2
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
RINCONCITOS SUDAMERICANOS
Montañita, saltando las olas Esta semana paseamos por uno de los centros turísticos con mayor crecimiento en los últimos años en la costa Ecuatoriana. Sin dudas esta localidad es un sitio paradisíaco que tiene varios atractivos para brindar, siendo el surf uno de los mayores puntos de interés entre los visitantes y locales. Un pueblo único y donde, a veces, pareciera que el tiempo no existe... A 200 kilómetros de Guayaquil, la ciudad más poblada y más grande de Ecuador, se encuentra Montañita, una comuna de la Parroquia Manglar alto situada en el cantón Santa Elena de la provincia homónima, hacia el sur del país. Toma su nombre por estar ubicada en una ensenada rodeada por cerros, y vegetación al pie del mar. Este destino es famoso en el mundo del surf por eso cada año es visitando por surfistas amateurs y profesionales de todo el mundo, llegando a ser uno de los principales destinos para esta actividad a nivel mundial, y ser sede de campeonatos auspiciados por compañías de surf nacionales e internacionales. Este "surf point" es conocido por sus olas derechas perfectas que llegan hasta los 2.5 metros. Hoy en día además de ser un punto de encuentro para gente vinculada al surf, lo es también para aquellos que buscan diversión, descanso y contacto con la naturaleza. Por eso si no es amante de este deporte, aquí podrá explorar diferentes puntos de interés donde podrá realizar avistajes de ballenas; visitar numerosas cascadas como la Cascada de Alex, situada en Olon; pasear por espacios naturales tales como la Cordillera de Chongon; conocer el Parque Nacional Machalilla y su playa "Los Frailes"; bucear en el islote El Pelado que
Postal de la ciudad de Montañita.
queda frente a San Pedro, a unos 25 minutos de Montañita o en la Isla Salango, ubicada al norte; andar en bicicleta o cabalgar hacia la comuna de Dos Mangas, ubicada a unos
30 minutos de la localidad; hacer parasailing, entre otras actividades. Las construcciones siguen manteniendo un estilo rústico de la costa, a base de madera, caña y paja, aunque en la actualidad los hostales y casas de hospedaje comunitarios gozan de comodidades para el turista, como agua caliente y potable. En la edición 2013 del campeonato mundial master de surf se inau-
guró el monumento que representa al surfista y a la historia de Montañita en cuanto a ese deporte. Éste está ubicado camino a la punta, sobre la carretera en una pequeña plazoleta. Las mejores fechas para visitar esta localidad son en los meses de noviembre a abril, durante la temporada playera, época en la cual se realizan la mayor cantidad de even-
tos y atracciones. Marzo es uno de los mejores meses para visitar las costas ecuatorianas ya que el agua del mar se encuentra mucho más cálida, y se encuentran las mejores olas que pueden llegar hasta los 6 metros. Otra de las ventajas es que este mes suele coincidir con el festejo del carnaval. (Continúa en pág. 3)
Chiringuitos y tablas de surf sobre la playa.
Puestitos de artesanía local en el centro.
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
Monumento que representa al surfista y a la historia de Montañita.
Los principales visitantes son los jóvenes y los surfistas.
(Viene de pág. 2) El clima es en general caluroso y templado durante todo el año. En la temporada alta las temperaturas rondan los 27 grados, y ocasionalmente por las noches puede llover, en esta época las olas son muy buenas y los días muy soleados. Hay que tener en cuenta, que abril es considerado el mes más lluvioso. Entre junio y agosto los días pueden variar de soleados a nublados, y pueden presentarse lloviznas leves, la temperatura promedio ronda los 24 grados. Es un buen momento para aprender a surfear ya que las olas no son tan grandes. Los días más fríos se presentan en octubre donde se pueden registrar temperaturas de 20 grados, también predomina la lluvia leve y los días nublados.
Un poco de historia… En los años 60 surfistas llegaron a la costa y descubrieron la punta de Montañita y sus maravillosas y potentes olas. Impresionados por el encanto y la naturaleza virgen del lugar, empezaron a correr la voz en toda Sudamérica. Un tiempo después un irlandés abre el primer parador-bar en la punta. A partir de esto comenzaron a venir más surfistas, y también hippies que encontraban en este rincón de las costas ecuatorianas refugio, paz y amabilidad de sus habitantes. Sin
embargo, hace tan sólo unos 15 años que este destino comenzó a desarrollar el turismo, incorporando restaurants, paradores y variedad de alojamiento.
3
Playa poblada de turistas.
Jóvenes jugando al fútbol en la playa, de fondo se visualiza la Punta de Montañita.
Playa "Los Frailes".
Cuatro sectores, un sólo lugar… Montañita se divide en cuatro secciones principales: la playa, la punta, el barrio el Tigrillo y el centro. El sector de la playa se encuentra pasando el puente y el estero o río Montañita. Esta zona es conocida por su tranquilidad. En general no se oyen los ruidos de las discotecas a menos que sea una fecha especial como carnaval o semana santa. El sector es bien cómodo para los que quieran disfrutar de la playa. La punta es el encuentro con otro mundo, aquí es posible ver peces, ostras, pulpo y una infinidad de seres marinos. Es una zona ideal para practicar snorkel y buceo. Por otro lado, el barrio el Tigrillo es uno de los sectores más tranquilos del pueblo, de estilo campestre y despojado. Es el área verde de la ciudad, el "valle de Montañita" ya que se encuentra ubicado entre los moros y la sierra "Los Altos de Olon" y "La montañita". Al final del barrio se encuentra un canopy que es el más largo de Ecuador. Su ingreso queda a 200 metros de la playa y a 300 metros del centro del pueblo. En esta última zona encon-
trará la fiesta en cualquier rincón, en bares, discotecas o bien en las calles. Aquí es posible ver a los malabaristas de fuego, y comprar artesanía.
De sabores, diversión y algo más… Montañita es un centro multicultural, ideal para conocer gente
de todas partes del mundo, que aportan al lugar sus costumbres y comidas. Asimismo el pueblo es famoso por su dinámica vida nocturna, donde se destacan sus divertidos bares, pubs y las fiestas en la playa. Durante la temporada alta, hay muchos festivales de música electrónica/beach house. Así los días en las playas transcurren con amigos, conociendo gente de
diferentes países, tomando siestas al sol, haciendo surf, o bien disfrutando de las habilidades que realizan los surfistas desde la costa, siempre acompañados por un buen trago. La gastronomía es también un punto importante en este destino, por eso las calles están llenas de (Continúa en pág. 4)
4
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
(Viene de pág. 3) bares, cafeterías, comedores y restaurantes especializados que se adaptan a todos los presupuestos y gustos de los turistas. Entre los platos típicos de la cocina costera de Ecuador sobresalen: muchines de yuca, sopa marinera, ceviche de concha (se suele vender en los carritos callejeros), entre otros. Una especialidad es el encebollado de pescado, una sopa de pescado preparada con cebolla, tomate, yuca y otros condimentos, que se come con limón, aceite y ají a gusto. Esta comida es preparada en puestos en la calle. Cabe destacar que este país es famoso por ser unos de los lugares con mejores y más grandes camarones del mundo. A lo largo de la Ruta del Spondylus se pueden encontrar muchas camaroneras. Vale la pena probar platos como camarón apanado, camarón en salsa de coco, camarón al ajillo, entre otros. Además, es posible degustar otros mariscos como: calamares (suaves), pulpo, concha, langosta y langostinos. También hay aquí muy buenas parrilladas y pizzerías. Al ser Montañita un centro naturista, es posible encontrar una gran variedad de restaurantes especiales para vegetarianos y veganos. El principal medio de transporte son las bicicletas, bicitaxis y alguna que otra camioneta, aunque las calles son principalmente peatonales. Es frecuente escuchar en las esquinas música reggae y tropical. Esto difiere en gran medida del resto del Ecuador donde la población conservadora no sería tan condescendiente. Montañita es una parada y punto de encuentro de distintos grupos: surfers, turistas nacionales, turistas de todo el mundo, artesanos, malabaristas, viajeros y mochileros.
Artesanías típicas de Montañita.
Barcitos pintorescos en Montañita.
Encebollado de pescado, uno de sus platos tradicionales.
Surfista profesional.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: desde Buenos Aires se debe viajar hasta Guayaquil, la ciudad más cercana con aeropuerto distante a 173 kilómetros. Desde la terminal de Guayaquil se puede tomar un colectivo directo a Montañita o bien hacer el trayecto en taxi.
¿Dónde dormir?: hay hoteles que se ubican en pleno centro, otros en el malecón (con vista al mar) y algunos otros a unas 5 o 6 cuadras de los restaurants y discotecas. Los establecimientos ubicados en pleno centro son para perfiles de gente más joven, los más alejados y los del malecón ofrecen un mejor descanso. En
el sector de La Punta (a 15 metros a pie del pueblo), el descanso y tranquilidad priman, son ideales para los amantes del surf y del contacto con el mar y naturaleza. El Bario del Tigrillo es un sector tranquilo, con casas ubicadas a 200 y 600 metros de la playa. Principalmente se encuentran habitaciones y casas para alquilar. Otra
buena alternativa es parar en los pueblos de los alrededores, entre ellos sobresalen: Manglaralto, Olón, Curia, La rinconada, y San José. En general las playas son tranquilas y buenas para dar paseos. Más información… * En la península de Santa Elena
también están las blancas arenas finas de Salinas, un balneario donde el mar turquesa y cristalino se lleva de mil maravillas con una bella ciudad moderna. Imperdible pescar en mar abierto y visitar los baños de San Vicente, un manantial caliente para relajarse.
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
5
CRÓNICAS DESDE SUDAMÉRICA
África en los Andes – Por Natalia Bainotti Hay situaciones que no se reproducen en cualquier parte del mundo: la de, por ejemplo, una mujer negra sentada en el marco de la puerta de su casa de tejas con un paño rojo alrededor de la cabeza, una sonrisa nostálgica y, detrás de ella, una sucesión de montañas sembradas. La comunidad afro ecuatoriana es una pieza importante de Ecuador, un país diverso culturalmente debido a los diferentes grupos étnicos que allí viven distribuidos entre costa, sierra y oriente. Aunque la mayoría de las personas afro se ha instalado en la provincia de Esmeraldas, en la costa norte del país desde hace más de 400 años, la comunidad afro viviendo a los 2.000 msnm en el Valle del Chota muestra uno de los sucesos históricos más raros en América del Sur. La comunidad afro ecuatoriana tiene su origen a mediados del siglo XVII, luego de la disminución de la población indígena con los sistemas de explotación de la mita y la encomienda. En dicho período comenzó la transición de las plantaciones de algodón a las haciendas azucareras, y los jesuitas buscaron introducir esclavos en gran cantidad para poder trabajar los terrenos. Introdujeron tal cantidad que en 1780, 13 años luego de la expulsión de los jesuitas del Ecuador, en esta región había más de 2.500 esclavos de todas las edades. Desde ese momento, sus tradiciones y costumbres siguen en pie. El Valle del Chota está ubicado al norte de la sierra ecuatoriana, muy cerca de la frontera con Colombia, y comprende las comunidades de Ambuquí, Chalguayacu, El Juncal, Carpuela, Estación
Nenas del Valle del Chota.
Carchi y Ponce. Las manifestaciones populares como la música y el baile son sólo la punta del iceberg de una cultura tan rica como ancestral. La bomba es la principal expresión del ritmo que llevan los afro-ecuatorianos en las venas. Es música, poesía y baile, todo junto. Sus letras se inspiran en la naturaleza, las mujeres y la vida cotidiana; es su forma de recrear la tradición perdida de África. La bomba tiene un significado múltiple, ya que denomina al instrumento principal que se utiliza para la ejecución de su música, al baile y a los cantos escritos por los poetas
populares negros. La Banda Mocha es la que interpreta la bomba, conformada generalmente por 14 músicos e instrumentos elaborados con materiales de su entorno. Como resultado tienen la bomba (un tambor de parches que se coloca entre las piernas), puros (instrumentos de resonadores que equivaldrían a la tuba, trombones, saxos y trompetas, todos hechos con calabazas secas ahuecadas), trompetas hechas con ramas de penco, flautas traversas fabricadas con caña, bombo, redoblante (que llaman "caja"), huiro, "quijada de burro" (mandí-
bula de equino) y de uso más actual, los platillos. Así como la bomba es música y baile, el cadegazo también, siendo un baile en pareja en el que la mujer persigue al hombre buscando golpearlo con su cadera, lo cual si sucede avergüenza al hombre. La angara, el puro, la zafra, el bundi y el famosísimo baile de la botella (que nada tiene que ver con poner una botella en el piso y bailar con algún ritmo latino, sino que es un baile de pareja en el que la mujer lleva una botella en la cabeza sin perder la armonía y el movimiento) son otros bailes típicos.
Hoy en día y a pesar de la diversidad étnica que existe en el Ecuador, los afro ecuatorianos siguen sufriendo discriminación y menosprecio por parte de la gente, con situaciones como no querer ser atendidos en un local o ser considerados sólo útiles como policías o futbolistas, y están perdiendo mucho de su identidad cultural: en el Valle del Chota cuando le pregunté a un grupo de chicos cuál era el origen de la bomba, ninguno supo responderme. Es una lástima que ellos se olviden de sus orígenes y que Ecuador pierda su pedacito de África. El caluroso valle alberga a numerosas familias afro.
Cristóbal Barahona, de 83 años, es considerado el último fabricante de tambores bomba.
6
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
RINCONCITOS BRASILEÑOS
Pipa, un refugio de paz Esta semana viajamos al nordeste brasileño, una aldea costera de pescadores que hoy en día se encuentra en pleno auge. Un destino hippie chic, con sofisticada hotelería, una agitada vida nocturna, delfines y gloriosas playas ideales para la práctica de diferentes deportes acuáticos… Pipa está localizada en el municipio de Tibau do Sul, en el noreste de Brasil, a 85 kilómetros al sur de la ciudad de Natal, la capital del estado de Rio Grande do Norte. Está rodeado por una inmensa belleza natural, y su nombre, de origen indígena, significa "entre dos aguas". Goza de un clima tropical, y su población estable ronda los 5.000 habitantes. En un tiempo fue el refugio de piratas de diversas nacionalidades, que desembarcaban en sus playas en busca del árbol típico del país, el "pau Brasil" que se empleaba en la construcción de mobiliario de calidad. Hoy es un destino turístico en crecimiento, conocido por tener algunas de las mejores playas del país. Este pequeño pueblo costero constituye el mayor santuario ecológico del Estado. Los turistas de todo el mundo vienen a experimentar la interesante mezcla de playas paradisíacas de aguas claras y cálidas, vegetación tropical, coloridos acantilados, dunas de arena, lagunas, piscinas y miradores naturales, además de la famosa cocina y vida nocturna. Esta localidad todavía se encuentra en la lucha entre lo típicamente turístico y lo solitario e incipiente. Aquí no presenta veredas por lo que todo el mundo camina por las calles esquivando buggies, cuatrimotos y minibuses. Su centro tiene una tendencia rústica. Figura entre las diez playas más hermosas de Brasil, pero recibió su
fama en los años 80, debido a sus cualidades para la práctica del surf. Sin embargo, los viajeros también pueden practicar otros deportes acuáticos, paseos en barco, kayak, así como rallys, paseos en buggy, cabalgatas y caminatas. Su infraestructura hotelera y gastronómica, está equipada para satisfacer los gustos más exigentes. La mejor época para vacacionar aquí es a mediados de marzo ya que el turismo durante este mes es menos masivo.
Diferentes playas paradisíacas… El pueblo de Pipa en Brasil posee más de 40 kilómetros de costa, con olas nacidas para ser surfeadas, con el encanto de la aventura y de lo agreste. Sus maravillosas playas son muy diversas y ofrecen diferentes atractivos. Las mismas tienen en común sus aguas cristalinas y tibias que bañan una arena blanca generando espacios únicos. Se encuentran divididas entre sí por escolleras o rocas artificiales, y se puede llegar a todas ellas tanto a pie como en auto. Entre las principales se destaca Praia do Madeiro, muy tranquila y con muchas palmeras, es la más al norte del pueblo. Cuenta con aguas muy pacíficas que permiten nadar si tener dificultades. Además, quienes desean aprender a surfear tienen la posibilidad de alquilar tablas para aprovechar las tranquilas olas del mar. Por otro lado aquí se pueden
Postal de Pipa, Brasil.
encontrar algunos puestos de venta de comidas y bebidas. En los meses de verano los turistas cuentan con el atractivo de la presencia de tortugas marinas que se acercan a la costa. Por otro lado, Bahía dos Golfinhos (Bahía de los Delfines) también conocida como Praia do Curral, es el balneario ideal para observar y nadar junto a los delfines que se arriman a la costa para alimentarse.
Centro colorido de Pipa.
Toda la bahía es un área de protección ecológica, y se encuentra bastante cerca del centro de Pipa, pudiendo arribar a ella a pie en sólo 5 minutos. Otro de los balnearios más concurridos es Praia Central, ubicada justo en frente del centro de la ciudad. Se caracteriza por contar con pequeños bares de playa y aguas muy calmas. Praia do Amor, conocida por su forma de corazón vista desde los acantilados, cuenta con grandes olas que la convierten en uno de los lugares preferidos de surfistas. Muy frecuentada por parejas de jóvenes, es una playa bastante amplia donde antiguamente se practicaba nudismo, actividad que en la actualidad se ha dejado de lado. Sobre la arena se pueden observar algunos famosos chiringuitos, donde además de consumir alimentos permiten alquilar reposeras y sombrillas. La tranquilidad y cristalinidad
de las aguas de Praia Village hacen que este sea el lugar ideal para la práctica de buceo y snorkel, dos deportes que permiten observar corales y peces de diversos colores que habitan en esta zona de Brasil. Por otro lado, al igual que en Praia do Madeiro, entre noviembre y mayo se pueden apreciar grandes tortugas marinas. Por último, uno de los balnearios más grandes de la ciudad es Praia das Minas. Se caracteriza por contar con olas profundas y fuertes, siendo uno de los lugares más concurridos por los amantes del surf, quienes tienen la posibilidad de alquilar tablas en una de las tiendas que se ubican en la zona. Además, recibe la visita de las tortugas marinas durante la época de desove. Las que atracan en sus arenas para depositar los huevosque con suerte constituirán la próxima generación. (Continúa en pág. 7)
Transporte público.
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
(Viene de pág. 6) Es la única playa con acceso directo, sin acantilados, y se considera que el viento sudoeste le brinda el segundo aire más puro del planeta. Sus aguas son muy peligrosas, ya que los vientos las revuelven constantemente. Pero en cambio, sus arenas invitan a la intimidad y a las caminatas.
Deportes y aventura… La gran variedad de playas hacen que Pipa sea el lugar ideal para practicar diferentes deportes acuáticos, tomar sol o hacer distintos paseos que permiten conocer lo mejor de la zona. El surf es uno de los deportes más populares de esta localidad. Comenzó a practicarse en sus playas hace más de 25 años cuando la toda la zona todavía era virgen y desértica. En aquel momento no existían muchos caminos para llegar a Pipa, por lo que el lugar era realmente tranquilo y encantador. En la actualidad sus playas se han transformado en uno de los lugares más frecuentados por los surfistas de todo Brasil y el continente entero. Además, sus costas poseen niveles diferentes, divididos en principiantes, intermedios y avanzados. Las playas más concurridas para practicar este deporte son Tibau do Sul, donde suelen ir los principiantes por sus olas suaves, y Ponta do Madeiro, donde van quienes tienen más experiencia. Debido a que Pipa cuenta con zonas de grandes y empinadas dunas de arenas blancas se ha vuelto un lugar ideal para la práctica de sandboard, un deporte de origen brasileño que consiste en descender por las dunas montados en una tabla, donde los más experimentados se atreven a realizar algunos trucos. Las mejores dunas se pueden encontrar en Cacimbinhas, frente a la playa del mismo nombre, ubicada al lado de Praia do Madeiro. Para realizar esta actividad no hace falta tener mucha experiencia, sólo basta contar con un poco de equilibrio y alquilar una tabla en alguna de las tiendas del lugar. Otro deporte popular aquí es el kitesurf, suele ser practicado tanto en playas como en lagunas y ríos, siendo el balneario más popular para los principiantes la Playa de Malembá en Tibau do Sul, debido a
TURISMO
7
sus maravillosas piscinas naturales. Esta actividad no resulta ser tan sencilla como parece, por lo que en Pipa se pueden encontrar algunas escuelas que se dedican a enseñar a practicarlo.
Actividades y excursiones… Esta localidad turística de Río Grande do Norte a pesar de ser bastante pequeña cuenta con muchos atractivos. Los paseos en barco son una de las actividades preferidas por los turistas, ya que permiten recorrer las playas de la zona y los lagos naturales en pequeñas embarcaciones. Los más comunes se realizan en la Laguna de Guaraíras y en zonas como Mangues y Gamboas, donde se enseñan a los visitantes la pesca de cangrejos y el hábitat zonal. Vale la pena realizar el paseo de Caminho Pau-de-arara, una excursión que se realiza por los distintos balnearios y que lleva todo el día. En la misma se recorren las playas de Pipa, Sibaúma, Minas, Cacimbinhas, Barra do Cunhaú y Tibau do Sul. El tour es muy completo y permite realizar diferentes actividades como skibunda, paseos en barco y nadar en piscinas naturales. Por otro lado, merece una visita Barra de Cunhaú, un antiguo pueblo creado por esclavos a orillas del río que lleva su mismo nombre, ubicado cerca del poblado de Sibaúma a pocos kilómetros de Pipa. Hoy en día es una playa muy tranquila donde se unen el río y el mar, los cuales están separados por una red de corales. La misma es muy visitada por aquellas personas que desean practicar buceo y kitesurf.
Paseos en barco por los alrededores de Pipa.
De sabores y diversión… Pipa es conocida por su vida nocturna agitada, divertida y sin horarios. Durante la noche, el bullicio dura hasta el amanecer al compás de ritmos locales o internacionales, desde el forró, el reggae, hasta la música tecno, el pop y el rock. El mayor movimiento se da en la Avenida Bahía dos Golfinhos (Avenida Bahía de los Delfines), a una cuadra del Shopping Vila Mangueira. En este sector existen varios bares y pubs con música de DJs donde se sirven
Praia do Amor.
(Continúa en pág. 8)
Clases de surf en Praia do Madeiro.
Bahía dos Golfinhos.
8
TURISMO
SÁBADO 21 DE FEBRERO DE 2015
Kitesurf en Barra de Cunhaú.
Parapente en Cacimbinhas.
Barcitos en la playa.
(Viene de pág. 7) deliciosos cocteles y no se cobran entradas. Los mismos permanecen abiertos hasta muy tarde. Muchas veces la fiesta también comienza en la playa, generalmente esto ocurre en Praia do Amor, donde es muy común que se den fiestas Hawaianas o "luau" como se las denomina en Brasil. Otro de los sitios que suele
ser visitado por las noches es el Garagem, un bar con forma de barco sobre la playa, donde al mismo tiempo que se pueden consumir las mejores comidas locales. El lugar es ideal para una cena romántica. Dentro de los bares más populares se destacan: Casa Babylon, Grand Café y Tribus Bar, mientras que los boliches más conocidos son Boite Grande y Zion.
Por otro lado debe degustar las especialidades culinarias de esta ciudad de Río Grande do Norte. Entre los platos típicos destacamos: tapioca, hecho a base de harina de mandioca, prensada y levemente calentada en chapa, puede consumirse pura o rellena; carne de sol; Paçoca, una farofa compuesta de pedazos de carne de sol deshilada
Vista desde un hotel de Pipa.
y harina de mandioca, a la cual se le suman distintos condimentos como cebolla y ajo; Baiao-de-dois, es una preparación de arroz y frijoles a la que se le agregan condimentos como cebollas, tomates, pimientos y especias como el cilantro y las cebolletas; Cuscús con pollo; y frutos del mar. Los dulces típicos regionales son el dulce de leche, de coco verde y de frutas tropicales como
anacardo, guayaba, mango, plátano y papaya.
Datos útiles ¿Cómo llegar?: hay que ir en avión hasta Natal o hasta Joao Pessoa, y luego tomar un bus o un transfer hasta Pipa.