Sテ。ADO 26 DE MARZO DE 2016
29
30
TURISMO
SÁBADO 26 DE MARZO DE 2016
CURIOSIDADES DEL MUNDO
Lago Natrón, donde la Tierra sangra En el corazón de Tanzania, un rojo intenso tiñe las aguas salobres del Natrón dándole vida a un inhóspito paisaje de África. Uno de los lagos más extraños del planeta a donde solo llegan flamencos, tribus autóctonas y turistas. Un lugar mágico y sorprendente… Bellezas naturales, geografía sorprendente, vegetación y fauna abundante y una riqueza cultural atravesada por costumbres tribales y creencias ancestrales, son algunas de las características que se descubren en el territorio africano. Tanzania, uno de los países del continente negro que se ubica en la región oriental no está ajeno a esas particularidades. Además de contar con llanuras, costas y montañas, entre las que se destacan los montes Meru, de 4.556 metros, y el Kilimanjaro, que con sus 5.895 metros es el más alto de África, posee uno de los lagos más llamativos del mundo. El lago Natrón, un espejo de agua de 800 kilómetros cuadrados ubica-
do en el valle del río Rift, cerca del límite con Kenia, es un oasis inesperado que contrasta con una geografía desértica. Su particularidad reside en el color rojizo de sus aguas. La intensidad del colorido varía desde el anaranjado hasta el rojo intenso, dependiendo de la profundidad de la cuenca. Las algas que habitan en sus profundidades son las artífices de la tonalidad que le da características únicas. El paisaje que rodea al Natrón es árido. Una meseta de altura se continúa en el horizonte de vegetación rala y se pierde en la cima de montañas y volcanes de los alrededores, como el Ol Doinyo Lengai, desde donde se desprenden cascadas que desembo-
En el paisaje aledaño al lago predominan las montañas volcánicas que ofrecen panorámicas inusuales de la zona.
can en el lago rojizo. La abundante vegetación acuática sirve de alimento a la colonia de flamencos que con su tono rosado suman más matices a la fiesta de color que se despliega en un paisaje atípico. Esta es la mayor congregación de flamencos enanos del mundo, que se reúnen en gran cantidad entre los meses de agosto y octubre. Estas aves, incluidas entre las especies amenazadas, parecen ser las únicas especies capaces de habitar el lugar, ya que devoran las algas filtrando las aguas alcalinas gracias a su pico. Asimismo el agua, rica en carbonato sódico, cloro y magnesio, se convierte en un ámbito propicio para que los flamencos establezcan sus nidos en las orillas del lago. Sus depredadores, ahuyentados por la concentración alcalina, evitan acercarse al lugar ya que sus efectos pueden ser mortales. De esta manera los habitantes rosa aprovechan las características del lago para proteger sus nidos. El ecosistema que se forma constituye un capital natural que se suma al cúmulo de recursos turísticos con los que cuenta la nación africana. Las aguas del lago no son tranquilas. Espirales de carbonato sódico provocadas por géiseres arremolinan la superficie formando una espuma blanca que se acumula en las orillas. El cuadro resultante es realmente atractivo. La visita a este curioso lago se incluye en los itinerarios de safaris que llevan a recorrer destinos naturales de gran diversidad como el Parque Ngorongoro y el Parque Nacional Serengeti. Los programas que recorren estos sitios requieren de unos 12 días en los que se conocen los volcanes Olmoti, Empakai, y Oldonyo Lengai y se incluyen visitas a las aldeas Masái, etnia que habita el lugar. Para los amantes del turismo activo, las caminatas y acampes son parte de una experiencia inigualable. Como un rubí que fluye del cora-
El lago Natrón es un lago salado endorreico, de él se extraen sales de cloro, sodio y magnesio.
zón de la tierra, el lago Natrón late con ritmo cadencioso, apenas alterado por el aleteo de bandadas de
flamencos y turistas que se convierten en testigos privilegiados de los caprichos de la naturaleza.
En las costas del lago Natrón vive la mayor colonia de flamencos del mundo.
Integrantes de la tribu Masái caminando por el volcán Ol Doinyo Lengai.
Datos Útiles Mejor época para viajar: entre los meses de julio a octubre y de diciembre a marzo. Requisitos para ingresar a Tanzania: tener el visado, el pasaporte y colocarse las vacunas contra la fiebre amarilla, tifoidea, hepatitis y antitetánica. Se recomienda iniciar los tratamientos preventivos con 15 días de anticipación, y una vez en el lugar, beber agua envasada y lavar los vegetales con agua hervida especialmente en zonas rurales para evitar brotes de
cólera. Una curiosidad: las aguas son muy ricas en espirulina, la cianobacteria que tiñe al agua de rojo fucsia y que también sirve como alimento para los flamencos, dotándolos de su plumaje rosa tan característico.
Más información: * El volcán Ol Doinyo Lengai, la asombrosa montaña volcánica, de 370.000 años de antigüedad, que es lugar de peregrinaje para el
pueblo Masái, quien la considera hogar de "Eng’ai", su única divinidad, la "montaña del Dios". Su lava es la más fluida del mundo y también la más fría, con temperaturas de solo 590 grados centígrados. Esa lava fluye negra en el día, arde con un rojo intenso en la noche y se torna blanca al entrar en contacto con el agua. Lo más espectacular es que las fuentes de lava se solidifican en el aire como si fueran alas de piedra para luego, en pocas horas, hacerse polvo.
TURISMO
SÁBADO 26 DE MARZO DE 2016
31
TESOROS LATINOS
Parque Nacional Tikal en Guatemala Visitamos la cuna de la cultura Maya. Aquí se encuentran los majestuosos templos y pirámides que esta civilización construyó en el pasado. El lugar está rodeado por una selva impresionante y posee una cierta magia... Tikal es el sitio excavado más grande del continente americano, estas ruinas de la antigua ciudad Maya ocupan 1.600 hectáreas en el corazón del Parque Nacional Tikal. Es la reserva cultural y natural más famosa de Guatemala. Se ubica en la parte norte del país centroamericano, en el departamento de Petén, a 60 kilómetros de la cabecera departamental, Flores. No hay un pueblo o aldea llamada Tikal. El nombre "Tikal" significa "Lugar de las Voces" o "Lugar de las Lenguas" en maya. Esta majestuosa joya arqueológica comprende 576 kilómetros cuadrados de selva alrededor del centro ceremonial. Le tomó a la Universidad de Pennsylvania 13 años en develar cerca de 16 kilómetros cuadrados de estructuras. Sin embargo, mucho de Tikal aún no ha sido desenterrado. Todo el lugar fue declarado parque nacional en 1955, y fue nombrado Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO en 1979. Es parte de la Reserva de Biosfera Maya, parte del programa de UNESCO "El Hombre y la Biosfera", y fue declarado reserva de biosfera en 1990 por decreto presidencial, por medio del cual fue creado el Consejo Nacional de Aéreas Protegidas (CONAP). Actualmente el parque es administrado por el Instituto de Antropología e Historia IDAEH. Está abierto los 365 días del año desde las 6 a.m. a las 6 p.m. Cabe mencionar que Tikal fue usada como escenario de la base rebelde en la película "Star Wars", y es el modelo de la ciudad Maya en la película de Mel Gibson, "Apocalypto".
antiguos mayas. Aunque la arquitectura monumental del sitio se remonta en el siglo IV a. C., este lugar alcanzó su apogeo durante el Período Clásico, entre el 200 y el 900 d. C. La ciudad permaneció como un misterio durante siglos, tras haber sido abandonada abruptamente por los Mayas hace más de 1.000 años y recubierta por una selva implacable. Solo una leyenda sobrevivía entre los indígenas sobre una ciudad perdida, en donde sus ancestros habían alcanzado un alto desarrollo cultural, urbanístico, matemático, astronómico, agrícola y comercial. En 1848 la leyenda se desvaneció, dando paso a una era de excitantes descubrimientos. Se trató de un descubrimiento casual hecho por Ambrosio Tut, un "chiclero". Él vio las cresterías de los templos en la distancia y corrió a contarle a Modesto Méndez, el entonces gobernador de la provincia de Petén. Cuando llegaron al sitio se encontraron con los impresionantes templos, plazas abiertas y construcciones de varios niveles, en donde vivieron sacerdotes y reyes alguna vez. Ambos visitaron el sitio con un artista que grabó algunas de las esculturas de Tikal. Su descubrimiento fue publicado por la Academia de Ciencias de Berlín en 1853. Era solo cuestión de unos años antes que los curiosos investigadores empezaran a viajar desde todos los confines del mundo para ver por sí mismos lo que ellos habían descubierto. Según los arqueólogos, la ciudad de Tikal fue un santuario y centro ceremonial donde se realizaban ritos para lograr buena cosecha agrícola.
Un poco de historia…
Un paseo por Tikal…
Tikal fue la capital de un estado beligerante, que se convirtió en uno de los reinos más poderosos de los
La ciudad de Tikal se asentó en varias elevaciones naturales de piedra caliza, las cuales llegan a los 50
Pirámide Mundo Perdido.
metros de altura. Tiene alrededor de 3.000 estructuras, incluyendo templos, palacios, altares, residencias, juegos de pelota, más de 200 monumentos llamados "estelas", terrazas, calzadas y plazas, la mayoría conectadas por medio de acueductos y cisternas para retener agua. Los lugares principales del parque son: la Gran Plaza, Templo IV, Templo V, la Plaza de los Siete Templos, y el Mundo Perdido. El lugar es inmenso y fácilmente se puede hacer un recorrido de dos días o hasta una semana y no visitar el parque completo. El Templo IV (o Templo de la Serpiente de dos Cabezas), es el mejor lugar para estar en la madrugada. Este es el lugar donde se puede tomar una foto especial de los Templos III, II y I sobresaliendo de la selva, con el amanecer o neblina en el fondo. No se olvide de ver la máscara gigante en la Acrópolis Norte en la Gran Plaza. Está cubierta por un pequeño techo de palmas. Tikal también es un gran santuario de flora y fauna, muchas veces llamado el tercer pulmón del mundo. Más de 285 especies de aves exóticas, monos, jaguares, pumas, tapires, venados y muchas otras especies protegidas habitan aquí. Entre los tipos de árboles se encuentra el Chico Zapote, del cual se extrae el chicle; y la Ceiba, el árbol sagrado de los Mayas.
Información útil para su visita… La entrada principal del parque incluye un centro de visitantes, dos museos, una oficina postal, la administración del parque, tiendas de artesanía, tres hoteles, un área de camping, algunos restaurantes y comedores. No hay ningún cajero electrónico o banco en Tikal. Tampoco hay servicio de energía eléctrica, varios negocios tienen generadores de electricidad que usan durante algunas horas. No venden comida dentro del área de las ruinas, pero sí bebidas. El centro de visitantes está localizado en la entrada del camino que conduce a las ruinas, que están aproximadamente a 20 minutos de caminata. Aquí también encontrará restaurantes y uno de los dos museos, con monumentos de piedra y fotos de la restauración hecha en los años 1960. Un museo más pequeño está localizado a unos cuantos metros, cerca de los hoteles. Cobran una entrada para ingresar, que no está incluida en el boleto de entrada al parque. El acceso a las ruinas es solamente caminando. Todo vehículo debe permanecer en el estacionamiento. Las personas que necesiten de asistencia especial pueden conseguir permisos en la oficina de administración del parque.
Vista panorámica del Parque Nacional Tikal en Guatemala.
Templos en ruinas de la antigua Tikal.
32
TURISMO
SÁBADO 26 DE MARZO DE 2016
BARRIOS EMBLEMÁTICOS
I Distrito, la zona elegante en París Paseamos por la capital francesa, una ciudad única a la que todos siempre quieren volver. Hoy nos detenemos en uno de sus distritos más antiguos. Aquí encontrará historia en cada esquina, por eso es recomendable que analice la zona de antemano para que no se pierda ninguna de las gemas que ofrece…. París se divide en 20 distritos municipales (en francés arrondissements municipaux), comienzan en el corazón de la ciudad y continúan en espiral hacia el exterior, permitiendo que los números ayuden a identificar lo cerca que está uno del centro de la ciudad. Dentro de estos distritos, encontrará varios barrios, cada uno con su propia identidad y su atmósfera única. De los 20 distritos de la ciudad el I Distrito, también llamado Arrondissement du Louvre o Pri-
mer Arrondissement de París, es uno de los más antiguos, más pequeño por superficie y menos poblado de todos. Situado en el centro contemporáneo de la ciudad, a la orilla derecha del río Sena, se extiende hasta la parte occidental de la isla de la Cité, siendo el distrito ideal para los negocios y la administración. Este primer distrito está dividido en cuatro barrios: Barrio de Saint-Germain-l’Auxerrois, Barrio de las Halles, Barrio del Palais-Royal, y Barrio de la place
Jardín de las Tullerías.
Plaza de Vendôme.
Postal del I Distrito, conocido como el Primer Arrondissement de París.
Vendôme. Esta zona es la sede del Museo del Louvre, el más grande del mundo; del Palacio y el Jardín de las Tullerías; del Teatro del Châtelet y del Arco de Triunfo del Carrusel. Es una pintoresca zona de tiendas de moda, restaurantes y arquitectura histórica. Se pueden pasar muchos días aquí para poder ver todo el arte, la historia y el sabor de este corazón de París. El evento principal de la famosa Semana de la moda (Paris Fashion Week) se celebra en e l Carrousel du Louvre y los eventos de menor escala en varios otros lugares en toda la ciudad. Del famoso Museo Louvre, a quien todo turista no quiere dejar de ir también al otro lado de la Plaza del Louvre, se encuentra escondido el hogar del cardenal Richeleau en el Palacio Real (en francés: Palais-Royal). Se hallan en esta zona la Plaza de Vendôme, la Plaza de las Victorias y todas las grandes tiendas de diseño. Aquí está la Rue de Rivoli donde se puede pasear mirando las tiendas, sin olvidar de visitar el mundialmente famoso Hotel Ritz. Si cruzamos el río nos topamos con la hermosa Iglesia NotreDame-de-l’Assomption, la catedral gótica del siglo XIII que destaca por tener el busto de Saint Tropez. Otro edificio de interés que se
localiza en este distrito es La Conciergerie o también Palais de la Cité, es un edificio histórico de París que ocupa el muelle del Reloj. También se puede caminar por las callecitas solo para disfrutar de la atmósfera y observar a la gente, hay mucha actividad durante el día y la noche con artistas de la calle y un montón de lugares para comer un buen crepe francés. Es una zona que se puede caminar tranquilamente, tanto por las distancias como también por la seguridad. Además de ofrecer un poco de autenticidad parisina, se pueden
alquilar bicicletas en uno de los numerosos puntos que hay por toda la ciudad y pasear en ellas haciendo que el recorrido sea más rápido. Por aquí se encuentran tiendas como Colette, María Luisa, y Margiela mientras descubren las joyas ocultas por el resto del distrito. Este lugar es realmente muy lindo y los edificios son fascinantes. Incluye muchas iglesias y otros lugares de gran importancia histórica como el Puente SaintMichel, el Puente del Carrousel, el Museo de la Orangerie, la Galerie nationale du Jeu de Paume, entre otros.
Arco de Triunfo del Carrusel.