Sテ。ADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
TURISMO
21
22
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
RELIQUIAS DEL MUNDO
Tesoros de piedra escondidos en la selva de Camboya Los majestuosos Templos de Angkor, son la máxima expresión arquitectónica del poderoso imperio Jemer, que mucho tiempo atrás dominó el sudeste asiático desde las montañas de la actual Myanmar hasta las costas de Vietnam y la península de Malasia. Esta estructura descubierta por los occidentales a finales del siglo XVI, es la capital de este antiguo imperio y la construcción religiosa más grande de todo el mundo… Postales de Angkor Wat
En el noroeste de Camboya, a 300 kilómetros de su capital Phom Penh, se encuentra la capital del antiguo Imperio Khmer (Jemer), Angkor. Escondida durante siglos en medio de la selva, ha estado totalmente aislada del mundo occidental hasta que en el año 1860 fue descubierta por misioneros franceses. Este lugar está catalogado como uno de los mejores descubrimien-
tos arqueológicos del sudeste asiático, es toda una maravilla que nadie quiere perderse en su visita a Asia. Un patrimonio de Camboya, un orgullo nacional que incluso figura en su bandera y es el principal motivo de sus visitas turísticas al país. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual ciudad de Siem Riep, provincia de Siem Riep.
El origen de esta ciudad se sitúa bajo el reinado de Jayavarman II (810-850 d.C.), fundador del Imperio Khmer, quien comenzó el culto a las divinidades hindúes, y su esplendor duró hasta el año 1225, aproximadamente. El conjunto arquitectónico, que ocupa una extensión de 400 kilómetros cuadrados, está compuesto por templos monumentales, construidos durante
El amanecer en Angkor Wat es un gran espectáculo digno de presenciar.
Angkor Thom.
este período y son una joya del arte hindú. En 1992 la UNESCO nombró a todo el conjunto monumental de Angkor, Patrimonio de la Humanidad. La verdad es que resulta una agradable experiencia caminar por dentro sus frondosos bosque mientras que se van descubriendo nuevos templos, espacios dignos de escenas de Indiana Jones y restos de
levantamientos que fueron hogares de la alta clase jemer. Ya sea a bordo de un "tuk tuk" alquilado por todo el día o en bicicleta, es posible visitar este sitio (previo pago de la entrada) por un día o una semana para los que dispongan de más tiempo y quieran repasar todos los rincones del recinto sagrado. Este (Continúa en pág. 23)
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
(Viene de pág. 22)
23
Templo Bayon.
conjunto de templos es el lugar ideal para desconectarse del mundo y sumergirse en un viaje por el pasado mientras se repasa la historia de la región.
Un paseo entre los templos más importantes… Los principales grupos de templos son Angkor Thom, Ta Prohm y Angkor Wat. Los más antiguos fueron construidos con ladrillos, en los posteriores se empleó laterita, una piedra barrosa coloreada, y los más recientes son de arenisca. Angkor es una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad; las palabras "thom" y "wat" son del actual idioma jemer para "grande" y "pagoda" respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la "Gran Ciudad" y Angkor Wat como la "Ciudad del Templo". Lo que más llama la atención del Templo de Ta Prohm, el único que no
ha sido restaurado, es que la naturaleza ha ido ganando terreno y los
Postales del increíble Templo de Ta Prohm, donde los árboles con sus enormes raíces invaden los monumentos.
árboles, con sus enormes raíces que invaden los monumentos, forman ya parte del conjunto escultórico. En Angkor Thom se encuentra el templo Bayon, construido en el siglo XII bajo el reinado de Jayavarman VII, cuenta con un foso de 100 metros de profundidad y 12 kilómetros de extensión, que protegía a una población de cerca de un millón de personas. Su torre de 45 metros de altura está coronada por cuatro enormes cabezas esculpidas y rodeada de 54 torres menores, cada una de ellas con cuatro cabezas sonrientes que se supone, representan al propio rey. El templo más representativo de todo el conjunto es el llamado Angkor Wat, dedicado al dios hindú Visnu, mandado construir por el rey Suryavarman II, que reinó entre los años 1131 y 1150 después de Cristo. Se calcula que para la construcción de este templo se empleó la misma cantidad de piedra que para la construcción de la gran pirámide egipcia de Keops, en Gizeh. Su construcción llevó 30 años. Este templo está orientado hacia el oeste, al contrario de los otros templos, que están orientados hacia el este. Está formado por cinco torres de una simetría perfecta que representan las cinco colinas del monte Meru, la casa de los dioses y centro del universo hindú. Un foso y tres galerías rodean los cinco santuarios centrales. Cuenta con el mayor bajorrelieve del mundo que narra historias de la mitología hindú. Todo el conjunto ocupa dos kilómetros cuadrados, y es el mayor templo religioso del mundo. Las esculturas del templo de Angkor Wat se encuentran en buenas condiciones ya que, tras el declive del antiguo Imperio Khmer, pasó a ser un templo budista y fue continuamente mantenido, lo que ha ayudado a su conservación, al contrario de los otros templos de Angkor. De lo que no ha podido librarse, como gran parte de los
monumentos de oriente, ha sido del saqueo y del robo. Han llegado a llevarse incluso trozos de los relieves.
Un poco de historia… La historia de Angkor Wat se remonta al siglo II después de Cristo, época en la que se estableció el reino de Funan, de origen indio. Se establecieron en la zona comerciantes indios y durante cuatro siglos se vivió una época de prosperidad y tranquilidad. Al estar ubicada en una zona de paso entre China e India, los habitantes tenían influencias del hinduismo y del budismo chi-
no, lo que se refleja en sus templos, que recuerdan a los del norte de la India y Nepal. El reino de Funan cayó en el año 600 frente al reino de Chenla, cesó el comercio con la India y el imperio de Indonesia llegó al poder. En el año 800 se estableció el reino de Kambuja, a cuyo frente estaba Jayavarman I, quien construyó varias ciudades cerca de Angkor Wat, fue responsable de muchos cambios sociales y amplió su imperio hacia el norte y hacia el este. Durante siglos, Kampuja vivió una época de prosperidad. El rey Suryavarman, en el año (Continúa en pág. 24)
24
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
Ciudad de Siem Riep.
(Viene de pág. 23) 1000 planificó la construcción de la ciudad de Angkor, labor continuada por su sucesor, Udayadityavarman II, quien restauró muchos templos y bajo cuyo reinado Angkor se convirtió al mismo tiempo en una ciudad sagrada y en el centro de un gran sistema de irriga-
ción. La expansión duró dos siglos más, período en el que se construyó el templo de Angkor Wat. Pero a comienzos del año 1200 el imperio Khmer y Angkor comenzaron a decaer. El imperio Thai emergió como el más poderoso de la zona y la conquista del imperio Khmer por parte del imperio Thai supuso el definitivo abandono de la ciudad de
Angkor. La selva se adueñó durante siglos de muchos de estos templos. Los templos en la actualidad… Desde el año 1908, el Conservatorio de Angkor es el responsable del mantenimiento de los templos, dependiente del Gobierno de Camboya. La guerra civil que du-
rante 30 años vivió Camboya en los años 70, en la que los Jemeres Rojos masacraron muchos budistas como parte de su proyecto de reorganización social, no dañó mucho a los templos, numerosas estatuas fueron trasladadas a museos para su protección. Los templos en la actualidad están siendo restaurados con la
colaboración de arqueólogos de todo el mundo, siendo los principales responsables los arqueólogos de la Escuela Francesa de Extremo Oriente. Pero el mundo puede seguir maravillándose de esta obra maestra en piedra y contemplar entre las ruinas el paso del tiempo, y cuánta historia y grandeza guardan estos templos.
El moderno Angkor Café se encuentra a las afueras de la entrada principal de Angkor Wat.
El alquiler de tuk tuks es una de las mejores y más baratas opciones para recorrer el sitio.
Datos útiles ¿Cómo llegar y moverse?: el primer paso es llegar con bus o volando a Siem Riep, que es el trampolín hacia Angkor. Esta ciudad que vive del turismo esta repleta de hoteles, guest house y agencias de viajes que ofrecen diferentes tours por el lugar a medida del viajero. El alquiler de tuk tuks en la calle es una de las mejores y más baratas opciones para recorrer el sitio. Los que dispongan de más tiempo, energía y no les asuste el calor camboyano, pueden recorrer las ruinas en bicicleta. En Siem Riep hay muchos lugares en la calle
donde se pueden alquilar bicicletas. ¿Dónde comprar?: muchos vendedores de souvenirs viven dentro del parque y de ser expulsado de la agricultura en su propia tierra, tienen que recurrir a esto para ganarse la vida. Además, hay varias tiendas de recuerdos en todo el antiguo mercado. Una de las tiendas se llama "Negro Garuda". ¿Dónde comer?: a pesar de una prohibición sobre el desarrollo y la actividad comercial, decenas de pequeñas tiendas de snacks han
surgido cerca de las principales atracciones de Angkor Wat y Angkor Thom. También encontrará algunas personas locales vendiendo piñas frescas y mangos. El moderno Angkor Café se encuentra en las afueras de la entrada principal de Angkor Wat, y también funciona como una tienda de artesanías, con bellas obras de la tienda de Artesanos d’Angkor, donde se entrenan los lugareños en las artes. Chez Sophea se encuentra en las afueras de la entrada principal de Angkor Wat. Es calificado como el mejor restaurante en Siem Riep. El propietario es Mathieu, un
fotógrafo francés de la UNESCO que llegó a Camboya en 1998, y el único extranjero que vive dentro del recinto del templo. Hay un número de pequeños restaurantes que se encuentra en el lado norte de Srah Srang estanque (reservorio), en la carretera entre Banteay Kdei y Pre Rup. Los restaurantes venden platos camboyanos, y son más populares para la parada del almuerzo entre los turistas que alquilar tuk-tuk para explorar Angkor. ¿Cuándo viajar?: la vista del gran monumento que se eleva so-
bre el paisaje es impresionante en cualquier momento del día. Sin embargo, para maximizar el efecto, se sugiere que la visita se realice al mediodía. La salida del sol en Angkor Wat es también un gran espectáculo digno de presenciar. De ahí que la mayoría de los turistas tienden a ver el amanecer en Angkor Wat, a continuación, explorar otras ruinas en la mañana y luego volver a Angkor Wat en la tarde. El sol se levanta detrás de Angkor Wat y los mejores colores se ven justo antes de que el sol suba a la vista.
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
25
CRÓNICAS POR SUDAMÉRICA
Silvia, resguardo indígena Por Natalia Bainotti Viajando en bici uno siempre quiere tomar el camino más corto y fácil. Es sencillo: los caminos más empinados, de ripio o más largos llevan más tiempo y esfuerzo por parte de uno. Pero como en toda habitualidad, siempre hay excepciones. En mi caso, la última de estas excepciones fue Silvia. La primera vez que escuché hablar de este pueblito fue cuando conocí un señor que había trabajado allí. Luego, en Pasto, una amiga me lo recomendó tanto que me propuse ir. Ya en Popayán fui un martes a pasar el día: me gustó mucho, así que me prometí volver en bici. Silvia es el centro de las comunidades guambianas y está conformado -además del casco urbano, el pueblo propiamente dicho- por seis resguardos indígenas: Ambaló, Guambía, Kisgo, Pitayó, Quichaya y Tumburao, además de la zona campesina. Aunque en estos años de viaje me he cruzado con muchas comunidades indígenas -incluso, he sido hospedada por familias indígenas en Ecuador-, nunca dejan de sorprenderme. Y esta comunidad la guambiana o misak- llamó mi atención en muchos aspectos. Aunque no hay consenso entre los investigadores acerca de la historia de los guambianos, la principal hipótesis sostiene que llegaron desde Ecuador en compañía de los conquistadores para trabajar como esclavos en las tierras. Otros estudios proponen la existencia de una gran etnia bajo el gobierno de dos caciques, que tras un largo proceso de resistencia, entregaron a los indígenas en encomienda para trabajar las tierras ocupadas por los descendientes de los conquistadores. Más allá de cuál sea el verdadero origen de esta comunidad, desde
el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, que reclaman como propia. La tierra para ellos no es solo el lugar donde viven sino su fuente de trabajo: los guambianos son un pueblo tradicionalmente agrícola, y su máxima muestra son los martes de mercado. Ese día bajan desde la montaña familias enteras para vender frutas y verduras desde el amanecer hasta entrada la tarde. Lo interesante es que, al no ser una actividad para turistas, uno puede ver la cultura local al cien por ciento: gente desayunando platos enormes de seco (arroz, papa, carne) o sopa, comerciantes hablando en guambiano, hombres acarreando bolsas de papa, mujeres vendiendo caléndula, arracacha y arnica para diferentes malestares, vendedores de pan ofreciendo a todo quien pase una degustación, una mujer pelando chontaduros, gente gritando acá y allá ofreciendo sus productos. Para mí es fascinante: me encantan los mercados porque creo que son una expresión auténtica, una pequeña ventana a una cultura diferente. Por ejemplo: escucharlos hablar en su idioma, verlos con su ropa típica tan característica (los hombres usan una falda de paño violeta llamada reboso, mientras que las mujeres usan ese mismo paño pero agarrado con un gancho metálico sobre sus blusas, llevan en el cuello collares de mostacillas blancas de incontables vueltas y algunas usan la tradicional pandereta), enterarme que las botas de cuero que usan han desplazado a las tradicionales alpargatas. Y este es uno de los problemas de la comunidad guambiana: la pérdida de sus costumbres. El viudo de una guambiana me
Madre e hija guambiana, en la plaza de la ciudad.
contó que, antiguamente, la cantidad de vueltas que tenía el collar significaba el poder económico de la mujer que lo portaba. También era costumbre que las mujeres casadas, de grande, se cortaran el pelo tipo carré. La pandereta –el sombrero típico guambiano, hecho por ellas con fibras vegetalesse usaba sobre la cabeza si eran casadas o sobre la espalda si eran solteras. Los hombres, por su parte, usaban la bufanda cruzada hacia atrás si eran casados, y suelta si estaban solteros. Estas y otras costumbres –a muchos jóvenes ya no se los ve con la ropa típica, sino con jean y buzos, además de estar prendidos a sus smartphones; muchas mujeres no usan la pandereta sino un sombrero negro de fieltro- las han perdido: el Silvia es conocida como "La Suiza de América" por su paisaje.
convivir con mestizos y la globalización han hecho que ni siquiera ellos recuerden (o sepan, en muchos casos) el por qué de muchas de sus tradiciones. Pero otras, las
que siguen ahí, pueden verse y palparse. A lo mejor hay que pedalear veinticinco kilómetros en subida para encontrarlas.
Los hombres guambianos y su vestimenta característica.
26
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
RECORRIENDO NUESTRO PAÍS
Parque Nacional Campo de Los Alisos En medio de las yungas, enclavado en las altas cumbres del Aconquija, la prolongación austral de los cerros calchaquíes, este parque nacional encierra riquezas naturales y culturales… Importante reservorio natural y cultural, el Parque Nacional Campo de Los Alisos se alza al sudoeste de Tucumán, en el Departamento de Chicligasta, a poco más de 100 kilómetros de la capital provincial. Creado en el año 1995 para proteger un sector representativo de la selva y el bosque montano, así como un fragmento de bioma altoandino, resguarda en su territorio numerosas especies en riesgo de extinción. Este parque nacional posee cerca de 10.000 hectáreas que se extienden sobre la ladera oriental de los Cerros Nevados del Aconquija. Este cordón montañoso, donde se destaca el cerro de la Bolsa, constituye la primera elevación hacia el oeste de la extensa llanura chacopampeana, con cumbres que van desde los 847 a los 5200 metros sobre el nivel del mar, sus cumbres limitan con la provincia de Catamarca y circundada por los ríos Las Pavas (al norte) y Jaya (al sur). Su vegetación es propia de las yungas, con una selva basal que se desarrolla hasta los 850 metros sobre el nivel del mar, donde se destacan ejemplares de la tipa, el cebil colorado y el lapacho. Entre los 850 y 1.200 metros se extiende la selva montana, en donde predominan mayoritariamente el laurel y el nogal, seguidos por el horco molle, tala de selva, el tabaquillo y el cochucho. A partir de los 1.000 metros de altura, la caña brava forma parte del denso sotobosque;
mientras que el bosque montano aparece a partir de los 1.500 metros de altura con pino del cerro, aliso del cerro, nogal, sauco y el llamativo amancay, que en primavera se luce con grandes flores rojas. En el estrato herbáceo es muy común el helecho doradilla macho, y en algunas abras del bosque de aliso formando matas húmedas, el junco. También se encuentran arbustos de salvia blanca, y bosquecitos de queñoa esparciéndose en las alturas del parque como manchones aislados sobre el pastizal o pradera montana. Habitan esta atractiva área protegida aves como la quiula puneña, en peligro de extinción y la monterita serrana, endémica de las Sierras del Aconquija. Entre los roedores se encuentran el pericote grande, la rata andina y una especie de oculto o tuco- tuco. También son mamíferos comunes en el área el guanaco y el puma, la taruca, el ocelote, el zorro colorado, el gato montés y el osito lavador. El animal más importante del parque es la "Taruca" (o huemul del Norte) una especie de cérvido endémico de la Patagonia Argentina y Chilena que se encuentra protegida ya que este mamífero fue cazado de manera in-discriminada y su hábitat fue modificado de tal forma que es considerada una especie amenazada por la extinción. Se la declaró Monumento Natural Nacional en el año 1996. Pero lo anterior no explica en
Cartel del Parque Nacional Campo de Los Alisos.
Vista aérea del parque con sus 10 mil hectáreas.
forma acabada la belleza misteriosa de este espacio porque, además de todo aquello, es en este parque donde se descubren dos sitios ar-
queológicos de relevante importancia para el estudio y conocimiento de las costumbres y modo de vida de la cultura incaica: las
Ruinas de Ciudadita y los Santuarios de Altura. (Continúa en pág. 27)
Flora típica.
Postal de los bellos paisajes del parque, en el fondo se aprecian los Cerros Nevados del Aconquija.
Turistas recorriendo el parque.
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
27
(Viene de pág. 26)
Misteriosa Ciudacita… En los altos faldeos orientales de los nevados del Aconquija, a 4.400 metros sobre el nivel del mar, se levantan las ruinas indígenas de Ciudacita o Pueblo Viejo y Santuarios de Altura, que constituyen uno de los desafíos más importantes para la investigación arqueológica del noroeste argentino. Su extraña ubicación y la monumentalidad de sus construcciones de piedra, completamente aisladas de las encontradas en el valle salteño de Yocavil, cerca de Cafayate, son verdaderas incógnitas. El debate de los arqueólogos gira en torno a su antigüedad y su origen. Existen posturas que sostienen que Ciudacita habría pertenecido a los Incas y en consecuencia, tendría unos quinientos años si se considera que la cultura incaica llegó a los valles calchaquíes cincuenta años antes que los españoles. Otros estudiosos piensan que sus mentores habrían sido descendientes de los aymará, pertenecientes al imperio Tihuanaco y por lo tanto, remontaría su antigüedad a más de dos mil años. La posición más difundida asegura que Ciudacita representaría uno de los bastiones del límite sur del imperio, en la provincia inka del Collasuyu. Al igual que otros asentamientos de la cultura incaica, expresarían los aspectos de la organización social, política y económica, impregnados de su cosmovisión simbólica, ritual y astronómica. Ciudacita está formada por dos edificaciones centrales: una correspondería al recinto ceremonial o calasasaya y otra al grupo denominado de los corrales, unidas por un camino empedrado de un kilómetro de largo y de dos a tres metros de ancho, calzados con lajas y grandes piedras. Las instalaciones dedicadas al ceremonial poseen una plaza de unos trescientos metros cuadrados. Uno de sus lados está
Río Las Pavas.
La Taruca o Huemul del Norte, una especie del parque protegida por estar en vías de extinción.
Santa Rosa, uno de los puestos de los guardaparques.
Camino a las ruinas indígenas de Ciudacita o Pueblo Viejo.
perfectamente calzado y nivelado en la saliente de la montaña, a modo de gran balcón, con una insuperable
vista de la llanura tucumana. Para los investigadores, la finalidad de este espacio sería astronómica, con
el objetivo de observar los solsticios y equinoccios. Muestra de ello es que el eje de la denominada "Puerta
de Sol" ubicada en la plaza, coincide con la salida del sol en los equinoccios.
ir con un guía baqueano y animales de carga. Requiere un trekking extremo por las distancias a recorrer (siete días), el clima (subtropical serrano) y los efectos de la puna. También se organizan cabalgatas de cinco días. La mejor época para visitar el lugar, en versión trekking, es solo durante los meses de setiembre, octubre, abril y mayo. En verano es imposible llegar debido a las lluvias torrenciales y al clima, que es muy inestable.
tadas para tal fin.
Datos útiles ¿Cómo llegar al parque?: se accede al parque partiendo desde San Miguel de Tucumán, por ruta provincial Nº 38, hacia el sur, llegando tras un recorrido de 80 kilómetros a la ciudad de Concepción. Desde este punto, se debe continuar otros 17 kilómetros hacia el oeste, hasta el pueblo de Alpachiri. Después de pasar esta localidad y seguir en la misma dirección 10 kilómetros más por un camino de tierra, se llega al paraje La Jaya, límite este del parque. ¿Cómo llegar a Ciudacita?: la ruta más cercana está a tres días de caminata. Luego hay que seguir a caballo. Es imprescindible "Puerta de Sol", ruinas de Ciudacita o Pueblo Viejo.
¿Dónde dormir?: las mejores opciones para alojamiento turístico están en los centros urbanos más cercanos o acampar en el parque una vez consultado al guardaparques sobre las zonas habili-
Más información: * Es un parque relativamente nuevo y por eso no cuenta con todos los servicios para los visitantes. Es recomendable visitar la Intendencia del Parque en la ciudad de Concepción, Tucumán o contactarla para recabar información. También se sugiere consultar con el guardaparque al ingresar. Otras historias encierra el camino principal del parque, las de los puestos de estancias y refugios de pastores, habitados por los pobladores de esas alturas desde hace cien años.
28
TURISMO
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
JOYAS ARQUITECTÓNICAS
Catedral de San Vito en Praga La más grande, la más importante, la más hermosa…la catedral gótica de San Vito en el Castillo de Praga es un lugar admirado por muchos aspectos. Pero principalmente se destaca por ser el símbolo espiritual de la nación checa y el lugar donde reposan los monarcas más destacados de la historia de este país. Conozca la historia de esta fascinante obra arquitectónica que se incluye entre los templos más importantes de Europa…. Postales de la Catedral de San Vito, en Praga.
Praga fue hace siglos la ciudad más importante del Centro de Europa y aún se mantiene como una de las más importantes del continente, además de una de las capitales más visitadas. En esta ciudad de la República Checa el turista tiene la oportunidad de dar una vuelta al pasado, visitando joyas históricas como la Catedral de San Vito, la más importante y uno de sus monumentos más significati-
vos. Prácticamente desde cualquier lugar de la capital checa se puede ver este edificio religioso que también es conocido como la "Catedral de Praga". Es considerado uno de los templos más hermosos de Europa debido a su gran tamaño y a que es un ejemplo perfecto del diseño religioso gótico del siglo decimocuarto. La Catedral de San Vito forma
La Catedral de San Vito por dentro.
parte del conjunto artístico monumental del Castillo de Praga, situándose en el interior del mismo, y está en el mismo lugar en donde estuvo una iglesia original en el siglo décimo y una basílica románica a finales del decimoprimero. Su construcción comenzó en 1344 por orden de Juan de Luxemburgo, durante el gobierno de Carlos IV. Tras varias épocas y arquitectos diferentes, se terminó finalmente en los siglos XIX y XX. La catedral abrió sus puertas al público a finales de 1929, casi 600 años después de su inicio. El edificio actual fue diseñado por el arquitecto alemán Peter Parler, quien entonces tenía 22 años, y quien también construyó en Praga el famoso "Puente de Carlos". La obra fue luego continuada por sus hijos. Desde 1989 está dedicada a San Vito (un mártir cristiano siciliano del siglo III), San Venceslao y San Adalberto. Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia y en ella se encuentran también enterrados todos los santos obispos y arzobispos y un buen número de reyes,
entre ellos Wenceslao IV (El rey bueno). Alberga además, las Joyas de la Corona. La catedral, aunque católica, es de propiedad estatal desde el inicio de su construcción en el siglo XIV. Antes de que la parte occidental de la catedral fuera terminada, la entrada principal se hacía por la llamada "Puerta Dorada", que era por donde ingresaba la realeza en los días de las coronaciones, por lo que está decorada con un mosaico colorido que muestra el Juicio Final. Vale la pena visitar la torre principal, situada en la fachada sur, fue construida por Peter Parler. Tiene 99 metros de altura y está coronada por una cúpula renacentista de Pacassi, construida en 1770. Es posible subir por sus escarpadas escaleras caracol para obtener una de las vistas más altas de la ciudad. En el interior de la basílica recomendamos ver su nave, que es la más grande del país, y que tiene varios vitrales que dejan entrar la luz y que provienen de la Primera República Checoslovaca, surgida tras la caída Imperio Austro-Húngaro en 1918, al final de la Primera
Guerra Mundial. También se deben contemplar los altos techos y las hermosas bóvedas, así como la capilla de St. Wenceslao, la Cámara de la Corona en donde se pueden apreciar las joyas de la corona Bohemia y la Cripta Real. La Biblioteca capitular forma parte del Tesoro de la Catedral. Consta de 125 manuscritos ilustrados, incluido un fragmento del Evangelio según San Marcos del siglo VI autografiado por Carlos IV; y con un misal del obispo de Olomouc, Juan de Nepomuceno.
Vitrales de colores en la catedral.