TodoTurismo 31 01

Page 1


2

TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

RINCONCITOS DEL MUNDO

Cinco playas vírgenes y secretas Recorremos algunas de las playas salvajes que aún se conservan en el mundo. Repartidas en diferentes países, yacen silenciosas esperando ser descubiertas. Diamantes en bruto, naturales y paradisíacos. Destinos remotos donde los sonidos y los colores de la naturaleza se encuentran en su máximo esplendor, armonizando el paisaje. Casi inexplotadas por el turismo, son ideales para visitarlas durante en un viaje diferente… 1. Playa Navagio, Grecia: este idílico lugar está ubicado en la costa occidental de Grecia, en la isla de Zakynthos, entre acantilados de piedra caliza y arenas blancas. Tiene varios nombres: Playa Navagio, Playa del naufragio, la Ensenada del Ladrón. Sea como sea que se la llame, este rincón griego ofrece vistas increíbles, base jumping y una sensación de estar aislado de todo. En la playa se pueden ver los restos del naufragio del "Panagiotis", un barco que se hundió en 1982 debido al mal tiempo y a problema mecánicos. La embarcación transportaba cigarrillos ilegales desde Turquía y según cuentan los lugareños, se pudieron ver miles de cartones de cigarrillos flotando en el agua y la tripulación nadando para escapar de la Guardia Costera. Para tomar las mejores fotografías del lugar, lo mejor es ir hacia el monasterio de Agios Gergio Kremnao y desde allí, dirigirse a un mirador desde donde se puede contemplar la playa desde la altura. La isla de Zakynthos dispone de aeropuerto internacional, por lo que se puede llegar a ella en temporada vacacional desde varias ciudades europeas. Desde Atenas, la capital del país, hay dos vuelos diarios. Una vez en la isla, sólo se puede acceder a la recóndita Navagio en barco, y el viaje no es muy barato. Sin embargo, los turistas dicen que vale la pena.

Además de la propia playa de Navagio, en la isla se pueden visitar las Cuevas Azules, el cabo Skinari y otras paradisíacas playas. Este destino es ideal para practicar submarinismo y otros deportes acuáticos, además, claro de disfrutar de la cocina griega, de estilo mediterráneo con influencia turca. 2. Robles Point, Belice: gran parte de las playas en el Cayo Ambergris, la isla más grande de Belice, ubicada en el nordeste de este país, cerca de la frontera con México en el mar Caribe, no tienen nombre, pero la aislada Robles Point es lo suficientemente especial para tener uno. No sólo es una isla que prácticamente no tiene turistas, sino que también aquí existen dos lugares donde los arrecifes de coral se conectan con la tierra. Robles Point está situada a 14 kilómetros al norte de la ciudad de San Pedro, la localidad más grande de Cayo Ambergris, y sólo es accesible en barco. Desde las playas vírgenes de esta paradisíaca isla se puede bucear en el arrecife en medio de la cabeza de coral y entre peces tropicales. Esta zona ha sido designada Patrimonio de la Humanidad por la ONU. 3. Isla Ko Adang, Tailandia: está ubicada en el Parque Nacional Marino de Tarutao, un archipiélago que consta de 51 islas situadas en el mar de Andamán, frente a las costas de la provincia de Satun al

Playa Navagio, Grecia.

sur de Tailandia. La verde Ko Adang es la segunda isla más grande y se encuentra muy cerca de la isla Ko Lipe. Apenas tiene 6 kilómetros de largo y 5 de ancho, con su punto más alto a 690 metros de altitud. Aquí se encuentra la aldea de Talo Po Ya, donde viven los "chao le", un pueblo de pescadores que antiguamente fueron nómadas.

La tranquila isla está rodeada de pocas playas casi desiertas, pero su arrecife coralino es abundante y está bien preservado, por lo que es un buen lugar para practicar el buceo. Su interior montañoso está cubierto de un denso bosque donde puede encontrarse una fauna variada, y dos cascadas de agua. A la cascada "Ratana" sólo

es posible llegar en barco, y la cascada "Pirata" se encuentra a apenas dos kilómetros desde el punto de arribo, es muy fácil llegar y vale la pena. También existen senderos de montaña donde poder practicar el senderismo, y el camino ofrece vistas bonitas de la (Continúa en pág. 3)

Postal del Cayo Ambergris, Bélice, donde se halla la playa de Robles Point.

Ruinas del Panagiotis, un barco que se hundió en 1982 en las costas de la Playa Navagio, Grecia.


TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

(Viene de pág. 2) cercana isla de Ko Lipe, Ko Rawi, e incluso Ko Tarutao. Para bañarse es recomendable la playa de Laem Son, es realmente paradisíaca. Es posible utilizar las embarcaciones de cola larga para visitar los alrededores de la isla, incluyendo la playa de arena negra que se halla al norte. Ko Adang es un refugio que aún no ha sido explotado turísticamente. Aquí no hay cajeros automáticos, y los encargados del parque no aceptan tarjetas de crédito ni moneda extranjera, por lo cual debe asegurarse de llevar "bahts" suficientes. Aun así es posible acampar en la parte sur, o bien alojarse en pequeños "bungalows" pertenecientes al parque. De todas maneras si desea pasar la noche aquí no debe esperar comodidades, sólo suele haber electricidad de 18:00 a 23:00 horas. Es posible reservar alojamiento en el muelle de Pak Bara, donde se toma el barco para ir a Ko Tarutao o Ko Lipe, o puede llegar y probar suerte. Es posible que en temporada baja no se pueda pernoctar en la isla, por lo que conviene confirmarlo primero en Pak Bara. Cuando llega a la isla lo dejan en la playa, cerca del Centro de Información de Adang. Aquí es posible solicitar alojamiento e información sobre todas las actividades que se pueden realizar, e incluso alquilar el equipamiento para hacer snorkel. 4. Playa Bai Dai, Vietnam: está ubicada al norte de la isla Phu Quoc, en el Golfo de Tailandia al sur de Camboya. Algo así como un secreto local, Bai Dai es una de las últimas playas salvajes que todavía quedan en Asia y que aún no ha sido muy explotada por los grandes del turismo. Este edén de arena blanca y aguas transparentes, es hogar de varios vendedores que suministran comida, agua y entretenimiento a los pocos veraneantes que tienen la suerte de llegar hasta aquí. Algunos han dicho que la playa pronto se transformará en un lugar popular, pero por ahora sigue sin desarrollarse demasiado. Desde aquí es posible divisar Camboya a tan sólo 10 kilómetros de distancia. Muy cerca se encuentra Bãi Gành D§u, una playa que no figura en algunas guías

porque antes formaba parte de la base militar, pero hoy en día es accesible. En sí misma, toda la isla Phu Quoc representa la viva imagen de lo que a uno le viene a la mente cuando piensa en una isla tropical, con casi todo el interior cubierto por una densa jungla y orillas formadas por playas de arenas blancas repletas de palmeras y aguas cristalinas. El único núcleo urbano es la pequeña localidad de Dýõng Ðông. El resto es casi selva y pequeñas aldeas de agricultores y pescadores. La pesca es la principal economía de los habitantes de la isla. La gastronomía goza por tanto de una exquisita variedad de marisco y pescado, a unos precios tan bajos que es difícil resistirse. Uno de los mejores lugares para disfrutar de una suculenta cena con productos del mar es el mercado nocturno de Dinh C-u, junto al puerto. Entre algunas especialidades locales destaca el erizo de mar. La otra economía de Phú QuÑc es la del turismo incipiente. Por el momento la isla se encuentra desarrollada únicamente en su costa oeste a lo largo de Bãi TrýÝng (Long Beach). Es en esta playa, hacia el norte y sobre todo hacia el sur de Dýõng Ðông, donde han ido floreciendo los resorts en los últimos años. Por ahora son pocos en número, tan pocos que en temporada alta cuesta encontrar alojamiento si no se hace con la suficiente antelación. El resto de las playas de la isla son vírgenes; pero esto es algo que tampoco durará mucho. La otra cara de Phú QuÑc es la de la aventura. Aquellos viajeros que lleguen con ganas de perderse en bici o en moto por caminos de tierra que transcurren por la jungla y que terminan en una playa desierta, verán cumplidas sus expectativas. 5. Whitehaven Beach, Australia: a este lugar se puede llegar sólo en bote o en helicóptero y se ubica en la Isla Whitsunday, la más grande de las 74 islas que componen el Parque Nacional Islas Whitsunday, situado en Queensland, a 926 kilómetros al noroeste de Brisbane, Australia. Este parque forma parte de la "Gran Barrera de Coral", Patrimonio de la Humanidad según la

Whitehaven Beach es ideal para los viajes de bodas.

3

Isla Ko Adang, Tailandia.

Unesco. La región fue antiguamente habitada por el pueblo aborigen "Ngaro", una de las tribus aborígenes más antiguas del país, cuyas raíces en la zona datan de hace por lo menos 8.000 años. En general, la Isla Whitsunday es una zona selvática sin desarrollar, con básicos campamentos y algunos senderos establecidos para dar alguna indicación de presencia humana. Aquí es posible observar corales, aves migratorias, ballenas (entre mayo y setiembre), además de disfrutar hermosas bahías y playas, siendo Whitehaven Beach (Playa Refugio Blanco o Playa del Paraíso Blanco), el principal atractivo. Ésta es probablemente una de las playas más hermosas del planeta, con 7 kilómetros de extensión de arena blanca, fina y brillante, que además de verse perfecta tiene la particularidad de que no quema los pies al estar expuesta al sol, gracias a su composición mineral. Completan esta escena las aguas turquesas y cristalinas, y las palmeras que la bordean. No sólo es difícil llegar aquí, sólo se accede por barcos turísticos, sino que tampoco hay restaurantes, bares u hoteles. Whitehaven no sólo es conocida por su belleza natural, sino también por sus políticas ecológicas de conservación.

Postal de la isla Phu Quoc, Vietnam.

Playa Bai Dai, Vietnam.

Foto aérea de Whitehaven Beach, Australia.


4

TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

CIUDADES EN AUGE

Agadir, la ciudad más moderna de Marruecos Paseamos por la ciudad más visitada del sur de Marruecos. Las magníficas playas, sus amplias avenidas de palmeras y los bares frente al mar, aportan un cierto aire de complejo turístico de occidente, sobre todo en invierno cuando se llena de europeos atraídos por sus excepcionales condiciones climáticas. Un destino que hoy en día se destaca como la capital turística del país... Agadir, antiguamente conocida como "Santa Cruz del Cabo Aguer", es una ciudad que se encuentra en el suroccidente de Marruecos. Es la capital de la provincia de Agadir-Ida Ou, y sobresale del resto de las poblaciones del país por ser muy diferente y tener un aire occidental. La mayor parte de este sitio fue construido después del terremoto de 1960, por lo que esta localidad es mucho más moderna que el resto de sitios turísticos locales, y eso también se demuestra en la cultura que allí se vive. Actualmente, es uno de los destinos más importantes del país reconocido internacionalmente, por eso se han construido muchos hoteles y hostales entre la parte del centro y la playa. Con sus 16.000 camas de hoteles, cuenta con una clientela internacional mayoritariamente alemana. Además, es el segundo puerto sardinero del país y del mundo. Una característica que llama la atención de los visitantes es su arquitectura moderna, que mez-

cla el estilo europeo con el árabe, y que tiene unas edificaciones hermosas, y anchos bulevares. El centro es recorrido por las avenidas GeneralKetani, Hassan II, de F.A.R, du Príncipe Moulay Abdallah y del Príncipe Sidi Mohammed. Estas arterias, entre las cuales se intercalan zonas peatonales, forman el corazón de la ciudad y concentran la mayor parte de los restaurantes, tiendas y almacenes de artesanía. Dispone de una playa de arena fina de unos 9 kilómetros de extensión, es un sitio bien protegido de los vientos y cuenta con 300 días de sol al año. Alrededor de su encantadora e inmensa playa, Agadir tiene un paseo marítimo muy atractivo, una larga avenida llena de restaurantes, tiendas y entretenimiento. Entre los lugares claves a los que hay que ir están el distrito de Talborjt, que significa "Pequeño Fuerte" y que es una reconstrucción de lo que estaba aquí antes con sus mezquitas y museos; y la Kasbah que es la parte más antigua de la ciudad y en la

Postal de la ciudad de Agadir.

que se puede ver la fortaleza auténtica, pero que tuvo que ser renovada después del terremoto. Es quizás el sitio más bello de la ciudad, desde donde pueden obtenerse magníficas vistas del océano desde una altura de 236 metros. También se puede ir al mercado municipal Souk el had, que es el zoco más grande de la región con unas 6.000 tiendas en las que se pueden encontrar muebles, ropa, vegetales, espe-

cias, carne y pescados, así como artesanías hermosas. Está bastante lejos de la zona turística de la playa y de los hoteles. Otros sitios de interés turístico son: el Museo Municipal Bert Flint, sobre el bulevar Mohammed V, está dedicado a las artes y a las tradiciones populares del valle del Souss y las regiones saharianas; el Teatro de Aire libre, a 100 metros del museo; el Valle de las Aves, un parque ideal para conocer la fauna

autóctona; la Mezquita Loubnane; y la Mezquita Mohammed V. Vale la pena visitar la Medina, que es un espacio artesanal creado por Beato Salvatore Polizzi empleando las técnicas tradicionales bereberes, siendo un museo al aire libre en el que varios artistas tienen sus talleres. Sin embargo, uno de los principales recursos de la zona en cuanto a atractivo turístico es el (Continúa en pág. 5)

Playa y paseo marítimo de Agadir.

El bulevar Mohammed V, uno de los principales de la ciudad.

Agadir es el segundo puerto sardinero del país y del mundo.


TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

5

La Medina de Agadir.

(Viene de pág. 4) Parque Nacional de Souss-Massa, en el que se encuentran paisajes notables y la última población viable del "ibis eremita", una especie de ave en peligro crítico de extinción.

Alrededores de Agadir Cerca de la ciudad, las playas de Tamrhakht y Taghzout, bordeadas de bananeros y restaurantes, son frecuentadas por los

gadirí (habitantes de Agadir). A 19 kilómetros al norte de Agadir, se encuentra Taghazout, un pequeño pueblo de pescadores que goza de un clima suave durante todo el año, debido a la protección de las montañas del bosque de arganeros y de las brumas del océano. Cabe resaltar que su soberbia playa de 7 kilómetros es un centro de surf mundialmente conocido. El cabo Ghir (cabo de Aguer) es un promontorio donde las olas del océano rompen contra las rocas. Este accidente geográfi-

co se encuentra a una cuarentena de kilómetros al norte de Agadir. Una mención aparte merece la ciudad portuaria Essaouira (Esauira), cuyo encanto justifica sobradamente el viaje de 180 kilómetros hacia el norte de Agadir. Su centro histórico está catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2001. Se le han atribuido apodos como: "La perla del Atlántico", "La Bella Durmiente" y "La bien guardada". Los tres rasgos más característicos de la

ciudad son la artesanía, la cultura y las tradiciones. Es un lugar de encuentro con la paz interior, donde se da, desde hace siglos, un mestizaje de culturas, civilizaciones y religiones como fenicios, romanos, bereberes, cartaginenses, portugueses y franceses. También vale la pena realizar la excursión al valle de Tifrit, uno de los valles marroquíes más hermosos, bautizado "Valle del paraíso" por los hippies en los años 70. Situado a 1.160 metros de altura en la región

turística de Imouzzer Ida Outanane, a 60 kilómetros de Agadir. La zona es famosa asimismo por sus cascadas y cursos de agua. Por último, otros dos poblados imperdibles son: Tiznit, ubicado a 78 kilómetros al sur de Agadir, en su medina aún pueden verse artesanos trabajando la plata según los símbolos y las técnicas tradicionales; y Tafraoute, a 100 kilómetros de Agadir, es una ciudad en donde abundan las palmeras y las casas cúbicas de color rosa.

El mercado municipal Souk el had.

Una de las mezquitas de Agadir.

Datos útiles

Postal de la pintoresca ciudad portuaria de Essaouira.

¿Cómo llegar?: la forma más sencilla de arribar es por aire, su aeropuerto recibe vuelos nacionales e internacionales, aunque también se puede en autobús desde cualquiera de las ciudades importantes del país. ¿Dónde comer?: hay tres zonas principales para comer en Agadir: el nuevo Talbourjt, una de las zonas más baratas de Marrue-

cos para los turistas; al lado de la playa, es la zona más cara y más turística; y alrededor del Uniprix, es una zona media de precio donde encontrará restaurantes turísticos y algunos comedores para la gente local. Los cafés más populares se encuentran en la avenida Hassan II, como La Fontaine, Mirador del La y Le Dome. El cuscús sigue siendo sin duda el plato típicamente marroquí

¿Qué deportes practicar?: todo tipo de deportes acuáticos como windsurf y esquí náutico o paracaidismo ascensional. La ciudad dispone también de un campo de golf de 9 hoyos y de varias pistas de tenis. Por último, Agadir puede presumir de tener un centro de talasoterapia ultra moderno, diseñado por especialistas franceses.


6

TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA

Entre volcanes y cascadas Por Natalia Bainotti. Si algo me gusta de la zona andina, es la cantidad de leyendas que existen y se pasan de generación en generación. Y muchas de esas leyendas incluyen a sus volcanes. En Baños dicen que dos guerreros andinos, el Cotopaxi y el Chimborazo, mantuvieron por siglos una batalla por el amor de Tungurahua. El Chimborazo venció en esa lucha y se casó con Tungurahua de cuyo matrimonio nació el Guagua Pichincha. Por eso, cuando el Guagua Pichincha llora, la Mama Tungurahua se estremece. Nunca me pregunté ni pregunté cómo habrán ido surgiendo las leyendas, pero seguramente nacen como formas de explicar la naturaleza, situaciones o eventos para los que, en aquellas épocas, no había otra manera de entender. Tungurahua significa "lengua de fuego" en quechua, y tiene una buena razón: ha erupcionado 16 veces desde la fundación de Baños, hace 500 años. La anteúltima, en setiembre de 1999, obligó a las personas que vivían en las faldas del volcán a emigrar hacia otras zonas del país. Para llegar a Baños desde Riobamba elegí un camino secundario para pedalear. Hacía rato que tenía ganas de dejar un poco de lado el asfalto, los

camiones y los autos pasándome tan cerca, los caminos conocidos. Me habían contado de un camino que, luego de pasar Penipe, se desvía a la derecha y bordea las faldas del Tungurahua hasta llegar a Baños. Me habían dicho que no había nada, ningún pueblo y no sé por qué les creí: en Ecuador es raro hacer diez kilómetros y que no aparezca una casa al menos. El segundo día de pedaleo tuve que descalzarme para cruzar riachuelos y empujar la bicicleta en las partes lodosas, todo por la lluvia torrencial de la noche. Ese día me crucé a un señor que me contó que él recién estaba volviendo, 16 años después, a su pueblo: con aquella erupción se había ido a vivir a Papallacta, mientras me señalaba dónde quedaba su casa. Llegué a Baños pedaleando bajo la lluvia. Era la segunda vez que estaba en el pueblo: la otra vez hacía calor y había un sol radiante, esta vez el cielo estuvo gris y la llovizna no daba tregua. Sin embargo, eso no hace diferencia en su popularidad. Pero Baños no siempre fue así: antes era apenas un pueblito camino al oriente, pero desde aquella erupción en el 99’, el volcán (y las cascadas y el pueblo) se han convertido en uno de los

El Pailón del Diablo es una de las cascadas más altas de Ecuador, con 80 metros.

Nathional Geographic premió esta foto tomada el 1 de febrero del año pasado, cuando el Tungurahua erupcionó por última vez.

principales destinos turísticos de Ecuador. Baños es de esos pueblos que sirven de base para recorrer todos sus alrededores: la naturaleza se formó de tal manera que, en pocos kilómetros a la redonda, hay suficiente para entretenerse algunos días. A pocas cuadras del centro están los, paradójicamente, baños: las Piscinas de la Virgen, unas aguas termales debajo de la cascada que lleva el mismo nombre, que abre desde antes del amanecer hasta bien entrada la noche. Para los que gustan de caminar, hay senderos por las faldas del volcán (que tam-

bién puede subirse, siendo uno de los más fáciles del país.), y uno especialmente conocido: el que llega a la Casa del árbol, famosa porque tiene una hamaca en la que uno puede balancearse al borde de la montaña, mirando directamente el Tungurahua. La atracción principal de Baños son sus cascadas, y la mejor forma de recorrerlas es en bici. La ruta de Baños a Puyo fluye al lado del río Pastaza y varios saltos pueden observarse desde el camino. Las más conocidas son la de Agoyán, el Manto de la Novia y el Pailón del Diablo. Son tantas que hay que

elegir, y cada una tiene un encanto o característica especial: en la primera se puede practicar canopy, la segunda puede cruzarse por arriba en una tarabita de 450 metros de largo, mientras que en el Pailón del Diablo la escalera que desciende te deja meterte en medio de toda la neblina y las gotas que desprende este salto de 80 metros. Capaz que por eso existe esa leyenda sobre el Tungurahua: es la mejor forma de explicar tantas cascadas, tantas erupciones. Tanta belleza en tan pequeño lugar…

Baños es un lugar ideal para practicar deportes de aventura.


TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

7

RINCONCITOS COLOMBIANOS

Relax al sol en Barú Muy cerca de Cartagena de India, en Colombia, se halla este destino en pleno desarrollo. Playas espectaculares en donde podrá realizar actividades acuáticas como snorkel y kayak. Es un lugar excelente para disfrutar de unas vacaciones caribeñas de ensueño... La península de Barú, es una zona costera de origen coralino famosa por sus playas paradisíacas. Posee más de siete mil hectáreas, y está situada al sur de la ciudad de Cartagena de Indias, cerca de las islas del Rosario, en Colombia. Está separada del pueblo de pescadores de Pasacaballo por el Canal del Dique, un canal artificial de 113 kilómetros que fue construido por los españoles durante el siglo XVI para facilitar la navegación entre el río Magdalena y la ciudad de Cartagena de Indias. Al crearse el famoso canal, la península quedó separada de la tierra, convirtiéndose en isla. Una vez en Barú, uno puede ver varios pueblitos con poblaciones de aproximadamente 20.000 personas. Los lugareños están encontrando en el turismo una nueva oportunidad de desarrollo. Trabajan vendiendo artesanías hechas con piedras, realizando masajes en las playas o atendiendo al público en hoteles, restaurantes o ba-

res. Es uno de los grandes tesoros del Caribe colombiano. Un destino que invita a la relajación completa, rodeado de una naturaleza exuberante que besa a la arena blanca y al azul del mar con las enredadas raíces de sus manglares. De playas, sabores colombianos y algo más… Al llegar a Barú la sensación de relajo es inmediata. La naturaleza se complementa y la gracia de la gente colombiana combina con el paisaje. Los nativos de Cartagena se refieren a esta porción de tierra como "el paraíso en la tierra". Recorrer sus playas resulta una experiencia extraordinaria. Es un destino poco explotado aún, por lo tanto la tranquilidad es su principal característica. En Playa Blanca el horizonte se muestra como la mejor cara que la naturaleza le puede dar a cualquiera. El mar es tan manso que realmente contagia

Mapa de Barú.

su sosiego, y la claridad de las aguas hace que uno desee volver siempre. En sus tres kilómetros de playas de arena fina y blanca, el turista encontrará un centenar de restaurantes típicos. Quienes disfrutan del deporte aquí encontrarán un espacio ideal para practicar windsurf, kayaks, snorkel o vela. Por otro lado, Puntilla es una playa privada con acceso restringido sólo para los huéspedes del Hotel Royal Decameron. Sus aguas son tranquilas e ideales para la práctica de deportes náuticos como el kayak y remo. Muelle típico de la isla.

(Continúa en pág. 8)

Buceo en Barú.

Playa Blanca, la más bella de la isla.


8

TURISMO

SÁBADO 31 DE ENERO DE 2015

Playa privada del Hotel Royal Decameron Barú. Hotel Royal Decameron Barú.

(Viene de pág. 7) Vale la pena visitar las cuevas naturales formadas por rocas, que se encuentran a 5 minutos caminando desde Playa Blanca. Durante el tramo y en el interior de las mismas es posible ver murciélagos, cangrejos y mariposas de colores.

La Ciénaga de Portonaito es una de las lagunas naturales más importantes de Isla Barú, localizada en el centro de la península. Sobre sus costas se encuentra el Hotel Royal Decameron y la Marina Barú. Por estar cerrada al mar, sus aguas son calmas, lo que la convierte en un lugar ideal para practicar deportes como el esquí

Un retrato de la ciudad de Cartagena de Indias.

acuático. Otro sitio interesante es la Bahía de Cholón (o ensenada Cholón), una laguna abierta localizada en el sur de Barú. Se trata de un espacio natural rodeado de manglares. El agua de la laguna es cálida (alrededor de los 30 grados C) y de color verde esmeralda. Los habitantes de la bahía suelen acercarse a los turistas a ofrecer todo tipo de alimentos típicos de la región. La comida aquí es básicamente marina. Todo el pescado es fresco. Entre los platos propios de la zona se encuentran: mojarra a la criolla, pargo frito con patacones, arroz con coco o guiso de pescado. La bebida gasificada que recomienda la gente de Cartagena es la "Kola Román". Dicen que cuando una farmacia está cerrada, beber ésto con unas gotas de limón cura cualquier dolor de estómago. El "ron Tres Esquinas" es el más consumido y si va acompañado solamente de hielo puede apreciarse mucho más su sabor.

Kola Román, bebida típica colombiana.

Datos útiles ¿Cómo llegar?: se puede acceder a Barú en lancha desde Cartagena, este paseo dura sólo 45 minutos. Las embarcaciones zarpan del Muelle Turístico La Bodeguita. También se puede llegar por vía terrestre, atravesando el canal del Dique en un pequeño ferry, un viaje que dura un poco menos de dos horas. ¿Dónde dormir?: la península se encuentra poco poblada y aún no se ha producido una explotación hotelera. Sólo hay algunos resorts con playas privadas, una arquitectura muy poco invasiva y edificaciones ecológicas, por lo que esta zona aún preserva su encanto de pueblo de pescadores, a pesar de ser uno de los mejores destinos turísticos de Colombia. Sin lugar a dudas, el mejor hotel para disfrutar de todo el encanto de Barú es el Hotel Royal Decameron Barú, un resort all inclusive, ubicado frente al mar, con una encantadora arquitectura que se mezcla a la perfección con su entorno. El Royal Decameron cuenta con una playa privada y acceso exclusivo a Playa

Blanca, que si bien es pública, se mantiene aún bastante virgen. El hotel ofrece 4 restaurantes, 5 bares, 3 enormes piscinas, un amplio centro de convenciones con equipos de última tecnología y capacidad para 700 personas, un business center, una discoteca y un completo programa de actividades diarias que provee entretenimiento para todos los miembros de la familia. Sin embargo, para descansar en esta península hay opciones para todos. También se puede vivir la experiencia de dormir en hamacas o hacer camping.

Más información… * En las aguas de mar que están frente a la península se combatió la famosa batalla de Barú en 1708, durante la cual se hundió el galeón San José. * Una leyenda popular dice que el espíritu de Virginia Revollo, una joven cartagenera que en 1887 de buena fe les vendió a 94 nativos un pedazo de la isla de Barú, anda errante por la zona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.