieron tan impopular. Y que la democracia del futuro acabará con los abusos del poder, restableciendo la legalidad, restaurando la independencia del Poder Judicial que el chavismo aniquiló, acabando con esa burocracia política elefantiásica que ha llevado a la ruina a las empresas públicas, creando un clima estimulante para la creación de la riqueza en el que los empresarios y las empresas puedan trabajar y los inversores invertir, de modo que regresen a Venezuela los capitales que huyeron y la libertad vuelva a ser el santo y seña de la vida política, social y cultural del país del que hace dos siglos salieron tantos miles de hombres a derramar su sangre por la independencia de América Latina. (El País)


INTERNACIONALES

67

INGLATERRA

Murió Margaret Thatcher, la dama de hierro La líder conservadora fue primera ministra entre 1979 y 1990; murió a los 87 años tras sufrir un ACV. Sucedió el 8 de abril. La ex primera ministra británica conservadora, quien encabezó la isla europea en su guerra contra la Argentina, murió el 8 de abril de un ataque de apoplejía, según informó su vocero, Tim Bell. La "dama de hierro", como fue conocida mundialmente, lideraba Gran Bretaña en la guerra contra la Argentina por la soberanía de las islas Malvinas. Murió el 8 de abril próximo pasado a los 87 años, tras sufrir un accidente cerebrovascular. "Es con gran tristeza que Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, murió tranquilamente después de un ataque cerebral esta mañana", indicó Lord Bell en un comunicado. Thatcher fue la primera mujer en acceder al máximo cargo del Ejecutivo en Gran Bretaña, y se mantuvo frente a Downing Street por tres períodos, aunque no llegó a culminar el último. Margaret Hilda Roberts nació el 13 de octubre de 1925 en Grantham, un pequeño pueblo británico al norte del país, donde tuvo una infancia humilde. En su juventud, gracias a su capacidad intelectual, logró estudiar en la Universidad de Oxford, donde se recibió de química y más tarde también de abogada. En las elecciones generales de 1959, Thatcher dio su primer paso en la política, cuando se convirtió en

miembro del Parlamento por Finchley, lugar que ocupó hasta 1992 pese a sus avances en el poder Ejecutivo. Desde ese momento comenzó a delinearse su perfil conservador y de fuerte oposición al Partido Laborista. Su padrino político fue Edward Heath, líder de los conservadores entre 1964 y 1970, quien le dio distintas funciones dentro del Partido Conservador cuando los laboristas estaban en el poder. Cuando Heath fue electo primer ministro, designó a Thatcher secretaria de Educación. Sin embargo, en 1974, cuando el Partido Laborista volvió al 10 de Downing Street, Thatcher sorprendió cuando desafió a Heath como líder de los tories y ganó, en un resultado que llamó la atención de muchos. Desde entonces, comenzó una carrera de popularidad dentro del Partido Conservador, e incluso entre la sociedad británica, que la llevó a convertirse en la primera ministra de la isla en 1979, en un contexto de crisis económica y huelgas extendidas por todo Gran Bretaña. Estilo agresivo y decisiones polémicas En casi once años de mandato, su personalidad extremadamente severa la llevó a tomar decisiones polémicas. Entre ellas, la más cuestionada al día de hoy fue la de responder al

desembarco de tropas argentinas en Malvinas con una guerra desigual, que terminó con una victoria británica luego de tres meses. Con el triunfo bélico, el nivel de aprobación -que estaba en niveles históricamente bajos- volvió a subir, lo cual le valió su primera reelección en 1983. Los tres períodos de Thatcher -el último inconcluso- significaron una completa transformación del Reino Unido por sus medidas económicas neoliberales, como la privatización de industrias estatales y el transporte público; la reforma de los sindicatos, a los que prácticamente despojó de poder; la reducción de los impuestos y del gasto público; y la flexibilidad laboral. Su plan económico logró bajar una inflación fuera de control, pero con un alto costo en la población británica, por el aumento del número de desempleados. En 1984, en tanto, su vida corrió peligro cuando el movimiento secesionista Ejército Republicano Irlandés (IRA) instaló una bomba en una conferencia del partido Conservador en Brighton. Sin embargo, siempre con la intención de mostrarse indestructible, la premier no dudó en continuar con el encuentro pese a los destrozos en el hotel. En el plano internacional, se ganó el apodo de la "dama de hierro" por su férrea oposición al comunismo, en

el marco de la Guerra Fría, aunque sí apoyó al reformador soviético Mijail Gorbachov hacia el final del conflicto bilateral entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Con esta última potencia forjó una fuerte alianza, especialmente durante el mandato del republicano Ronald Reagan (19811989). Hacia el final de la década del 80, comenzó el declive de la líder conservadora con su impopular "polltax", un impuesto municipal cuyo impago se castigaba con la negación del derecho al voto. Además, en el ámbito de las Relaciones Internacionales mostraba una continua intransigencia respecto de la integración europea. Su caída llegó desde el seno de su propio partido, que el 22 de noviembre de 1990 la castigó con una

revuelta interna por su implacable determinación, la misma que la había llevado al poder once años antes. Su última comparecencia en el Parlamento, en 1990. Tras su salida en llanto de Downing Street, Thatcher dejó la Cámara de los Comunes en 1992, ya con el título de baronesa. Desde entonces se refugió en el elegante barrio londinense de Belgravia, donde continuó preparando lucrativas conferencias y redactando sus memorias. Traicionada por una salud delicada que desde marzo de 2002 la obligó a renunciar a hablar en público, Thatcher resultó muy afectada por la pérdida de su marido, Denis, con quien tuvo a sus dos hijos mellizos, después de más de 50 años de matrimonio, en junio de 2003. (La Nación - Agencias EFE y AFP)


68

INTERNACIONALES

PARAGUAY

La vuelta de los colorados al poder marcó el 2013 El regreso al Gobierno a través de elecciones del otrora poderoso Partido Colorado y el consencuente retorno del país al Mercosur y la Unasur, bloques de los que estaba suspendido desde junio de 2012, marcaron el año en un Paraguay en el que por primera vez asoma la incipiente organización de una fuerza de izquierda, campesinos y movimientos sociales. El 2013 empezó casi de campaña proselitista, a medida que se iban definiendo las fórmulas que competirían en los comicios del 21 de abril, para elegir al sucesor del liberal Federico Franco, llegado al Palacio de López tras el golpe institucional contra Fernando Lugo. Lo que al comienzo del año apenas se vislumbraba, se confirmó en los meses posteriores: la Alianza Patriótica para el Cambio que 5 años antes había llevado a Lugo al poder y terminado con seis décadas de hegemonía colorada ya no existía. No sólo porque el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el socio mayor de esa alianza, ahora en el Estado, había decidido ir con binomio propio a los comicios, sino también porque el "luguismo" se encaminaba a una ruptura que finalmente lo hizo llegar dividido a abril. Mientras el entonces candidato Horacio Cartes caminaba el país con la maquinaria natural del coloradismo y su propia fortuna personal -es dueño de una treintena de empresas-, lo que lo colocaba al frente de la intención de votos para las elecciones de abril. El domingo 21 de abril se confirmaron esas previsiones: Cartes se convirtió en presidente, los liberales fueron segundos y la centroizquierda -aún dividida- llevó a Lugo al Senado, pero, además, logró por primera vez una representación de peso en el Congreso, donde se convirtió en ter-

cera fuerza. La mayoría que lograron los colorados, que además mantienen una alianza intermitente con los liberales, le permite controlar el Congreso, donde esta voz de centroizquierda parece encaminarse a ser testimonial, por un lado, y base, por otro, de un nuevo movimiento más amplio. En octubre se lanzó en el país la Coordinadora Democrática, que reúne a algunas fuerzas de izquierda y centroizquierda, organizaciones sociales, sindicales, campesinas y obreras y representaciones de pueblos originarios. La incipiente organización es resultado directo de las pimeras medidas de gestión de Cartes, basada en aquella mayoría legislativa: la modificación de la Ley de Defensa y la llamada alianza público-privada. Apenas asumido, y con la excusa de combatir al Ejército Popular Paraguayo (EPP), Cartes logró que diputados y senadores cambiaran la Ley de Defensa para permitir a los militares intervenir en la seguridad interna. Y allá fueron entonces los militares a buscar guerrilleros en los departamentos del Norte, donde el EPP parece tener más peso. La movida ya generó denuncias por maltratos, persecuciones injustificadas y desalojos a punta de fusiles. A esa iniciativa, se sumó apenas semanas después el proyecto de Ley de Participación Público-Pri-

vada, que facultó al Ejecutivo a concesionar bienes y servicios públicos por hasta 40 años sin necesidad siquiera de que el Congreso otorgue su acuerdo y sin el control de órganos del Estado. Uno de los puntos más cuestionados de la norma es que todos los riesgos los asume el Estado, porque las empresas privadas quedan aseguradas –en caso de que realicen una mala inversión o pierdan por su propia ineficiencia– por un fondo de fideicomiso conformado en su totalidad por dinero público. El cuadro del 2013 se completa con la incipiente ola de despidos y las no renovaciones de contratos que encaró al administración Cartes, en busca de reducir el aparato estatal, desde siempre enorme en Paraguay, donde la militancia suele "pagarse" con un cargo en la función pública. La renovación de autoridades vía elecciones sí le permitió al país regresar a la Unasur y el Mercosur, bloques en los que estaba suspendido desde la destitución de Lugo. Aunque con amagos e idas y vueltas, Paraguay ya volvió a los dos acuerdos, nombró embajadores en la mayoría de los países de los que los había retirado -y los países actuaron en reciprocidad- y de a poco vuelve a participar de las discusiones de los bloques, aunque recién en este diciembre el Congreso destrabó la entrada -ya ejecutada- de Venezuela al Mercosur. El último dato saliente del año

lo dio también el Congreso, que destituyó a dos legisladores para que se investigue el manejo que tuvieron con contratos a su cargo,

después de que una ola de indignación llenara calles y redes sociales a partir de denuncias en la prensa.

FILIPINAS

6.000 Muertos por el tifón Haiyan Las víctimas mortales dejadas por el paso del supertifón Haiyan por el centro de Filipinas el pasado 8 de noviembre superan ya las 6.000, según el último balance ofrecido por el Centro Nacional para la Reducción y la Gestión del Riesgo de Desastres (NDRRMC). En concreto, son ya 6.033 las víctimas contabilizadas por esta tragedia, que golpeó duramente la región de las Bisayas y en particular la provincia de Leyte, donde hay 5.184 fallecidos, y dejó también al menos 27.468 heridos, mientras que todavía hay 1.779 desaparecidos. El tifón también afectó a más de

16 millones de personas, de las que casi cuatro millones se han visto desplazadas de sus hogares y la mayoría reside en refugios improvisados. En cuanto a los daños causados por Haiyan, el Gobierno los cifra en 35.000 millones de pesos filipinos (casi 577 millones de euros), de los que 18.000 son por daños a infraestructuras y 17.000 por daños a la agricultura. Así las cosas, el presidente del país, Benigno Aquino, indicó hace unos días desde Tokio que se estima que harán falta 3.000 millones de dólares para reconstruir las zonas más afectadas por el peor tifón vivido hasta la fecha por el país. (El Diario)


69

EL 11 DE OCTUBRE DE 2013 BALEARON LA CASA DEL GOBERNADOR

"Fue un atentado a la democracia" Castellanos

El mandatario provincial, Antonio Bonfatti, lo calificó en su momento como un "atentado a la democracia" el ataque que sufrió en su domicilio de la ciudad de Rosario al que vinculó con "el narcotráfico" y subrayó que nada lo iba a "amedrentar". Hubo amplio acompañamiento del arco político. Antonio Bonfatti realizó pocas horas después sus primeras declaraciones públicas tras el ataque ocurrido en su casa ubicada en la zona norte de la ciudad de Rosario, cuando cuatro desconocidos que se trasladaban en dos motocicletas efectuaron catorce disparos contra el frente de la propiedad, tres de los cuales ingresaron al living. El mandatario, quien miraba el partido de Argentina junto a su esposa cuando se produjo el atentado, pronunció un breve discurso en la sede de la Gobernación en Rosario donde deslizó que lo ocurrido está relacionado a "la lucha" encarnada desde el Ejecutivo provincial contra "las organizaciones delictivas vinculadas al narcotráfico". "No fue un ataque a Bonfatti, fue un ataque a la investidura del gobernador, un ataque a la democracia, a las instituciones, a todos los santafesinos", señaló. Y, agregó que a los "grupos violentos" se los combate "uniendo

fuerzas" entre el Municipio, la Provincia y la Nación. Bonfatti estuvo acompañado por todos los ministros y funcionarios de su gobierno y recibió el apoyo del ministro de Defensa de la Nación, el santafesino Agustín Rossi, en representación del Gobierno nacional, quien se ubicó a su lado mientras al mandatario pronunciaba su discurso. Además, estuvieron la intendente de Rosario, Mónica Fein, el ex gobernador de Santa Fe Hermes Binner y el primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, Jorge Obeid, entre otros dirigentes de todo el arco político local. El único ausente fue el candidato a diputado nacional por el Pro, Miguel Del Sel, quien igual hizo llegar su repudio a través de un comunicado. El Gobernador de Santa Fe relató que al momento del ataque estaba sin custodia y, con la voz quebrada, agradeció a todos los vecinos que "rodearon" su casa

Luego del ataque la casa comenzó a ser custodiada.

minutos después de los disparos. "En mis actividades que no son oficiales no tengo custodia. Quiero ser un ciudadano sin privilegios. Me desplazo y hago las compras como cualquier vecino", remarcó. "Que quede claro una cosa, lejos de amedrentarnos nos hacen más fuertes. Con este ataque nos están diciendo que vamos por el buen camino. Estoy más fuerte que nunca", concluyó. Por su parte, Rossi expresó "el respaldo contundente" del Gobierno nacional y el "repudio terminante" al atentado. "Nuestra vocación es combatir la criminalidad organizada. Seguiremos profundizando el trabajo conjunto entre la Provincia y la Nación", acotó el ex candidato a gobernador y señaló que el ataque contra "la casa del Gobernador se explica porque apuntan a quebrar la estabilidad familiar". En la misma línea, Jorge Obeid señaló que "más allá de las rencillas y destratos de la campaña electoral" debían repudiar un ataque que es "gravísimo" para la democracia de Santa Fe y sostuvo que "hay un enemigo común y tenemos que combatirlo". El ex gobernador Hermes Binner, en tanto, llamó a trabajar "a favor de la paz" y combatir la violencia porque, dijo, "lo importante es defender entre todos la democracia y decir con claridad que esta tarea la hacemos entre todo el arco político del país".

El Gobernador recibió un amplio apoyo en tan difícil momento.

Con jefes policiales Luego de que cuatro motociclistas atacaran la casa del Gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, el mandatario se reunió con todos los jefes y subjefes de Unidades Regionales. Participaron del encuentro los titulares del departamento Castellanos, Daniel Alcaráz y José Bersano. Hubo apoyo incondicional hacia la labor policial y la tarea desarrollada.. Entre otras cosas el primer mandatario santafesino agradeció a la policía el esfuerzo que viene realizando para que integrantes de la familia Canteros estén presos. Los Araya e integrantes de la Banda de Los Monos, al igual que personas de la familia de "Pimpi" Caminos están detenidos gracias a ustedes, señaló Bonfatti. y agregó que si bien sabemos que hay efectivos que

eligieron el mal camino, estamos convencidos que la gran mayoría de los integrantes de la fuerza nos acompañan en esta lucha que emprendimos y que vamos a continuar. Nosotros los apoyamos incondicionalmente y lo seguiremos haciendo. "Hasta aquí ningun Gobierno provincial los había provisto de móviles, recursos logísticos y personal como lo hicimos nosotros. También los pusimos al día con los ascensos y con la deuda que la provincia mantenía con ustedes. Y todo eso ocurrió porque confiamos plenamente en nuestras fuerzas de seguridad", dijo el Gobernador. Los seguiremos apoyando porque sabemos el esfuerzo que hacen a diario para terminar con el delito en la Provincia.


70

SUCESOS

EL 27 DE FEBRERO DE 2013

Daniel Alcaráz y José Bersano asumieron la conducción de la Unidad Regional V El acto fue encabezado por el Secretario de Seguridad de la Provincia, Matías Drivet y el jefe de la policía provincial, Omar Odriozola. Además participó el intendente Luis Castellano e integrantes de su gabinete. Era una decisión que la ciudadanía rafaelina y del departamento esperaban desde hacía bastante tiempo. Durante el transcurso de una ceremonia multitudinaria realizada en el Hall de la Jefatura de Policía de nuestra ciudad, el día 27 de febrero asumieron sus funciones las nuevas autoridades de la Unidad Regional V del departamento Castellanos con asiento en Rafaela. En la oportunidad, el comisario inspector Daniel Alberto Alcaráz reemplazó en la Jefatura Departamental al comisario mayor Marcelo Bianciotti; en tanto el comisario inspector Dr. José Bersano, que hasta ese momento se venía desempeñando como titular de Agrupación Unidades de Orden Público, se convertió en el segundo jefe de la Unidad Regional V del departamento Castellanos. El acto fue encabezado por el Secretario de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, Dr. Matías

Drivet, quien estuvo acompañado por el jefe de la policía provincial, el Director General Omar Odriozola. Además participó el intendente de la ciudad, Arq. Luis Castellano acompañado por buena parte de su gabinete; integrantes del Poder Judicial de la Quinta Circunscripción, ex jefes policiales, integrantes de las Asociaciones Cooperadoras, invitados especiales y público en general. Alcaráz, había asumido como subjefe de la policía departamental el 15 de agosto del año pasado y desde el 27 de febrero, con un curriculum impecable, se convirtió en máximo responsable de la policía local.

El curriculum El comisario inspector Daniel Alberto Alcaráz egresó de la Es-

Los jefes de la UR V.

cuela de Cadetes de la Provincia de Santa Fe "Brigadier General Benjamín Virasoro" el 17 de diciembre de 1986, incorporándose a la Guardia y Alcaidía pocos días después, siendo luego numerario de la Comisaría N° 13 de nuestra ciudad. En mayo de 1990 fue numerario de las Tropas de Operaciones Especiales y ese mismo año, instructor "ad honoren" del IV Curso de adiestramiento Policial Especial. En el año ’97 fue designado jefe interino de la Comisaría N° 9 de Ramona y luego pasó a desempeñar funciones en División Judicial de la UR V. Después de ello fue numerario de la Comisaría N° 3 de Sunchales; Jefe de la Comisaría N° 9 de Ramona; Subjefe de la Comisaría N° 6 de Frontera; Subjefe de la Comisaría N° 13 de Rafaela y Jefe del Comando Radioeléctrico en el año 2003. El 6 de mayo de 2004 fue designado como responsable de la Patrulla Urbana, del Grupo de Operaciones Especiales y del Cuerpo Guardia de Infantería. Esas funciones las desarrolló hasta el año 2006 en que fue designado como titular de la Subcomisaría N° 27 de la localidad de Bella Italia, donde estuvo siete meses, hasta que en noviembre de ese año fue puesto al frente de la Comisaría N° 13 de nuestra ciudad.

Castellanos

El jefe de Policía de la Provincia puso en funciones a Daniel Alcaráz.

En ese cargo se mantuvo hasta el año 2008, donde por razones de servicio fue designado como Subjefe de Agrupación Cuerpos y por ende titular del Comando Radioeléctrico y, un año después, fue nombrado Jefe de Agrupación Cuerpos, división que tiene a su cargo el Cuerpo Guardia de Infantería y el Comando Radioeléctrico.

Últimos antecedentes El designado jefe de la Unidad Regional del departamento Castellanos, está cursando la carrera de Abogacía en la Sede Rafaela de la Universidad Católica de Santiago del Estero y cursa -en la Universidad de El Salvador- la Licenciatura de Seguridad. Desde el 15 de agosto de 2012 ejercía la subjefatura de la Unidad Regional V.

José Bersano Por su parte, el comisario inspector Dr. José Bersano se venía

desempeñando hasta ese momento como jefe de Agrupación Unidades de Orden Público, llegando precedido también de un curriculum muy importante para desarrollar su tarea como segundo jefe de la Unidad Regional V. Bersano salió de la Escuela de Cadetes desde donde egresó en 1984 con el grado de Oficial Sub Ayudante y universitarios como Procurador de Leyes y luego como Abogado en la Universidad Católica de Santa Fe. Efectuó más adelante una muy importante cantidad de cursos y Post-grados en temas relacionados con la Seguridad y además, prestó servicios en la Comisaría 13; en División Judicial; en el Cuerpo Guardia de Infantería de la Unidad Regional I; en la Dirección de Asuntos Internos; fue Jefe de Alcaidía; de Sumarios Administrativos; Asesor letrado; Jefe de División Personal y de División Judicial. Desde agosto del año pasado se desempeñó como jefe de Orden Público.


SUCESOS

71

27 DE FEBRERO DE 2013, ASUNCIÓN Y DISCURSO

"Nuestro enemigo es la delincuencia" Durante su discurso, luego de ser puesto en funciones por el Director General de la Policía de la Provincia de Santa Fe, Omar Odriozola, el flamante jefe de la Jefatura de la Unidad Regional V del departamento Castellanos, Comisario Inspector Daniel Alberto Alcaráz expresaba lo siguiente: "En primer lugar quiero agradecer a las autoridades presentes por la deferencia de estar acompañándonos en este momento tan especial para nosotros. Para quienes hemos desarrollado una carrera dentro de la policía de la provincia de Santa Fe, ser depositario de la responsabilidad de estar al frente de la Regional V constituye un enorme orgullo y también un gran compromiso para con la comunidad que nos alberga. Soy conciente del momento es-

pecial que estamos viviendo los rafaelinos. Integramos una comunidad demandante de un estilo de vida que se ve en riesgo frente al avance de quienes eligen vivir del otro lado de la ley. Frente a ese peligro, la policía como institución auxiliar de la justicia y nosotros, los que vestimos orgullosamente este uniforme, somos los destinatarios de las expectativas de los ciudadanos que requieren condiciones de seguridad para sus personas y sus bienes. No

vamos a rehuir esa misión, porque esa misión es la que nos llamó a nuestra vocación de ser policías. No sería prudente ni realista que negáramos las dificultades que el desafío nos plantea. Nuestro enemigo es la delincuencia y ese enemigo trata siempre de estar delante de las estrategias de lucha contra el delito que se plantean desde las instituciones encargadas de la custodia de la seguridad pública. Ese enemigo aprovecha nuestras dificultades y trata de sacar el máximo provecho

Dante Giménez en Unidades Especiales Durante la jornada de asunción de las nuevas autoridades de la Unidad Regional V, se formalizó el anuncio que el comisario inspector Oscar Bonilla había llegado a los treinta años de servicio y por lo tanto debía pasar a retiro en la fuerza policial, ostentando hasta ese momento el cargo de jefe de Agrupación Unidades Especiales. Obviamente, al tratarse de una Agrupación tan importante que tiene bajo su órbita -entre otras- a la Brigada de Investigaciones, debía producirse rápidamente el nombramiento del nuevo titular, responsabilidad que recayó -por decisión de los flamantes jefes departamentales- en el comisario principal Dante Giménez, quien hasta ese momento se desempeñaba como titular de División Judicial de la Jefatura Departamental. Esta medida, tomada rápidamente por Daniel Alcaráz y José Bersano, fue recibida muy bien toda vez que el principal designado viene desarrollando una impecable

carrera policial, con último destino antes de ser jefe de Judicial- como responsable de la Comisaría Seccional Primera donde llevó adelante una gestión que mereció el reconocimiento de sus superiores y de los miembros de la Asociación Coorperadora de esa Unidad de Orden Público.

El currículum El comisario principal Dante Giménez egresó de la Escuela de Cadetes de la Policía de la Provincia de Santa Fe en el año 1993 y, desde entonces, realizó una extensa carrera de casi veintidos años de servicio -le quedan todavía ocho años en la fuerza- que lo convierten en uno de los policías con mayor futuro dentro del ámbito de la Unidad Regional V del departamento Castellanos. Desde aquel año 1993, el principal Giménez pasó por la Comisaría Seccional N° 13; estuvo en la Comisaría N° 6 de la ciudad de Frontera; prestó servicios en la Comisaría Seccional Segunda de nuestra ciudad; ya había trabajado en

algún momento en Agrupación Unidades Especiales; también estuvo en la Alcaidía de la Jefatura local; fue durante varios años jefe de la Comisaría Seccional Primera de Rafaela; y finalmente tuvo a su cargo la División Judicial de la Unidad Regional. Con ese palmarés y con muy buen criterio de sus superiores, desde aquel día el comisario principal Dante Giménez se hizo cargo de Agrupación Unidades Especiales para continuar con sus buenas gestiones.

de las facilidades que le ofrecen el ingenio, la tecnología y otras condiciones que se dan en la sociedad del siglo XXI. Nuestro deber es responder con más ingenio, más imaginación y más tenacidad, para que podamos ofrecer a la sociedad, en primer lugar, el máximo poder de prevención de hechos delictivos y, en última instancia, entregar a la justicia las evidencias que nos permitan poner bajo el resguardo de la ley a aquellos que la han vulnerado. Esa tarea demanda un compromiso enorme de parte de quienes tenemos responsabilidades de conducción dentro de la fuerza policial, pero al mismo tiempo también reclama un profundo sentido del deber a los cuadros subalternos, que muchas veces son exigidos al máximo de sus posibilidades físicas y psíquicas para atender esos deberes. En el momento de iniciar esta tarea desde la jefatura de la Regional V quiero asumir ante ustedes el compromiso sincero y profundo de poner lo mejor de mí para que desde la conducción de la Unidad baje a toda la oficialidad y a los efectivos bajo mi comando la fuerza que me da la convicción de que podemos tener una ciudad y un departamento con niveles de seguridad que nos permitan a los rafaelinos y a la gente de cada una de las localidades de la jurisdicción de la Regional seguir disfrutando de la tranquilidad que entre sus vidas y el delito se interpone una fuerza compuesta por hombres consustanciados de su misión como policías y como vecinos de estas localidades. Sé que para esta tarea que nos

espera vamos a contar con el apoyo de las instituciones de la ciudad y con la fuerza del Estado para sostener la labor de la policía. No ignoro que tenemos muchas deudas pendientes frente a la sociedad, pero también estoy firmemente convencido que la enorme mayoría de nuestros hombres y mujeres policías tienen la idoneidad profesional, la sensibilidad humana y el sentido del deber necesarios para llevar adelante su misión. Será nuestra obligación predicar con el ejemplo a la hora de salvar aquellas deudas que han abierto una brecha en la confianza de la sociedad en nuestra fuerza. Por último, quiero agradecer especialmente a las autoridades del Ministerio de Seguridad y de la Superioridad de la policía provincial, aquí representada por el comisario general Omar Odriozola, que han confiado en mi persona y en la del comisario inspector José Bersano para ponernos al frente de esta Regional V. Agradecimiento que hago extensivo a las autoridades municipales, a los representantes de las instituciones que colaboran con la misión de la policía, y a todos aquellos que en esta hora tan importante dentro de mi vida han querido acercarme el aliento de un saludo o el respaldo de un llamado. Por supuesto, también a mi familia, que siempre me sostiene en las horas de incertidumbre y me acompaña en las horas felices. A la suerte que todos nos desean le pedimos algo más: el acompañamiento de Dios para que nos ilumine con su luz superior y nos dé la fuerza necesaria para hacer bien nuestro trabajo. Muchas gracias..."


72

SUCESOS

EL SÁBADO 7 DE DICIEMBRE

La policía rafaelina se sumó al reclamo Fotos: G. Conti

Aún cuando no hubo que lamentar hechos de violencia o vandalismo en nuestra localidad, y de las propuestas efectuadas por el Gobernador de la Provincia, la policía de nuestra ciudad reclamó mejoras salariales y de condiciones laborales. La protesta dividió a los rafaelinos entre los que estaban de acuerdo con el pedido y los que no debido a que entendían innecesaria la quema de cubiertas; la detonación de bombas de estruendo y la inexplicable utilización de los vehículos policiales para potenciar el reclamo. Como réplica de lo que había sucedido la semana anterior en Córdoba y lo que tuvo lugar desde el sábado a la mañana en las Unidades Regionales I y II de los departamentos La Capital y Rosario, respectivamente, en horas de la tarde del sábado 7 de diciembre un grupo de policía francos de servicio y gozando de la licencia pertinente, se agrupó en la explanada de la Jefatura de Policía de nuestra ciudad, en la intersección del Bv. Santa Fe y la Av. Mitre, e hizo entrega de un petitorio que contenía aproximadamente treinta y cinco puntos al Jefe de la Unidad Regional V del departamento Castellanos, comisario inspector Daniel Alberto Alcaráz, quien de inmediato elevó el reclamo a las máximas autoridades policiales de la provincia y también del Ministerio de Seguridad.

Servicios garantizados Más allá del reclamo, el titular de la Unidad Regional Departamental, salió rápidamente a aclarar que la protesta era llevada adelante por personal policial que gozaba de sus francos reglamentarios o eran aquellos que se encontraban disfrutando de la licencia anual pertinente y que por ello, la seguridad y todos los servicios programados estaban absolutamente normalizados con la tarea llevada delante por el resto del personal policial. Tanto fue así que no solo que no hubo hechos de violencia o vandalismo -a pesar de algunos anuncios apoteóticos lanzados por personas en distintas redes sociales-, sino que también se desarrolló con absoluta normalidad -sólo comenzó media hora más tarde-

La tranquilidad del centro rafaelino alterada por el reclamo.

el encuentro entre Atlético de Rafaela y Arsenal de Sarandí, por la última fecha del torneo de Primera División del fútbol argentino.

Conferencia del Gobernador El gobernador de la provincia, Antonio Bonfatti, había asegurado ese sábado a la tarde que la Policía provincial "cumplía sus funciones con normalidad, velando por la seguridad de los santafesinos", tras lo cual destacó "el compromiso y la responsabilidad" con que los integrantes de la fuerza "vienen actuando en el contexto de distintos conflictos que se desarrollan en el país". En una conferencia de prensa que brindó en la sede de Gobierno en Rosario, acompañado por los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; y de Seguridad, Raúl Lamberto, Bonfatti informó que "la seguridad en el territorio provincial ha sido reforzada preventivamente en las últimas horas con la llegada de 1.500 gendarmes y 380 prefectos enviados por el gobierno nacional". En ese marco, el gobernador anunció la oferta formulada al personal en conflicto: 1°) el pago único de 1.500 pesos para la compra de uniformes a efectivizarse el 17 de enero próxi-

La policía local también se adhería al reclamo

mo. Habitualmente, esta asignación se concreta a mitad de año. En 2013, el monto por este concepto fue de 1.000 pesos. 2°) el aumento del monto correspondiente a la hora de servicio adicional de 45 a 54 pesos, desde el 1° de diciembre. Asimismo, los agentes pasarán a cobrar el 100% del valor del adicional; hoy perciben el 80%. 3°) la apertura, en febrero, de la mesa institucional qué, por decreto, está integrada por ocho funcionarios de gobierno y ocho representantes de la Policía. En ese ámbito, se discutirá una nueva escala salarial que refleje los distintos grados de responsabilidad dentro de la fuerza y reconozca el suplemento por riesgo profesional. 4°) la realización de los concursos de ascenso correspondientes a 2012 y 2013 en el transcurso de 2014. 5°) la asignación de un bono especial de fin de año para todos los agentes de la Policía. "Es un premio por la actitud demostrada y en reconocimiento al esfuerzo que deberán realizar en las próximas semanas con motivo de las fiestas de fin de año y todo lo

referido al Rally Dakar. La retribución especial, que será por única vez, es de 1.500 pesos y estará disponible a partir del 27 de diciembre". "El resto de los trabajadores de la administración pública, y lo hemos hablado con los gremios a quienes les agradecemos enormemente su colaboración, recibirá 750 pesos", añadió Bonfatti. Este monto también estará disponible a partir del 27 de diciembre.

Rechazo al ofrecimiento Pero más allá de los anuncios del gobernador Antonio Bonfatti, el personal policial rechazó el ofrecimiento y continuó reclamando frente a las Jefaturas de las Unidades Regionales de Santa Fe, Rosario, San Lorenzo y Rafaela, entre otras.

La quema de cubiertas fue rechazada por los ciudadanos.

MARMOLES LA MODERNA (LEJOS DE BLATTER)


SUCESOS

73

FIN DEL CONFLICTO POLICIAL: POR DECRETO EL GOBERNADOR OTORGÓ AUMENTO SALARIAL

Firmeza del Gobierno provincial El mandatario provincial formalizó el nuevo sueldo inicial de los uniformados, que será de $8.100, y mejoras en otros suplementos. Cerró así la negociación tras cuatro días de protesta de un sector de la fuerza. Finalmente y por decreto, el Gobierno santafesino puso fin al conflicto policial que tuvo en vilo a la Provincia durante cuatro días. Después de varias propuestas rechazadas el gobernador Antonio Bonfatti formalizó los aumentos salariales para los uniformados que fijó un nuevo piso inicial de $8.100 desde el año próximo y dio por cerrada la prolongada negociación. La oferta, casi calcada a la elevada pocas horas atrás, fue aceptada por el grueso de la fuerza y rechazada inicialmente por unos pocos agentes. Luego de levantarse la protesta volvieron los patrullajes a la ciudad y al día siguiente se normalizó la venta de combustible y volvieron a abrir los bancos. A través del decreto 4.221 firmado por Bonfatti, la Casa Gris desactivó el conflicto policial en Santa Fe que había comenzado el sábado, en sintonía con los reclamos de otras provincias. Fueron cuatro días de tensión en las principales ciudades de Santa Fe que afectaron la actividad comercial y financiera. Pero, a diferencia de otras jurisdicciones, no se registraron

Ministerio de Seguridad

graves incidentes.

Jefatura limpia Finalmente y tras la aceptación de lo propuesto por el Gobierno provincial en materia de incremento salarial para la fuerza policial, los efectivos que desde el sábado 7 de diciembre por la tarde se habían congregado en la intersección de Bv. Santa Fe y Av. Mitre, frente a la Jefatura local, levantaron la especie de "campamento" que habían armado para pasar los días y las noches pero además, utilizando una camioneta, bolsas de consorcio, palas y escobas, los reclamantes "juntaron" los restos de neumáticos que habían quemado durante la huelga, algo que había enojado a muchos rafaelinos, debido a las molestias que generaron con esa conducta adoptada. En su momento, desde Diario CASTELLANOS habíamos señalado en un artículo de opinión, los límites que entendíamos -y entendía buena parte de la ciudadanía- debían respetarse para llevar adelante el reclamo, sobre todo teniendo en cuen-

El ministro de Gobierno, Rubén Galassi, encabezó las negociaciones.

ta que quienes lo hacían, tuvieron y tendrán la responsabilidad de hacer cesar esas conductas, si en algún momento, son llevadas a la práctica por cualquier habitante de la ciudad y el departamento. A raíz de la tarea, que también fue motorizada por jefe y subjefe de la Unidad Regional V, los comisarios inspectores Daniel Alberto Alcaráz y José Luis Bersano, ese tradicional paseo que tiene el centro de nuestra ciudad, recobró la estética y la limpieza que mostraba antes que se produzca la congregación de los efectivos policiales.

Prensa Unidad Regional

Efectivos policiales rafaelinos juntando restos de neumáticos quemados.

VILSO BERTONI REFRIGERACIÓN


74

SUCESOS

EL 7 DE MARZO DE 2013

Detuvieron otra vez a Hugo Tognoli Fue apresado al mediodía luego de ampliar la declaración indagatoria ante el Juez Federal N° 3 de los Tribunales Federales de Rosario, Dr. Carlos Vera Barros. Ya había sido arrestado y liberado el año pasado. El ex jefe de la policía santafesina, Hugo Tognoli, quedó nuevamente detenido en marzo de 2013, luego de ampliar la declaración indagatoria ante el Juez Federal N° 3 de los Tribunales Federales de Rosario, Carlos Vera Barros, en el marco de la causa abierta por supuesta connivencia con un narcotraficante. Tognoli prestó declaración ante Vera Barros y el fiscal Juan Murray y notificado de la decisión judicial, fue trasladado en una camioneta con destino hacia una dependencia de la Policía Aeronáutica, donde quedó detenido. La decisión del juez de convocar a Tognoli, fue a pedido del fiscal, quien entiende que el ex jefe policial no podía estar ajeno a las averiguaciones que sus subordinados hacían mediante el uso de una clave especial asignada a las fuerzas de seguridad para acceder al Registro Nacional de Propiedad Automotor. Según consta en el expediente, a través del uso de una clave de seguridad asignada en 2009 a Tognoli como jefe de la ex Brigada de Drogas Peligrosas de Santa Fe, se estableció que el vehículo que seguía a Carlos Andrés Ascaíni -un hombre de la provincia acusado por narcotráfico- pertenecía a la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y se le dio aviso al presunto delincuente que así evitó su detención. Esta misma semana, el juez federal de Santa Fe, Francisco Miño, concedió la libertad provisional al

Castellanos

ex jefe de Policía provincial en la causa que investiga el "encubrimiento" a un vendedor de sustancias ilegales y un operativo de "extorsión" a su denunciante, Norma Castaño, integrante de la ONG Madres Solidarias, conocida en este ámbito porque hace varios años se filtró entre narcotraficantes para denunciar a quienes vendían droga a su hijo.

La acusación El ex jefe policial, ahora retirado de la fuerza, debió renunciar al cargo el 19 de octubre del año pasado cuando un informe del diario Página 12 anunció que estaba siendo investigado por la justicia federal por su supuesta relación con el narcotráfico. Cuando le ordenó su detención no fue hallado y recién se presentó ante el juez tres días después. Recuperó su libertad día después, y aunque se le dictó falta de mérito, no consiguió el sobreseimiento definitivo.

Lo procesaron El ex jefe de la policía santafesina, comisario general (R) Hugo Tognoli, fue finalmente procesado y permanece detenido bajo jurisdicción federal en la causa que se lo investiga por tráfico de estupefacientes agravado en concurso real por la participación de dos o más personas. La resolución del juez federal N° 3, Carlos Vera Barros, de los Tribunales Federales de Rosario,

El ex jefe de la policía santafesina permanece detenido.

también incluye en el procesamiento al empresario de Villa Cañás -en el sur de Santa Fe- Carlos Ascaíni, alias "El vasco", de 37 años, también investigado por su vinculación con el narcotráfico. Tognoli ya había sido detenido el 22 de octubre del año pasado, pero obtuvo su libertad el 5 de noviembre en la misma causa abierta por escuchas que lo vinculaban con Ascaíni. El 7 de marzo fue citado ante Vera Barros, a pedido de los nuevos fiscales, pero se negó a responder preguntas en una ampliación de la declaración indagatoria y quedó detenido. Ascaíni también estuvo preso el año pasado, tras un allanamiento donde supuestamente le habían encontrado cocaína, que misteriosamente después se convirtió en azúcar. La causa tuvo un vuelco con el cambio de fiscales. La anterior, Liliana Bettiolo, fue separada de la

causa porque no apeló la falta de mérito que en esa instancia dictó Vera Barros. Ahora el Ministerio Público, a cargo de Juan Murray, los acusa de integrar "una empresa criminal conjunta" en la causa por narcotráfico.

La causa Para el fiscal el ex jefe policial participó de una trama "junto con Ascaíni, con el comisario Néstor Fernández -ex jefe de la seccional 2° de Rosario- y con el suboficial de policía Carlos Quintana, sin la cual los hechos no hubieran podido cometerse". Según la investigación, en 2009 Ascaíni llamó telefónicamente a la seccional de Villa Cañás para averiguar a quién pertenecía una camioneta que lo seguía desde hacía unos días. Mediante el uso de una clave de seguridad para acceder a la base de datos del Registro Nacional de Propiedad Automotor (RNPA),

que había sido entregada por Tognoli a Fernández -entonces jefe de la brigada Venado Tuerto de la ex División de Drogas Peligrosas, el cabo Quintana de la seccional de Villa Cañás le avisó a Ascaíni que lo seguía la PSA, explicaron fuentes del caso. El fiscal Murray sostiene que a partir de ese aviso el empresario logró eludir la detención de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), quien no lo encontró en su domicilio cuando lo allanó. Y que al tomar conocimiento del uso indebido de la clave para dar aviso al hombre procesado por narco de que era perseguido, Tognoli no reprochó esa actitud a sus subordinados ni la denunció. Según el fiscal, Tognoli explico que "esa validación posterior (del uso de la clave) era sólo a los fines administrativos, por lo cual no podía ejercer ningún tipo de control sobre la misma".


75

YO OPINO

El relato de la memoria G. Conti

Por Oscar Martínez

oscarmartinez@wilnet.com.ar

El Anuario de CASTELLANOS ya está en la calle, el lector lo tiene en sus manos y nosotros esperamos, ansiosa y tranquilamente, su veredicto. Tenemos, como siempre, la necesidad de conocer si el producto que ofrecemos es lo que se busca. Pero también la serenidad interior por saber que no hemos ahorrado ningún posible esfuerzo destinado a cumplir con nuestro objetivo periodístico. Cuando se realiza un suplemento de este tipo, muchas veces se cae en el error de enumerar hechos de manera sistemática sin valorizar los mismos. Es como si volviéramos a ver un álbum de fotos, imágenes que miramos para tratar de recordar lo que en verdad ha ocurrido en esa oportunidad. Pero en CASTELLANOS las fotos suelen ser imágenes que nos miran a nosotros. Y que rápidamente nos generan sensaciones por la simple razón de que en su momento jugamos en ellas nuestras opiniones. Un diario debe contar los acontecimientos de la sociedad, en el ámbito que sea, pero también debe tener una línea editorial sin minimizar las opiniones pluralistas. Debe ofrecerle al lector la posibilidad de enfrentar su pensamiento con el del periodista. Compartir la forma de mirar cada acontecimiento o enojarse por sentirse en una vereda opuesta, es un ejercicio democrático que empuja a crecer. Dice Leopoldo Marechal que "La historia no es una ciencia, es el

El más destacado de 2013. Atlético se quedó en Primera y luego fue protagonista del torneo Inicial.

arte de mostrar una cara limpia y esconder un culo siniestro". Pues bien, desde CASTELLANOS tratamos de contar una parte de la historia, la del 2.013, mostrando todas las caras. Induciendo al lector a recordar cada hecho sin abstraerse de la opinión vertida en su momento. De eso se trata, de ver nuevamente la película del año que se despide con la mayor objetivi-

dad posible. Disfrutamos de esta posibilidad, la esperamos y nos metemos en la galería de los recuerdos para ejercitar esta posibilidad que nos brinda una profesión formidable. "El periodismo es una pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no la haya padecido

puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a vivir sólo para eso podría persistir en un oficio tan in-

comprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, pero que no concede un instante de paz mientras no vuelve a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente" suele asegurar Gabriel García Márquez. Por eso un anuario es un repaso con forma de remanso. Aquí está nuestro trabajo. Que lo disfrute.

FUNDICION BUSANELLO


76

DEPORTES

Atlético cerró la 2013/14 salvando la categoría en la última fecha En el Torneo Final 2013, la Crema empezó goleando a Racing, pero en el cierre no pudo ganar en las últimas siete fechas y terminó esperando resultados ajenos para mantenerse en Primera. Con el final de la temporada se terminó el ciclo de varios históricos. Diego Oviedo- El comienzo del 2013 significó para Atlético el inicio de una nueva era, porque más allá que había debutado en la última fecha del Torneo Inicial 2012 ante Vélez, Jorge Burruchaga se hacía cargo del plantel profesional con el objetivo de mejorar lo hecho en el primer semestre para lograr mantener la categoría. Luego de realizar parte de la pretemporada en Uruguay, donde CASTELLANOS fue el único medio escrito de la ciudad que estuvo presente en Montevideo, la Crema debutó con un hecho histórico: goleó a Racing en el Monumental por 3 a 0. Sin embargo, una seguidilla de cinco partidos sin ganar generaron un clima

inesperado, que obligó a Burruchaga a una reunión con los jugadores que duró casi dos horas en la semana previa al trascendental partido ante Unión de Santa Fe. La "charla" dio resultados, y además de ganarle al Tatengue 1 a 0 con gol de Diego Vera, encadenó seis partidos más sin perder, sumatoria que le permitió después tener un muy mal cierre de temporada, donde cosechó dos puntos en las últimas seis fechas. La jornada de despedida fue ante Vélez, donde un empate permitía mantener la categoría sin depender de otros resultados. La victoria fue para los velezanos por 2 a 1, Argentinos Juniors derrotó al campeón Newell´s en

Carniello, el que más partidos jugó, enfrentando al Malevo Ferreyra en la victoria ante Independiente.

Rosario y el resultado que terminó salvando a la Crema fue la caída de San Martín de San Juan

ante River. Atlético y Burruchaga lograron el objetivo de mantener la

categoría, aunque el mal cierre de (Continúa en Pág. 77)

Atlético jugó por primera vez en el Centenario de Montevideo y CASTELLANOS fue testigo.


DEPORTES

77

(Viene de Pág. 76) temporada, incluida la pelea entre jugadores y dirigentes en la zona de vestuarios del Amalfitani, dejaron un clima enrarecido. Con la continuidad de Burruchaga confirmada, se terminó el ciclo de un plantel que le dio muchas alegrías a la institución, ya que Guillermo Sara, Fabricio Fontanini, Oscar Carniello, Iván Juárez, Jonathan López y Darío Gandín, entre otros, dejaron el club por distintos motivos.

Los resultados Racing (3-0), Arsenal (0-0), Godoy Cruz de Mendoza (1-2), Quilmes (3-3), Boca Juniors (11), All Boys (1-2), Unión de Santa Fe (1-0), Tigre (3-1), Argentinos Juniors (0-0), Independiente (20), Lanús (1-1), San Martín de San Juan (2-1), Belgrano de Córdoba (0-0), Estudiantes de La Plata (02), River Plate (0-3), San Lorenzo (0-0), Colón de Santa Fe (2-2), Newell´s Old Boys de Rosario (0-3) y Vélez Sarsfield (1-2).

Los números finales En el Final 2013, Atlético sumó 23 puntos y terminó en la 11ª posición. Logró cinco victorias, ocho empates y sufrió seis derrotas. La temporada la finalizó con 43 unidades.

Jorge Burruchaga fue el entrenador en todo el Final 2013.

Las presencias Oscar Carniello fue el jugador que más veces defendió la camiseta Celeste en el primer semestre del 2013. El hoy jugador de Colón de Santa Fe estuvo en 18 partidos, seguido por Guillermo Sara, presente en 17 ocasiones. El resto fueron los siguientes: Walter Se-

rrano (16), Federico González (16), Jonathan López (16), Fabricio Fontanini (15), Rodrigo Depetris (15), Eduardo Domínguez (15), Joel Sacks (13), Sebastián Carrera (13), Matías Fissore (13), Juan Eluchans (13), Diego Vera (13), Raúl Ferro (12), Cristian Vella (10), Sebastián Grazzini (10), Pablo Pavetti (9), Lucas Albertengo (8),

Germán Rodríguez Rojas (6), Iván Juárez (4), Alexis Niz (4), Cristian Machín (4), Ariel Ledehros (2), Esteban Conde (2) y Lucas Bovaglio (1).

Los goleadores El uruguayo Diego Vera, quien llegó en enero, Jonathan

BASSO 2 (DEPORTES)

López y Federico González fueron los goleadores de la Crema en el Torneo Final, todos con cuatro conquistas. Luego convirtieron Juan Eluchans (3), Eduardo Domínguez (2), Lucas Bovaglio (1), Sebastián Carrera (1), Sebastián Grazzini (1) y Germán Rodríguez Rojas (1).


78

DEPORTES

El Torneo Inicial y la reafirmación de sentirse un equipo de Primera La Crema terminó el primer semestre del año futbolístico sumando 29 unidades, la mejor cosecha en la máxima categoría, pero además peleó por el campeonato hasta la anteúltima fecha. Jorge Burruchaga apostó a la renovación del plantel y le dio resultados. Pese a que no está en zona de descenso, no debe descuidarse en el Torneo Final 2014 y seguir cosechando unidades. Diego Oviedo- La temporada 2013/14 comenzó para Atlético con más dudas que certezas, ya que una gran renovación del plantel, propuesta por el entrenador Jorge Burruchaga, generaba incertidumbre sobre cómo podía responder un equipo totalmente nuevo y con la llegada de jugadores que, en algunos casos, no venían con buenos antecedentes, mientras que otros parecían llegar en la curva descendente de sus carreras. Diego Ferreira, Andrés Rodales, Francisco Martínez y Cristian Canuhé aparecían en el primer grupo, mientras que Ariel Garcé, Adrián Bastía y César Mansanelli en el segundo. El debut con empate ante All Boys en Floresta, y la victoria en el Monumental ante Lanús, generaron mucha expectativas entre los simpatizantes, pero tres derrotas consecutivas (Boca, Newell´s y Belgrano) generaron el único cimbronazo que tendría el plantel a lo largo del semestre. A partir de allí, Atlético no hizo más que sumar puntos y de a poco fue convirtiéndose en protagonista

G. Conti

Albertengo y Vera, los goleadores de Atlético, en el empate ante el Campeón San Lorenzo.

del torneo, hasta tal punto de llegar a la fecha 18 con chances concretas de pelear por el cam-

peonato, que finalmente se lo llevó San Lorenzo, el mismo que apenas pudo empatar con la Cre-

COMERCIAL EUSEBIA

ma en el Monumental una jornada antes. Burruchaga obtuvo respuestas en los jugadores que trajo como refuerzos, pero además logró conformar la mejor dupla de atacantes del Torneo Inicial. El uruguayo Diego Vera terminó con ocho goles (a sólo dos de César Pereyra, el goleador del torneo), mientras que Lucas Albertengo convirtió otros cinco y fue una de las revelaciones de la temporada. Esto, sumado al buen rendimiento de jugadores como Esteban Conde, Garcé, Bastía, Rodrigo

Depetris, Canuhé, Rodrigo Erramuspe y otros, le permitió a Atlético cerrar este primer semestre con 29 unidades y muchas expectativas para lo que se viene.

Los resultados All Boys (1-1), Lanús (2-1), Boca Juniors (1-2), Newell´s Old Boys de Rosario (0-2), Belgrano de Córdoba (2-3), Gimnasia La Plata (2-1), Estudiantes de La Plata (1-0), Vélez Sarsfield (1-4), (Continúa en Pág. 79)

TOSONE


DEPORTES

79 G. Conti

El equipo que jugó en la última fecha ante Arsenal de Sarandí.

(Viene de Pág. 78)

Las presencias

Olimpo de Bahía Blanca (2-0), Racing Club (1-0), Argentinos Juniors (1-0), Quilmes (1-1), River Plate (0-0), Rosario Central (2-3), Godoy Cruz de Mendoza (3-1), Colón de Santa Fe (10), San Lorenzo (2-2), Tigre (1-3) y Arsenal (1-1).

Esteban Conde y Diego Ferreira fueron los únicos jugadores que estuvieron presentes en los 18 partidos que disputó Atlético, recordando que el encuentro ante Colón de Santa Fe no se disputó y la Crema lo ganó 1 a 0. El resto fueron los siguientes: Andrés Rodales (17), Rodrigo Erramuspe (17), Rodrigo Depetris (1)7, Juan Eluchans (17), Lucas Albertengo (17), Cristian Canuhé (16), Diego Vera (15), Adrián Bastía (15), Federico González (14), Ariel Garcé (14), César Mansanelli (13), Alexis Niz

Los números finales En el Inicial 2013, Atlético sumó 29 puntos y terminó en la 8ª posición. Logró ocho victorias, cinco empates y sufrió seis derrotas.

TRANSPORTE OMEGA

(10), Marcos Figueroa (9), Ignacio Pusetto (5), Joel Sacks (5), Martín Zbrun (4), Matías Fissore (4), Francisco Martínez (3), Pablo Pavetti (2), Dimas Morales (1) y Nicolás Orsini (1)

Los goleadores Viruta Vera terminó el semestre convirtiendo 8 goles, siendo uno de los goleadores del torneo. Los otros

COOP. TACURAL

que gritaron en Atlético fueron los siguientes: Lucas Albertengo (5), Rodrigo Depetris (3), Cristian Canuhé (2), Andrés Rodales (2), Federico González (2) y Diego Ferreira (2).


80

DEPORTES

TORNEO ARGENTINO B

Un año con sensaciones encontradas para el León Clasificación y la percepción de mirar para adelante en la primera parte del año. Renovación, ilusiones pero no resultados y la impresión de que todo es muy difícil sobre el final de 2013. El repaso de un año futbolístico dispar para 9 de Julio. Este 2013 puede dividirse claramente en cada uno de sus semestres para repasar lo ocurrido con 9 de Julio en el Torneo Argentino B de Fútbol que organiza el Consejo Federal del Fútbol Argentino. Objetivos logrados y más alegrías que tristezas por un lado, mientras que luego asomó un rendimiento irregular que coloca hoy al León en una situación deportiva complicada.

El primer semestre Con una buena base de puntos lograda en la primera parte de la pasada temporada, 9 de Julio inició el año y reanudó la competencia con muchas expectativas. A esto se le sumaron los arribos de Gonzalo Del Bono y Cristian Devalis, nombres que acumulaban razones a la ilusión rojiblanca. Con las importantes figuras de Germán Soltermam, el ídolo juliense, y Marcelo Asteggiano en la dirección técnica del equipo, más el propio Del Bono como protagonista, 9 de Julio completó de buena manera aquella primera fase, debió esperar hasta el final de la misma

pero logró clasificarse a una nueva fase, en la cual después no encontró los resultados deseados y salió de la competencia antes de que inicien los cruces decisivos de cara al ascenso. El dato positivo fue que luego de varias temporadas, tras aquella de había decretado el descenso del Argentino A al Argentino B, el León logró mirar para arriba y no para abajo. La lucha contra la permanencia en la categoría se había hecho costumbre pero esta vez la cuestión pasó por otro lado, el equipo había logrado la clasificación a una nueva etapa y el ánimo juliense fue otro.

El segundo semestre El más reciente, el que se termina junto al 2013, deja otras sensaciones por el lado de 9 de Julio. Tras aquel envión deportivo de haber conseguido la clasificación en la pasada temporada, iniciaba una nueva etapa. Con renovaciones de cara, en primer lugar en el banco de relevos, donde Roberto Medrán llegó

Fotos: G. Conti

Soltermam logró la clasificación en el primer semestre; Medrán no pudo hacer funcionar al equipo en el inicio de una nueva temporada; Werlen intenta el milagro y buscará concretarlo en el inicio del venidero año.

para hacerse cargo del equipo. Junto a Beto se logró acordar la continuidad de Gonzalo Del Bono y el arribo de otros nombres tales como los de Sergio Zanabria, Luis Lagrutta y Diego Fraire, con pasado en categorías superiores y que permitían soñar con algo más. Lo cierto es que el inicio de la competencia marcó lo contrario. Con apenas un gol convertido en siete fechas y dos puntos conseguidos sobre 21 posibles, el León se

instaló definitivamente en el fondo de la tabla de posiciones de la Zona 7. Los malos resultados determinaron la salida de Medrán y el arribo de Marcelo Werlen, hombre de la casa, para tomar la dirección técnica junto al Profe Daniel Forni. Los resultados comenzaron a aparecer pero todo era ya demasiado complicado. Los puntos conseguidos, ocho sobre 18 posibles, no le permitieron al equipo salir del fon-

do. Recordando que los dos últimos de cada zona perderán la categoría, hoy, 9 de Julio debería descontar seis puntos a sus rivales para salvarse, quedando para el inicio de 2014, un total de 15 puntos en juego, de los cuales el León disputará 6 como local y 9 como visitante. No es imposible, se trabajará para lograrlo, pero la permanencia del equipo en la categoría está verdaderamente en riesgo. G. Conti

El cierre de año no fue el mejor y se avisora un 2014 complicado para el León.

LIMANSKY UOM


DEPORTES

81

Un año ambiguo para Ben Hur Se preparó para ser protagonista, sin embargo en el primer semestre debió conformarse con mantener la categoría y en la actual temporada del torneo Argentino B no logra despegar, así mismo le sigue dando vida y sueña con la clasificación para luego ilusionarse con el tan ansiado ascenso. Como cada temporada, Sportivo Ben Hur por su historia tiene la obligación de ser protagonista del torneo Argentino B. Sin embargo, el 2013 fue año con más sombras que luces. Esos que dejan sensaciones ambiguas. En el primer semestre con Carlos Miori en la conducción técnica, la BH no la pasó para nada bien. Los resultados le fueron esquivos y cambió el objetivo trazado a comienzos de la temporada. Es que debió olvidarse en conseguir la clasificación para pensar en mantener la categoría. Y esta meta la consiguió recién en la última fecha cuando superó a Juventud Unida de Gualeguaychú en el estadio Parque. Ya en el segundo semestre del año, Lautaro Trullet tomó las riendas del equipo junto a su padre Carlos -DT que llevó a BH a la B Nacional-. Ben Hur tuvo un co-

G. Conti

mienzo auspicioso, pero con el correr de las fechas no logró mantener esa regularidad y hoy disputadas 13 fechas de la temporada 2013/2014 de la Zona 7 del torneo Argentino B se ubica en la quinta posición sumando 17 unidades producto de cuatro victorias, cuatro empates y cinco derrotas. Para el 2014, el objetivo primordial de Ben Hur es clasificar entre los mejores cuatro su agrupación para luego sí comenzar a soñar de lleno en ese tan anhelado ascenso al Argentino A. Será cuestión del convencimiento de los jugadores y cuerpo técnico para lograr cumplir ese deseo.

Los números en la era Lautaro Trullet

Lautaro Trullet es el encargado de conducir esta nueva ilusión benhurense.

En estas trece fechas disputadas, el equipo de Trullet suma 17 G. Conti

En el primer semestre, Ben Hur logró mantener la categoría en la última fecha al superar a Juventud Unida de Gualeguaychú.

unidades y los resultados que ha obtenido fueron los siguientes: * Ben Hur 2 (Iván Baudino y Sebastián Battaglia) - Quilmes 1 (Mauro Albertengo). * Coronel Aguirre 2 (Matías Miramontes) - Ben Hur 0. * Ben Hur 3 (Andrés Mandrile 2- y Lucas Lorenzatti) - Aprendices Casildenses 0. * Ben Hur 1 (Emiliano Lorenzatti) - Adelante de Reconquista 2 (Carlos Nadalich -2-).

* Sanjustino 0 - Ben Hur 0. * Ben Hur 3 (Facundo Rodríguez, Emiliano Lorenzatti y Enzo Bertero) - Unión de Sunchales 2 (Lucas Saucedo y Joaquín Molina). * Sportivo Las Parejas 1 (Cristian Giacomini) - Ben Hur 1 (Iván Baudino). * Ben Hur 2 (Lucas Lorenzatti e Iván Baudino) - 9 de Julio 2 (José Muñoz y Juan Senn). * Atlético San Jorge 1 (Leonardo Gómez) - Ben Hur 0.

* Quilmes 1 (Mauro Albertengo) - Ben Hur 1 (Andrés Mandrile). * Ben Hur 1 (Pedro Suárez) Coronel Aguirre 2 (Matías Miramontes y Saniel Salvatierra). * Aprendices Casildenses 1 (Darío Villán) - Ben Hur 2 (Emiliano Lorenzatti y Enzo Bertero). * Adelante de Reconquista 1 (Alexis Wittwer) - Ben Hur 1 (Andrés Mandriles).


82

DEPORTES

Sueño cumplido: Quilmes ascendió al torneo Argentino B

Castellanos

El 20 de abril de 2013 quedará marcado a fuego en la historia del Cervecero. Ese día superó a ADEO de Cañada de Gómez en su estadio y celebró el título. El sábado 20 de abril, Argentino Quilmes le ganó 1 a 0 a ADEO y logró el tan ansiado ascenso al torneo Argentino B. Los rafaelinos habían empatado en Cañada de Gómez y necesitaba la victoria para conseguir el título. Pero recién a 8 minutos del final lo consiguieron, en una jugada polémica que terminó con Boiero empujando la pelota con el cuerpo, aunque los visitantes reclamaron una mano que no existió.

El camino al ascenso El sueño de Quilmes comenzó a construirse a fines de enero, cuando el equipo era dirigido técnicamente por Fernando Ramírez y Gabriel Martinowski. En el encuen-

tro inicial, el Cervecero derrotó 3 a 1 como local a Central Argentino Olímpico de Ceres con goles de Iván Baudino, Javier Farías y Matías Suárez. Luego, por la segunda fecha de la Zona 52, el equipo rafaelino venció 2 a 0 como visitante a Unión Cultural San Guillermo con goles de sus delanteros, Luis Boiero e Iván Baudino. Posteriormente, en choque de invictos con puntaje ideal hasta ese momento, los de barrio Italia derrotaron en el Agustín Giuliani a Adelante de Reconquista 2 a 0 con ambas anotaciones de Nicolás Góngora Vitarelli, en la despedida de Ramírez como DT: en ese encuentro, con 9 puntos logrados sobre 9 posibles, Quilmes clasificó G. Conti

Luis Boiero celebrando el gol del título ante ADEO.

a la siguiente fase, aún con tres cotejos por disputar. En el inicio de la ronda de las revanchas, el Cervecero goleó 4 a 0 como visitante a Central Argentino Olímpico de Ceres con goles de Mauro Albertengo, Ignacio Suárez, Nicolás Góngora y Luis Boiero, en el debut de Alejandro Zurbriggen al frente del plantel. Luego, Quilmes venció en su estadio 5 a 0 a Unión Cultural San Guillermo con tres tantos de Ignacio Suárez, uno de Javier Farías y el restante de Alejandro Ruata, para cerrar la fase inicial con el único traspié: sin algunos de sus titulares, el Cervecero cayó 4 a 1 (gol de Luis Boiero) con Adelante en Reconquista y de esa manera clasificó en el segundo lugar de la Zona 52. Ya en la segunda fase, instalado en los play offs, Quilmes venció 4 a 1 a Argentino de San Carlos en Rafaela con dos goles de Nicolás Góngora Vitarelli, uno de Iván Baudino y el restante de Mauro Albertengo, que en la revancha convirtió el triplete con el que su equipo ganó 3 a 1 en San Carlos Centro y logró el mejor porcentaje de efectividad de esa instancia eliminatoria en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, lo que le valió

Bajo la presidencia de Adrián Mezzadri, el Cervecero logró el ascenso.

evitar la siguiente eliminatoria y pasar directamente a la final. En el cruce decisivo, el elenco rafaelino igualó 2 a 2 con la Asociación Deportiva Everton Olimpia (ADEO) de Cañada de Gómez como visitante con ambos goles de Nicolás Góngora Vitarelli. Y en el último encuentro, el gol de Luis Boiero significó el 1 a 0 que determinó el ansiado ascenso de categoría.

Objetivo mantener la categoría En el segundo semestre del año, Argentino Quilmes disputó sus primeras trece fechas en el torneo Argentino B sumando 15 unida-

des. Y si bien está en descenso directo en la Zona 7 también quedó a tres puntos de la clasificación. Por eso en este 2014 irá en busca de cumplir su principal objetivo que es permanecer en el certamen nacional. La temporada comenzó con Alejandro Zurbriggen como DT, quien dirigió los primeros cuatro partidos (tres derrotas y un empate) y luego asumió Sergio Quiroga quien sumó 14 de las 15 unidades que tiene el Cervecero. Además, Quilmes debutó en la Copa Argentina en La Carlota superando a Jorge Ross por 2-1, mientras que luego quedó eliminado al caer frente a Unión en Sunchales. Castellanos

Quilmes debutó en la Copa Argentina superando a Jorge Ross en La Carlota.


83

MARIA TOURS


84

DEPORTES

LIGA RAFAELINA DE FÚTBOL

Fabricio Poi fue elegido como nuevo presidente El flamante titular liguista se impuso por 19 votos contra 18 de Oscar Condotto en lo que fue la primera elección liguista en 90 años de historia desarrollada el pasado 14 de febrero de 2013. Fabricio Poi reemplazó a Omar Chiarelli como presidente de la Liga Rafaelina de Fútbol al imponerse por 19 votos contra 18 que reunió la lista encabezada por Oscar Condotto, en una muy reñida elección que fue la primera en 90 años de historia

liguista. El acto eleccionario estuvo a punto de suspenderse debido a la impugnación de cada una de las listas por parte de la oponente, algo que finalmente desecharon tanto Poi como Condotto, quien en primer término objetó Castellanos

El saludo de Oscar Condotto a Fabricio Poi.

La actual Mesa Directiva Presidente: Fabricio Poi Vicepresidente: René Delpupo Secretario: Walter Navarro Pro-Secretario: Mauro Aimar Tesorero: Juan Romero

Pro-Tesorero: David Donna Rojas Síndico Titular: Rogelio Andermatten Síndico Suplente: Andrés Vera Correa.

la conformación de la lista del finalmente vencedor explicando que el Estatuto liguista indica que las listas deben ser presentadas en su totalidad ante un acto eleccionario, y al grupo de gente propuesto por Poi le quedaron cargos por cubrir en lo concerniente a la Neutral de Árbitros. Ante esa situación, el posteriormente elegido presidente indicó que también presentaba una objeción a la lista adversaria debido a que, según manifestó, en ninguno de los cargos puede estar incluido personal rentado de la Liga, haciendo referencia a Domingo Barberis, quien solicitó la palabra y argumentó que como conductor de la Escuela de Arbitros sólo cobra un viático pero no es empleado liguista. Ante esa situación, Rodolfo Williner, presidente de 9 de Julio, solicitó que se pase a un cuarto intermedio porque, evidentemente, cualquiera que se consagrara en la elección iba a estar objetado. No obstante, antes de discutir el aplazamiento de la asamblea, el propio Condotto retiró la impugnación "por respeto a la cantidad de dirigentes que recorrieron muchos kilómetros para llegar hasta la Liga", lo que rápidamente también fue avalado por Poi. Entonces, luego se llevó a cabo la elección (secreta, en un cuarto oscuro) a través de cada uno de los asambleístas que las 37 instituciones afiliadas nombraron para la ocasión. Posteriormente fue el

Castellanos

Fabricio Poi ocupando su nuevo cargo.

turno del escrutinio (público, delante del auditorio) y al cabo de algo más de una hora y media finalizó la asamblea con el 19 a 18 en favor de Poi, ex delegado de San Martín de Angélica y hasta ese entonces síndico suplente de la Mesa Directiva, asumió in-

mediatamente su mandato y comenzó a regir los destinos liguistas en los próximos dos años reemplazando a Chiarelli, que dejó el cargo que ocupaba desde 2007 luego de tres períodos consecutivos al frente de la institución.


DEPORTES

85

LIGA RAFAELINA DE FÚTBOL

Un balance altamente positivo del primer año de gestión En la Cena de entrega de premios a los campeones de la temporada 2013, el presidente de la Liga Rafaelina de Fútbol Fabricio Poi hizo un balance de lo que dejó el primer año de gestión. A continuación transcribimos aquel discurso: "Los clubes materializan en el juego, tras cada temporada, esa pasión que sólo despierta el deporte más lindo que existe, el fútbol. Pero también son, los clubes, instituciones sociales que cumplen un rol importantísimo en sus comunidades, alejando a los chicos de las drogas, conteniéndolos socialmente y formándolos como hombres de bien. La excusa del fútbol, ¡y qué linda excusa tenemos!. Ha permitido consolidar un mapa de instituciones sociales a lo largo de toda la región que debemos continuar fortaleciendo. Como saben, hoy premiamos a quienes se destacaron por sus méritos deportivos pero también celebramos esa irreproducible sensación de haber transpirado la camiseta una vez más para que nuestros clubes y nuestra liga sigan en la senda del crecimiento. Este año hemos alcanzado objetivos muy importantes, pero sabemos que no es suficiente y vamos a ir por más. Por supuesto, no lo hicimos solos, por eso es momento de reconocimientos: En primer lugar quiero agradecer a la empresa RPM Chevrolet, sponsor de los Torneos Superiores de la Liga Rafaelina. Agradecerles por confiar en nosotros y habernos permitido alcanzar uno de los objetivos más ambiciosos que nos propusimos al tomar las riendas de esta Institución. Gracias a la generosidad de esta empresa, comprometida con su comunidad, los clubes han generado más de medio millón de pesos que serán destinados a apuntalar el enorme trabajo social que cada uno realiza en sus pueblos y ciudades. RPM no ha sido la única: también nos ha acompañado otras empresas e instituciones como Kinexo, ATILRA, Sancor Seguros.

A todas muchas, muchas gracias. Por supuesto, no puedo olvidarme del intendente de la Ciudad de Rafaela, Arq. Luis Castellano y del Subsecretario de Deportes, Dr. Delvis Bodoira, quienes nos han acompañado a lo largo de todo el año y nos han ayudado a cumplir otros objetivos que nos habíamos propuesto, especialmente en las áreas de formación y capacitación y en la posibilidad de crear la novena especial, categoría que justamente busca contener a los chicos para que se queden en sus clubes, lejos de la calle y de amenazas como la droga y otros flagelos. Otro agradecimiento muy especial al Senador Departamental Alcides Calvo, no solo por el apoyo brindado a nuestra Liga, sino por el acompañamiento permanente que realiza a todos los clubes de Rafaela y la región. También al Comisario Fabio Romero, Jefe de la División Operaciones de la Unidad Regional V. Muchas gracias por su apertura al diálogo y el apoyo constante durante todo este 2013. A mis compañeros de la Mesa Directiva, con los cuales hemos trabajado codo a codo para cum-

plir cada una de las metas que nos fijamos. Y en forma muy especial quiero destacar a nuestro vicepresidente, René Delpupo, quien se está recuperando de un problema de salud, y que seguramente volverá con todas las energías para este 2014. A la Comisión Neutral de Árbitros, a la Escuela de Árbitros y al Honorable Tribunal de Penas, quienes han trabajado muy duro durante todo el año dando lo mejor de sí para el crecimiento y fortalecimiento de nuestra Institución. A los árbitros, que con aciertos y errores, han puesto lo mejor de sí para nuestra Liga actuando con trasparencia y honestidad. Al Gerente, Héctor Moscardo, y al Subgerente Sr. Oscar Romera, quienes tienen puesta la camiseta de esta Liga. Sin ellos no hubiésemos podido avanzar de la forma que lo hicimos durante este año 2013. Por supuesto, a los delegados de los clubes, que todos los martes dejan sus tareas particulares para participar de las sesiones del Honorable Consejo Directivo. Sin el acompañamiento y aporte que han realizado a los proyectos de esta Mesa, muchos de los

T. Cavalheiro

Fabricio Poi brindando su discurso en la fiesta anual.

emprendimientos que iniciamos no hubieran sido posibles. A los miembros de la Prensa, que gracias a su trabajo y difusión, hacen que nuestra tarea diaria y los torneos de nuestra liga lleguen a todos los rincones de Rafaela y toda nuestra gran región. A los Dirigentes de todos los Clubes. Gracias por su compromiso y trabajo desinteresado. Ustedes llevan adelante una tarea silenciosa que permite hacer rodar la pelota cada sábado y domingo y cumplir con aquella tarea fundamental que destaqué al principio. Felicitaciones a Técnicos y

Profes, jugadores, hinchas de los equipos de nuestra Liga, muchas gracias a todos. A quienes lograron consagrarse campeones y quienes ya piensan en la revancha que siempre da el fútbol. Los invito a redoblar los esfuerzos para el año 2014, a trabajar para que haya cada vez más fútbol, para que nuestros clubes se hagan más fuertes, para alejar a los violentos de las canchas, para que el fútbol sea una verdadera fiesta. En definitiva los animo a continuar trabajando para hacer cada vez más grande a nuestra querida Liga Rafaelina de Fútbol".


86

DEPORTES

LIGA RAFAELINA DE FÚTBOL-GRUPO UNO

Ferro, Ben Hur y Atlético marcaron la temporada 2013 Guillermo Bersano. Una nueva temporada futbolística finalizó y en lo deportivo se volvió a vivir con intensidad la definición de los Torneos Oficiales de Primera División del Grupo Uno.

Preparación: Bien Rojo En el comienzo de la temporada 2013, todos los equipos del Grupo Uno y jugando de manera oficial y la siempre exigente pretemporada con esto partidos cada grupo fue mostrando sus "caras" nuevas y otros afianzando una

base de equipo bien armada y mostrando a sus nuevos juveniles. Pero, el 12 de mayo, se disputó la Final del "Preparación entre Ferro y Ben Hur, que serían buenos animadores en el resto de la temporada". En un partido intenso y jugado en el estadio "Germán Soltermam", los "Bichitos Colorados" del "Beto" Medrán vencieron a los benhurenses por 2 a 1 con goles Fernando "Kunga" Romero y Cristian "Kity" Arias para los ganadores y quedarse con el primer título de la temporada. G. Conti

Ferro fue el campeón del torneo Preparación.

G. Conti

Apertura: El Lobo sopló bien fuerte Este certamen se destacó por contar en su inicio y la mayoría de los equipos participantes jugar con jugadores de distintos niveles de competencia y aprovecharon la competencia local para seguir mejorando las disputas de los partidos. En cada una de las 11 jornadas disputas la paridad fue el común denominador. Pero, hubo un equipo como Ben Hur que, sacó una importante ventaja en las primeras 6 Fechas ganando sus partidos en forma invicta y comenzando a manejar una diferencia matemática antes sus inmediatos perseguidores como Dep.Libertad de Sunchales, Ferro, 9 de Julio y Peñarol. Por eso, como lo veníamos diciendo se tuvo llegar a la 11 Fecha –última- del Apertura "R.P.M-Chevrolet" y la "B.H." de José Cordero gritó bien fuerte en barrio Italia ante el local Argentino Quilmes por 1 a 0 con gol de la juvenil promesa Enzo Bertero. Ben Hur campeón y un logro deportivo después de 13 años.

La Crema fue el mejor de la temporada 2013 del Grupo Uno.

Clausura: Se tiñó de Celeste Si decíamos que, la regularidad y la paridad fueron la constante en las definiciones, este Clausura tuvo un cierre con cuatro equipos peleando por el título. Con un gran trabajo de Brown de San Vicente dirigido por Daniel Veronesse

mostrando una gran mejoría y apuntalando a varios chicos de las canteras del club mostrando una grata aparición en un exigente torneo Liguista. Sumado a Ferro y Peñarol como verdaderos animadores de nuestros campeonatos, se metió Atlético (Continúa en Pág. 87)

El Lobo ganó el torneo Apertura.

RAFAELA ALIMENTOS

SANDER


DEPORTES (Viene de Pág. 86) de Rafaela que, arremetió en el final para estár presente. Fue un domingo muy particular, la definición en dos canchas y con los cuatro equipos en juego. En San Vicente, el puntero Brown -20 puntos- recibía Atlético -17 puntos- y en barrio Villa Rosas, Peñarol -19 puntosenfrentaba a Ferro -18 puntos- y todos con chances de campeonar. El elenco del "Nano" Clemenz pudo ganar de visitante por 2 a 0 alcanzar el primer lugar de la tabla valorativa y también, conocer la igualdad en sin goles entre "Peña" y los "ferrocarrileros". Un primera puesto con 20 puntos junto a Brown y Peñarol que, los "celestes" de barrio Alberdi gritaron campeón ya que, el reglamento ante la igualdad en el primer lugar y por los partidos jugados entre ellos le permitió ser los mejores.

Absoluto: Festejó Atlético Como marca el reglamento, la definición del Absoluto lo tuvo a Ben Hur –campeón del Apertura- y Atlético de Rafaela –campeón del Clausura-. En la primera final, jugada el 15 de noviembre, disputó en el predio del autódromo "Ciudad de Rafaela", los "celestes" vencieron por la mínima diferencia al equipo "cruzado" del sur de la ciudad con gol convertido por Emanuel Farías. La revancha –jugada el 19 de noviembre- y segundo partido final

y con noventa minutos de mucha emotividad que, los dirigidos por José Cordero demostraron ser mejores y quedarse al menos con la victoria, en rigor a la verdad, Atlético supo jugar el partido que, mejor se le presentaba y pudo mantener esa diferencia del primer partido. El representante del Fútbol de Primera División de Afa volvió a ser más Absoluto en el 2013.

Grupo B: Florida y ese tan ansiado ascenso La categoría de Ascenso del fútbol de la Liga Rafaelina de Fútbol en esta temporada 2013 tuvo la particularidad que, en las tres definiciones de la temporada, Independiente de Ataliva –representante de la Zona Norte y Florida de Plaza Clucellas –representante de la Zona Sur- fueron los verdaderos protagonistas e ilusionaron a su gente con la vuelta al Grupo Uno. Luego de las 14 jornadas jugadas en cada sector, llegó la definición del Apertura -50% del Ascenso- en cancha de Peñarol de Rafaela –jugado el 4 de agosto- donde, Florida e Independiente de Ataliva igualaron 1 a 1 en tiempo reglamentario y por definición de tiros penales la “Flora” pudo festejar. Posteriormente, llegó el Clausura donde, se ubican en diferentes zonas equipos del sector Norte y Sur. Y, otra vez, Florida e Independiente volvieron a verse las caras. En la primera final jugada en la loca-

D. Ponce

lidad de Plaza Clucellas, los dirigidos por Diego Priolo no pudieron con los de Gustavo Giorgis y terminaron 1 a 1. En la revancha, el Clausura se tinó de rojo y Ataliva pudo festejar al ganar esta definición por 2 a 1 y tener el derecho a jugar por el otro 50 % por el Ascenso al Grupo mayor Liguista.

"La Flora", un campeón con orden y madurez Quedará en la uno de los capítulos de la rica historia de nuestro fútbol los dos partido finales protagonizados por instituciones que, supieron llegar a la expresión del fútbol mayor. La primera final –jugada el 16 de noviembre-, en Plaza Clucellas, Florida lo sorprende a Independiente de Ataliva con un gran primer tiempo y le gana 3 a 0 con goles de Diego Piedrabuena en dos oportunidades y Hernán Dobler y conseguir una buena diferencia para estár muy cerca del objetivo retorno. La segunda final –jugada el 20 de noviembre- en Ataliva, el "rojo" no se dio por vencido y logró ganar el partido por 2 a 1 con goles de José Ramos y Santiago Retamar mientras que, el goleador Hernán Dobler había colocado la igualdad transitoria. Después de 22 años, Florida vuelve a ser del Grupo Uno. Una política de club sostenida por la dirigencia actual que, junto al cuerpo técnico encabezado por Diego Priolo lograron un trabajo a largo plazo con un plantel en su mayoría de la cantera le devolvieron a su localidad este ansiado y

Florida de Clucellas celebrando el ascenso al Grupo Uno.

merecido premio.

Zona Centro: Sportivo Roca tricampeón Si hay una categoría que, siempre nos muestra grandes definiciones y convocatoria de público es la Zona Centro-tercera categoría de la Liga Rafaelina de Fútbol-. Cada temporada cada club que, representa a estas localidad del Departamento Castellanos nos invita a seguir de cerca su andar y campaña deportiva. Con sus nueve representantes, el Apertura quedó en manos de Sportivo de Presidente Roca que, pese a quedar libre la última fecha fue inalcanzable para sus rivales. Como siempre el "rojinegro" de Daniel Born mostraron una regularidad importante. En el Clausura, la cosa cambió. Aparecieron Sportivo Libertad de Estación Clucellas y Belgrano de San Antonio como serios aspirantes y la sorpresa fue Dep.Bella Italia. En la última fecha, los dirigidos por

Sportivo Roca se consagró tricampeón de la Zona Centro.

FRIORAF PABLO WILLINER

87

Horacio Nieto vencieron por 3 a 1 como visitantes a San Isidro de Egusquiza y obteniendo el Clausura y metiéndose en el Cuadrangular Final junto a Sportivo Roca –ganador del Apertura-, Sportivo Libertad de Estación Clucellas y Dep.Bella Italia. En la resolución final de la temporada, en las semifinales, Sportivo Roca avanzar ante Dep. Bella Italia y Sportivo Libertad de Estación Clucellas hizo lo propio ante Belgrano de San Antonio. Llegó el momento de conocer quién iba a ser el mejor del 2013. La primera final en Estación Clucellas, los dirigidos por Salvador Contarino sorprendieron a los de Presidente Roca al ganarle por 2 a 0. En la segunda final, Sportivo Roca sacó sus amor propio, todo su fútbol y capacidad goleadora en su casa pudo doblegar al "auriazul" por 6 a 2 con la gran tarde llena de gol del delantero rafaelino Matías Carelli autor de cuatro goles. Una vez más, Sportivo Roca sigue siendo el mejor e inscribe el "Tri-campeonato" de la Divisional.


88

DEPORTES

Los mejores de nuestro básquet El 2013 dejó, una vez más, saldo altamente positivo para las competencias de la Asociación Rafaelina de Básquet en todas sus categorías. Aquí el repaso de lo ocurrido y los ganadores. Primera: Central, el mejor de todos

U19: Libertad gritó campeón

Central Argentino Olímpico de Ceres se volvió a consagrar en Primera División consiguiendo así el bicampeonato. En la final derrotó 3-0 en la serie a Independiente de Rafaela. Los ceresinos se consagraron con un récord de 35 victorias y apenas 3 derrotas en la temporada.

Los Tigres de Sunchales se consagraron en la mayor de las categorías de Formativas. En U19, el Deportivo Libertad derrotó a Atlético de Rafaela en la gran final para quedarse así con el título en el Torneo Oficial.

U17: Consagración de Central Central Argentino Olímpico de Ceres fue el mejor en la categoría U17 de las Formativas. En la final derrotó, en el Hogar de Los Tigres, a Libertad de Sunchales 62-60 y conquistaron así el título mayor de la temporada.

El Súper 4 Este 2013 marcó un estreno también. Por primera vez se llevó a cabo el Torneo Súper 4, entre los dos mejores equipos de cada una de las dos zonas de la primera fase del Torneo Oficial de Primera División. Se llevó a cabo en Coliseo del Sur durante el viernes 28 y el domingo 30 de junio. Participaron Central Argentino Olímpico de Ceres, Libertad de Sunchales, Independiente y Atlético de Rafaela. Central se quedó con el título al derrotar 79-59 en la final a Libertad. Prueba superada para la Asociación.


DEPORTES

89

U15: El Celeste, el dueño de todo

U13: El título fue para Unión

Atlético de Rafaela, de un gran año en esta categoría, se quedó con el Torneo Oficial al consagrarse en el cuadrangular final y derrotando en el cruce final 69-63 a Central Argentino Olímpico de Ceres.

El Club Atlético Unión de Sunchales se consagró en la categoría U13 y lo hizo de manera invicta. En La Fortaleza del Bicho, los Verdes derrotaron 62-57 a Central Argentino Olímpico de Ceres, recordando que había sido también el mejor en la fase regular.

El gran año del U15 de Atlético U12: Se consagró Libertad El Deportivo Libertad de Sunchales se quedó con el título del nuevo Torneo U12 organizado por la Municipalidad de Rafaela. La última fecha del año se disputó en el estadio Elías David y allí los Tigres lograron quedarse con el campeonato.

El equipo orientado por Marcelo Miretti, campeón de su categoría en la competencia Oficial, fue más allá y festejó a lo grande. En Ceres, el 13 de octubre se consagró campeón Provincial del Argentino de Clubes tras quedarse con el cuadrangular disputado en Ceres. Clasificó a los cuartos de final de la etapa nacional, el domingo 10 de octubre, la Crema ganó el cuadrangular disputado en San Francisco y se metió en el hexagonal final, donde el 24 de noviembre se terminó el sueño pero se cerró un año único, siendo Atlético el equipo rafaelino que, después de varios años, logró consagrarse a nivel provincial y llegar a una instancia final en el país.

El sueño de la casa propia El 8 de octubre de este 2013 quedará marcado por siempre en la vida del básquet nuestro. Ese día, la Asociación Rafaelina de Básquet inauguró su casa propia. Ubicada en la esquina de Intendente Giménez y Eduardo Oliver, en el barrio Fátima, allí la Municipalidad de Rafaela decidió restaurar una vieja casona que pertenecía a los ferrocarriles Belgrano. De manera conjunta entre la ARB y el municipio, se trabajó para que la nueva casa cuente con dos salas de reuniones, un hall de entrada y una secretaría, además de un amplio espacio verde.

Los nuevos entrenadores En este 2013, un párrafo importante corresponde a la Escuela Nacional de Entrenadores de Básquet que se estableció en la ciudad con la dirección de Roberto Vico. Por primera vez, ENEBA tuvo su sede en nuestra ciudad, graduándose 30 entrenadores de básquet Nivel 1, los que le permite obtener licencia de habilitación para trabajar como Entrenador desde Minibásquetbol hasta U13 en todo el territorio de laRepública Argentina. Los primeros egresados de la Sede Rafaela fueron los siguientes: Ezequiel Faber, Germán Bircher, Lucas Martina, Alejandro Bergesio, Carlos Borello, Martín Rocchia, Germán Schnidrig, Cristian Losano, Guillermo Segatti, José Colsani, Lorenzo Meinberg, Juan Rodríguez, Valeria Culasso, Pablo Quintana, Leonardo Barberis, Diego Ravassio, Martín Mayo, Carlos Seguro, Federico Ruatta, Daniel Bosco, Lucas Baudino, Diego Bonini, Alexis Rodríguez, Maximiliano Schnidrig, Matías Rojas, Leonardo Ricciardino, Pablo Madera, Facundo Chiabotto, José Soria y Marcos Rosa.


90

DEPORTES

BÁSQUET

Melisa Gretter pegó el salto y brilla en España

El Ascenso: la frutilla del postre del hockey del CRAR En Santa Fe, el equipo rafaelino logró el único pasaje a la máxima categoría al superar por 3-2 a Paraná Rowing.

El festejo de las chicas en Santa Fe.

Melisa Gretter es figura en el Mann Filter Zaragoza.

Para Melisa Gretter y para lo que ella significa al básquet de la ciudad, este 2013 no será un año más. La base se consagró en el Metropolitano con Unión Florida en Capital Federal y cuando comenzaba el mes de octubre llegó la noticia que se esperaba hacía tiempo, el salto al básquet español. El Mann Filter Zaragoza dio el paso y contrató los servicios de la excelente jugadora rafaelina. Un mundo nuevo para Melisa pero solo hubo que esperar un par de meses para que empiece a hacer de las suyas y brille en la cancha.

Melisa se instaló en el básquet europeo y ya todos hablan de ella.

En la final de la Zona Ascenso de la Asociación Santafesina se enfrentaron los primeros equipos de Paraná Rowing y el Círculo Rafaelino de Rugby dirimiendo quién se quedaba con el único pasaje a la "A" para la próxima temporada. En una final atractiva y de trámite cambiante, las rafaelinas vencieron en tiempo extra a las entrerrianas por 3 a 2. Luego de culminar el primer tiempo con dos goles de desventaja, las dirigidas por Fabián Montesano pudieron conseguir la igualdad con los tantos de Jimena Guntern y Camila Gorosito, ambos de corner corto en tan solo 20 minutos. El 2 a 2 no se movió hasta el final del tiempo reglamentario por lo que se necesitó del tiempo ex-

tra para definir al campeón. Cuando recién arrancaba la segunda etapa, Paula Perlo convirtió el "gol de oro" que le dio el título y el tan ansiado ascenso de categoría.

El ascenso en una frase En diálogo con CASTELLANOS, Pamela Domínguez, Gisel Demartín, María Belen Chianalino, Camila Gorosito, Natalia Ruben y Jimena Guntern dejaron sus sensaciones por el campeonato obtenido. Pamela Domínguez: "Fue un premio al esfuerzo y sacrificio. Trabajamos duro todo el año para conseguir ésto y ahora por eso lo disfrutamos en cada momento" Gisel Demartín: "Esto se logró

con el mismo equipo que perdía todos los partidos hace seis años atrás. Y esto tiene un doble mérito porque fuimos creciendo temporada tras temporada para conseguir este tan ansiado ascenso". María Belén Chianalino: "Es el broche de oro de un año muy especial para todas nosotras". Camila Gorosito: "Todas dimos lo máximo para lograr el objetivo. Sabíamos internamente que este año no se nos podía escapar el ascenso". Natalia Ruben: "Este grupo trabajó a conciencia todo el año con un objetivo muy claro: el ascenso". Jimena Guntern: "Tomamos el año con mucha responsabilidad, todas tiramos para el mismo lado siguiendo el mismo objetivo y eso se notó en cada entrenamiento y en los partidos" Josefina Salamano: "Este momento quedará en la historia de cada una de nosotras. Y lo más importante de todo es que cada meta que se propone este grupo se logra. Con mucho esfuerzo siempre llegamos donde queremos".


DEPORTES

91

Mauro Agostini fue elegido como el mejor ciclista del año

El rafaelino -auspiciado por Diario CASTELLANOS- fue distinguido en la Fiesta Provincial del Deporte como el pedalista destacado de la temporada.

Mauro Agostini, el ciclista rafaelino auspiciado por Diario CASTELLANOS, fue distinguido como el mejor pedalista de la temporada 2013 de la provincia en la Fiesta del Deporte organizada por la Agencia Santa Fe Deportes. "La verdad que estoy muy contento por lo obtenido este año ya que fue un año de grandes saltos en mi avance en la especialidad de la persecución individual logrando grandes títulos en el mejor nivel del mundo comenzando con el Subcampeonato Panamericano en México con un tiempo excelente de 4m18s, luego tuvimos una muy buena temporada en españa corriendo ruta a nivel profesional donde pude quedarme con el Gran Premio de Nuestra Sra. de Valverde disputado en la ciudad de Madrid y también con la general de las metas volantes de la vuelta Castellón. Esto es muy importante ya que pude obtener esos titulos en sólo 2 meses de estar allí y en sólo 5 carreras al mejor nivel del ciclismo en ruta", comenzó di-

G. Conti

ciendo Agostini en diálogo con este medio. "Todo esto me hace sentir muy orgulloso ya que cada competencia que participé fue al mejor nivel del mundo y es lo que me va dando la experiencia, el ritmo y la motivación para llegar en óptimas condiciones a los Juegos Olímpicos de Río 2016", añadió.

Los logros en el 2013 * Subcampeón panamericano Persecución individual en México * Premio "Nuestra Sra. Valverde" en Madrid. * Ganador metas volantes Vuelta Castellon * Subcampeón argentino Persecución Individual en San Juan. * Campeón Argentino Velocidad Olímpica en San Juan. * Noveno puesto en la Copa del Mundo en Manchester. * Medalla de oro en la Copa Internacional de Pista en México. * Duodécimo en la Copa del Mundo Persecución por Equipos en Aguascalientes.

Mauro Agostini, el ciclista auspiciado por Diario CASTELLANOS, tuvo un excelente 2013.

Luis Vegetti consiguió el campeonato mundial en Inglaterra La temporada 2013 ha marcado el logro deportivo más importante en el ciclismo de nuestra ciudad y en la vida personal de Luis Vegetti. El cierre del Campeonato Mundial Master de ciclismo en Manchester, Inglaterra, integrando el equipo argentino en el Mundial de la UCI de Pista Masters junto a Germán López, Daniel Del Barco y Vicente Zoric se quedaron con la medalla dorada tras superar en la final a la cuarteta al representativo de Estados Unidos en la categoría persecución por equipos con un tiempo de 3m20s

en los 3000 metros. El esfuerzo y tenacidad junto a su entrenador Daniel Capella han logrado formar una dupla muy importante y como así también, el equipo Capella Competición. Por si fuera poco, ratificando su mejor tempo-

rada 2013, en el Campeonato Panamericano Master disputado en Guadalajara –México-, Vegetti continúo sumando logros deporitvos con la obtención de cuatro medallas doradas. Los títulos fueron en los 750 metros con

partida detenida, la velocidad, velocidad por equipos (junto a Nazareno Yeri y José Chaar) y en la persecución por equipos (junto a Francisco Donatti, Nazareno Yeri y Daniel Del Barco). A esto, el pedalista rafaelino debemos su-

marle lo realizado en el Argentino disputado en la ciudad de Reconquista –Santa Fe- con dos títulos. Este embajador deportivo, resume todo lo hecho para que, transcienda el nombre su ciudad por todo el mundo.


92

DEPORTES

El torneo Regional de saltos hípicos "Diario CASTELLANOS" fue un éxito El evento organizado por el ilustre Club Hípico del Jockey Club de Rafaela, contó con un alto nivel de equitación en el 2013. En dicho certamen, los jinetes y amazonas locales brindaron una excelente labor destacándose María Virginia Fassi obteniendo el campeonato con Mr. Thai en la categoría Escuela Mayor 0.80m; mientras que en Children 0.90m el primer lugar fue para Michele Mitnik con Dartagnan MM y segunda fue Lucía Eguiazu con el Mefi. El jinete Juan Cruz Rico con Apolo JR fue campeón en Tercera 0.90m y Lautaro Borsotti con RT Narciso fue subcampeón en Children 1m y campeón en Children 1.10. Además, Carolina Lovera fue primera con LL Torbellino en Tercera 1m, Micaela Bustos segunda en Tercera 1.10m, Gonzalo Eguiazu subcampeón con Chronos Z en Tercera 1.20m y Pablo Rolt con Rovan's Chis Chis segunda en la prueba de Segunda y Primera. No obstante, a continuación detallamos los campeones y subcampeones de cada categoría: ESCUELA MENOR (0.70m) 1ra. Catalina Grimaldi con Pegasus Fabulosa del Club Hípico San Francisco. 2° Nicolás Berudo con Encantador del Club Deportivo Libertad de Sunchales. ESCUELA MAYOR (0.70m) 1° Claudia Abdala con Ambar LO de Escuela de Equitación Los Olmos. 2° Camila Acosta con Scorpio de Quita Ec. La Escondida ESCUELA MENOR (0.80m) 1° Micaela Lagger con Miserere del Club Deportivo Libertad de Sunchales.

2° David Piovano con Little Isabelle del Club Deportivo Libertad de Sunchales. ESCUELA MAYOR (0.80m) 1° María Virginia Fassi con Mr. Tahi del Jockey Club Rafaela. 2da. Camila Acosta con Scorpio de Quita Ec. La Escondida. CHILDREN (0.90m) 1° Michele Mitnik con Dartagnan MM del Jockey Club Rafaela. 2° Lucía Eguiazu con El Mefi del Jockey Club Rafaela. TERCERA (0.90m) 1° Juan Cruz Rico con Apolo JR del Jockey Club Rafaela. 2° Alejandro Peysere con Gladiador de Quita Ec. La Escondida. CHILDREN (1m) 1° Leticia Grimaldi con Pegasus Misteriosa del Club Hípico San Francisco. 2° Lautaro Borsotti con RT Narcisco del Jockey Club Rafaela. TERCERA (1m) 1° Carolina Lovera con LL Torbellino del Jockey Club Rafaela. 2° Paz Romero Acuña con Tini Gales Real del Club Hípico Esperanza. CHILDREN (1.10m) 1° Lautaro Borsotti con El Porvenir Quitus del Jockey Club Rafaela. TERCERA (1.10m) 1° Nicolás Matos con LC Catalina del Jockey Club Rosario. 2° Micaela Bustos con Don Mario del Jockey Club Rafaela. AMATEUR 1° Carlos Cerino con LH Star Man del Club Hípico San Francisco. TERCERA (1.20m) 1° Agustín Fattal Jaff con Bienvenida Constantina del Jockey Club Rosario.

Todos los campeones y subcampeones del certamen.

2° Gonzalo Eguiazu con Chronos Z del Jockey Club Rafaela.

SEGUNDA Y PRIMERA 1° Emilia Grimaldi con Pegasus Almudena del Club Hípico San

Francisco. 2° Pablo Rolt con Roxan's Chis Chis del Jockey Club Rafaela.

Jockey de Rosario fue el campeón del Seven "Ciudad de Rafaela" La XXXVIII edición del Seven a Side Ciudad de Rafaela quedó en manos de Jockey Club de Rosario. El elenco rosarino derrotó en la final de la Copa de Oro a Tala de Córdoba por 40 a 12. De esta manera, es la primera vez que Jockey se consagra campeón del tradicional certamen que es organizado de manera interrumpida desde hace 38 años por el Círculo Rafaelino de Rugby. También, Jockey Club se adjudicó la tercer Copa Challenger que se encuentra en disputa. Para ser dueño absoluto de la misma, deberá repetir el título en tres ediciones seguidas, o bien en cinco alternadas. Por la Copa de Plata, Paraná 7 se consagró campeón tras vencer en la final a Colegio del Sur A por 15 a 12

en tiempo de oro (igualaron 12 a 12 en el tiempo reglamentario). En la Copa de Bronce, San Patricio derrotó en la final a Universitario de Rosario por 19 a 12 y fueron los campeones. La Copa de Madera fue para Taraguay A, que derrotó en la final a La

Salle Jobson de Santa Fe por 29 a 12. El premio de Fair Play fue para Colegio del Sur. Paralelamente se disputó el primer Seven de Hockey Femenino, el cual fue ganado por CRaR, que venció en la final a Universitario de Córdoba.


DEPORTES

93

CASTELLANOS sigue apostando fuerte a la ciudad y la región Fuimos auspiciantes de la 29ª edición de la Fiesta Nacional de Fútbol Infantil organizada por el Club Atlético Unión y de la Copa de Tenis "Ciudad de Rafaela". Diario CASTELLANOS sigue demostrando día a día su crecimiento en la ciudad y la región. Y esta vez, tal como ocurrió en los importantes acontecimientos del año, estamos en la 29ª edición de

Sebastián Porto, el triunfador

Sebastián Porto ni bien se bajó de su moto el domingo en la técnica, confesó toda la felicidad por lograr el título del Argentino de Velocidad, campeonato del cual dijo que fueron contundentes. "Estoy muy contento, la verdad que esto es increíble. Cuando uno arranca un nuevo proyecto lo quiere ganar y el Argentino de Velocidad debo decir que está en un buen nivel. He disfrutado mucho arriba de la moto y quiero compartir esta alegría con amigos de Las Termas que me apoyaron mucho al igual que con los sponsors del equipo de la moto. Vaya para ellos el título", dijo. "Arranqué en el inicio del año y cuando me di cuenta ya estaba compitiendo. El objetivo era ser campeón y fuimos muy contundentes ya que ganamos 6 de 8 carreras. Ahora a seguir trabajando para tratar de reunir el presupuesto y poder estar en el GP en Las Termas", dijo.

la Fiesta Nacional de Fútbol acompañando al club Atlético Unión de Sunchales. El tradicional certamen convoca a miles de niños de todo el país y allí esta CASTELLANOS como ya es costumbre en este tipo de eventos con un destacado stand para llevar toda la información del campeonato.

Junto al tenis Deporte, tradición y glamour se conjugaron, en octubre, en nuestra ciudad con la primera edición de la Copa de tenis "Ciudad de Rafaela", organizada por el Jockey Club y Aero Club. La misma contó con el auspicio de Diario CASTELLANOS. "El certamen ha mostrado un gran juego y lo más importante fue el acompañamiento del público en las dos jornadas", comentó Matías Frana, el director del evento. "Hemos superado nuestras expectativas. Sinceramente, hubo mucho trabajo en la previa del certamen. Y gracias al esfuerzo y sacrificio, hemos presentado un torneo a la altura que la ciudad se merece", agregó Matías Frana.

Campeones de la primera edición de la Copa de tenis "Ciudad de Rafaela".

CASTELLANOS presente en el Fiesta Nacional de Fútbol Infantil.


94

DEPORTES

Nicolás González, tras su cuarto puesto en TC Pista: "En el 2014 apuntamos al título" El rafaelino Nicolás González tuvo una brillante temporada en TC Pista al conseguir el cuarto puesto en la Copa de Plata. "Tuve un gran 2013", comenzó diciendo Nico. "Se me escapó la Copa de Plata por poco, pero estoy muy contento por haber terminado entre los cinco, que no es fácil de lograr". -¿Se cumplieron las expectativas que se habían fijado cuando llegaste al equipo de Mariano Werner? - Sí, totalmente. La llegada al equipo Werner fue el salto que necesitábamos pegar. Los años que hice sirvieron de experiencia y dar ese salto era necesario. Obviamente fue una presión, pero ya en la primera carrera, sin haber ido a probar, terminamos terceros y eso me dio la tranquilidad de que teníamos un gran equipo. Quedó demostrado, fuimos a la última fecha con chances de ser campeones y si bien no se dio,

Prensa ACTC

también en el año pude obtener mi primera carrera, ganar dos series, tener cinco podios. En definitiva fue un gran año. - La idea es seguir en el Gabriel Werner Competición, ¿verdad? - Sí, en el 2014 vamos a seguir con el equipo Werner, con el mismo auto. La idea es ver el tema de la motorización. Creo que necesitamos un cambio y vamos a ver cuál es la mejor opción para arrancar de la mejor manera en Neuquén. - ¿Para cuándo el debut en el TC? - Vamos a ver. Analicé la opción de ir al TC, pero hoy me sirve más seguir sumando experiencia en el TC Pista. Vamos a ir a buscar el título y después se verá para el 2015. Hay buenas posibilidades, pero hay que pensarlo muy bien porque dar un paso en falso te hace retroceder mucho.

Nico celebrando su triunfo en Paraná.

Cristian Molardo logró su sexta corona en el Midgets del Litoral Cristian Molardo logró su sexta corona en la categoría Midgets del Litoral en el 2013. El morterense sumó 377 puntos a lo largo de las quince fechas disputadas y se quedó así con el sexto campeonato. Segundo finalizó Ezequiel García de Altos de Chipión con 357 unidades, mientras que el podio lo completó Mariano García con 288. El torneo Oficial fue denominado 65° Aniversario del Automóvil Midgets Club Sunchales" ya que este año celebraron tres grandes acontecimientos. El primero fue el 25 de mayo

cuando se cumplieron 70 años de la primera carrera disputada en Sunchales, en aquella ocasión bajo la órbita de la Asociación Argentina Automóvil Midgets. Luego el 7 de julio festejaron los 65 años de la fundación de la entidad y por último, el 8 de setiembre conmemoraron el 50° aniversario de victoria de Vicente "Chente2 Cipolatti en las "500 Millas Argentinas" que se disputaron en el autódromo "Ciudad de Rafaela".

Los ganadores del año El torneo Oficial arrojó los si-

guientes ganadores en las quince fechas disputadas: 1ª fecha (Ramona - 9 de marzo): Matías Audino de Villa San José. 2ª fecha (Ramona - 23 de marzo): Cristin Molardo de Morteros. 3ª fecha (Vila - 4 de abril): Ezequiel García de Altos de Chipión. 4ª fecha (Vila - 21 de abril): Mariano García de Altos de Chipión. 5ª fecha (San Antonio - 5 de mayo): Leandro Giraudo de Sunchales. 6ª fecha (Sunchales - 25 de mayo): César Bonomo de Villa San José.

7ª fecha (Sunchales - 9 de julio): César Bonomo de Villa San José. 8ª fecha (San Antonio - 27 de julio): Nicolás Valentini de Rafaela. 9ª fecha (San Antonio - 4 de agosto): Ezequiel García de Altos de Chipión. 10ª fecha (San Antonio - 1 de septiembre): Gonzalo Zbrun de Rafaela. 11ª fecha (Vila - 21 de septiembre): Ezequiel García de Altos de Chipión. 12ª fecha (Vila - 6 de octubre): Ezequiel García de Altos de Chipión. 13ª fecha (Ramona - 17 de noviembre): Mariano García de Al-

Gentileza Midgets Santafesino

Cristian festeja en Vila.

tos de Chipión. 14ª fecha (Vila - 23 de noviembre): Matías Franco de Porteña. 15ª fecha (Vila - 1 de diciembre): Mariano García de Altos de Chipión.


95

ATILRA


96

DEPORTES

Germán Romitelli fue el Deportista del Año 2013 G. Conti

El representante del Club Tiro Federal tuvo una temporada brillante donde fue subcampeón Latinoamericano y Campeón Latinoamericano por equipos con la Selección Argentina en Ecuador, además se destacó en importantes torneos nacionales. Guillermo Bersano. El domingo 15 de diciembre se llevó a cabo la 17º Edición de la Fiesta del Deporte frente a las escalinatas del palacio municipal. Y allí, el tirador Germán Romitelli fue elegido como el Deportista del Año 2013. El joven ha tenido logros nacionales e internacionales como el Campeonato Latinoamericano por equipo en Ecuador, por mencionar algunos de los buenos antecedentes en materia de resultados. Es bueno mencionar el reconocimiento aquellos que, hacen a una Rafaela

Deportiva poder transcender su nombre en el orden provincial, nacional e internacional. La ciudad agradecida por contar con una comunidad que responde en el deporte y hace mejorar su calidad de vida a sus habitantes. La ceremonia de premiación estuvo encabezada por el intendente Luis Castellano que previamente realizó un discurso de agradecimiento a todos los deportistas, clubes y dirigentes que, hacen posible que estas actividades sean reconocidas en nuestra ciudad. Por último, aquellos que, pese a no ser Romitelli feliz tras ser elegido Deportista del Año.

elegidos -por anoche- a continuar esforzándose que pronto estarán en este lugar de premiación. Fue una noche indudablemente llena de recuerdos y con presente muy generoso para los rafaelinos.

Los distinguidos A continuación detallamos los

ganadores de ternas -mencionados en primer término- y los destacados en cada una de las disciplinas que fueron los siguientes: Aeromodelismo: Ricardo Palmieri (Rubén Manero y Javier Manero). Ajedrez: Martín Barberis (Constanza Álvarez y Joaquín Verón).

Atletismo: Sofía Kloster (Franco Caravario y Rocío Donnet). Automodelismo: Horacio Castillo (Mauro Bruno y Guilermo Ferpozzi). Automovilismo (Nacional): Nicolás González. (Martín Basso). Automovilismo (zonal): (Continúa en Pág. 97)


DEPORTES (Viene de Pág. 96) Máximo Gauchat (Germán Borgnino y Maximiliano Bataglino). Básquet: Melisa Gretter (Mauro Rostchy y Roberto Acuña). Bochas: Omar Serrano (Jorge Pesce y Claudio Gerbaudo). Boxeo: Carlos Iván Díaz Pretz ( Daniel Sanabria y Aldo Váldez). Ciclismo: Luis Vegetti (Mauro Agostini y Andrea Guenzi). Fisicoculturismo: Franco Canavesio (Franco Segovia y Lucas Morán). Fútbol (Liga): Emanuel Farías (Fernando Romero y Emiliano Lorenzatti). Fútbol (profesional): Denis Stracqualursi (Alejandro Donatti y Guillermo Sara). Fútbol femenino: Diamantes. Danza deportiva: Atlético (Grupo Juvenil). Gimnasia artística deportiva: Melisa Colombo ( Morena Comisso y Camila Marquez). Golf: Gustavo Acosta ( Daniel Demonte y Julio Zapata).

Hockey: Pamela Dominguez ( Jimena Guntern y Primera de Almagro). Intercolegiales (individual): Alma Rufinengo (Alma Rufinengo y María Clara Sassia). Intercolegiales por equipos: Fútbol Femenino Sub 16 (Esc. Nº 376 "Joaquín Dopazo". (Fútbol Femenino Sub 14 (Esc. Nº 376 "J. Dopazo" y Hándball Sub 14 (Esc. Nº 204 "Domingo de Oro"). Atletas especiales: Daniel Cabello (Yamila Farías; Daniel Cabello; Marcial Parra; Rodrigo Cecconi; Nicolás Alaniz y Sebastián Ferrer). Karate Do: José Palmucci (Elías Monges y Kevin Gorosito). Midgets: Nicolás Valentini ( Ariel Gagliardo y Gonzalo Zbrun). Mountain bike: Ariel Rodriguez. (Héctor Boretto y Franco Castoldi) Motociclismo: Sebastián Porto. (Jonathan Ghione y Franco Appo). Natación: Angelo Palmucci. (Serafín Rojas y Camila Maggio).

97 G. Conti

Todos los ganadores.

Patín: Iara Barros-Gonzalo Knoll. (Fausto Lozano-Luisina Fontanetto y Grupo Mayor Euterpe). Pelota vasca: Guillermo Bima. (Matías Montoya y Nicolás Bima). Rugby: Pablo Villar. (Leonardo Crosetti y José Williner).

Saltos hípicos: Matías Dominino. (Damián Dominino y Josefina Rico). Taekwondo: Germán Lelli. (Denis Pérez). Tenis: Florencia Molinero. (Luis Boschetto y Josefina Zhender).

Tiro: Germán Romitelli (Diego Palmucci y Carlos Marinozzi) Voley: Equipo de Primera de 9 de Julio. (Josefina Colsani y Nadín Toani). Volovelismo: Amílcar Mirasso.(Olegario Sara y Mario Bertone).

"Es un premio muy especial para mi carrera" Fue subcampeón Latinoamericano en Ecuador y campeón por equipos Latinoamericano. Además fue un permanente protagonista a lo largo de toda la temporada obteniendo títulos nacionales y actualmente integra el grupo del seleccionado argentino de tiro que participará en el Mundial 2014 en Estados Unidos. "Este es un premio es distinto a los demás. Es muy especial para mi carrera porque es broche de oro a un año brillante", dijo Germán Romitelli, el Deportista del Año 2013 de Rafaela, en diálogo con CASTELLANOS. "Todavía estoy sorprendido. No me lo esperaba. Ahora, hay que continuar trabajando de cara a lo que se viene para seguir creciendo día a día y así llegar de la mejor manera al Mundial de Estados Uni-

dos", agregó el tirador. "Quiero agradecer a toda mi familia que está siempre al lado en cada competencia, a mis amigos y todos mis compañeros del club Tiro Federal", concluyó diciendo el ganador 2013.

Sus logros en el 2013 * Subcampeón Latinoamericano en Quito (Ecuador). * Campeón Latinoamericano por Equipos en Quito (Ecuador). * Subcampeón Argentino en Buenos Aires. * Campeón de la Región Metropolitana en Buenos Aires. * Campeón del Torneo Federal en Buenos Aires. * Campeón Región Litoral en Santa Fe.

* Campeón Torneo Centro Regional en Córdoba.

El primero para el Tiro Germán Romitelli se convirtió en el primer tirador en conseguir la mayor distinción en la Fiesta del Deporte.

En la historia, el tenis y el fútbol son las disciplinas más premiadas con el lauro mayor, al llevarse 4 galardones. En tenis tres de ellos con María Emilia Salerni y uno a través de Florencia Molinero. Mientras que en fútbol, en un par de oportunidades, a través de Ezequiel Medrán, una con Sergio

Comba y la otra con Guillermo Sara en 2012. Tres premios sumó históricamente el ciclismo, con dos de Mauro Agostini y uno de Luis Vegetti. El otro deporte que sumó tres halagos fue el motociclismo con Sebastián Porto. Y el básquet, con Melisa Gretter, reunió hasta aquí dos premios máximos.


98

DEPORTES

Las menciones especiales de la 17ª Edición de la Fiesta del Deporte Durante la 17ª edición de la Fiesta del Deporte rafaelino se otorgaron las siguientes menciones especiales: * El basquetbolista Walter Storani - actualmente jugador y

entrenador de Inferiores de Independiente-. * El equipo U15 de Atlético de Rafaela ganador de un torneo Provincial y subcampeón a nivel nacional.

Rocío Donnet fue distinguida como Deportista Amateur.

* El merecido homenaje al joven ciclista Ezequiel Mandril que fue acompañado por familiares y amigos de corredor del club Ciclista. * Al querido "Tito" Giovannini recordando los 20 años del título de campeón del mundo que tuvo Rafaela en Boxeo ante el retador local Marcus Bott en Hamburgo Alemania- y a su entrenador "Kelo" Rosales que fueron los partícides de esa hazaña deportiva. * El árbitro internacional Silvio Trucco de gran temporada 2013 a nivel de Fútbol de Primera División y Torneos Sudamericanos. * El actual técnico de Arsenal de Sarandí, Gustavo Alfaro que otra vez su equipo logró un título nacional -Copa Argentina-. * El Club Argentino Quilmes de Primera División de Fútbol por

Fotos: G. Conti

Miguel Ángel Ditulio recibió el premio a Ex Deportista.

el ascenso histórico al Torneo Argentino B. * Al periodista Leonelo Bellezze que durante muchos años hizo que el deporte local tenga la repercusión e importancia necesaria. * Un homenaje al recordado Rubén Bima en Pelota a Paleta que su familia recibió un recordatorio. * Otros destacados fueron: Gabriel Acosta -Pool-, José "Pepe" García -MMA- y el profesor Osvaldo Mugna -Polo-, Daniel Míccoli -Club de Planeadores de Rafaela- y el Hockey Femenino de Primera División del CRAR que

consiguieron el ascenso a la Primera División de la Asociación Santafesina.

Destacados 2013 * Deportista amateur: Rocío Donnet -Atletismo-. * Deportista revelación: Axel Werner -arquero de Atlético de Rafaela-. * Auxiliar Deportivo: Daniel Capella -entrenador del equipo Capella Competición y Club Ciclista de Rafaela. * Ex deportista: Miguel Ángel "Bayo" Di Tulio automovilismo-.

"Tito" Giovannini recibió una mención especial recordando los 20 años del título de campeón del mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.