75 Aniversario - Comercio y Justicia

Page 1

l jueves 6 de noviembre de 2014 l

En la actualidad, la prensa escrita está en un profundo replanteo. Los cimientos periodísticos son sacudidos permanentemente por la necesidad de velocidad y precisión que impone un nuevo lector, cada vez más informado, más móvil, más exigente. En este contexto, que un periódico cumpla 75 años no es una casualidad. En Comercio y Justicia estamos orgullosos de ello, porque aspiramos diariamente al profesionalismo y esa búsqueda tiene una recompensa: la confianza de lectores y suscriptores. Esta no es una edición más de Comercio y Justicia, es un suplemento de análisis. Quienes hacemos Comercio y Justicia desglosamos temas de actualidad con mirada propia. Es nuestro Suplemento Aniversario y queremos que el obsequio sea para ustedes, nuestros lectores.


2

JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

5x4 Betania


2014

C

JUEVES 6 NOVIEMBRE

3


La vigencia plena de la ley será la verdadera prueba del compromiso oficial con el entorno

JUEVES 6 NOVIEMBRE

desafío

4

2014

Tras la sanción de la Ley de Política Ambiental provincial

Entre la norma y el interés Por Alfredo Flury aflury@comercioyjusticia.info

L

a aprobación en junio pasado de la Ley de Política Ambiental provincial constituyó una bisagra en la historia de la legislación en la materia y abrió un período clave para la puesta en vigencia de la norma. Votada prácticamente por unanimidad (sólo en contra por la legisladora de la izquierda Cintia Frencia), el compendio normativo es ambicioso en sus objetivos y abarcativo del amplio

contexto que exige una política medioambiental responsable. En ese marco, el desafío de la Provincia es ahora avanzar decididamente en la implementación del esquema y remediar en lo posible el pobre desempeño de las últimas administraciones respecto del cuidado del ambiente en todas sus formas. De hecho, uno de los desafíos será revisar la denominada Ley de Bosques, votada en 2010 y que el año próximo deberá ser sometida a la primera revisión quinquenal. Aquel proyecto tan bien trabajado en el debate previo, terminó en una ley que violentó el aporte de decenas de sectores y apenas sí satisfizo la presión de los ruralistas, en pos de sus intereses. La necesidad de expansión de la frontera agrícola y preservar a actores económicos de evidente aporte en la actividad provincial pudo más que una política de fondo que pusiera fin a desmontes descontrolados. Está vez, la apertura del Ejecutivo por medio del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, dejó paso a un proyecto consensuado que avanza en su puesta en marcha. El texto incluye un compendio de instrumentos de Política y Gestión Ambiental enumerados en el artículo 8 de la ley. En ese marco, mas allá de la implemen-

MONITOREO. El Sistema de Detección de Cambio de Uso del Suelo a través de imágenes satelitales es una de las flamantes herramientas en marcha.

tación de audiencias públicas y consultas populares para determinados proyectos (el más conocido y polémico que deberá pasar por esa instancia es el de la radicación de la multinacional Monsanto), la norma incluye como primer punto el ordenamiento ambiental del territorio. Se trata de un marco clave para fijar parámetros de uso de suelo y un mapeo de varias capas que incluya, no sólo los bosques nativos, sino acuíferos y otros estratos ambientales que determinarán una política de desarrollo compatible con la defensa del ambiente. En ese marco, el secretario de

Ambiente, Germán Pratto, señaló a Comercio y Justicia que ya se avanzó en un primer encuentro con diferentes actores claves para avanzar en ese ordenamiento territorial que, según la ley, deberá presentarse a la Legislatura un año después de la promulgación de la norma, esto es el 27 de junio próximo. El avance en la implementación de ese marco y de todos los aspectos de la ley, algunos aún sin reglamentar como los temas vinculados con salud y la remediación, será la verdadera prueba de que el Gobierno está decidido a asumir su rol en un área básica n

Edición Pablo De La Vega

Corrección Evelin Chiaraviglio

Fotografía Leo Luna

Producción comercial: Carlos Ulloque, Carlos Abriola, Jimena Arredondo.

Staff Colaboraron en la Redacción Cecilia Pozzobon, Natalia Riva, Carolina Klepp, Evelin Chiaraviglio, Silvina Bazterrechea, Luz Saint Phat, Alfredo Flury Adolfo Ruiz, Enrique Escudero, Alcides Pablo Frencia, Guillermo Goldes

Diagramación Luis Yong

ProPietario: Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda. - cuit: 30-70797446-6 DirecciÓN: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. Re­dac­ción,­Ad­mi­nis­tra­ción­y­Ta­lle­res­Grá­fi­cos:

Félix Paz 310, Córdoba, Tel/Fax 351 4880088 E-mail:­redaccion@comercioyjusticia.info­/ comercial@comercioyjusticia.info

www.comercioyjusticia.info redaccion@comercioyjusticia.info­ comercial@comercioyjusticia.info atencionalcliente@comercioyjusticia.info suscripciones@comercioyjusticia.info

Periódico elaborado con material reciclable. Colabore organizando su descarte junto a otros papeles, sin mezclarlo con materia orgánica, metales, vidrios, etc.

comercioyjusticia.info

cyjpuntoinfo

Fun­da­do­el­2­de­oc­tu­bre­de­1939,­edi­ta­do­e­im­pre­so­en­Cór­do­ba,­Re­pú­bli­ca­Ar­gen­ti­na­por­ Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda.­ No­apa­re­ce­sá­ba­dos,­do­min­gos­y­fe­ria­dos­na­cio­na­les.­Se­pro­hí­be­la­re­pro­duc­ción­sin­ci­tar­fuen­te.


2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

5


En 10 años, las erogaciones corrientes crecieron por encima de los ingresos

JUEVES 6 NOVIEMBRE

gastos, arriba

6

2014

Análisis de la ejecución presupuestaria provincial 2004/14

Personal y obras, por sobre el resto Por Alfredo Flury aflury@comercioyjusticia.info

L

a composición de ingresos y gastos de las sucesivas ejecuciones presupuestarias de la Provincia en la última década, muestra evidentes cambios a lo largo del tiempo y permite comprender determinados resultados con base en el contexto que desnudan las cifras en perspectiva. En ese marco y tomando información de la ejecución de la Administración Central al 30 de junio pasado (último dato disponible para el comparativo), queda en evidencia la dispari-

dad en la evolución de algunos indicadores claves. Así, los ingresos corrientes crecieron en la última década 1.119,3 por ciento frente a 1.296,4 por ciento de los gastos corrientes. Esa diferencia llevó, por caso, a que el ahorro corriente subiera en el mismo período sólo 533,7 por ciento. Las particularidades de los años tomados como referencia pueden generar algún “ruido” a la hora del análisis. De hecho, 2004 coincidió con un período de crecimiento económico y suba de la recaudación tras la crisis, en tanto que este año encuentra a la Provincia y al país en general con algunos indicadores complicados por la retracción en el nivel de actividad. En ese marco, las erogacio-

nes en el rubro Personal registraron un aumento en la última década del 1.688,3 por ciento. La suba corresponde en parte a la mayor cantidad de personal pero también, en mayor medida, al aumento salarial conseguido por los estatales en ese período. Los datos respecto del aumento de la planta de personal sólo aparecen en las estadísticas oficiales desde junio de 2006. Desde entonces, pasó de 94.307 agentes a 121.435 en junio último, un incremento del 28,7 por ciento. También fue ostensible la suba experimentada por los ingresos y gastos de capital. En el caso de los recursos, al alza en la última década fue de 2.366,5 por ciento frente a un aumento de las erogaciones de capital del 2.150,8 por ciento. Los gastos de capital están explicados principalmente por el plan de obras públicas.

5x2 SanCOR

Resulta evidente que las erogaciones en general, más allá del alza de la cantidad de personal o bien de un mayor ritmo de obra pública, se incrementaron de semejante manera en función del aumento de costos registrado en los últimos 10 años. Con esos datos, el resultado financiero creció en ese período 319,3 por ciento. En medio de la década que es motivo de análisis, hubo variaciones sustanciales en la evolución de los diferentes rubros. Por caso, el resultado corriente, y particularmente el resultado financiero, mostró otras realidades. Es el caso de 2009, cuando al primer semestre exhibía un déficit superior a los 151 millones de pesos. De cualquier manera, las cifras macro bien sirven para mostrar a grandes rasgos las variaciones en sus respectivos contextos n


2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

7


exigencia

JUEVES 6 NOVIEMBRE

El régimen aprobado por el Ersep obligará a hacer inversiones en áreas clave

8

8

2014

Los cortes y el cumplimiento del nuevo Régimen de Calidad

EPEC, con dudas y certezas

E

l apagón eléctrico que dejó sin energía a 400 mil usuarios de la provincia de Córdoba en los últimos días de octubre, desnudó una vez mas una situación que pone en tela de juicio la prestación del servicio por parte de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y, particularmente, el esquema de inversiones y mantenimiento de la infraestructura básica. La situación fue supuestamente producto del impacto de una rama arrastrada por el viento contra una línea de alta tensión, hecho que causó la salida de esa línea y una sobrecarga sobre otras redes, producto del intenso calor y la alta demanda, que ocasionaron los cortes ya conocidos. Mas allá de la supuesta causa que derivó en el apagón (cuestionada desde otros sectores que advierten de una posible falta de mantenimiento de la red) y del rápido accionar de los profesionales de la empresa que en poco tiempo reestablecieron el servicio -tarea que no

mucho tiempo atrás hubiera insumido varias horas-, el corte pone en el centro del debate la verdadera situación de la EPEC en materia de inversiones y mantenimiento periódico del equipamiento a su cargo para una correcta prestación. En ese marco, cobran fuerza las dudas respecto de la futura aplicación del flamante Reglamento de Normas de Calidad del Servicio Público y Sanciones para EPEC y las Normas de Calidad del Servicio Público y Sanciones aplicable al servicio de distribución de energía

eléctrica de cooperativas distribuidoras en el ámbito de la Provincia de Córdoba. El Reglamento aprobado en julio por el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) tiene como objetivo “orientar las inversiones de la EPEC hacia el beneficio de los usuarios, en el sentido de mejorar la calidad de la prestación del servicio”. La norma establece un esquema de aplicación gradual, contando con un período Preliminar, uno de Prueba y el tercero de Transición. Comenzando a regir plenamente (Etapa de Ré-

5x2 SanCOR

5x2 SanCOR

gimen) a 24 meses de su aprobación y entrada en vigencia. En ese marco, se establece, entre otros puntos, que la EPEC deberá restituir a los usuarios aquella energía no distribuida por un plazo, mayor de tres minutos, al tiempo que se expondrán a sanciones por eventuales incumplimientos en la prestación del servicio. Las mediciones sobre esos plazos se realizarán mediante monitoreos específicos y aleatorios. También se contempla que, “el no cumplimiento de las pautas establecidas dará lugar a sanciones, basadas en el perjuicio económico que le ocasiona al usuario recibir un servicio fuera de los parámetros de calidad establecidos”. Resulta evidente que la empresa hoy no está en condiciones de afrontar una exigencia de calidad del tipo de la que impone ese régimen. Si bien su aplicación plena será recién en 2016, las etapas previas también prevén sanciones n


2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

9


Presión de los holdouts pone en jaque la reestructuración

deuda

10 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Argentina intenta estirar los plazos hasta 2015, con

Enero, clave en el escenario Por Adolfo Ruiz aruiz@comercioyjusticia. info

P

or su extensión, por los términos en que fue librado, por los categóricos apoyos pero también por los patéticos desplantes. Por la propia puja interna, por los intereses en juego, por las factu-

ras hacia el pasado y las proyecciones hacia los próximos años. Y, fundamentalmente, porque repercute y repercutirá necesariamente en la cotidianeidad de los argentinos, el largo conflicto de los fondos buitres ha terminado "devorándose" parte importante de la agenda de los medios. Sobre todo desde el 16 de junio, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos -contra todos los pronósticos y también, toda racionalidad- se rehusó a tomar el caso argentino y dejó firme la inverosímil sentencia del juez Thomas Griesa. Tal situación abrió un escenario de incertidumbre, no sólo para el Gobierno y el pueblo argentino, sino -y así dio muestras de haberlo entendido buena parte de la comunidad internacionaltambién para toda la economía global, ya que la particular interpretación de la cláusula pari passu -igual trato para los acreedores-, terminó convirtiéndose en "igual destrato para todos los acreedores". Consecuencia: si no cobran los buitres, no cobra nadie. Ni siquiera los que tienen bonos bajo jurisdicciones distintas a la de Nueva York y en monedas diferentes al dó-

lar norteamericano. Nadie.

Vade retro, RUFO Durante buena parte de las infructuosas negociaciones -tanto ante Griesa como ante el mediador que éste designara, Daniel Pollack- el limitante insondable que apareció en cada discusión fue la cláusula RUFO. Se trata de la provisión que garantiza los derechos de los deudores que entraron en los canjes ante futuras ofertas. Razonablemente, esa cláusula garantiza que cualquier mejora que Argentina hiciera en la oferta por sus títulos que entraron en default en 2001, regiría también para quienes habían aceptado los canjes de 2005 o 2010. Lógica pura. Sin exagerar un ápice, la activación de la cláusula es en los hechos una caja de Pandora, capaz de desatar la peor de las tempestades sobre la reestructuración de la deuda soberana, y de hacer derrumbar toda la arquitectura financiera y el esfuerzo económico que viene desplegando Argentina desde Doha. Ha sido ése uno de los argumentos más firmes, tanto del gobierno como de los analistas, para descartar cualquier posibilidad de pago o acuerdo con el grupo de litigantes. Toda alter-

“Los buitres especulan conservando títulos fuera del canje y otros dentro. Saben que la mayor ganancia será si logran voltear toda la reestructuración”

nativa en tal sentido deberá ser inevitablemente postergada hasta enero de 2015, fecha de caducidad de la temida RUFO. No obstante, con la aprobación de la Ley de Pago Soberano (que cambia de un modo bastante parecido a lo unilateral el domicilio de pago, reemplazando Nueva York por Buenos Aires o París), aquel horizonte de enero parece haber perdido nitidez. En primer lugar, porque Argentina revoca el contrato con su agente de pagos, el Bank of New York Mellon. Y en segundo término, porque cualquier arreglo por fuera de los términos de los canjes de 2005 se extendería automáticamente al universo de 7% de acreedores que se mantuvieron fuera de esos procesos.


2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

Hora de negociar Mientras esto sucede, buena parte del arco político clama para que el gobierno "se siente a negociar con los fondos buitres". Tal consigna haría imaginar algo parecido a una mesa larga, con el juez Griesa sentado en una punta y el mediador Daniel Pollack en la otra; Paul Singer y Mark Brosdky (titulares de los fondos Elliot y Aureluis), ambos acompañados de su buffete de abogados, todos a un costado; y Axel Kicillof y los letrados que patrocinan a Argentina, del otro lado. "Argentina está negociando", dice categórica Graciela Treber, especialista cordobesa, quien sin dudas descarta la posibilidad de negociar de palabra. "Negociar es actuar como lo está haciendo Argentina", sostiene la contadora, quien considera que este complejo proceso es "un (juego de) ajedrez". Para ella, "Argentina ha venido tomando acciones para tra-

VÍA MUERTA. Las particulares intervenciones del juez Griesa terminaron llevando las negociaciones a un callejón sin salida.

tar de colocar a los tenedores de bonos ante determinadas circunstancias de negociación". La partida, a su entender, se juega hasta fin de año. Las tensiones de aquí al 31 de diciembre no parecen ser menores. "Ellos están presionando

para forzar el error", dice Treber, para quien cualquier oferta que hiciera Argentina no causaría otra cosa que la caída de toda la renegociación. "Ése es su principal objetivo". ¿La razón? La hay: "Estos fondos especulan conservando títulos fuera del

canje y otros dentro. Juegan a dos puntas y saben que la mayor ganancia será si logran voltear toda la reestructuración". Aun con ello, desde el primer día hábil de enero la situación ya no presentará los riesgos que hoy conlleva, ya que la estantería montada a partir de los canjes y el pago "religioso" de los vencimientos dejará de estar en la mesa de apuestas. La situación, desde entonces, "tenderá a descomprimirse" porque no estará ya ese objetivo del que habla la especialista. "Es importante la decisión argentina de venir depositando los vencimientos, tanto a quienes tienen títulos reestructurados como a quienes no, porque da una señal clara de algo más que una voluntad de pago", señaló. ¿En enero cambiará algo? Es difícil saberlo, reconoce Treber: "Tal vez algunos tenedores de bonos tomen los depósitos. Estarán en esa disyuntiva" n

juicio del siglo

del conflicto con los buitres

Así insisten en llamar a la disputa los medios especializados del mundo

el objetivo central de sortear la temeraria cláusula RUFO

11


12 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014


2014

55xx22 COlegiO aBOgadOS eCipSa

55xx22 COlegiO aBOgadOS ROggiO

5x4 Betania

JUEVES 6 NOVIEMBRE

13


14 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014


2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

15


16-17 - NATY final - Doble central-OKOKOK:16-17 - NATY final - Doble central-OKOKOK.qxd 05/12/2014 19:17 Página 1

Contexto de factibilidad para que los emprendimientos se conviertan en pymes

ecosistema

16 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

2014

JUEVES 6 NOVIEMBRE

17

Enfocadas en distintas etapas de la actividad emprendedora, existen en Córdoba cerca de 40 entidades de apoyo

Emprender acompañados y avanzar casilleros Por Natalia Riva nriva@comercioyjusticia. info

E

l ecosistema emprendedor de Córdoba, que crece y se consolida cada año, es realmente un diferencial de la provincia. Crea un contexto de alta factibilidad para que emprendimientos se conviertan en pymes. Esto trae aparejado fuentes de trabajo, aportes impositivos, consumo; en fin, activa la economía. Está formado por un grupo muy

heterogéneo de organizaciones. Y, si bien las instituciones forman parte de una misma red, cada una se enfoca en distintas etapas de la realidad emprendedora y esta heterogeneidad se convierte en un diferencial interesante. Así, el ecosistema está formado por organizaciones que trabajan en el desarrollo de emprendimientos de manera directa (como incubadoras o aceleradoras), en la capacitación, en generar vínculos entre emprendimientos y empresas ya establecidas, etcétera. Para Andrés Colombo, coordinador general de la Incubadora de

El grupo de instituciones que fomentan la cultura emprendedora es variado y cada una tiene un propósito diferente. Recientemente, la Secretaría Pyme y Desarrollo Emprendedor de la Provincia de Córdoba, con Luciano Crisafulli al frente, creó la guía del “Ecosistema Emprendedor de Córdoba”, con el fin difundir el trabajo que vienen realizando, “Estas instituciones cuentan con programas de apoyo a los emprendedores en sus distintas etapas y necesidades, brindado asistencia en

secundario y superior por medio de capacitaciones y ferias (www.jacordoba.org.ar). Instituto Superior Santo Domingo educa a estudiantes, emprendedores y empresarios comprometidos con la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo humano (www.issd.edu.ar). IES forma profesionales en las áreas de gestión, comunicación, negocios y nuevas tecnologías (www.ies21.edu.ar). ICDA, por su parte, prepara a emprendedores para realizar MBA orientado a la creación de empresas (www.icda.uccor.edu.ar). La Institución Cervantes brinda capacitación en cultura emprende-

ve la creación de empresas de base tecnológica. Logra financiamiento para su creación y desarrollo. (www.emprecor.org.ar). Mundos E diseña y produce programas para el desarrollo emprendedor: programas educativos, eventos propios, conferencias y talleres (www.mundose.org). Synergo ofrece asesoramiento técnico y acompañamiento para el desarrollo de ideas y proyectos innovadores (www.fundacionsynergo.org). Jóvenes Empresarios conecta a jóvenes para que puedan desarrollarse, capacitarse y acceder a herramientas para mejorar su competitividad (www.jececis.com.ar).

dio de la capacitación y vinculación (www.adec.org.ar). Unaje agrupa a jóvenes empresarios del país para crear un espacio de debate e intercambiar ideas (www.unaje.org.ar). Uvitec promueve programas de capacitación y brinda asistencia técnica a empresas en temas vinculados con la identificación, formulación, gestión y administración de proyectos de innovación. (www.uvitec.com.ar). Por su parte, la Incubadora UNC promueve el desarrollo de empresas de base tecnológica y fomenta el emprendedorismo en el ámbito universitario (www.incubadoradeempresas.unc.edu.ar).

to de las redes de vinculación (www.fundacionemase.org). Incutex tiene por objetivo cofundar tres empresas tecnológicas por año (www.incutex.com.ar). UTN Emprende genera un ámbito de vinculación universidadempresa-sociedad para favorecer el desarrollo de nuevas empresas, mediante talleres para evaluar ideas de negocios (www.utnemprende.com.ar). Alaya incrementa el valor de las empresas y emprendimientos tecnológicos. Canaliza fondos privados hacia proyectos de alto impacto que se encuentren en su fase temprana de desarrollo (www.alaya-capital.com).

venes estudiantes y recién graduados (www.aiesec.org.ar/cordoba). Siglo 21 forma a alumnos en cátedras interdisciplinarias de Desarrollo Emprendedor y Emprendimientos Universitarios (www.21.edu.ar). Aveit genera un espacio para promover el desarrollo personal y profesional de estudiantes de la UTN regional Córdoba (www.aveit.org.ar). Fundación Inclusión Social articula entre los diferentes actores de la sociedad, interviniendo en proyectos que promuevan la inclusión social de los jóvenes mediante la educación y el trabajo

materia de capacitación, asesoramiento, tutorías, vinculación, financiamiento, entre otras”, dice la guía (ver ilustración). Así, las entidades que la conforman y sus principales objetivos son los siguientes: Startup Weekend Córdoba motiva a los jóvenes a desarrollar una aplicación web o móvil, validarla y mostrar su viabilidad en el mercado, todo durante un fin de semana (www.cordoba.startupweekend.org). Junior Achievement “fomenta e inspira” la actitud emprendedora en jóvenes y niños de nivel primario,

dora (www.cervantes.edu.ar). Además, la Fundación para la Incubación de Empresas (Fide) tiene como objetivo descubrir, acompañar y promover emprendedores de la ciudad con ideas innovadoras o emprendimientos en marcha (www.incubadoracordoba.org.ar). Fundación Impulsar asesora y capacita a jóvenes para que pongan en marcha su primera empresa productiva o de servicios, o potencien su microemprendimiento (www.fundacionimpulsar.org.ar). Por su parte, el consorcio de cooperación Emprecor promue-

Doing Labs ofrece un ambiente sinérgico de contención, networking, asistencia profesional y técnica a startups con alto grado de innovación para acelerar el proceso de crecimiento inicial (www.doinglabs.org). Inicia promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, ambiental y cívico (www.inicia.org.ar). Adec impulsa el desarrollo económico local de la ciudad y su área metropolitana por me-

Espacio Emprendedor brinda un lugar de trabajo compartido en donde los emprendedores con una idea de negocio prematura pueden desarrollarla y formar una empresa de base tecnológica. (www.incubadoradeempresas.unc.edu.ar) FUO educa, forma y capacita integralmente a personas en diversos oficios (www.fuoficios.com.ar). Fundación E+E brinda acompañamiento integral a emprendedores para potenciar sus proyectos haciendo foco en la capacitación y en el afianzamien-

Cordoba Technology promueve la integración, creación y fortalecimiento de las empresas del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones (www.cordobatechnology.com). InnovosGroup es una consultora dedicada a trabajar en temáticas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la innovación productiva y el emprendedorismo e incubación de empresas (www.innovosgroup.com). Aiesec tiene el foco en generar impacto positivo, por medio de la capacitación y vinculación de jó-

(www.inclusionsocial.org). Endeavor impulsa la transformación de emprendedores con potencial de crecimiento y desarrolla y articula el ecosistema para agilizar la dinámica de la creación de nuevas empresas (www.endeavor.org.ar). Por último, existen espacios de coworking (trabajo compartido) que también aportan y son parte de este ambiente: Incutex, Capital Coworking, Coworking Cor, Inbox Coworking, El Piso, Loop, Estudio Caburé, Ramos Generales n

Empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la diversidad hace que el espacio sea interesante. “Si a esto sumamos que existe una predisposición a trabajar de manera conjunta entre todas estas instituciones, la oferta para los emprendedores se hace aun más atractiva”, dice y agrega: “Deberíamos seguir trabajando dos aspectos, mayor articulación entre las organizaciones que lo conforman y mayor exposición del ecosistema como tal”. En esta misma línea, Francisco García Maritano, coordinador de Comunicación y Relaciones Institucionales de Junior Achievement Córdoba, considera que el diferen-

Manager de Incutex-, el avance que tuvo el ecosistema emprendedor de Córdoba es bastante notable. “Hemos logrado articular que cada 15 días durante todo el año más de 40 instituciones del sector público, privado, académico y tercer sector nos reunamos para colaborar y planificar proyectos y trabajos en conjunto. Unir así a tantos rubros y personas distintas por un objetivo común no es algo sencillo de lograr. Y nosotros hemos dado importantes pasos al respecto”. Por su parte, Tatiana Malvasio, directora ejecutiva de Fundación Inclusión Social, cree que lo distintivo de este grupo es que “todos sus miembros son totalmente honestos

un proyecto incipiente, hasta emprendimientos grandes con trayectoria en el mercado”.

cial que tiene esta red es la gran cantidad de oferta de capacitación de alta calidad en forma gratuita o a bajo costo. “En definitiva, la idea del ecosistema emprendedor es que los emprendedores se reconozcan como tales, que sepan el valor (y potencial) que tienen y que se fomente la cooperación”, especifica Maritano, al tiempo que reconoce que hacen falta “más fuentes de financiación”.

y trabajan por desarrollar una cultura emprendedora en Córdoba, de la mano de otras instituciones que pueden ser consideradas competencia”. Así, se genera una red de vínculos y contactos que permiten enriquecer el espacio y las actividades que se desarrollan. “Este grupo es el reflejo del trabajo colaborativo en pos de potenciar emprendedores sustentables”, agrega Natalia Yubel, directora ejecutiva de Fundación E+E. “Este ecosistema se caracteriza por presentar un amplio abanico de propuestas que abarcan al emprendedor con

Encuentros productivos A escala latinoamericana, continúa Sofía Contreras, -Marketing y PR

Protagonistas del ecosistema


Un proyecto no puede desarrollarse si un emprendedor no se vincula

sinergia

18 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Vinculación y capacitación, claves para emprender

Hay que estar preparados Por Natalia Riva nriva@comercioyjusticia.info

S

er emprendedor tiene una gran carga emocional. Ansiedad, preocupación e incertidumbre no son sensaciones ajenas a quien está empezando su negocio o proyecto. En este escenario, la vinculación y la capacitación adquieren un rol protagónico. “La vinculación lo ayuda, por un lado, a saber que su situación es común denominador con otros emprendedores y esto permite que se encuentre la calma necesaria para sortear obstácu-

los y tratar de alcanzar el objetivo. El intercambio de opiniones, el compartir experiencias -buenas o desafiantes- es parte de la formación que todo emprendedor debe tener”, dice Francisco García Maritano, de Junior Achievement. Por otro lado, agrega- es fuente de oportunidades, de potenciación de proyectos. “Muchas veces, sin que lo sepamos, los proyectos ajenos tienen o pueden tener incidencia en el desarrollo y evolución de nuestros proyectos”. Sobre este tema, Andrés Colombo, de la Incubadora de la UNC, opina que generar vínculos es una actividad que no puede faltar. “Un emprendimiento no puede desarrollarse si un emprendedor no se conecta, si no genera nuevos círculos sociales. Son necesarios vínculos de todo tipo, tanto con grupos de clientes como con proveedores, asesores, etcétera”. Y si bien reconoció que los emprendedores “aprenden haciendo”, Colombo también hizo referencia a la importancia de que se capaciten: “Siempre es mejor tener herramientas y elementos que faciliten la toma de decisiones una vez que se comienza a trabajar en un emprendimiento”. Para Sofía Contreras, de Incutex, vincularse “es el catalizador para el éxito”. “Pocas cosas ayudarán a un emprendedor a establecer y hacer crecer su negocio más rápido que la creación de una red fuerte de contactos”. Al mismo tiempo observó que, en Incutex, uno de los valores más impor-

tantes identificados por los emprendedores al ser seleccionados, no es la inversión de capital que van a recibir (como algunos podrían pensar), sino la extensa red de contactos que se abre a disposición de los equipos. “La vinculación con otras personas abre la puerta al conocimiento compartido y las oportunidades. Las redes de contacto posibilitan el compartir ideas, conocimientos y recibir feedback de personas que puede ya

técnicas o procedimientos que realizan por instinto y no siempre son correctas”. “La capacitación es una herramienta que permite el crecimiento del emprendedor y del proyecto, aportando conocimientos de gestión para la toma de decisiones, minimizando riesgo y visualizando oportunidades”, agrega Natalia Yubel, directora ejecutiva de Fundación E+E. Contreras, sobre este tema,

Las redes generan oportunidades, consejos, asociación o trabajo en conjunto

se hayan encontrado en donde está uno hoy, proporcionando una oportunidad para aprender y evitar algunos errores. Esto se traduce en ahorro de tiempo y recursos. Las redes también generan oportunidades. Oportunidades de referencia, consejos, asociación o trabajo en conjunto, venta de producto/servicio, etcétera”, completa Contreras.

Hacer los deberes Por su parte, Tatiana Malvasio, directora ejecutiva de Fundación Inclusión Social, considera que la “capacitación” es una necesidad permanente. “Siempre hay cosas nuevas que aprender y un emprendimiento debe adaptarse. Sobre todo para los emprendedores que recién comienzan, es muy importante capacitarse, ya que hay muchas

dice que la formación del emprendedor incide de forma directa al desarrollo del emprendimiento. “En muchos casos, la formación del emprendedor ocurre en la práctica y, al rodearse de otros emprendedores o de mentores, este tipo de aprendizaje colabora con el desarrollo de su empresa. Más allá de lo que se aprende haciendo, hay instancias en la que el emprendedor necesita conceptos y herramientas que no se encuentran en la práctica, y los puede encontrar en eventos, conferencias o talleres. Yendo un paso más, quien esté emprendiendo puede formar parte de una educación más tradicional que le permitirá tener una visión más sistémica de la empresa” n


2014

5x4 Betania

JUEVES 6 NOVIEMBRE

19


Los bonos de fin de año certifican la caída del poder adquisitivo

pérdida

20 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Algunos indicadores prevén una inflación de 40%

Salario con menos alcance Por Cecilia Pozzobon cpozzobon@comercioyjusticia. info

L

as sumas ya acordadas por algunos gremios, principalmente los estatales provinciales, en concepto de bono de fin de año no hacen otra cosa que certificar la pérdida del poder adquisitivo del salario en 2014, lo que es lo mismo que decir que las subas acordadas en paritarias -allá a principios de año- teniendo en cuenta la previ-

sión de la inflación anual, perdieron la carrera con los aumentos de los precios. Y como todo lo que tiene que ver con la medición de la inflación, el valor de referencia para cuantificar la pérdida del poder de compra de los asalariados es diferente de acuerdo con el “cristal con el que se lo mire”. Según los centros de estudio de los gremios opositores al gobierno kirchnerista, la caída promedio del salario real se ubica en torno a ocho por ciento, aunque este porcentaje se incrementaría hasta 12% para aquellos trabajadores que están alcanzados por el impuesto a las Ganancias. De estas cifras se desprende que la pérdida sería equivalente a un medio aguinaldo y un aguinaldo y medio, respectivamente. Por su parte, el Observatorio Social de la CTA Autónoma, que encabeza Pablo Micheli, aseguró que hacia el mes de agosto pasado (última cifra disponible), el salario real del sector privado era 6,4% inferior al de igual lapso de 2013. Finalmente, hasta el mismo Hugo Yasky, de la CTA oficialista, admitió que “éste es el primer año en que los salarios están perdiendo terreno en relación con los precios”, y ubicó el deterioro en torno a cinco por ciento. Pese a ello, el Gobierno se negó a reconocerlo y, por medio de

los dichos del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, aseguró: “Para nosotros, no hubo pérdida de salario real”. Lo cierto es que los más perjudicados fueron los trabajadores de los sindicatos que firmaron las primeras paritarias, con aumentos en dos cuotas de entre 26,5% y 29%, como los metalúrgicos o los empleados de comercio. Bancarios, en tanto, acordó un incremento anual de 30% de una sola vez, pero como buena parte del gremio está alcanzado por Ganancias, parte de la suba fue absorbida por este impuesto.

De alimentos y algo más Los responsables de la devaluación del salario son los constantes incrementos de los pro-

ductos de consumo como también de los impuestos y los servicios. Asimismo, cabe destacar la incidencia de la devaluación de la moneda ocurrida en enero, la reducción de los subsidios para el gas y el agua, el fuerte incremento de los combustibles, que llevaron a que la inflación oscile entre 35% y 40%, según quien la mida. Mientras el Indec hace referencia a un incremento acumulado al mes de septiembre de 18,2% (el IPCnu constata las subas de los productos incluidos en el Programa nacional de Precios Cuidados), el índice que difunden los opositores en el Congreso prevé una inflación anual de 40,3%, y la Defensoría del Pueblo menciona una acumulada a septiembre de 22,5% n

En el mes de junio, según el Indec, el haber promedio de un argentino era de 5.000 pesos n El salario medio de Argentina se ubicó al finalizar el segundo trimestre en 5.000 pesos, 1.200 más que en igual período de 2013, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para el organismo, el salario medio experimentó un alza de 31,5% en un año, mientras que la cantidad de horas promedio trabajadas por semana se mantuvo en 43, nivel similar al del año pasado.

El Indec también señaló que el ingreso promedio de los hombres se ubicó en 5.200 pesos y el de las mujeres en 4.000. Los datos pertenecen a la Encuesta Permanente de Hogares. Si se tiene en cuenta el ingreso del total familiar, la media se elevó en junio pasado a 8.000 pesos por hogar. De acuerdo con el estudio, tres de cada cuatro asalariados percibía a mitad de año un sueldo inferior a los 7.500 pesos

y la media para los profesionales se ubicó en torno a 8.000 pesos. Asimismo, los haberes de los empleados técnicos finalizó en 5.500 pesos, la de empleados operativos en 5.000 pesos, y la de no calificados en 2.800 pesos. ¿Cuánto se podía comprar en junio con ese dinero? Según los monitoreos de precios efectuados en los principales supermercados de la ciudad de Córdoba por el Instituto de Estadísticas del Defensor del

Pueblo, en junio un individuo adulto de sexo masculino, de entre 30 y 59 años de edad, precisó de casi mil pesos para adquirir sólo los alimentos, mientras que la Canasta Básica Total (con servicios e impuestos) ascendió a 2.061,17 pesos. En tanto, un hogar compuesto por dos adultos y dos niños en edad escolar necesitó por lo menos de 6.369 pesos para no ser pobre y 2.811 pesos para no caer por debajo de la línea de la indigencia.


2014

OPINIÓN

21

La metamorfosis del dinero

Por Alcides Pablo Frencia* Exclusivo para Comercio y Justicia

A

JUEVES 6 NOVIEMBRE

l decir de la teoría económica, el dinero posee al menos tres funciones: medida de intercambio, unidad de valor y reserva de valor. Ante procesos inflacionarios significativos y persistentes se alteran estas funcionalidades, restringiendo su capacidad de acción como medio de intercambio (pérdida de confianza en la unidad de moneda local) y particularmente como reserva de valor (significando que un mismo stock acumulado de dinero – ahorro – enfrentará en el futuro, para una misma canasta de bienes y servicios, un costo más elevado). Por otro lado, el trabajador básicamente percibe un salario por su oferta de fuerza laboral, el que es abonado periódicamente en tiempo y montos determinados con anterioridad. Este conjunto de situaciones: inflación, pérdida de valor del dinero e ingresos determinados con anterioridad al momento de la percepción, determina la pérdida del poder adquisitivo del salario en el margen que las variables lo establezcan. En los primeros meses del año, la devaluación del peso respecto del dólar americano agregó una desventaja adicional para los salarios. Los haberes se deterioraron en etapas sucesivas: en forma inmediata frente a los artículos importados o fijados en moneda extranjera, en segundo término debido al incremento de costos de muchos artículos locales que utilizan insumos importados y, en una tercera etapa, por el incremento general del precio de los bienes por cuestiones especulativas, especialmente de los formadores de precios, quienes en numerosos casos incrementaron el precio de sus productos sin justificación alguna y bajo el lema “por las dudas”, logrando una ganancia extraordinaria.

Durante lo que va de 2014, los salarios debieron soportar la pérdida del poder adquisitivo -producto de los importantes aumentos de precios acumulados en noviembre y diciembre de 2013-, la devaluación producida en enero seguida de un primer trimestre con importantes incrementos de los valores de la Canasta Familiar, los sostenidos aumentos de precios en los dos trimestres contiguos y, en forma adicional, la disminución por aplicación del impuesto a las Ganancias, consecuencia del retraso en la actualización de los mínimos no imponibles. Todo esto transcurrió en un período en el que, en general, los salarios estaban determinados en negociaciones paritarias realizadas a mediados del año pasado y acordadas bajo supuestos de inflaciones futuras sensiblemente inferiores a la que efectivamente ocurrieron. En este escenario, la ronda de paritarias de 2014 se inició en desventaja de haber sufrido una erosión del poder de compra adicional sobre los salarios, imposible de haber sido considerada en la negociación anterior. Así, resultaron apenas en equiparar la pérdida del poder adquisitivo y, en general, una disminución del salario real para muchas actividades que no lograron los aumentos esperados. Lo descripto no es ajeno a la historia económica argentina, como tampoco lo son las soluciones propuestas con base en el ajuste salarial y aumentos de competitividad basado sobre el esfuerzo de los trabajadores. Parte del proceso de reconstrucción de la economía argentina a partir de 2003 se fundó sobre las bases de un tipo de cambio alto –en términos relativos– que favoreció las exportaciones, la sustitución de importaciones, la consolidación de las reservas y el sostenimiento de los superávit fiscal y comercial. A posteriori surgieron desequilibrios micro y macroeconómicos que la conducción sorteó en un juego de soluciones coyunturales, discrecionales y parciales.

5x4 Betania

Es cierto que la economía argentina requiere volver a encontrar equilibrios y reestructurar sus precios relativos. Lo que no es cierto es que estemos frente a una situación tan débil como en 2001 y que la única perspectiva sea el ajuste salvaje que siempre encuentra su presa en los asalariados. Frente a las dificultades están operando poderosos grupos económicos que presentan una situación insostenible e inviable. Ésta es la verdadera especulación, más allá de coyunturales posicionamientos de mercado. Los sectores más conservadores pretenden retomar la iniciativa política e intentar mantener sus excesivos márgenes de ganancia obtenidas mediante el esfuerzo de las mayorías populares. Los salarios de los trabajadores están sufriendo la pérdida de su poder adquisitivo en forma permanente. Frente a esta situación es necesario sostener el esquema de negociaciones paritarias por sector de actividad y, en forma conjunta, incorporar mecanismos macroeconómicos para frenar la inflación. No resulta justo que sean los trabajadores quienes sufran un nuevo ajuste cuando no han participado de las condiciones que dieron origen a la alta suba de los precios. Con inflación generalizada se puede batir récord en recaudación tributaria, enmascarar ganancias extraordinarias, transferir recompensas entre sectores productivos, subsidiar o castigar, lo que no puede evitarse es que el dinero se transforme en un bien distinto para el cual fue creado. En necesario consolidar los logros obtenidos en los últimos tiempos y desandar los errores cometidos, encontrar nuevos equilibrios con base en la producción y el trabajo que permita continuar en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y equitativa n

* Asesor del Sindicato de Trabajadores en las Industrias de la Alimentación (STIA).


22 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014


2014

OPINIÓN

23

Nacionalismo y globalización

Por Silverio Enrique Escudero Exclusivo para Comercio y Justicia

R

JUEVES 6 NOVIEMBRE

esulta una tarea compleja encontrar las ideas fuerzas que marcaran el devenir histórico de la humanidad. Es que la muestra sometida a análisis es insuficiente. Son apenas tres lustros de marchas y contramarchas. Quince años de guerras, muerte, enfermedades, catástrofes, destrucción, mentiras, falsedades. Somos protagonistas y testigos de cómo, a escala internacional, se incrementan las desigualdades económicas y sociales. La profundización de la brecha entre el Primer y el Tercer Mundo no ha desaparecido, pese a los discursos de buena voluntad, sino, por el contrario, se ha profundizado. Y miramos azorados como sobre vastas regiones del mundo pende la amenaza de quedar excluidas de todo desarrollo económico. Ésa es una de las causas de los crecientes movimientos migratorios y éxodos forzosos, cuyos efectos las sociedades no alcanzan a comprender ya que van adquiriendo perfiles nuevos, diversos, multiculturales y multiétnicos. Es una verdad de Perogrullo sostener que la globalización económica ha modificado sustancialmente al Estado nacional y al sistema internacional concebido para regular las relaciones entre Estados. Las crecientes desigualdades, la desintegración de los grandes imperios, las ideas de restauración del ideal imperial, el sueño de una sociedad “de orden y respeto” bañada en la sangre de los opositores son, apenas, una muestra homeopática por donde debieron transitar esos pueblos, esas naciones. La búsqueda de las claves de este tiempo es compleja. Nuestra encuesta a “políticos de nota” sorprende por la pobreza conceptual. El refugio en lugares comu-

nes es un muy mal augurio. No tienen respuesta a los requerimientos de de sociedad que ha visto transformar a los Estados Nacionales en una máquina competitiva cuyos tripulantes aún no han siquiera desplegado su manual de uso, frente a un mercado que exige sumisión a sus leyes que descreen de las políticas sociales como factor de cohesión social. Las consecuencias de ese proceso, según anota la Escuela de Economía alemana radicada en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Frankfurt, son: a) procesos democráticos que se estrellan cada vez más contra los dictados del mercado mundial y las coacciones del flujo internacional del capital; b) crecimiento de las desigualdades sociales y los procesos de fragmentación se incrementan, no sólo a escala internacional sino también hacia el interior profundo de las sociedades nacionales; c) la globalización significa una modalidad internacional casi ilimitada del capital, mientras “los trabajadores siguen siendo confinados al interior de las fronteras nacionales. En consecuencia, las sociedades pueden ser presionadas sistemáticamente a una competencia agudizada y, los segmentos nacionales de los asalariados utilizados con mayor facilidad, para enfrentarlos entre sí”. Ante la gravedad –incomprendida- de la crisis resurge, exaltado, un nacionalismo cerril. Propone cosas imposibles. Se monta en la creciente inseguridad social y en la fragmentación de la sociedad. Este nuevo nacionalismo, al que suelen echar mano con notable frecuencia los populismos latinoamericanos cuando agotan sus recetas, es de extrema derecha, racista y ultra religioso. Razón esta última que lo hace propenso a meterse entre las sábanas de

hombres y mujeres libres para dictar normas de convivencia basadas en una moralina perversa, cargada de odios y fundamentalismos religiosos, propia de aquellos que se creen elegidos para “guiar al mundo”. La marginación económica y la segregación social concurren asociadas a la desintegración de las sociedades y del Estado. Agudizan los conflictos étnicos y raciales. Promueven el resurgimiento de antiguos odios y crean nuevos, tratando de forjar un nuevo modelo social basado en el privilegio de la sangre o adquiriendo, con la fe de los conversos, modos de conducta que a poco de andar se contrapondrán a la idea de Liberación Nacional que se suele esgrimir desde sus más altos atriles. Quizás para clarificar nuestras ideas sea menester recurrir a ejemplos. La mayoría de los tratadistas indican que la guerra de los Balcanes –a lo largo de su trágica histórica- lo es. Fue banco de pruebas de la política internacional. La muerte de su líder –el mariscal Tito-, el derrumbe económico de Yugoslavia, la diáspora de las naciones que la componen y su retorno a las fronteras de 1918, crearon un clima propicio para consolidar un nuevo estatus político. Los nacionalismos, mezquinos, lejos de propiciar la liberación de sus pueblos, crearon –ciertamente- un clima singular que facilitó el proceso de anexión de esas noveles naciones por parte de la Unión Europea, en condiciones infrahumanas. Hemos superado los límites comarcales. Quedan pendientes cientos de preguntas. Tantas que merecerían un tratamiento especial cada una de ellas. ¿Por qué razón los nacionalismos jamás han planteado –con seriedad- procesos de Liberación Nacional para sus naciones y, en cambio, han sido funcionales al gran capital? n


Cuando se comparte algo en las redes y la gente responde, eso es influencia

influencia

24 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Las voces políticas más escuchadas en la red

Cuando Twitter seduce al poder Por Evelin Chiaraviglio echiaraviglio@comercioyjusticia.info

L

a polémica protagonizada este año por el gobernador De la Sota y su “ejército de tuiteros” centró la mirada en el uso que les dan los políticos argentinos a las redes sociales. Quiénes son y cómo tuitean los más influyentes en la web. Cuáles son las voces políticas más escuchadas en la red del microblogging es una pregunta no tan fácil de responder. Sucede que la influencia en Twitter no sólo se mide por la cantidad de seguidores sino por la capacidad para conducir a la acción. Cuando se comparte algo en las redes sociales o en la vida real y la gente responde, eso es influencia, independientemente de la cantidad de followers. Para ilustrar esta premisa, basta con decir que, según un relevamiento realizado por Comercio y Justicia, la presidenta Cristina Fernández (@CFKArgentina), figura en el puesto número uno por su cantidad de s e g u i d o r e s (3.260.000) pero ac-

tualmente está segunda en influencia on line, con 82/100. Ocurre que, si bien es muy bueno tener gran cantidad de followers, lo que realmente importa es cómo la gente se involucra con el contenido de los tuits. En muchos casos es mejor tener un público pequeño y comprometido que una gran red que no responde a lo que se propone desde determinada cuenta. Se completa el ranking El ranking de las voces más importantes del país en Twitter incluye a otros políticos de renombre, como el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (@mauriciomacri), y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli (@danielscioli), quienes están en segundo y

tercer puesto respectivamente, en carrera por conseguir el millón de seguidores (cifra que, por ejemplo, la cantante cordobesa Coki Ramírez supera cómodamente). En cuarto lugar, superando el medio millón de followers, está Aníbal Fernández (@FernandezAnibal), seguido de Sergio Massa (@SergioMassa), con más de 400 mil seguidores. En sexto lugar aparece el jefe de Gabinete, Jorge M. Capitanich (@jmcapitanich), con casi 375 mil tuiteros que lo siguen. El jefe de Gabinete del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta), y el dirigente social Luis D'Elia (@Luis_Delia) continúan en la lista, uno con casi 255 mil seguidores y el otro con cerca de 147 mil.

Tuitear en cadena nacional La Presidenta, al igual que en las cadenas nacionales, en Twitter se caracteriza por un estilo verborrágico. En una época, previa a las elecciones del año pasado, llegó a disparar 54 tuits en una hora. En general, festejará algún acto de inauguración, que ilustrará con fotos o con videos, como hizo recientemente en oportunidad del lanzamiento del satélite ARSAT1. Apuntará su ira contra los fondos buitres y “la cadena nacional del miedo y del desánimo”, refiriéndose, por ejemplo, a Radio Mitre como “Radio Buitre”, o le propondrá a sus seguidores un juego de “enigmáticos” del estilo: “Qué tiene que ver Duhalde con el Sr. Pardo, el banco Mariva o el


2014

también se trasladó a las redes.

Redes: efectivas pero “letales” Finalmente, se suma a este ranking nacional el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota (@DelaSotaOK), con más 91 mil followers, cuestionado en su momento por haber contratado a un “ejército de tuiteros”. Fue el periodista Ernesto Tenembaum quien prendió la luz de alerta cuando, al final de una entrevista radial, le dijo: “Usted sabe que nos pasa algo cuando sale al aire. De repente, como con ningún otro político, aparece gente tuiteando todos mensajes muy parecidos. En un horario donde generalmente el

reportaje político no tienen mucha repercusión en Twitter”. Esta maniobra comunicacional que estaría usando De la Sota deja en evidencia que las redes sociales son un arma de doble filo. Efectivas, cuando el objetivo es alcanzar a millones de personas con un mensaje. Pero letales, si no se cuenta hasta 10 antes de clickear “postear” o “tuitear”. La audiencia es demasiado amplia como para ignorar las consecuencias ya que, por ejemplo, de los aproximadamente 255 millones de usuarios activos de Twitter, 4,7 millones están en el país, de acuerdo con recientes investigaciones de mercado sobre el consumo de Internet n

5x4 Betania

25

doble filo

octubre de 2014, sumaban más de 6.300 tuits. Pese a su gran cantidad de seguidores, llama la atención que la mandataria no contesta a nadie y habla para “todos y todas”. Es que “no hablar con su audiencia, no escuchar y dedicarse a hablar de sí mismo es todo lo que un usuario de Twitter jamás debe hacer y de seguro tampoco un presidente de gobierno”, según apunta Gabriela Castellanos, reconocida publicista venezolana, quien se tomó la tarea de evaluar cómo manejan los líderes iberoamericanos su twitter en un informe titulado Políticos Iberoamericanos en Twitter: Reprobados. La exposición de la Presidenta en Twitter contrasta con la del vicepresidente Amado Boudou. A pesar de sumar más de 374 mil followers, el vice no tuitea desde el mes de agosto, lo cual difícilmente obedezca a una estrategia comunicacional, sino a su situación personal. Disminuyó mucho su nivel de exposición pública, hecho que

La audiencia es demasiado amplia como para ignorar las consecuencias

contado con liqui?” y luego descargará un relato en varios tuits que no dejará bien parados a los políticos opositores. Ahora bien, no siempre se mostrará combativa sino que revelará sus preferencias (como su predilección por la serie Game of thrones, e n t r e otras). Citará la canción de la película Tanguito, al Indio Solari y a Silvio Rodríguez. No usa hashtags . Remata en inglés. Postea fotos de comunicaciones con el Vaticano. Se queja de los títulos que, a su criterio, los diarios no publican. Y plantea un largo etcétera de temas que, al 23 de

JUEVES 6 NOVIEMBRE


Acara estima que las ventas totales serán 700 mil unidades

autos 2015

26 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Representantes de ambos sectores señalan algunas

El abastecimiento, la clave Por Luz Saint-Phat lsaintphat@comercioyjusticia.info

S

eptiembre de este año, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), la cantidad de automóviles cero kilómetro vendidos en todo el país es casi 562 mil,

30% caerá en promedio el patentamiento de vehículos cero kilómetro en el acumulado de 2014 en todo el país, respecto de 2013.

mientras la expectativa para el total anual de patentamientos se ubica en 650 mil a 680 mil unidades. Así, la cifra acumulada de ventas de 2014 será, como ya lo establecían las previsiones, 30% menor a la de 2013, aproximadamente. Lo mismo sucede con el mercado de motovehículos, el cual -según las últimas cifras correspondientes al mes de agosto pasado que difundió el monitor de mercado de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos)- se encuentra en una caída acumulada de 30,87% para todo el país. Así, en un contexto de retracción mantenida durante 2014, el interrogante para el año que viene es si la situación tenderá a estabilizarse en las cifras actuales o si las ventas continuarán en picada. Al respecto, referentes de los dos sectores, señalan que la clave estará en la capacidad de producción y abastecimiento que logren las terminales, y en la cotización del dólar. “En principio, esperamos que la caída en la venta de autos cero kilómetro haya llegado a un piso y estimamos que, en el ciclo 2015, el mercado podrá te-

LEo LUNA

TIEMPO DE ESPERA. Concesionarias se encuentran expectantes ante la producción de las terminales y la variación del dólar.

ner un total de nuevos patentamientos de 700 mil unidades, un poco más de las que se estiman para este año”, dijo a Comercio y Justicia Dante Álvarez, vicepresidente de Acara. “No obstante, el tema real de cuánto podrá moverse el mercado dependerá del abastecimiento de unidades que tengamos por parte de las terminales”, aseguró Álvarez. “En ese sentido, tenemos que tener en cuenta que todo dependerá de la capacidad de importación de autopartes, componentes y modelos que puedan lograr

5x1 nutRiCiOniStaS

la automotrices”, dijo el representante a escala nacional de las concesionarias de autos. En tanto, el mismo panorama es compartido por el sector de las empresas que se dedican al rubro de usados en la provincia de Córdoba. “Éste es un año complicado porque fundamentalmente el mercado del usado depende del mercado de cero kilómetro, aunque la caída ha sido menos pronunciada (y se encuentra a la mitad respecto de los nuevos autos) entre 12% y 15%, en comparación con 2013”, dijo a este


2014

medio Sebastián Parra, presidente de la Cámara del Comercio Automotor de Córdoba. “En ese sentido, me parece que el año que viene también va a depender un poco de cómo sea el movimiento de los nuevos patentamientos y de la disponibilidad que tengan las terminales”, aseguró el concesionario y, en ese sentido, compartió el análisis de Álvarez. “Igualmente, para nosotros, va a continuar siendo un problema histórico la competencia que se genera con quienes operan en el mercado marginal”, agregó Parra, sobre las particularidades que hacen a la situación de los usados. “También para nosotros continuará siendo un tema la desventaja de los precios respecto del mercado que hoy tienen los particulares”, agregó el concesionarios cordobés.

Las motos, en sintonía “Más allá de la retracción del consumo, para lo que resta del año y también para el año que viene, dudamos de que pueda haber la cantidad de motos que el mercado requiera, y por lo tanto no vemos cambios posibles en la situación”, dijo por su parte Pablo Graglia, presidente de la Cámara de

Motocicletas de Córdoba. “Este año va a terminar muy complicado en ese sentido para las concesionarias, sobre todo teniendo en cuenta que algunas producciones de las terminales ya están cayendo significativamente”, aseguró el representante del sector de motovehículos de la provincia. “En tanto, para el sector motopartista el año va a terminar en cero porque las terminales no están comprando los componentes locales que se esperaban el año pasado”, aseguró el empresario. Así, según estimaciones de la entidad, el mercado de la provincia de Córdoba cerrará 2013 con una retracción en la venta de nuevas motos de -35%. “Además del tema del abastecimiento, creo que el mercado de 2015 dependerá mucho de lo que ocurra también con el dólar y de la relación que se establezca entre los salarios reales y la inflación”, agregó Graglia. “Tenemos que tener en cuenta que, en este punto, el poder adquisitivo de la personas va a ser fundamental, sobre todo si los alimentos continúan subiendo de precio y las familias deben destinar sus ingresos predominantemente a eso”, agregó el titular de la Cámara de Motocicletas n

Planes nacionales:•“Son medidas que aportan un grano de arena”

En tanto, respecto de los programas de fomento al consumo, que se dispusieron en la segunda mitad de este año a partir de la iniciativa del Gobierno nacional, tales como el programa de Precios Cuidados, el ProCreAuto y el plan de compra en planes largos con tarjeta de crédito “Ahora 12”, los sectores de motos y autos aseguran que las propuestas acercaron posibilidades de ventas, aunque no fueron decisivas en el incremento de la comercialización “Lo más importante del ProCreAuto es que logró reactivar las consultas en los concesionarios y eso fue muy importante para todos los concesionarios del país”, dijo Dante Álvarez, de Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (Acara), al ser consultado sobre esta temática. “Es complicado el tema del ‘Ahora 12’ para el sector de las motos. Primero, porque es válido para quienes tienen tarjeta de crédito con disponibilidad para comprar una moto y eso equivale a entre 8% y 10% de los usuarios”, dijo por su parte Pablo Graglia, de la Cámara de Motocicletas de Córdoba . “Los caerá en promedio el precios cuidados se patentamiento de respetan pero demotovehículos cero kilómetro pende también de la en el acumulado de 2014 en disponibilidad”, Córdoba, en comparación agregó el represencon 2013. tante del sector de motocicletas de la provincia. “Son todas medidas que van sumando un granito de arena”, concluyó Graglia.

35%

27

motos 2015

en las ventas de vehículos

Para la Cámara de Motos, se mantendrá el status quo

estimaciones para la comercialización del próximo año

JUEVES 6 NOVIEMBRE


Los adoptados, sin importar su edad, tienen derecho a conocer sus orígenes

identidad

28 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Código Civil y Comercial. Desde enero de

El camino hacia una Por Silvina Bazterrechea sbazterrechea@comercioyjusticia.info

L

a mayoría de las adopciones que se otorgan en Córdoba son por “entrega directa”, una modalidad que permite a la madre que ofrece a su niño “elegir” quiénes serán sus futuros padres y luego convalidar esa decisión por medio de un juez. Esta práctica tan extendida dejará de existir desde enero, cuando entre en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial sancionado en octubre de este año. La noticia no es menor si se

7.000 es la cantidad de familias que están inscriptas en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. De esta cifra, 92% está en el listado con el fin de brindar una familia a niños y niñas de hasta un año de edad; 26% hasta los 6 años y solo 1% hasta los 12 años.

tiene en cuenta que la entrega directa de niños ha permitido “legalizar” prácticas que en su trasfondo esconden, en muchos casos, la venta de menores por parte de madres vulnerables (ver aparte) que desconocen sus derechos y los verdaderos alcances de su decisión. La modificación del Código Civil puso “la mira” en estas situaciones que ahora quedarán prohibidas y serán sancionadas. Quizás, éste sea el aspecto medular y más importante de los cambios que impone la nueva legislación en materia de adopciones pero, sin dudas, no es el único, opinó la vocal de la Cámara de Familia de 2ª Nominación, Graciela Moreno de Ugarte en diálogo con Comercio y Justicia. Las modificaciones de la normativa refuerzan conceptos ya expuestos en tratados internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño o legislación nacional como la Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y “pone en palabras” lo que hasta hoy no había explicitado en los mismos términos el Código Civil pero que, en la práctica, la doctrina y jurisprudencia habían ido tímidamente incorporando. A criterio de la jueza Moreno de Ugarte, si bien la normativa es “buena y es un paso muy grande” cree que “sería una ingenuidad pensar que una ley puede solucionar todos los problemas de la

adopción y las maniobras ilícitas que suele haber detrás”. En la misma línea de pensamiento, María Inés Barrionuevo, ex asesora de Familia y docente de la Universidad Blas Pascal, resaltó a este medio que las reformas planteadas permiten “poner la mirada en el niño y no en los progenitores o en los cónyuges”. En ese sentido, es importante destacar el derecho a la identidad que se le otorga al adoptado. Los niños ya no tendrán que esperar hasta los 18 años para conocer sus orígenes, la ley no fija límites de edad y el menor podrá iniciar una acción autónoma cuando así los desee para conocer su identidad. Esta mirada del niño como sujeto de derecho, también es reconocida en el nuevo Código Civil a la hora de ser sujeto de adopción. Ninguna pareja podrá adoptar a un niño de más de 10 años sin su

consentimiento. Por el contrario, el niño tendrá voz y voto en el proceso. A favor de los adoptantes, la nueva legislación amplía la base de personas que hoy pueden adoptar. Ya no se exige el requisito de que las personas estén casadas, podrán hacerlo también los convivientes -incluso del mismo sexo-, los solteros y todo aquel que lo desee y tenga más de 25 años (hoy la edad se fija en los 30) y una diferencia de edad de 16 años respecto del adoptado, salvo cuando se trate del hijo del cónyuge o conviviente.

Plazos más cortos y el puerperio Entre los cambios, Moreno de Ugarte subrayó como fundamental que la madre no pueda dar en adopción a su bebé hasta que éste cumpla los 45 días. El fundamento de ello es el es-


2014

do de adoptabilidad” cuando se compruebe que, en un plazo máximo de 180 días, todas las medidas (como ayuda económica, tratamiento psicológico) no dieron resultado y, por ello, el niño no se puede quedar ni con los padres biológicos ni con la familia ampliada (como tíos o abuelos). Siguiendo esa misma lógica, el Código incluye la “cláusula de inseparabilidad”, para intentar preservar los grupos de hermanos, sin repartirlos en varias familias, en caso de ser entregados en adopción.

PANORAMA. En la actualidad son cada vez son menos los niños que pasan por el Registro Único de Adopciones, mientras las personas que quieren adoptar se cuentan de a miles.

tado puerperal de la mujer, que podría llevarla a tomar decisiones equivocadas. Cabe destacar que la nueva legislación tiene como principio fundamental que antes de declarar el “es-

tado de adoptabilidad de un niño” se agoten todas las instancias para revincularlo con su madre biológica o reinsertarlo con su familia ampliada. Así, sólo se declara el “esta-

¿Más niños diisponibles? La normativa exige que todas las provincias integren el Registro único de Adoptantes a Guarda. Hasta hoy se habían sumado un total de 20, restaban las provincias de Formosa, Catamarca, San Luis y Santiago del Estero. Córdoba lo hizo en octubre de este año. Allí se inscribirán las parejas que quieran adoptar y luego, cuando un niño es declarado por las autoridades en “estado de adoptabilidad, los jueces recurren” a estas listas de candidatos siguiendo el or-

den del registro. Se espera que, con la prohibición de la entrega directa, se amplíe el espectro de chicos en condiciones de ser adoptados y los aspirantes puedan más rápidamente convertirse en su padres adoptivos. Hoy son 7.000 las familias que están inscriptas en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos y deben esperar varios años a ser convocadas.

Evitar los abusos Para evitar que los niños puedan ser objetos de intereses espurios y queden desamparados cuando parejas extranjeras los “sacan” del país, se plantean diversos requisitos dirigidos especialmente a evitar estos abusos. Específicamente, la norma plantea que el adoptante deberá tener residencia permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda con fines de adopción y estar anotado en el Registro creado a estos fines. Cabe aclarar que este plazo no se exigirá a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas n

Pobres, solas y desamparadas Un estudio reciente realizado por el equipo técnico de los Tribunales de Familia de Córdoba (Catemu) indica que 68 por ciento de las mujeres que cede a su hijo lo hace por dificultades económicas. La segunda opción más mencionada por las madres de origen como motivo de su decisión, es la ausencia o escasez de soporte social afectivo (50 por ciento).

El perfil de las madres biológicas es el de una mujer que trabaja en condiciones laborales precarias, sin secundario terminado, ni vivienda propia, ni pareja y con otros hijos con los que convive. Además, en todos los casos fue la primera vez que entregó a un niño en guarda. Como dato preocupante se destaca que estas mujeres no suelen conocer bien los al-

cances legales y las implicancias del proceso de adopción. En especial, piensan que podrán seguir en contacto con su hijo. Además, 85 por ciento de los adoptantes no forma parte de la red social de interacción cotidiana de la madre biológica (amigos, parientes, compañeros o vecinos); es decir, se acercó a ella por medio de un intermediario.

29

revinculación

adopción más transparente

Antes de que un chico sea declarado en estado de adoptabilidad, deben agotarse todas las instancias

2016 queda prohibida la “entrega directa de niños”

JUEVES 6 NOVIEMBRE


Impacto del Arsat 1 en otros sectores y el anhelo de trascendencia más allá del cielo

pioneros

30 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014

Aportes del primer satélite de telecomunicaciones argentino

Arsat 1, un guiño a la región Por Carolina Klepp cklepp@comercioyjusticia.info

enemos que hacer que la sala limpia, que es donde se fabrican los satélites, esté llena por muchos años”, “que se reconozca a Argentina, no sólo por la carne y la soja sino también por la tecnología” y “que todo este desarrollo pueda agregar valor en otras industrias”. Con estos tres desafíos en el horizonte, el presidente de la empresa Arsat, Matías Bianchi (42), señala el camino que abrió el primer satélite de telecomunicaciones argentino, el Arsat1, que además coloca al país como el primero en Latinoamérica en tener en órbita un satélite geoestacional de construcción propia. “Esto es el principio de algo, no el fin”, destaca el ingeniero industrial egresado de la UBA. La mirada a largo plazo marca una visión estratégica regional y foco en la formación de recursos humanos especializados. Desde 2007, cuando se inicia el proyecto, hasta la actualidad participaron 450 personas que promedian los 40 años. En este camino, Bianchi se plantea la necesidad de despertar ya vocaciones científico-tecnológicas. “Los chicos que están terminando la primaria, seguramente serán los que vayan a

“T

construir el reemplazo de Arsat 1. Tenemos que trabajar con ellos, para que estén comprometidos con la pasión, el orgullo y las ganas de la gente que hizo esto”, afirmó. Enseguida recuerda la historia de la creación del satélite que llevó una inversión de 270 millones de dólares. Se remonta a papeles en blanco esperando llenarse con diseños y contratos tras la decisión del Estado de proteger las posiciones orbitales que estaban a punto de perderse y hacerlo con satélites hechos en Argentina.

Decisiones estratégicas Las preexistencias de Invap, Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) fueron determinantes. “Aquí hay dos líneas de formación previa, por un lado, todo el conocimiento de Invap, una empresa del Estado de Río Negro que tiene sus orígenes a partir de la Conea y de la industria nuclear y de también una decisión estratégica en su momento de que Argentina se iba a meter en proyectos tecnológicos como la industria nuclear en los años 40. A partir de ahí se crea la Conea y se empiezan a adquirir estos conocimientos e Invap es la empresa que, de alguna manera, ejecuta esas iniciativas y empiezan a gestionarse proyectos tecnológicos complejos”, resalta Bianchi. “Después de eso, en los años 90, y también con algunos apren-

dizajes previos, se crea la Conae que es la Agencia Espacial. Ésta tiene como objetivo desarrollar satélites de baja órbita de observación científica. La Conae, de alguna manera, los diseña, tiene relación con agencias europeas, norteamericanas y brasileñas con las que se hacen expediciones conjuntas- y con Invap, que fabrica estos satélites. A partir de ese conocimiento es que llega la decisión de pasar a satélites de telecomunicaciones que son más complejos”, completa. Para graficar, brinda algunos datos comparativos entre los satélites científicos que son de una tonelada o menos, contra las tres toneladas que tiene el Arsat 1. Los primeros están diseñados normalmente para cuatro o cinco años de vida útil -a 1.000 kilómetros de altura- contra los 15 años de los de telecomunicaciones, que deben vivir a 36.000 kilómetros de la tierra. Para ello se requiere mucho más desarrollo para la disipación de calor, por ejemplo, y esto marca un avance más en la tecnología. El proyecto no cerraría si no fuera por el grupo que hoy compone la empresa Arsat, muchos de ellos ex trabajadores de Nahuelsat, que tenían experiencia en operar un satélite y en pedir cotizaciones a casi todas las constructoras de satélites del mundo. “Esta gente había aprendido a especificar y tenía mucho conocimiento de una metodología de trabajo europea que, sumado a la experiencia de Invap, fue lo que

creó este proyecto”. Con la experiencia adquirida, Bianchi asegura que el país está en condiciones de terminar un satélite en 24 a 36 meses, incrementando incluso el porcentaje de piezas hechas localmente, algo que hoy alcanza en 50%. Decisiones de este tipo dependen de un análisis económico y tecnológico y, en esta línea, asoma la mirada hacia otras ramas de la industria local y de integración con países de la región. “Tenemos que pensar si cada desarrollo tecnológico de las partes, por más que sean de poco impacto en el satélite, puede incidir en otras áreas de la industria. Entonces, de ser así, conviene desarrollarlo”, dice. Un ejemplo concreto: las baterías de litio que lleva el satélite, algo que también se usa en computadoras, celulares y autos eléctricos. “En el satélite (la batería) es el 0,1% del valor total, es ínfimo, pero entre Argentina, Bolivia y Chile tenemos 70% de las reservas de litio del mundo. Si uno logra desarrollar una batería de litio para un satélite es probable que en ese camino haya desarrollado una industria de baterías para autos, celulares y computadoras, más allá del satélite, entonces el valor es mucho mayor. Hay que tener miradas transversales en materia tecnológica”, concluyó quien próximamente se reunirá con las agencias espaciales de latinoamérica para proponerles un plan conjunto n

No nació de un repollo El 2 de febrero de 1961 se lanzó, desde plena Pampa de Achala, el primer cohete Alfa Centauro diseñado y construido en Córdoba. Se elevó alrededor de ocho kilómetros antes de volver a caer, en un auspicioso debut. Algo más de 53 años después, el 16 de octubre de 2014, despegó desde la Guayana Francesa un cohete de Ariane V, que transportaba en su interior el primer satélite argentino de telecomunicaciones, Arsat-I, y lo proyectó al espacio. ¿Tienen estos dos hechos alguna relación? Sin dudas. La actividad espacial del país reconoce el lanzamiento de 1961 como un acto fundacional. Entre ese despegue y el de 2014 ocurrieron avances y algunos retrocesos. Lanzamientos de otros cohetes de combustible sólido, cada vez más potentes y a mayor altura. Algunos llevaron animales vivos, ratones y hasta un mono, como parte de experimentos biológicos exitosos cuando sólo cuatro países lo habían logrado antes. El diseño y puesta en órbita de satélites científicos de observación de la tierra en los últimos años la serie SAC- es un hecho con resultados concretos. El broche de oro es la actual construcción del Tronador II, un cohete que permitirá al país lanzar por sí mismo satélites pequeños, algo que hoy sólo un puñado de países centrales puede hacer. * Guillermo Goldes, Famaf UNC


2014

5x4 Betania

5x4 Betania

JUEVES 6 NOVIEMBRE

31


32 JUEVES 6 NOVIEMBRE

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.