76 Aniversario Comercio y Justicia

Page 1


   

3


n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Editorial Honrar nuestro compromiso con vos Por Pablo De La Vega

pdelavega@comercioyjusticia.info

Este año ha sido especial para Argentina. Un extenso cronograma electoral imprimió en estos 10 meses un ritmo vertiginoso. Pero además, en este décimo mes cumplimos 76 años como medio de información especializado. Un aniversario que sirve para el balance y la introspección. Para confirmar que las energías se renuevan y se reafirma el compromiso con vos, que estás ahí haciendo que todo esto tenga sentido. ¿Cómo no vamos a dar todo nuestro esfuerzo para honrar ese apoyo?

¿Cómo no vamos a intentar todos los días llevarte la información estratégica que te ayude a tomar decisiones, a entender el panorama, a prever lo que viene? La realidad actual es de permanente cambio. Requiere un aprendizaje permanente y la adaptación necesaria para leer los acontecimientos. Quién sabe dónde estaremos en cinco años. Lo único seguro es que tanto vos como nosotros habremos cambiado. Seremos los mismos pero distintos. Habrá nuevas formas de consumo de información, nuevos dispositivos, nuevas plataformas. Pero en Comercio y Justicia seguiremos acercándote eso que necesitás para tu desarrollo profesional: datos claves que te permitan armar tu estrategia. Es un compromiso que asumimos en 1939, pero que intentamos mantener vigente todos los días. Con nuestro mayor esfuerzo.

Staff Octubre 2015 Córdoba - República Argentina PROPIETARIO: Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. CUIT: 30-70797446-6 - DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. SE DISTRIBUYE JUNTO CON EL DIARIO “COMERCIO Y JUSTICIA” A TODOS SUS SUSCRIPTORES. LLEGA, ADEMÁS, A PROFESIONALES DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y A CÁMARAS EMPRESARIALES POR ACUERDOS CON INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE ESTOS SECTORES.

EDICIÓN PERIODÍSTICA: PABLO DE LA VEGA REDACCIÓN: CECILIA POZZOBON, LUZ SAINT PHAT, LAURA PANTOJA, NATALIA RIVA, SILVINA BAZTERRECHEA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: LUIS LEÓN YONG FOTOGRAFÍA: LEONARDO LUNA

EDITADO E IMPRESO EN CÓRDOBA, REPÚBLICA ARGENTINA POR COMERCIO Y JUSTICIA EDITORES COOP. DE TRABAJO LTDA. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN CITAR FUENTE. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y TALLERES GRÁFICOS:

CORRECCIÓN: EVELIN CHIARAVIGLIO, ESTELA GONZÁLEZ

FELIX PAZ 310, A LTO ALBERDI , C ÓRDOBA .

GESTIÓN COMERCIAL: JIMENA ARREDONDO, CARLOS ABRIOLA,

CORREO ELECTRÓNICO:

CARLOS ULLOQUE

redaccion@comercioyjusticia.info

Información institucional PROPIETARIO: Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. - CUIT: 30-70797446-6 DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda.

Redacción, Administración y Talleres Gráficos: Félix Paz 310, Córdoba, Tel/Fax 351 4880088

Por cualquier sugerencia y/o reclamo no dude en escribirnos: atencionalcliente@comercioyjusticia.info

www.comercioyjusticia.com.ar

E-mail: redaccion@comercioyjusticia.info / comercial@comercioyjusticia.info FRANQUEO A PAGAR Cta. Cte. 15664F1 X5000ZAA CORDOBA

Las empresas y/o marcas mencionadas en esta publicación lo son en virtud de su interés noticioso. Periódico elaborado con material reciclable. Colabore organizando su descarte junto a otros papeles, sin mezclarlo con materia orgánica, metales, vidrios, etc.

comercioyjusticia.info

Suscríbase

Es una publicación de

CORREO ARGENTINO S.A.

4

cyjpuntoinfo

Comercio y Justicia, fundado el 2 de octubre de 1939, editado e impreso en Córdoba, República Argentina por Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda.


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

5

Entrevista Por Luz Saint Phat

lsaintphat@comercioyjusticia.info

MADERA. Los puntos claves del sector para los próximos cuatro años

A

nte la elección de nuevos gobiernos a escala municipal, provincial y nacional y de frente a los años venideros, el sector de la madera de Córdoba se posiciona para lograr el objetivo principal de acortar el ciclo de consumo de los muebles. Para ello, es necesario plantear una estrategia que contemple distintos aspectos, entre los cuales se destacan la incorporación de las problemáticas del rubro en la agenda gubernamental y la mejora de la competitividad para que los productos puedan tener oportunidad frente a las importaciones y para explorar nuevos mercados extranjeros.

Estamos haciendo todo tipo de acciones para fortalecer la industria y agregarle valor y diseño a las piezas. El objetivo es que tengamos un factor diferencial para mejorar los productos locales en la competencia territorial

” Acortar el ciclo de consumo, el desafío de los muebleros Soledad Milajer, presidente de la Cámara de la Madera de Córdoba habló sobre la necesidad de estar en la agenda gubernamental, mejorar la competitividad y explorar nuevos mercados

Así lo señaló en diálogo con Comercio y Justicia Soledad Milajer, presidente de la cámara de la Madera de Córdoba. “En el sector mueblero es muy largo el ciclo de venta, que está hoy por encima de los 10 años promedio y eso hace que se traccione en igual medida, los ritmos de crecimientos industriales, productivos, educativos y de diseño”, dijo Milajer. “Nuestro objetivo como cámara es siempre incentivar y aumentar el consumo de mueble como producto, integrándolo dentro del gasto familiar. Habitualmente este producto no está en el rango de gasto como para que esto genere un ciclo productivo más fuerte, para que pueda haber una inyección de diseño más importante, para que pueda haber una dinámica del sector que permita un crecimiento sostenido”, dijo la representante de los madereros locales. “Por eso, las principales demandas se orientan a estar en las agendas públicas de trabajo de los gobiernos nacional y provincial. Por eso, este último tiempo estamos trabajando en accio-

nes para potenciar el rubro”, agregó la presidente de los madereros. “Y esto básicamente se trata de que podamos acceder a planes de incentivos, ya sea a nivel diseño, a nivel financiación, planes que puedan incentivar el consumo de muebles argentinos, que puedan ayudar a participar en ferias internacionales y en algunas relaciones comerciales con otros países, financiamiento para el caso de inversiones tecnológicas o productivas, todo lo que significa el apoyo a nivel crediticio para nuestra in-

dustria”, especificó Milajer. “También se reclama una disminución de la presión tributaria que tenemos en el sector, que hace que entre provincias muchas veces no podamos realizar intercambios por una cuestión de impuestos, entonces eso también genera ruidos a nivel de ventas. Necesitamos pedirle a los gobiernos que revean la situación, siempre tendiendo a que el consumo del mueble pueda mejorarse”, agregó la ejecutiva en conversación con este medio. “Por otro lado, también tenemos la incertidumbre sobre el ingreso de productos extranjeros y eso probablemente depende de cómo queden las reglas de juego repartidas a escala nacional. Pero si llega a suceder una apertura de productos -puesto que ya hay ciertos artículos que ya están comenzando a ser ofrecidos a precios interesante- tendremos que plantear una estrategia para reaccionar”, aseguró Milajer. “En ese sentido, estamos trabajando y haciendo todo tipo de acciones para fortalecer la industria y agregarle valor y diseño a las piezas. El objetivo es que tengamos un factor diferencial para mejorar los productos locales en la competencia territorial; es decir que podamos producir muebles distintos para poder hacer frente a esta amenaza, ya que muchos socios están temerosos de lo que pueda suceder”, dijo la entrevistada.

Acciones En torno a estos objetivos, la cámara local que agrupa al sector de la madera viene trabajando intensamente en distintas acciones. “Este año hemos estado muy activos desde las acciones que generamos en la propia cámara de la madera de Córdoba y seguimos con nuestras ediciones anuales de Fimar, la Feria Inter-

nacional del Mueble Argentino, que va haciéndose más fuerte año a año y que es un lugar de encuentro y de negocios permanente”, explicó Milajer “Asimismo, se trabaja mucho sobre las líneas de capacitación a nivel industrial. Un ejemplo es el posgrado de diseño de muebles de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de Córdoba, que nació como una actividad de la cámara y hoy ya tomó independencia”, explicó la entrevistada. “También tratamos de estar presentes en las acciones del sector en el ámbito nacional: trabajamos con el Plan Nacional de Diseño, incentivando justamente nuevos productos, nuevos diseños, la presencia de nuestros fabricantes en concursos a escala nacional, para poder posicionar a Córdoba como un referente del mueble a nivel nacional”, detalló. “Este año se cerró un convenio para el Cluster del Mueble. Somos una entidad multidisciplinaria porque estamos plástico, metal, la agencia Córdoba Empleo y el INTI -entre otros- y trabajamos para generar una sinergia tal que cada uno aporte lo que es su especialidad y logremos productos con más valor agregado y con miras a la exportación”. “En cuanto a la capacitación, estamos muy contentos porque volvimos a poner en valor la educación técnica de la madera. Hemos revisado toda la currícula y la hemos modernizado para que la madera se trabaje industrialmente. Esto es porque hay una evolución en la industria que también requiere nuevas prácticas profesionales de las personas de oficio. Así, hoy vemos egresados de las escuelas técnicas de trabajo con madera y ya hay 70 alumnos haciendo prácticas profesionales en las distintas industrias madereras de Córdoba”, aseguró Milajer ■

FORESTACIÓN Los madereros trabajan para prevenir incendios e inundaciones ■ Otro de los objetivos de la cámara es continuar trabajando en una política de forestación para la provincia. “Nosotros conformamos Cofacor, que es la Comisión Forestal de Córdoba. Se trata de una mesa interdisciplinaria en la que la cámara participa, en la cual se discute el plan del fuego y cómo se aplican esos fondos”, explicó Soledad Milajer, presidente de la cámara de la Madera de Córdoba.

“En este espacio, también se evalúa todo el territorio y se analiza en donde hay que forestar y no deforestar para, tal vez, avanzar en algún desarrollo urbanístico”, agregó. “También promovemos el cuidado del uso del suelo para evitar catástrofes como las inundaciones a principios de año y los incendios, en su momento. Creemos que el gobierno de la provincia tiene que poner más foco en esto”, concluyó la ejecutiva en conversación con este medio.


6   


   

7


8

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Entrevista Por Luz Saint Phat

lsaintphat@comercioyjusticia.info

COMERCIO EXTERIOR. Las demandas del sector para los próximos cuatro años

A

nte el agitado panorama que dejó la primera vuelta electoral y el inminente comienzo de un nuevo período gubernamental a escala nacional, Marcelo Elizondo -presidente de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)dialogó con Comercio y Justicia sobre las prioridades del sector de comercio exterior del país. El especialista enfatizó en la necesidad de trabajar en la restauración de competitividad de ese segmento mediante diferentes medidas macroeconómicas y en la exploración y búsqueda de nuevos mercados, ante las crisis económicas que asisten a los principales socios comerciales como Brasil. También advirtió de la incidencia de los procesos económicos exógenos en los sectores exportadores e importadores del país. Además, el consultor señaló el potencial exportador de sectores

mil millones menores a las de aquel 2011. Claramente, el año no ha tenido buenos resultados. -¿Cuáles son los factores que contribuyeron a este retroceso? -Existen distintos factores que, principalmente, podemos dividir en dos tipos. Algunos son exógenos. Este año -en particular- tenemos la caída de los precios internacionales, la muy débil demanda de Brasil -que es el principal mercado al que le vendemos-, devaluaciones en varios mercados latinoamericanos a los cuales les vendemos 40% del total de nuestras exportaciones y, por supuesto, también la desaceleración de la economía China. Después están los factores endógenos propios de nuestra realidad doméstica, entre los cuales se incluiría el incremento de costos que quita competitividad a las exportaciones, hay una brecha cambiaria que afecta la actividad de los exportadores, una sobreregulación y con-

“Hay que hacer foco en los mercados y la promoción comercial” Marcelo Elizondo, presidente de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI) define algunas de las prioridades del rubro

no tradicionales como los servicios profesionales vinculados con las tecnologías de la información. Por último, Elizondo indicó la importancia de trabajar con miras hacia el futuro en los atributos competitivos de cada empresa, entre ellos el desarrollo de estándares de calidad internacionales, nuevas estrategias de marketing y procesos de innovación de los productos y servicios. -¿Cuáles son las variables que han definido al sector del comercio exterior argentino este año? -La verdad es que lo definen y lo califican los resultados. El comercio exterior está cayendo fuertemente. Las exportaciones, 17% y las importaciones alrededor, de 10%. Y después, también es necesario tener en cuenta varios años de caídas que comenzaron a partir de 2011, que fue el último año de crecimiento. Este año vamos a tener exportaciones que son US$25

gestión regulatoria del comercio internacional, alta presión tributaria; esto en relación con las exportaciones. Y en relación con las importaciones hay una restricción por parte de la política del Gobierno para que sean limitadas. Por lo tanto, hay una conjunción de factores exógenos y endógenos. -¿Cuáles son las demandas principales del sector para un nuevo gobierno nacional? -Yo diría que, en primer lugar, poner en orden la macroeconomía. Claramente, esto es muy importante para recuperar dinamismo en el comercio exterior. También es necesario reducir la inflación, achicar la brecha cambiaria, eliminar la sobreregulación del comercio exterior y liberar al sector exportador de tanta presión tributaria. Pero además hay que modificar la política comercial externa. Argentina ha tenido una muy escasa negociación comercial interna-

bién tienen un gran potencial y podrían desarrollarse en el futuro.

Hay que poner en orden la macroeconomía. Esto es muy importante para recuperar dinamismo en el comercio exterior

cional. Mientras nuestros vecinos han avanzado en negociaciones internacionales que han permitido reducir los aranceles en otros mercados para lograr el ingreso de productos, Argentina no lo ha logrado y por lo tanto los exportadores locales tienen que pagar sobreprecios en los distintos mercados. También se requiere avanzar en acuerdos de cooperación económica, acuerdos de preferencias arancelarias y acuerdos de libre comercio. Las demandas tienen que ver con mejoras domésticas y mejoras de política internacional. -¿Cuáles son los sectores que encontraron nuevos mercados durante los últimos años y con potencial para los próximos? -La matriz exportadora argentina tiene al sector agroindustrial, que es el más dinámico. El 60% de todas las exportaciones argentinas tienen un origen agropecuario. Ése sigue siendo, claramente, el sector con más potencial. También hay rubros interesantes en el sector industrial convencional como el sector automotor, el químico, el de máquinas y aparatos que tienen dinamismo aun cuando tienen una importancia menor. Y, finalmente, yo incluiría los servicios. Argentina exporta más de US$10 mil millones en servicios profesionales vinculados con las tecnologías de la información y servicios referidos al esparcimiento. Todos ellos tam-

-¿Cuál es la evaluación que se puede realizar sobre los nuevos mercados que se abrieron para productos argentinos en los últimos años? -Por un lado, Argentina ha visto en los últimos años la aparición de mercados nuevos como por ejemplo Arabia Saudita, Vietnam e Indonesia. Son todos mercados que han crecido en su importancia relativa para el país. No son tradicionales, sin embargo son los que mejores porcentajes de evolución han mostrado. Por otro lado, yo creo claramente que es necesario explorar nuevos mercados, incluyo oportunidades como Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, México y Colombia, mercados donde hay una gran complementariedad entre los productos que ofrece el país y la demanda. Por eso yo recomiendo un reenfoque de búsqueda de mercados, promoción comercial y desarrollo de negocios en estos países. -Para sintentizar ¿qué sugerencias se pueden realizar para el sector, frente al panorama que viene? -En primer lugar, es necesario que Argentina ponga a los negocios internacionales en un lugar de relevancia. Lamentablemente, últimamente hemos oído de parte de las autoridades que los negocios internacionales tienen importancia relativa menor. Pero los países que tienen éxito, que mejoran la calidad de vida, que crean empleo de mayor valor, que tienen más holgura en materia cambiaria son todos países más insertos en los mercados internacionales. En segundo término, se deben mejorar políticas como coordinar la macroeconomía y generar regulaciones más acordes a las necesidades del sector. Tercero, avanzar en los acuerdos internacionales, algo que en el mundo está ocurriendo con mucho dinamismo y tiene buenos resultados. Finalmente, es necesario trabajar bien en las condiciones microeconómicas referidas a los atributos competitivos que tiene cada empresa. Argentina debería desarrollar una oferta de servicios para que las firmas locales mejoren sus estrategias de marketing, optimizar sus estándares de calidad y consolidar marcas. También para que mejoren su arquitectura vincular estable en el tiempo y la innovación en los productos ■


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

9

Entrevista Por Luz Saint Phat lsaintphat@comercioyjusticia.info

MERCADO BURSÁTIL. Perspectivas y demandas del sector para los próximos años

E

ntre los principales desafíos, que ve Agustín Arreguy, de Dracma Sociedad de Bolsa, para los próximos cuatro años se encuentra la implementación plena de la integración de los mercados en uno solo, como posibilidad de crecimiento del sector y de la cantidad de inversores a agentes. En segundo lugar, el operador traza algunas expectativas sobre el funcionamiento de los principales instrumentos de inversión que actualmente existen en el mercado Además, Arreguy destaca el pa-

sector sobre la integración del mercado de capitales en un solo mercado? ¿Cuál es estado actual de este proyecto? -La iniciativa se está desarrollando. Por supuesto que los tiempos reales son mucho más lentos que los papeles. Pero se está llevando a cabo y de hecho casi todos los agentes de Córdoba se encuentran hoy operando en Buenos Aires y nosotros nos hicimos operadores incluso en Rosario. En este sentido, se ha avanzado bastante, sin duda, a lo largo del año. Como ventajas, me parece que es una cuestión de costos bastante importante, es más barato este nuevo sistema

Poner en marcha el sistema de mercados integrados A poco de la elección de un nuevo gobierno en el balotaje, Agustín Arreguy, de Dracma Sociedad de Bolsa, propone algunas de las claves para el rubro y señala recomendaciones para los inversores

go por parte del estado nacional del Boden 15, una clave que permite leer las idas y vueltas del mercado de capitales durante todo el año que ya está finalizando -¿Cómo fue este año para el mercado de capitales? -El mercado de capitales ha estado este año bastante movido. Principalmente, creo que el acontecimiento del año –más allá de las elecciones- es la liquidación del Boden 15. Todas las estrategias en cualquier cartera, de la más conservadora a la más agresiva, han estado mirando siempre la liquidación de este bono, la cual se realizó a principios de este mes. Hubo mucha especulación durante el año sobre si ese pago se iba a realizar normalmente o podría haber alguna oferta de canje o algún problema. Creo entonces que el mercado se movió para arriba o para abajo y, de hecho, hoy -en comparación con principio de año- estamos a mitad de camino. Entonces, el mercado ha tenido sus idas y vueltas, pero siempre mirando el pago del Boden 15. El hecho de haberse pagado normalmente le ha dado una inyección de dólares a la economía que hoy está en manos principalmente del inversor minorista. Y estos dólares están buscando un destino, que puede ser bursátil o no. -¿Cuál es el balance que hace el

en general. Pero diría que también quizás es un poco más abierto en términos de que, aunque todavía no se ha llegado a ese punto, el desafío es que existan cada vez más operadores. Este sistema tiene esa ventaja, principalmente. Y también tiene beneficios para el inversor minorista debido a una serie de medidas que hacen a la transparencia y al resguardo de su inversión. - ¿Cuáles son los desafíos del mercado de capitales? -Yo creo que como mercado, el desafío es poner en práctica 100% del nuevo sistema de mercados integrados y, además, que esa puesta en práctica lleve a un mercado más grande, que es el des-

afío histórico del mercado de capitales en Argentina. Con esta nueva ley de mercado de capitales, si los esfuerzos se redireccionan bien y la situación económica acompaña, puede haber un despegar del mercado en términos de volumen y de penetración en los negocios, en los inversores más pequeños y en las entidades. -¿Cuáles serán los instrumentos que mayor rentabilidad van a tener durante el próximo año? -Van a seguir funcionando los instrumentos que están atados al dólar oficial (dólar link) porque el mercado está pensando que tiene que venir un ajuste del tipo de cambio oficial que está retrasado

y debería ser importante. Entonces, todo el mundo está haciendo sus apuestas o cubriéndose con ese tipo de instrumento. Después, creo que los instrumentos como las Letras del Central o los títulos de distintas provincias van a tener buen resultado porque sus tasas de interés superan en varios puntos los intereses del plazo fijo. También creo que las acciones van a tener un buen año, quizás no todas pero sí en general. En bonos, quizás para los bonos en dólares habrá que esperar para ver con más claridad sobre cómo va a encarar los primeros meses el nuevo gobierno. -¿Qué recomendaciones y alertas se pueden brindar a los inversores para este nuevo período gubernamental que comienza? - Creo que tratar de no hacer inversiones que los obliguen a estar en el mercado en plazos mayores a los que cada uno puede. Primero hay que tener claro y afinar bien el objetivo y la cantidad de dinero a invertir. Y, con base en eso, elegir el instrumento ■

Expectativas moderadas hasta conocer qué dirección tomará el nuevo gobierno en Argentina ■ El 6 de octubre, en el marco del pago del Boden 15, el Gobierno nacional lanzó la suscripción de un bono en dólares con vencimiento en 2020. El nuevo Bonar se emitió bajo legislación argentina y con una tasa de interés de 8% anual, la cual se pagará de manera semestral en abril y octubre de cada año. Según se informó en la presentación, al Bonar 2020 se puede acceder desde un monto mínimo de mil dólares ■ Aunque la expectativa gubernamental es colocar US$500 millones, el movimiento del nuevo títu-

lo público tiene una penetración menor, según indicó Agustín Arreguy de Dracma Sociedad de Bolsa. “Al parecer, la colocación del Bonar 2020 no fue del todo lo exitosa que se hubiera esperado del Gobierno de Cristina Fernández. Creo que por ahora es necesario esperar y ver. No está mal la colocación en sí misma porque es una manera de intentar de retener los dólares que se pagaron para el Boden 15 pero el mercado no se ha volcado masivamente a comprarlo todavía. Me parece que se espera ver cómo encara la situación el nuevo gobierno”, dijo el operador de bolsa cordobés.


10   


   

11


12

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Infraestructura Por Laura Pantoja

lpantoja@comercioyjusticia.info

LEO LUNA

F

rente a un marcado deterioro de la infraestructura vial, de servicios y habitacional de la provincia de Córdoba y del país, el nuevo Gobierno nacional debe combatirlo con estrategias inteligentes que articulen la acción entre diferentes sectores y con “política de ciudades” que reduzcan disparidades, gestionen comunicaciones viales y federalicen recursos financieros. La Asociación Argentina de Carreteras señala un importante déficit de la infraestructura vial en relación con volumen de tránsito creciente, pese a las inversiones en los últimos años, como la autopista Buenos Aires-Córdoba, la autopista hacia el Paso de los Libres y la duplicación del número

Infraestructura y viviendas, sectores que piden gestión ESTRUCTURAL. La infraestructura en Córdoba y Argentina presenta un marcado deterioro y enfrentarlo es el desafío para las administraciones de la provincia y el país. Especialistas analizan la falta de viviendas y la estructura vial que se requiere para reducir disparidades con políticas que federalicen los recursos

de rutas multicarriles. Carlos Lucca cuenta con una experiencia de 25 años en la docencia y en la investigación en temas vinculados con el desarrollo local y regional. En diálogo con Comercio y Justicia, Lucca afirmó que la red vial Argentina tiene aproximadamente unos 500.000 kilómetros de los cuales solo 8% (38.921 km) pertenecen a la red troncal o nacional. De acuerdo con la Asociación Argentina de Carreteras (año 2010), la red nacional posee 88% (34.856 km) de sus rutas pavimentadas, incluyendo 32.872 km de calzada simple, 1.145 km de autovía y 839 km de autopista. El 9% de la red nacional (3.403 km ) es de ripio y el 3% restante de tierra (1.139 km). Sobre la base de estos resultados, la organización considera que el estado de la red vial nacional es bueno en aquellos tramos concesionados, mientras que en el resto de la red se estima que 42% se encuentra en buen estado y el 58% restante, en estado regular y malo, según los últimos datos disponibles del año 2010.

Es posible estimar técnicamente el nivel de desinversión en infraestructura y equipamiento urbano, lo que permitiría tener una idea del esfuerzo financiero que debería realizar el gobierno local para ponerla en condiciones

Una de las principales causas del nivel de deterioro está asociada a la falta del control de cargas en las rutas, lo que genera un acortamiento en la vida útil de las carreteras y el consecuente impacto en los niveles de accidentes, planteando además una competencia desleal al transporte de cargas por ferrocarril, según añade el especialista en Economía y Planificación del Transporte de la Universidad Nacional de Córdoba. De acuerdo con lo que informa el Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería, actualmente en Argentina cerca de 90% de las cargas se transportan en camión y menos de 6% lo hace por ferrocarril.

El déficit habitacional, un problema de larga data Según recuerda el ingeniero Lucca, Argentina tiene hoy un faltante habitacional de 3,5 millones de viviendas, que se suman a dos millones de familias que habitan en viviendas deficitarias y otro 1,3 millones que atraviesa situaciones de hacinamiento (censo 2010), lo

que conlleva a que las condiciones deficitarias alcancen a 28% de los hogares del país. Para abordar esta problemática, el Gobierno nacional puso en marcha por medio de la Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda dependiente de la Secretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 11 programas específicos, los que junto con el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (ProCreAr), financiado con recursos de la Anses, se han orientado a abordar el problema habitacional en Argentina. A pesar de estas medidas, la situación continúa en terapia intensiva. De acuerdo con la Fundación de Estudios para Desarrollos

cional duplicó en nuestro país. Con base en otros cálculos, Marcelo Satulovski, director de FEDI, destaca que el problema es de antigua data, ya que en los años ochenta se hablaba de unos tres millones de déficit. Si bien en números totales la situación mostró leves mejoras en el período 1980/2001, los resultados del censo 2010 siguen preocupando.

Zoom cordobés En el ámbito de la ciudad de Córdoba, la infraestructura vial en particular, así como el resto de las infraestructuras y equipamientos urbanos presentan un marcado nivel de deterioro, que ha venido profundizándose desde el fin de la gestión del intendente Rubén Martí, según apunta Carlos Lucca.

Inversión en infraestructura cayó 3% ■ De acuerdo con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), la inversión en infraestructura experimentó una tendencia decreciente en la última década en Argentina. Mientras la inversión en esta área promedió casi 6% del PBI en los años 90, no alcanzó 3% en la primera década de este siglo.

Inmobiliarios (FEDI), 16% de los 12,2 millones de hogares que hay en nuestro país habitan en viviendas alquiladas. Esto equivale a unas dos millones de familias. Por otra parte, Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires, señaló que en el período 2001-2013 la cantidad de familias con déficit habita-

“Es posible técnicamente estimar el nivel de desinversión en infraestructura y equipamiento urbano en la ciudad, lo que permitiría tener una idea del esfuerzo financiero que debería realizar el gobierno local para ponerla en condiciones. Sin embargo la dificultad para realizar esta estimación radica en la obtención de información que debe-


COMERCIO Y JUSTICIA 76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

13

LEO LUNA

ría brindar la municipalidad, que en algunos casos no la tiene y en otros no la pone a disposición de los ciudadanos”, aclara. De acuerdo con información difundida por el Observatorio Urbano Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba, la situación actual de la infraestructura urbana en la ciudad de Córdoba se agrava en la conexión de desagües cloacales, ya que sólo 49,65% de los hogares la tienen; continúa en la conexión a redes de distribución de gas natural, de la que sólo 68, 25% de los hogares disponen. Por otra parte, 95,72% de los hogares cuentan con conexión a agua transportada por tubería y 99,52% tiene acceso a servicios sanitarios (instalaciones que separan higiénicamente los excrementos). Desde luego, Córdoba no escapa a la realidad nacional en materia de viviendas. De acuerdo con la información publicada por el Observatorio Urbano Córdoba a partir de datos del Indec (Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010), hay 3,28% de hogares que registran hacinamiento (más de tres personas por cuarto), en tanto que 54,68% de los hogares habita una vivienda considerada durable. “En el Informe sobre la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, se señala que atender el déficit habitacional implica no solamente impulsar acciones tendientes a resolver la problemática del acceso a la vivienda sino también resolver la provisión de suelo urbanizado, en-

Inteligencia intersectorial, políticas de gestión y federalización de los recursos en las provincias ■ Frente al panoramade déficit habitacional, el Gobierno nacional electo debe impulsar medidas tendientes a optimizar las plataformas de servicios, redes, rutas e infraestructura para viviendas, en pos de una convivencia de mayor calidad y del crecimiento de la población argentina en todos sus aspectos. De acuerdo con la experiencia y análisis del ingeniero, las políticas a impulsar deben tomar como eje las siguientes líneas de acción:

■ Una política orientada a reducir las profundas disparidades regionales que hay en diversos sectores en Argentina.

■ Una estrategia inteligente articulada con diversos actores económicos, políticos y sociales, para reducir el déficit habitacional, una cuestión fuertemente relacionada con la pobreza en Argentina, que de acuerdo con información provista por la Deuda Social Argentina, rondaría 28% de la población.

■ Una estrategia orientada a reducir el elevado nivel de accidentes viales que se registran en las rutas argentinas.

■ Una política de “ciudades”, tendiente a fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos locales.

fatizando a su vez que el déficit habitacional no es coyuntural sino estructural, y que ha llevado a que a lo largo de los últimos 20 años se haya profundizado la segregación residencial socioeconómica”, opina quien también es Master en Administración Pública, con especialidad en Desarrollo Municipal y Regional, del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (Iifap) perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba.

Calidad de vida Más allá de estas estadísticas que pueden ser alarmantes, claro está que sólo sirven como base, para evaluar, considerar y dise-

■ Una política de desarrollo de infraestructura de comunicaciones vial y ferroviaria a escala nacional, que permita articular las ventajas que tienen los diferentes modos de transporte, y evitar la competencia entre ellos.

■ Modificación de la la política unitaria de concentración de recursos en manos del Gobierno nacional, modalidad implementada durante la última década, tendiente a devolver a las provincias los recursos financieros que les corresponden.

ñar posibles planes de acción públicos y privados, que tiendan a mejorar la calidad de vida de la población. Algo que sin dudas, debe ser prioridad de todas las gestiones gubernamentales, tanto a escala nacional, provincial como municipal. Según informes de la revista Forbes o el de la consultora Mercer, que buscan establecer un ranking de ciudades a escala mundial -organizado en función de lo que se denomina “calidad de vida”, que aglutina indicadores relacionados con el entorno político, económico y sociocultural entre otros- Córdoba no figura. Sin embargo, Buenos Aires, se ubica entre las tres o cuatro ciudades con mejor calidad de

vida en Latinoamérica, junto con Montevideo y Santiago de Chile, según apuntó Lucca. Por otra parte, en un ranking nacional elaborado en el año 2014 por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de Córdoba ocupó el lugar 28 entre 511 departamentos. El orden de calidad de vida se efectuó por departamentos, y Córdoba Capital mostró un Índice de Bienestar de 7,48, en una escala de 1 a 10. Luego, Rosario ocupó el lugar 61, con un Índice de Bienestar de 7,13; la ciudad de Santa Fe el lugar 65, con un Índice de Bienestar de 7,09, y la ciudad de Buenos Aires, el lugar 14, con un Índice de Bienestar de 7,84 ■

Participación del sector privado en el tobogán La participación del sector privado como porcentaje del PBI en la inversión en infraestructura cayó ocho puntos en la última década en relación con la anterior. Desde el Cipecc se señala que mientras que en otros países de la región (como Brasil y Chile) la participación de la inversión privada supera 50%, en Argentina sólo llega a 23%


14

  


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

15

Nuevo Código Civil y Comercial LEO LUNA

Por Silvina Bazterrechea

sbazterrechea@comercioyjusticia.info

A MITAD DE CAMINO. El nuevo Código Civil y Comercial refuerza y amplía los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Se espera que la figura del Abogado del Niño comience a funcionar No se elaboró aún un registro de profesionales. No está resuelto quién pagará los honorarios de los nuevos especialistas y cómo se los convocará. La discusión lleva 12 años y la nueva normativa vigente desde agosto reabrió el debate

esde una mirada que amplía el reconocimiento de los derechos individuales en general, el nuevo Código Civil y Comercial Unificado (CCCN) se ocupa especialmente de los menores de edad. Es así que desde el 1 de agosto, los niños y adolescentes argentinos tienen un mayor número de derechos para ejercer y reclamar. La posibilidad de contar con un abogado propio, la opción de demandar a sus padres por alimentos o exigirles que consideren su opinión en los regímenes de contacto, el derecho a ejercer la parentalidad sobre sus propios hijos y una mayor autonomía para decidir sobre su salud son algunas de las nuevas opciones que se abren para ellos. Pero más allá de estos ejemplos específicos, el nuevo Código se desprende del tradicional esquema de menores incapaces/ menores capaces establecido estrictamente en función de su edad para introducir el concepto de capacidad progresiva, que implica un reconocimiento al grado de madurez que puede tener un menor pa-

D

ra decidir sobre determinadas cuestiones al margen de su edad. El nuevo código prevé que además de la edad existen circunstancias que hacen al grado de madurez de un chico para decidir sobre asuntos que lo afectan. Este cambio de paradigma tiene una gran implicancia porque reconoce la madurez de un chico para decidir sobre cuestiones que le

atañen (como puede ser el régimen de contacto con sus padres o ciertas intervenciones médicas) abriendo así la posibilidad de analizar cada caso en particular. Pese a todo y en rigor de verdad, hay que decir que la ampliación de derechos que representa para los niños y adolescentes lo estipulado en el nuevo CCCN no puede considerarse del todo novedosa -sino

más bien reforzada- ya que son principios establecidos en 1989 por la Convención Internacional de los Derechos de los Niños a los que nuestro país dio categoría constitucional en 1994 y plasmó en la ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños (la 26061) en 2005. Pero aún se puede ir más atrás. Continúa en página 18

Los derechos de los Niños Qué dice el Código Civil y Comercial ■ El artículo 26 establece que si bien el menor de edad ejerce sus derechos por medio de su representante, el que cuenta "con edad y madurez suficiente" puede ejercer por sí los actos permitidos por el ordenamiento jurídico; agregando que en los casos de conflicto con sus intereses puede intervenir con "asistencia letrada" que es el llamado "Abogado del Niño". ■ El artículo 639 establece que a mayor autonomía y madurez del menor se disminuye la representación de los padres. ■ El artículo 109 establece que cuando exista conflicto de intereses con sus representantes legales el menor puede pedir un abogado.

■ El artículo 677 establece la posibilidad de que el menor comparezca a juicio acompañado de sus padres o en forma personal y autónoma con asistencia letrada. ■ El artículo 678 establece que el menor puede iniciar juicios contra terceros, aun con oposición de sus padres, si cuenta con autorización judicial, y en cuyo caso el adolescente debe intervenir con asistencia letrada. ■ El artículo 661 establece el derecho del propio hijo con "grado de madurez suficiente con asistencia letrada" a demandar al progenitor el cumplimiento de la obligación alimentaria.


16   


   

17


18

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Nuevo Código Civil y Comercial LEO LUNA

Viene de página 15

Marysel Segovia, abogada especialista en Niñez e integrante del Colectivo Cordobés por los derechos de niñas niños y jóvenes, y, Teresita Oliva, presidenta de la Fundación Simiente y abogada del fuero de Familia, recordaron a Comercio y Justicia que ya en la derogada ley 9053 -sancionada en el 2003- se establecía el derecho de los niños de contar con una defensa particular gratuita. Más tarde, este derecho quedó plasmado en el artículo 110 de la ley provincial 9944 de protección integral de los derechos del niño. “Esta disposición ya tiene 12 años sin ser cumplida. Constituye un antecedente de lo que debería empezar a decidirse entre Poder Ejecutivo y Colegio de Abogados para crear el Registro de Abogados del Niño donde cualquier abogado de la matrícula que acredite formación especializada pueda ser elegido por un niño, niña o adolescente y representarlo tanto en procedimientos administrativos o judiciales que afecten sus derechos”, destacó Segovia.

Un avance que quedó a mitad de camino Cabe recordar que cuando se sancionó la ley 26061 a escala nacional, una de las primeras provincias en adherirse fue Córdoba y, paralelamente junto con esa adhesión, se creó la figura del Defensor de los Niños, Niñas y Adolescentes. “Parecía que con ese embate y teniendo el primer Defensor íbamos a ser los pioneros en lo que era el cumplimiento de todo lo que estipulaba la ley y la figura del abogado de Niño”, se lamentó a su turno la abogada Teresita Oliva. La especialista no dudó en sumarse a las críticas que se han venido sosteniendo en estos años sobre el rol que ha ejercido el Defensor de los Niños en Córdoba. “El gran ausente en toda esta realidad es el Defensor de los Niños, Niñas y Adolescentes que, ya con varios años en su función de promoción, difusión y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, no ha realizado ninguna acción para que se concrete este derecho constitucional de asistencia técnica para los menores de edad, salvo un solo evento para capacitación en la materia”, especificó ■

Madurez y decisión El nuevo código prevé que además de la edad existen circunstancias que hacen al grado de madurez de un chico para decidir sobre asuntos que lo afectan.

Las leyes que amparan a los niños En la misma sintonía que el Código Civil y Comercial ■ La ley 26061

superior frente a cualquier decisión que los afecte. ■ Ley provincial 9944

El artículo 27 reconoce a los niños su derecho a la defensa material y técnica. Así, garantiza a los niños, niñas y adolescentes, en todo proceso administrativo o judicial que los afecte, el derecho de ser oídos, de que su opinión sea tomada en cuenta en primer lugar al momento de arribar a una decisión que los afecte, de designar un abogado de confianza que defienda sus intereses particulares, de participar activamente en todo el procedimiento y de recurrir ante el

Artículo 110. “A fin de posibilitar que las niñas, niños y adolescentes dispongan de defensa particular en forma gratuita se faculta al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios con los Colegios de Abogados de cada Circunscripción Judicial. No regirá en tales casos el Código Arancelario y habrá exención de pago de las tasas de justicia y sellados de ley”.


  

19


20

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Nuevo Código Civil y Comercial Por Silvina Bazterrechea

sbazterrechea@comercioyjusticia.info

R

aquel Pereyra, asesora de Niñez, precisó a este medio que en Córdoba la designación del Abogado del Niño la efectúa el Juez de Niñez, Juventud y Violencia Familiar, y recae en el Asesor de Niñez, que sigue en turno al asesor que ejerce. Luego, son ellos quienes citan y se entrevistan con los niños y les explican que pueden representarlos, siempre y cuando estén de acuerdo.

ello sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Ministerio Pupilar. “De esta manera se puede comprender claramente y de modo evidente, que la defensa técnica del niño en los procesos judiciales y administrativos es función propia del abogado de confianza”, subrayó la abogada. Y agregó: “es de esa manera que se puede garantizar el derecho de los niños y adolescentes a ser oídos, de que su opinión sea tenida en cuenta, de ofrecer prueba y con-

Asesores como Abogados del Niño DOBLE FIGURA. En el fuero de los Niños, Niñas y Adolescentes o en el de Familia, el rol del Abogado del Niño es reemplazado por los asesores a quienes se les sumó esta competencia para cumplir con la normativa vigente

La defensa técnica del niño en los procesos judiciales y administrativos es función propia del abogado de confianza

"Se les explica el alcance de la figura, la naturaleza de la actuación, se trata de conocer su posición frente a la medida excepcional, y se acuerda con ellos la posición que se sostendrá en la audiencia", destacó. Esta “doble figura” de asesor y Abogado del Niño despierta críticas entre los operadores judiciales que destacan que se trata de dos funciones diferentes e incompatibles que no deben confundirse, si bien podrían ejercer funciones complementarias en algunos procesos judiciales. En esa línea se posiciona Segovia, quien dice compartir las opiniones de la Defensoría General de la Nación en su Resolución 1234 y de algunas juristas que participaron en la redacción del nuevo Código Civil y Comercial como Nelly Minyerski y Marisa Herrera. "Ellos consideran que a esta altura de los cambios legislativos desde la Convención Internacional de los derechos del niño en adelante, desde el cambio de concepción del niño que dejó de considerarse menor objeto de protección para pasar a ser considerado sujeto con derechos y capaz, es fundamental la redefinición y resignificación de la figura del asesor de menores”. La abogada recuerda, a su vez, que en la ley 26061 se define claramente el rol diferenciado entre los asesores de menores y los abogados del niño. El artículo 27 de la mencionada norma incluye el de designar un abogado que represente los intereses personales e individuales de la niña, niño o adolescente en el proceso administrativo o judicial, todo

trolarla, recurrir las resoluciones dictadas, todo ello por medio de la figura del abogado de confianza”. En la misma sintonía, la asesora Pereyra opinó: " Técnicamente, la figura del Abogado del Niño es la de ser un letrado que patrocina intereses y derechos individuales decididos por el propio niño, sin sustituir su voluntad. De ello se colige que el niño tiene que tener posibilidad de expresar su petición en concreto, decidir sus intereses conforme el principio de autonomía progresiva de la voluntad contenido en la Convención sobre los Derechos del Niño y, de esa manera, participar activamente en el proceso". En la actualidad, entre los diez y los catorce años los jueces designan a un Abogado del Niño. "Los límites etarios han variado, estableciéndose márgenes que van desde los diez a los catorce años; en el comienzo de este camino algunos magistrados entendían que aun niños de corta edad debían tener patrocinio letrado, lo que se sorteó al comprender que es necesario contar con un desarrollo y grado de madurez suficiente para poder formar un juicio propio y comprender los alcances de sus decisiones", concluyó la funcionaria judicial. Al debate se sumó Luciana Ulla, abogada de familia y exdirectora de la Sala de Familia del Colegio de Abogados de Córdoba, quien fue tajante al sostener que la figura del asesor reemplazando al Abogado del Niño " no sirve". La letrada recordó, a su vez, que los asesores están sobrecargados de trabajo como para además asumir una tarea que no es de su competencia ■

Qué hacer, cómo avanzar Los operadores judiciales coinciden en que la oferta académica en Córdoba para los especialistas en infancia es escasa. Segovia recuerda que en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se realizó el año pasado una Especialización en Niñez desde la Escuela de Trabajo Social abierta a las distintas disciplinas que trabajan con la infancia donde se formaron algunos abogados. “Iniciativas como esas deberán ampliarse y coordinarse junto a la Facultad de Derecho y al Colegio de Abogados”, opinó. Pero más allá de la capacitación de los profesionales, Segovia destacó como necesaria la sanción de una ley provincial que regule la figura del Abogado del Niño y determine la creación del Registro de Abogados del niño a escala provincial. “Estos pasos son responsabilidad principal de la Autoridad de aplicación del Sistema de Protección integral de derechos del niño niña y adolescente que es la Secretaría de Niñez provincial y del gobierno provincial en su conjunto”, recalcó. Según la camarista civil Claudia Arias, también consultada por este medio, el Registro de Abogados del Niño debería ser confeccionado por el Colegio de Abogados que debería tener un listado de letrados especializados en la materia que podrían formar parte del sorteo por el juez -previsto por el artículo 100 del código Procesal Civil y Comercial- o el Estado Provincial debería tener un cuerpo de abogados avezados en el tema por medio de su Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). Caso contrario, y según el criterio de la magistrada, deben intervenir los Asesores Letrados por medio de la ley de Asistencia Jurídica Gratuita (Ley 7987); a cuyo fin debería dictarse un Acuerdo Reglamentario por el Tribunal Superior de Justicia (similar al Acuerdo Nº 1131 que ha regulado la asistencia letrada para las personas con restricción a la capacidad). En Córdoba, el Colegio de Abogados cuenta con una Sala de Familia en la que funciona el área de Infancia y la Comisión del Abogado del Niño, que es coordinada por la abogada Claudia Arias. Andrea Anselmo es codirectora de la Sala de Familia y, según explicó, desde 2009 vienen participando todos sus miembros en distintas capacitaciones a los fines de interiorizarse en el rol de Abogado del Niño. Recordó que en mayo de 2014 el Colegio de Abogados firmó un Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba y que en diciembre de 2014 se elaboró un Registro de Abogados del Niño. Sobre este Registro, la abogada Teresita Oliva aclaró que dicha lista fue confeccionada sólo a fin de cubrir un convenio con el Ministerio de Justicia y fue pensada en el marco de la ley de identidad de género. “No es esta lista la que conforma el Registro de Abogados del Niño que sugiere la ley”, destacó. Ulla también coincide que el Colegio de Abogados debe contar con un listado de profesionales que puedan ser convocados por los jueces cuando requieran de su asistencia. El problema, asegura Ulla, es que no se han fijado parámetros claros. "¿Quién le pagará a los honorarios a estos abogados, será el Estado, el Tribunal Superior de Justicia, será ad honorem?, se preguntó. "Podría pensarse en un fondo solidario que se destine para pagar a estos profesionales como el que existe en el Centro Judicial de Mediación", reflexionó la letrada. Y agregó: "También es necesario decidir cómo se regularán esos honorarios, qué requisitos deben cumplir quienes se anoten en este registro. ¿Deberán ser abogados especialistas en Niñez, alcanza con que tengan la especialidad en Familia? ¿Accederán por concurso, cómo se realizará el sorteo? Son muchas las cuestiones que hay que resolver". Pese a todo, la abogada asegura que el Colegio de Abogados de Córdoba están en condiciones de avanzar en la creación de este registro, siempre y cuando se lo faculte para ello, y mencionó como ejemplos a la ciudad de Buenos Aires, donde el Abogado de Niño es un figura instalada de hace años.


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

21

Entrevista/Entrevistador LEO LUNA

La bicicleta eléctrica y plegable que promete revolucionar la forma en la que la gente se transporta.

Por Natalia Riva

nriva@comercioyjusticia.info

Lucas Toledo, CEO y uno de los fundadores de GiFlyBike.

Startups cordobesas, con futuro exitoso aquí y el mundo GEN EMPRENDEDOR. Muchas startups cordobesas dan cuenta de la asombrosa capacidad de los emprendedores actuales para crear empresas globales

L

as nuevas tecnologías son protagonistas en el gen emprendedor: desdibujan las fronteras físicas entre países y brindan a quienes emprenden, nuevas dimensiones de acción. Se trata, en su mayoría, de iniciativas de base tecnológica, lo cual simplifica la tarea de internacionalización. Emprendimientos como Linguoo, Twittalking, GiBike, Aulica y Autotall son sólo algunos casos cordobeses de esta tendencia creciente. “El nivel de las startups en Argentina, tanto en lo técnico como en equipos emprendedores e innovación, es similar al de otros países. Sólo nos falta pensar más 'en grande', en ser globales, y un mejor contexto macro-económico que nos una al mundo”, dice Lucas Toledo, co-founder de Gi FlyBike, una bici eléctrica que promete revolucionar el mercado del transporte mundial. El emprendedor también considera que para una startup que quiere ser global, el contexto macro-interno es una variable que afecta y mucho. “No nos olvidemos de que tenemos que competir contra compañías que están en economías más competitivas, abiertas al mundo y con

una estabilidad que les permite planificar, invertir y estimar mejor para el futuro. No digo que no se pueda, simplemente que es más difícil”, resalta. Para Nicolás Ferreyra, CMO y Cofounder de Twittalking, los emprendimientos argentinos son muchos y muy buenos. Sin embargo, considera que a las iniciativas cordobesas aún les falta apoyo y contactos con el mundo exterior. “Pareciera que las startups del interior tuvieran que pasar primero por Buenos Aires o Chile para crecer. Creo que Córdoba tiene material de sobra para aquellos inversionistas o venture capital que buscan nuevos talentos. Sería muy positivo que se instalaran y promovieran junto a los gobiernos nuevas empresas”, reflexiona. “Comparada con los emprendimientos de otros países latinoamericanos, Argentina está en la avanzada en cuanto a creatividad y propuestas de valor innovadoras. Ya son muchas las compañías digitales exitosas, desde e-commerce a videojuegos. Existe una inversión en ciencia y tecnología que ha repercutido en el emprendedorismo digital permitiendo que florezcan y

crezcan los ecosistemas en las principales ciudades del país. Pero ello todavía es incipiente y falta mucho”, dice Javier Mosquera, de Autotall. Al respecto destaca que en Córdoba “no hay todavía inversores interesados en proyectos digitales; es algo que está apenas comenzando a ser atractivo a partir de casos de éxitos locales”. Emanuel Vilte, CEO de Linguoo, considera que no hay un lugar en el mundo donde haya mejores ideas, sino que hay países con más facilidades para emprender y hay culturas más preparadas para acompañar este crecimiento. “Israel, por ejemplo, o Estados Unidos, son lugares en donde las startups son noticia todo el día y por ello también se las estimula y acompaña de otra manera. En Latinoamérica aún es complicado levantar financiamiento. Y Argentina no es la excepción”, ejemplifica el emprendedor. A pesar de ello, destaca que existen aportes no reembolsables dedicados a emprendedores o pymes y otros que ayudan significativamente en las primeras etapas de un emprendimiento.

Que pueda usarse en todo el mundo Twitttalking es una plataforma de marketing para Twitter cuyo su principal objetivo es facilitar el trabajo del community manager o equipo de marketing digital de una marca. “Siempre supimos que nuestro desafío era crear una herramienta de marketing para Twitter que pudiera ser usada en todo el mundo por pequeños y grandes clientes con volúmenes de datos para todos los tamaños”,

Argentina está en la avanzada en cuanto a creatividad y propuestas de valor innovadoras. Ya son muchas las compañías digitales exitosas, desde e-commerce a videojuegos

dice Nicolás Ferreyra, CMO y Cofounder de la startup que actualmente opera en Argentina y Brasil y que proyecta -luego del proceso beta inicial- abrir mercados en México y Estados Unidos. ¿Cómo es trabajar desde Córdoba para el mundo? “Al tratarse de una plataforma SaaS, nos permite trabajar desde cualquier lugar del mundo. En este sentido, Córdoba nos brinda un ecosistema ideal para que surjan nuevos negocios por el grado de recursos humanos capacitados, costos y nivel de innovación. Hoy todos tenemos el mismo alcance en la información y las distancias tecnológicas son muy cortas. Por este mismo motivo, el entorno es más competitivo, pero a la vez permite la apertura de posibilidades antes imposibles por la falta de información, capacitación y costos”, agrega Ferreyra. Continúa en página 24


22   

         Por Consejo Directivo Dante Maldonado

Jorge Molina Herrera

Gabriel Suárez

Secretario de Prensa

Secretario Adjunto

Secretario General


   

   

   

23


24

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Emprendedores Viene de página 21

La “clave” para el equipo de Twittalking es estar “siempre conectado” y “pensar la empresa desde el principio de una manera global”. Sobre la internacionalización, el emprendedor considera que “el desafío es enorme pero el premio también lo es”. “Es bueno pensar en grande pero también es necesario tener siempre los pies sobre la tierra. Un pedido utópico para un emprendedor”, agrega al tiempo que considera que los principales retos para pensar una empresa global son el idioma, la idiosincrasia de cada región y la atención al cliente.

El desafío de generar una innovación global El crecimiento de Gi FlyBike en los últimos tiempos ha sido exponencial. Se trata de la bicicleta eléctrica que promete ser el transporte ecológico y saludable, y que resuelve el problema del tráfico en el mundo. “El proceso de desarrollo comenzó a principios de 2012. Luego de dos años de desarrollo, decidimos validarlo mediante una campaña de crowdfunding en Kickstarter. El resultado fue increíble, porque el proyecto fue publicado por más de 400 medios y fue mencionado por más de 50.000 websites. Este crecimiento fue ciento por ciento orgánico, ya que en ese momento no teníamos un peso para gastar en marketing”, recuerda Lucas Toledo, co-founder de esta novedosa iniciativa. Así, el proceso de validación hizo que más de 120 distribuidores y cinco mil personas de todo el mundo se contactaran con los creadores para comprar Gi FlyBike. Con ese background lograron cerrar su primera ronda de inversión por un millón de dólares con Incutex Company Builder liderando la ronda. “Con este dinero terminamos de desarrollar el software, el hardware, firmamos contrato con el fabricante y armamos el lanzamiento global mediante una nueva campaña en Kickstarter que comenzó hace unos días. Logramos alcanzar nuestro objetivo y hasta el momento llevamos us$ 280.000 en ventas”, agrega Toledo. Según cuentan los creadores de la bicicleta eléctrica, “desde el inicio” se habían propuesto crear un producto global. Así, lo primero fue identificar todos las dificultades a la hora de circular en ciudades congestionadas, y luego evaluaron

todos los problemas en los productos que se vendían alrededor del mundo. “El objetivo siempre fue ser globales y para ello generar una innovación global y crear el mejor medio de transporte del mundo”, destaca el emprendedor. Actualmente la empresa tiene oficinas en Nueva York (Estados Unidos) y en la ciudad de Córdoba. Todo el I+D, diseño, ingeniería, software y comunicación se realiza desde Córdoba. El fabricante se encuentra en China y el producto se está comercializando a todo el mundo mediante una campaña de crowdfunding en Kickstarter. “Esperamos que en los próximos cinco años podamos tener locales comerciales en las principales capitales de Europa, Estados Unidos y Asia”, proyecta Toledo. Para el emprendedor, ser cordobés y tener una empresa global tiene la única barrera del idioma, “pero el inglés termina siendo el idioma base en todas las comunicaciones”. “Se puede manejar todo desde aquí mediante una buena conexión a Internet, pero siempre es importante mantener al equipo técnico unido físicamente porque se avanza más rápido, se eliminan los malentendidos y se puede construir una cultura interna”, aconseja. Por último, considera que el principal desafío es el contexto interno. “¿Cómo hacer para que el contexto interno no nos afecte tanto y podamos competir con el mundo? Luego, la capacidad de cada compañía de conectarse con clientes y proveedores que pueden estar en cualquier parte del mundo”, destaca.

Manejar múltiples variables en simultáneo Autotall digitaliza procesos diarios en la operatoria de publicación y venta de automotores. Permite a las agencias y concesionarios administrar digitalmente su stock, generar base de datos, enviar presupuestos digitales y publicar simultáneamente sus vehículos en diez canales. Además, como “innovación disruptiva”, ofrece la posibilidad de emitir pólizas de seguro en tiempo real en el momento de la venta o entrega del auto. “Desde el inicio, Autotall fue pensado como un producto regional, ya que la comercialización de vehículos usados y 0km es similar en toda América Latina”, explica Javier Mosquera, uno de los integrantes de esta empresa. Si bien actualmente el equipo de trabajo está consolidando el producto en la Argentina, los planes para 2016 apuntan a activarlo en países vecinos como Chile y Uruguay y más a

largo plazo en toda la región. “Ya hemos investigado los mercados de Chile y Uruguay. Sabemos que hay algunos ajustes legales y de proceso para adaptar el producto, pero en general la dinámica de compra y venta es la misma. Hoy ya estamos vinculados a nivel regional con Mercado Libre y AutoFoco y comenzando la integración con AutoCosmos y Alamaula”, señala Mosquera. Para el equipo de Autotall, la interacción con compañías de otros países o multinacionales desde Córdoba es, en un principio, accesible ya que se relacionan vía medios digitales. Aunque reconocen que cuando se trata de reuniones presenciales, “que siempre son importantes”, la mayoría de las grandes compañías atienden en Buenos Aires. Para esta empresa cordobesa, tener una proyección internacional Continúa en página 25 LEO LUNA

Apoyados en las tecnologías Los integrantes de Linguoo remarcan el hecho de que hoy la tecnología permite tener grupos trabajando en remoto, y mediante herramientas como Skype, Trello o Basecamp van avanzando a partir de objetivos


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

25

LEO LUNA

Viene de página 24

implica ciertos desafíos: “En primer lugar, tener una visión regional no se trata de generalizar, sino de manejar múltiples variables en simultáneo, logrando adaptar la oferta según la idiosincrasia y cultura de cada país. Además, implica vincularse y/o asociarse con partners locales, para lo cual hay que ser muy intuitivo e inteligente evitando dar pasos en falso que perjudiquen la implementación o el ingreso a cada mercado”, resume el emprendedor.

Diferencias que enriquecen los proyectos

Las fronteras no don un problema para el emprendedor En G-Bike se habían propuesto crear un producto global y lo primero fue identificar las dificultades al circular en ciudades congestionadas. Luego evaluaron todos los problemas en los productos que se vendían alrededor del mundo. Para el equipo de Twittalking la clave es estar “siempre conectado” y “pensar la empresa desde el principio de una manera global”

Linguoo es un proyecto diseñado y pensado desde la accesibilidad para todos, pero teniendo en cuenta a personas con visión reducida o discapacidades visuales, ya que transforma las fuentes de noticias favoritas en audio. “Siempre pensamos en Linguoo como una radio global y digital con información a la carta. Queríamos que fuera multilenguaje y que estuviera mantenida por la comunidad, como Wikipedia, en donde miles de colaboradores aportan artículos (en nuestro caso artículos narrados) y desde cualquier lugar del mundo. Siempre tuvimos como foco a Spotify, pero en vez de música queríamos tener artículos on demand. Hoy tenemos más de 11 mil usuarios en toda Latinoamérica y crecemos a tasas de un 24% mes a mes”, explica Emanuel Vilte, CEO de la empresa. Con menos de dos años en el mercado (fue creada en enero de 2014), hoy Linguoo tiene un equipo formado por desarrolladores en Córdoba y Montevideo (Uru-

guay), aunque los narradores están en diferentes países del mundo. “Hay locutores de Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, México, Costa Rica y Estados Unidos, que colaboran para hacer de este proyecto un proyecto global”, completa Vilte, y asegura que en 2016 quieren llegar al público angloparlante, específicamente a Estados Unidos y Europa. Luego, en un futuro no tan inmediato, arribar a China. Para los que están al frente de este emprendimiento, internacionalizar la empresa no fue un problema, sino todo lo contrario: “Cada cultura y país son únicos, pero nosotros nos amparamos en esas diferencias para enriquecer nuestro proyecto. Queremos tener las emociones y la forma de ver el mundo de un venezolano, un argentino y un español; cada forma de narrar o contar historias es diferente y eso nos encanta”, resalta el emprendedor. Además, focalizan en el hecho de que hoy la tecnología permite tener grupos trabajando en remoto, y mediante herramientas como Skype, Trello o Basecamp van trabajando a partir de objetivos. ¿Cómo es un día de trabajo? “Hacemos reuniones por videoconferencia cada dos días y planteamos objetivos por semana. De esa forma podemos cambiar rápidamente si alguna característica de la aplicación no rinde o si algún tipo de artículo está siendo más interesante”, explica. Adaptarse rápidamente a cada cultura es lo que reconocen como el principal desafío de ser global. “Pero ésa es la naturaleza de una startup, ser resiliente, rápida, no aceptar el statu quo. Por eso los desafíos nunca son los mismos y

lo que funcionó en Argentina puede que no funcione en Uruguay”, completa Vilte.

Un servicio remoto La plataforma educativa Aulica también es ejemplo de emprendimiento cordobés con proyección internacional. Ideado por Juan Assenza, el proyecto nació al observar la necesidad de distintas instituciones educativas de contar con una herramienta que cubriera la gestión de su día a día de manera integral. Así, esta plataforma online permite que las instituciones y la comunidad educativa estén más conectadas, simplificando y agilizando no sólo la gestión diaria de los colegios sino

también creando un nuevo canal de comunicación entre los miembros de esa comunidad. Al estar en la nube, la plataforma se ofrece como un servicio (Software as a Service o SaaS). Y si bien actualmente apuntan a los establecimientos educativos de Argentina, la proyección a futuro es expandirse a países de Latinoamérica. “Nuestros sistemas se encuentran hoy instalados en más de cien instituciones a lo largo de todo el país. En la actualidad estamos presentes en 17 provincias de la Argentina. Todavía no nos hemos enfocado en exportar, pero ya estamos analizando la posibilidad de incursionar en otros países como Uruguay, Chile, Perú, México y Brasil”, analiza Assenza. ¿Cómo trabajarían para el exterior? “Al ser una plataforma web, tanto la instalación, configuración, capacitación e implementación la haríamos desde nuestra oficina en Córdoba, en forma remota, tal como ya hemos realizado estas actividades en las provincias de Tierra del Fuego, Salta, Misiones”, responde el emprendedor. Sobre los planes previstos para la empresa, consideran que tendrán un crecimiento muy importante en lo relacionado con las ventas, ya que los cambios de paradigmas educativos y las nuevas formas en las que se relacionan las instituciones educativas con la comunidad que la rodea abren una magnífica oportunidad para la implementación de esta plataforma ■


26   


   

   Director: Prof. Marcos Sequeira. CPN1056668 Prof. Estrella A. Sequeira. Abog. 137076 Prof. María S. Vezzoni de Sequeira. Abog. 130820 Andrés Sequeira. Abog. 135644 Pablo Maximiliano Contreras. Abog. 138792

Atención de Inspecciones. Defensas AFIP, DGR, Municipalidades. Justicia Provincial, Federal, Tribunal Fiscal de la Nación. Derecho Laboral y Previsional – Penal – Aduanero, Concursos y Quiebras – Usucapiones – Sucesiones Régimen Penal Cambiario – Derecho Penal Aduanero – Derecho Penal Tributario

Rosario de Santa Fe 231, 2do. Piso, Of. “9”, Córdoba Tel/Fax: 03514212570, 4239366 y rot. www.estudiosequeira.com

27


28

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA

Entrevista LEO LUNA

Por Cecilia Pozzobon

cpozzobon@comercioyjusticia.info

L

a entrada en vigencia de la ley 26994 generó algunas críticas de empresarios y dirigentes que evalúan que el sector perdió la oportunidad de impulsar reformas que consideraran a quienes son los generadores de riqueza y trabajo. Sin embargo, en diálogo con Comercio y Justicia, Carlos Molina Sandoval –abogado, máster en Derecho Empresario y doctor en Derecho– aclaró que en los cambios impuestos tras la unificación del Código Civil y Comercial, las pymes no están alcanzadas. Las pymes representan el 99% de las 610 mil empresas existentes en el país, según los registros del Ministerio de Industria de la Nación.

humanos, pero no es un Código que en materia de negocios esté “tirado” a la izquierda. De hecho, la SAU no está dirigida a los pequeños productores o empresarios; está pensada para las grandes corporaciones. La SAU sirve para que el ciento por ciento de las acciones estén en manos de una sola persona que, a su vez, tenga un directorio de tres miembros, con lo cual ya se está pensando en una empresa que no es común en la sociedad argentina. -¿Es una estructura costosa? -Si hablamos de costos, en ese directorio se debe contemplar el pago de tres autónomos más los honorarios que se acuerden. Además, se debe tener una sindicatu-

“Los cambios societarios del Código no están pensados para las pymes” Carlos Molina Sandoval descarta que el país haya perdido la oportunidad de innovar respecto de las estructuras de las pequeñas empresas. Dice que en el Código Civil y Comercial las regulaciones son para las grandes corporaciones y critica el escaso tiempo para aplicarlas

-¿Cómo analiza las modificaciones del nuevo Código Civil y Comercial con relación a las estructuras empresarias? -Hay un aspecto de impacto general en materia societaria y una intervención más específica, que es la incorporación de la Sociedad Anónima Unipersonal (SAU) en el mundo de los negocios. Desde lo general, hay cuestiones que se aplican a todas las sociedades y cambios específicos en algunos tipos societarios. Es decir, hay un nuevo Código con un cambio de paradigma y con un esquema de regulaciones que tiende a tomar lo que ya está establecido en la jurisprudencia y también lo que la doctrina ha entendido como razón. Fija posición en muchos de los temas en donde antes había debate. Dentro de la discusión, uno podría tender a pensar que en este gobierno pluralista y populista, más “tirado” hacia la izquierda, el nuevo Código es un fiel reflejo de esa postura. Pero no es así, al menos con relación a los contratos y las sociedades. Sí puede haber pluralismo en cuestiones de derechos

ra, que es un órgano de control, con tres miembros titulares más tres suplentes que deben ser o contadores o abogados, con lo cual se debe pensar en armar una estructura de nueve personas a las que hay que pagarles de alguna manera. Por lo tanto, la SAU no está orientada a las pymes sino a las grandes corporaciones. -¿Qué determina que una empresa sea sociedad simple o unipersonal: la cantidad de trabajadores, la facturación anual? -La Sociedad Simple es una sociedad como lo era la Irregular o la de Hecho, que no requiere inscripción en Inspección de Personas Jurídicas (IPJ) o entidad administrativa, pero sí de dos personas socias. Las SAU tienen que tener directorio plural y sindicatura colegiada, como las que cotizan en Bolsa. No existe un mínimo ni un máximo de facturación o de empleados para tener un tipo societario puntual. El único límite para las SRL es contar con un máximo de 50 socios y que éstas no pueden emitir obligaciones negociables. El empresario se

inscribe de un modo o de otro según los costos de inscripción y mantenimiento (más caro en SA y SRL que en las sociedades simples) y la responsabilidad, que es limitada en SA, SAU y SRL y no lo es en las sociedades simples, en las que es mancomunada. -¿Qué le conviene al empresario chico? -Generar una estructura societaria común en la que 98% de las acciones queden a nombre de él y un 2% u otro porcentaje a nombre de su esposa, pues son gananciales y se puede tener un solo director. Eso lo puede hacer desde una micropyme hasta una gran empresa. -¿Qué pasa si una empresa debiera ser unipersonal y no cumple? -No es tan clara la ley. Hay un debate que todavía no está resuelto. Pero lo que en general se ha aceptado es que se va a dar una imposición de IPJ. Es decir, si no está adecuado el tipo societario, no se inscribirán los balances, ni los directores, ni nada, hasta

que se adecue. Hay otra corriente que dice que si no se está cumpliendo con el tipo societario, lo que sería una sociedad atípica, se transformará en una sociedad simple donde no hay limitación de la responsabilidad sino que es mancomunada. En la sociedad anónima el socio no responde con sus bienes. Si la responsabilidad de la empresa es solidaria y no cumple, se pueden demandar los bienes del socio. La mancomunada es parecida a la solidaria pero sólo responden de acuerdo con el porcentaje de las acciones. -Entonces ¿no tiene sentido la alarma de las pymes a partir de la modificación del Código? -Las modificaciones no están pensadas para las pymes. Hay otras estructuras societarias para ellas. Siguen estando la SA común, la SRL o las Sociedades Simples que son las nuevas. Y además sigue habiendo cooperativas, sociedades colectivas, SGR, asociación civil, fundación. Pero para la pyme, la SAU no es estructura adecuada. -¿Cuáles son los requisitos diferenciales que tiene una Sociedad Anónima de una SAU? -Los mismos: una escritura, un capital mínimo de 100 mil pesos y tener un directorio. Si es SAU, el directorio y la sindicatura deberán ser plurales. -¿Cuál se supone es el objetivo perseguido con esta incorporación? -Desde hace décadas se viene intentando fallidamente incorporar la Sociedad Anónima Unipersonal. La estructura de los nego-


COMERCIO Y JUSTICIA

n

76 ANIVERSARIO n OCTUBRE DE 2015

n

29

LEO LUNA

cios tiende a la limitación de la responsabilidad y a la generación de patrimonios de afectación. Entre estos últimos, las sociedades y los fideicomisos limitan la responsabilidad mediante la creación de un patrimonio destinado a la afectación de la empresa. Ello toma un reclamo doctrinario de tendencia mundial. Y en segundo lugar, toma los reclamos existentes para legislar la sociedad unipersonal. Lo que hace la ley nueva es regularlas, con algunas fallas –a mi entender–, pero más técnicas que de otra índole. Habrá que ver cómo se termina de aplicar, pero si yo tuviera que vaticinar la posibilidad de que esto se aplique en Córdoba, digo que habrá muy poquitas. Yo prefiero asesorar para que una empresa se inscriba con 98% de las acciones a nombre del empresario y 2% a nombre de su esposa y no tener problemas, antes de que sugerir conformar una SAU. -¿Qué sucede con las empresas familiares? ¿Hay cambios? -A las familiares no les va a servir conformarse como SAU, a no ser que sea muy grande y con un patrimonio muy consolidado. Hay empresas que por su estructura de funcionamiento requieren contar con un directorio y tres síndicos. Hay que aclarar que empresa familiar no es sinónimo de pyme. Es sinónimo de una empresa controlada por la familia, que tiene una cultura empresaria y cuyos dueños tienen intención de que continúe en manos de la generación siguiente. Si no, es simplemente la tenencia de un negocio que puede ser vendido. Ahora, si volvemos al tema de las estructuras, al fundador de una empresa familiar le seguirá conviniendo armar una sociedad de 98% a su nombre y 2% al de su esposa, hijos o quien sea, que conformar una SAU. La dificultad que tiene la SAU es su pesada estructura. Yo digo que es unipersonal en las acciones, pero pluripersonal en los órganos de directorio y sindicaturas. Es decir, en las discusiones es tener nueve personas en contra de uno. -¿Cómo va a ser la aplicación? -La ley está vigente desde el 1º de agosto pasado y no ha previsto cómo ha de ser su entrada en vigencia, por lo que se estima que la aplicación es automática. Esto no afecta a las SAU porque antes no existían. Pero algunas empresas, como las que se suprimen del vie-

jo Código que son las Sociedades de Hecho, las Sociedades Irregulares y las Sociedades Atípicas y la Sociedad Civil, quedan hoy todas incluidas en la Sociedad Simple. En términos prácticos, todavía no todo está muy claro porque, por ejemplo, no se sabe cómo las va a tomar AFIP. Esto porque en el impuesto a las Ganancias hay algunas formas de gravar a las empresas que dependen de cómo ellas están estructuradas jurídicamente. Las de Hecho, las Irregulares y las Civiles tenían un régimen especial de tributación similar entre ellas, pero distinto del de las SA y de las SRL. En este caso y por lógica, estamos esperando que haya una reglamentación de AFIP al respecto. Con respecto al tratamiento impositivo de la SAU, es el mismo que tenían la Pluripersonal, la Anónima o la SRL. No tiene ningún beneficio fiscal respecto de otras que limitan la responsabilidad. Asimismo, Inspección de Personas Jurídicas, que es la que reglamenta y administra las inscripciones societarias, todavía está reglamentando cuestiones. Hoy no hay una normativa puntual de cómo se implementará la SAU. -O sea que a dos meses y medio del nuevo Código, ¿no se ha inscripto ninguna SAU? -Me atrevo a decir que no en Córdoba, y no creo que lo haya por un año o más. No es conveniente, salvo para los grandes empresarios. Tiene más novedad en la figura de lo que yo creo que va a pasar en la práctica. -Ya hemos oído al empresariado referirse a la “oportunidad que se perdieron en el debate del nuevo Código Civil”, ¿qué opina al respecto?

-Para hablar de pérdidas se debe hablar de alguna posibilidad de innovación que no se hizo, y yo no creo que haya pérdidas. La Sociedad Simple, que podría ser una forma adecuada para una pyme, hoy está mejor regulada que una Sociedad de Hecho y tiene menos responsabilidades y una estructura más barata. Si uno piensa en la oportunidad que se puede haber perdido, se podría mencionar la posibilidad de haber incorporado una SAU para pymes. Ahora, reitero, se puede lograr lo mismo con una estructura de 98% de las acciones a nombre del dueño y 2% a nombre de otro. A mi juicio y pensando en las pymes, el nuevo Código no las perjudica. Si tuviera que señalar alguna desprolijidad que tiene este Código, diría que es el tiempo de aplicación. El Código civil rige el

80% de las relaciones cotidianas o más, y entró en vigencia en ocho meses con un sistema de transición que todavía no está claro. -En la práctica, ¿cuáles son las sociedades que, a partir de la vigencia del nuevo Código, deben realizar modificaciones? -Si están constituidas como SA o SRL no deben hacer ningún cambio. Si son Sociedades de Hecho, Irregulares, Atípicas o Civiles, deben tener en cuenta que dejaron de existir y lo conveniente sería adaptarse. Hay muchas empresas en Córdoba que están constituidas como Civiles o de Hecho. Ahora el cambio, a diferencia de las otras sociedades, no requiere de Inspección de Personas Jurídicas porque la Sociedad Simple no tiene la obligación de registrarse ■

Conjuntos Inmobiliarios

Fideicomisos sin registro

■ El nuevo código ha incorporado la figura de “conjuntos inmobiliarios” que, según Molina Sandoval, regulan los countries, parques industriales, empresariales, barrios cerrados, clubes náuticos, de montaña, entre otros. “La regulación anterior era fáctica. Por ejemplo, en los barrios cerrados, la entrada, las calles y los espacios comunes están a nombre de una SA, y los terrenos a nombres de particulares, pero esos particulares deben tener una acción de la SA. Entonces, cuando se vende un lote, se vende el terreno más una acción. Esto no va a funcionar más así. Ahora se deben organizar como un conjunto inmobiliario. Lo más parecido a esto es un consorcio propietario, es decir, los conjuntos inmobiliarios deberán funcionar bajo las normas de los consorcios pero serán personas jurídicas, aunque no deban inscribirse como tal”.

■ “Existe estado de alarma en el mundo de los negocios en Córdoba, porque Inspección de Personas Jurídicas -en una resolución reciente- dispuso que no era el órgano adecuado para la inscripción de los fideicomisos. La ley establece que los fideicomisos deben inscribirse en un registro público. Cada provincia -porque somos un estado federaltiene la obligación de organizar sus propios registros. Se puede tener un solo registro donde se inscriba todo, o varios, uno para inmuebles, otro para autos y otros, así como tenemos nosotros. El tema ahora es ¿quién es el órgano encargado de registrar los fideicomisos? En Buenos Aires el órgano es Inspección General de Justicia. Pero ¿en Córdoba? Algunos negocios podrían pararse por la falta de seguridad jurídica”.

Un código que no está “inclinado” hacia la izquierda Dentro de la discusión, uno podría tender a pensar que en un gobierno pluralista y populista como el kirchnerista, más “tirado” hacia la izquierda, el nuevo Código es un fiel reflejo de esa postura. Pero no es así, al menos con relación a los contratos y las sociedades


30

n

OCTUBRE DE 2015

n

76 ANIVERSARIO

n

COMERCIO Y JUSTICIA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.