Comercio y Justicia - Edición Especial 79 Aniversario

Page 1

l COMERCIO Y JUSTICIA l OCTUBRE DE 2018 l

Barajar y dar de nuevo

ANIVERSARIO

Los cambios políticos, las crisis, los vientos de cola, de frente, los shock internos y externos, todos nos devuelven en el espejo un país en el que los actores sociales no logramos encontrar consenso respecto de un horizonte común que recree un espacio más justo para todos. Eso lleva a un constante cambio en las reglas de juego, que despiertan la inigualable capacidad de reinventarnos que tenemos los argentinos. Ahora estamos frente a una nueva partida, y como siempre, se renuevan las oportunidades.

ILUSTRACIÓN LUIS YONG


2 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I

ÍNDICE Estrategia en tiempos de crisis: desarrollo de marca con “El especialista, a Diario” Equilibrar las cuentas, objetivo común pero con recetas diversas y contrapuestas Tasas, inflación, salarios y tipo de cambio son los ejes de una posible reactivación "No es una buena noticia que Bolsonaro gane en Brasil"

4 6-7 10-11 14 15 16-17 18-19 20 21 22-23 26 27 28 30-31-32 34-35 38-39

La producción gana plataformas de exportación en Deheza y en Córdoba

La logística en tiempos de cambio: tecnología, procesos y la llegada de nuevos "jugadores"

Una red de dinero y conciencia busca financiar de manera sustentable el progreso de la humanidad

Hoteleros apuestan a revalorizar el turismo interno y mejorar la competitividad

Para las agencias de viajes es prioritario que vuelva el crédito

El agro, un sector con "tierra fértil" para el desarrollo de emprendimientos

El sector TIC de Córdoba, ejemplo de acuerdos y estrategias que redundan en crecimiento "Mercado pasivo, carente de implementaciones a largo plazo"

"El acuerdo por definir es qué es una vivienda digna, defenderla como derecho y facilitar su acceso" ¿Cómo desarrollar la visión a largo plazo en Argentina? Ideas para superar un presente tambaleante La Corte Suprema de Justicia tiene en sus manos el futuro de los jubilados Muchos anuncios, ninguna novedad: se empantanaron otra vez las reformas del Régimen Penal de Menores y del ordenamiento criminal

PROPIETARIO: Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. - CUIT: 30-70797446-6 DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda.

Por cualquier sugerencia y/o reclamo no dude en escribirnos a:

calidad@comercioyjusticia.info www.comercioyjusticia.com.ar comercioyjusticia.info

Redacción, Administración y Talleres Gráficos: Félix Paz 310, Córdoba, Tel/Fax 351 4880088

E-mail: redaccion@comercioyjusticia.info / comercial@comercioyjusticia.info

X5000ZAA CORDOBA

Las empresas y/o marcas mencionadas en esta publicación lo son en virtud de su interés noticioso. Periódico elaborado con material reciclable. Colabore organizando su descarte junto a otros papeles, sin mezclarlo con materia orgánica, metales, vidrios, etc.

Fundado el 2 de octubre de 1939, editado e impreso en Córdoba, República Argentina por Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda. No aparece sábados, domingos y feriados nacionales. Se prohíbe la reproducción sin citar fuente. Los fallos publicados pueden estar o no sujetos a recursos judiciales, tanto provinciales como nacionales. Su publicidad tiende a dar a conocer el criterio doctrinario de cada tribunal.

Suscríbase escaneando el siguiente código:

CORREO ARGENTINO S.A.

cyjpuntoinfo FRANQUEO A PAGAR Cta. Cte. 15664F1


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

Editorial

3

Staff Colaboraron en la redacción

Barajar y dar de nuevo: la crisis y las nuevas reglas de juego que pueden generar oportunidades Argentina es un país que parece no encontrar su rumbo, en el que los actores sociales no logran consensuar un horizonte, un objetivo, y en el que se ensayan numerosas estrategias. Algunos consideran que el país aún no alcanzó su madurez y se plantea la dicotomía de si aún debe crecer o ya es hora de madurar. Los cambios de gobiernos, las sucesivas crisis, las infinitas necesidades finalmente interesadas -por el motivo que sea- de quienes mueven los hilos del poder siempre llevan a que se impongan nuevas reglas de juego. Este gobierno, esta crisis no fueron la excepción y hubo cambio, y hay cambios y seguramente habrá muchos más. Algunos buenos, otros no. Sin ningún ánimo de juzgarlos, despiertan en el argentino algunas cualidades por las que, en menor medida frente a otros resultados que no son para destacar, somos reconocidos en el mundo: la capacidad de reinventarnos, la creatividad, la resiliencia, el poder de adaptarnos a las nuevas reglas de juego, el inagotable poder que tenemos para barajar y dar de nuevo. Comercio y Justicia, como empresa del sector periodístico, también enfrenta cambios y se reinventa gracias al esfuerzo diario de sus trabajadores. Por eso y ante una crisis que trasciende lo económico y pone en jaque el modelo comunicativo, busca renovarse, profesionalizarse, especializarse para brindar más y mejores servicios a su comunidad en este mercado cada vez más competitivo. Como nuestra empresa, el resto de las firmas de la mayoría de los sectores del quehacer económico pasa por procesos similares, en el mejor de los casos. Barajan y dan de nuevo luego de los cambios de reglas que impone el Gobierno, el mercado, la competencia, la tecnología entre tantos otros factores-. Los gobiernos de los distintos estamentos del Estado tampoco escapan a las nuevas realidades generadas por factores internos o externos, y deben arremangarse para acomodar sus cuentas, aunque a veces con recetas muy diversas. Todo eso es lo que buscamos reflejar en este Suplemento Aniversario con el que celebramos junto a quienes nos acompañan, de diferentes maneras y desde distintos lugares, estos 79 años. Recorramos juntos estas páginas en las que políticos, funcionarios, legisladores, empresarios, profesionales, emprendedores y especialistas de diversos sectores analizarán fórmulas y difundirán estrategias con las cuales proyectan a largo plazo, en un país en el que cualquier día, ante cualquier crisis, con cualquier excusa y sin importar el color de la camiseta que vista el poder, las reglas pueden ser diferentes y el juego exige que se baraje y se vuelva a repartir ■

Cecilia Pozzobon

Natalia Riva

cpozzobon@comercioyjusticia.info

nriva@comercioyjusticia.info

Laura Pantoja lpantoja@comercioyjusticia.info

Javier De Pascuale jdepascuale@comercioyjusticia.info

Alfredo Flury

Carolina Klepp

aflury@comercioyjusticia.info

cklepp@comercioyjusticia.info

Luz Saint Phat

Pablo De la Vega

lsaintphat@comercioyjusticia.info

pdelavega@comercioyjusticia.info

Silvina Bazterrechea

Pilar Viqueira

sbazterrechea@comercioyjusticia.info

pviqueira@comercioyjusticia.info

Carolina Brenner cbrenner@comercioyjusticia.info

Edición

Cecilia Pozzobon

Fotografía Leo Luna

Diagramación

Oscar Godoy, Luis Yong

Ilustración Luis Yong

Corrección

Wenceslao Cabral

Producción comercial:

Jimena Arredondo y Carlos Abriola

comercial@comercioyjusticia.info


4 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I CAMPAÑA. EN SU 79º ANIVERSARIO, COMERCIO Y JUSTICIA PUSO ROSTROS Y NOMBRES A SU INFORMACIÓN CALIFICADA

Estrategia en tiempos de crisis: desarrollo de marca con “El especialista, a Diario”

E

n el marco de su 79º Aniversario, Comercio y Justicia lanzó una nueva campaña de comunicación publicitaria integral bajo el claim “El especialista, a Diario”. La estrategia obedece, en parte, a la necesidad de incrementar nuestro posicionamiento y lograr mayor presencia de marca en el mercado cordobés, en un contexto recesivo. Si bien es de vital importancia para las empresas, las organizaciones y para los propios medios mantener una comunicación publicitaria fluida y consistente en el tiempo, es en contextos de crisis como el actual cuando la comunicación externa de una firma se hace imprescindible, exigiendo replantear objetivos y fijar nuevos horizontes. Con este principio es que Comercio y Justicia se plantea exigentes objetivos de reposicionamiento, con la ejecución de un plan de marketing que, además, integra un gran

trabajo de renovación de la imagen de nuestro diario, tanto para su versión papel como para sus versiones digitales en web y redes sociales. En él se prevé, además, una unificación con la celebración del 80° Aniversario en 2019. La actual campaña parte y se construye desde el concepto “el diario de los profesionales, hecho por profesionales”, concepto inspirado en la pro-

puesta de valor diferencial de nuestro medio (el diario de los profesionales); y tiene entre sus objetivos principales dar a conocer a su público objetivo y a la opinión pública en general las ventajas de contar con información especializada y desarrollada por periodistas especializados, porque la consideramos una herramienta imprescindible para cada una de las actividades y profesiones

en las que se desempeñan nuestros lectores. La estrategia de la campaña integra diversas piezas de comunicación protagonizadas por los periodistas especializados de nuestro staff: Alfredo Flury, Cecilia Pozzobon, Silvina Bazterrechea, Carolina Brenner, Carolina Klepp, Javier De Pascuale, Luz Saint Phat, Pilar Viqueira, Laura Pantoja y Natalia Riva. La campaña fue creada y desarrollada íntegramente por That’s My BRAND, el estudio de comunicación conducido por Pablo Arnáez, con su dirección creativa y artística y producción de BunkerPro, productora audiovisual, y Hi-Fi Mix, productora de audio 


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

"Un catedrático sabrá admirablemente las Pandectas, la Instituta y el Fuero Real. Y será un jurisconsulto insigne. Pero si no conoce las pasiones, más todavía, si no sabe atisbarlas, toda su ciencia resultaría inútil para abogar"

Estudio Jurídico Nayi y Asociados saluda un año más a Comercio y Justicia y a toda la comunidad jurídica que diariamente se esfuerza para asegurar que la justicia sea un valor al cual toda la sociedad debe aspirar superando actitudes y creencias individuales.

DR. CARLOS RAÚL NAYI DR. JOSÉ AMADO NAYI DRA. SOLEDAD MARÍA NASER www.estudionayi.com.ar

5


6 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I DESAFIO. EL SECTOR PÚBLICO, ANTE UNA NUEVA ENCRUCIJADA EN TIEMPOS DE CAMBIO

Equilibrar las cuentas, objetivo común pero con recetas diversas y contrapuestas ARCHIVO CYJ

Ingresos acordes al nivel del gasto en un sendero gradual fue el planteo original de Cambiemos. No obstante, la violenta devaluación obligó a revisar la hoja de ruta. Más allá de las medidas específicas, todos coinciden en que el escenario por delante llegará con cambios estructurales, muchos que aún están por verse

112,4% fue la devaluación del peso desde comienzos de año y hasta el 28 de septiembre pasado, cuando el dólar tocó un máximo de 41,42 pesos por unidad. Luego cedió ante el fortísimo incremento de las tasas de interés aplicadas desde el Banco Central. Dólar y tasas fueron y serán claves, al menos en el mediano plazo.

Alfredo Flury

D

Déficit fiscal y presión impositiva en niveles récord, pobreza en torno a 30 por ciento, alta informalidad laboral y tributaria y un tipo de cambio contenido aunque con inflación acotada, todo en un mundo que desde la caída de LehmanBrothers en 2008 ya no sería el mismo, fueron parte de los desafíos que debió encarar el Gobierno nacional desde el 10 de diciembre de 2015. Los resultados parecieron promisorios en 2017, luego de un primer año de "ajuste con gradualismo" que incluyó, entre otros puntos, una fuerte devaluación de la moneda, pero el panorama cambió drásticamente desde fines de abril pasado. A fuerza de factores externos y de yerros en la política económica, el plan eclosionó. La historia reciente es bien conocida. Devaluación que superó el 100 por ciento en un año y deterioro de todos los indicadores económicos y sociales, muchos de los cuales aún no mostraron sus peores registros. "Los mercados dijeron basta", fue la lacónica respuesta del establisment económico. El Gobierno abandonó sin más el gradualismo y optó por una política de shock, cuyas consecuencias finales aún están por verse. El objetivo de fondo sigue siendo el mismo: reducir el déficit y lograr que los ingresos cubran las erogaciones del sector público, ahora en un plazo exiguo. La receta ortodoxa no tiene matices. El Gobierno que asumió con promesas y plazos para alcanzar metas de fondo (pobreza cero, tal vez la más emblemática), hoy busca atajos para equilibrar las cuentas, entre ellas una suba de la presión fiscal, medida que tanto cuestionó en sus orígenes. Con todo, antes y después del punto de quiebre (última semana de abril pasado), determinados objetivos de largo plazo parecen mantenerse y, en todo caso, hay visiones ciertamente contrapuestas de cómo alcanzarlos. Al fin y al cabo ese debería ser el horizonte en común. El camino es bien distinto según lo interprete el Gobierno, parte de los gobernadores o bien el amplio y variado arco opositor en el país.

El régimen tributario en discusión

Sin entrar en un análisis respecto al gasto, cuyo ajuste genera al día de hoy fuertes discusiones en el Congreso (los subsidios al transporte y el traslado de los mayores costos a las tarifas quizá sean la muestra más acabada de esa disputa), poner el foco en los

El único camino es reducir el déficit fiscal", dijo el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. La consigna es todo un resumen del objetivo planteado con el FMI. El camino a recorrer supone un fuerte ajuste y duros cuestionamientos desde diferentes sectores por los costos sociales del programa.

aflury@comercioyjusticia.info

CONSENSO FISCAL. El acuerdo fijó cambios estructurales en la política impositiva. La baja de Ingresos Brutos es clave

Estructura tributaria

Con el objetivo de incentivar las exportaciones La decisión de promover una mayor participadel sector agroción de los impuestos patrimoniales sobre los pecuario y la proque gravan al consumo como el IVA, Ingresos ducción en geneBrutos y la tasa de Comercio e Industria es una ral, el Gobierno estrategia planteada en el Acuerdo Fiscal con aplicó quitas o las provincias. No será fácil ese cambio estruceliminó retenciotural. En Córdoba, IIBB aporta 80 por ciento de nes a horas de los ingresos tributarios propios. Subir tributos asumir. Las mecomo el Inmobiliario o el Automotor para equididas favorecieparar en parte la reducción de alícuotas de Inron la producgresos Brutos, será de aplicación gradual pero ción aunque la debería constituir una política de Estado sin teoría del "derradistinción de circunstanciales gobiernos. me" no operó coingresos acota el frente de estudio y mo se pregonaba. La caída de los prepermite ver cuáles son los objetivos cios internacionales, una sequía histópor delante. rica, guerra comercial entre las princiEn ese marco, la eliminación o ba- pales potencias y una devaluación sin ja de retenciones, la Ley de Repara- precedentes, impactaron en distintas ción Histórica, los cambios en Ga- direcciones sobre el sector. Para el nancias, la reforma tributaria y el mercado interno, la suba del dólar Acuerdo Fiscal con los gobernadores arrastró los precios de productos sin firmado a fines del año pasado, son retenciones y traccionó los valores inalgunas de las modificaciones de pe- ternos de insumos básicos como la so que marcan un horizonte de largo harina, que registraron subas récord plazo, si bien ahora, modificados en en el último año. parte por la coyuntura. La necesidad de fortalecer ingresos para alcanzar la meta de déficit primario cero en 2019, comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI), El tema está presente desde hace años en la mesa obligó a aplicar de debate. Sin embargo, nunca parece ser la opornuevamente retentunidad de discutirlo. Un nuevo proyecto de Ley de ciones, ahora fijas, Coparticipación aparece, en lo inmediato, como para determinados uno de los objetivos planteados en el Acuerdo Fisproductos y frenar cal entre Nación y provincias. El reparto primario la baja gradual del (esto es lo que le corresponde a la Nación y a las gravamen a la soja. provincias) y el secundario que incluye el porcentaSin embargo, el Goje que le toca a cada distrito, es un debate largabierno promete mente postergado pero ineludible. que la medida es Si bien en los últimos dos años mejoró la particicoyuntural. En todo pación de las provincias en el reparto de la torta, nacaso, no hay acuerdie quiere ceder. Sin embargo, también hay que dedo de fondo entre cir que hubo avances. La resolución del reclamo de las diferentes fuerBuenos Aires por el denominado Fondo del Conurzas políticas resbano, quedó zanjada luego de años. Con todo, el pecto a eliminar debate de fondo sigue siendo materia pendiente. esos gravámenes

La coparticipación sigue pendiente

en el largo plazo, particularmente a las mineras y a la soja. La reforma a la Ley de Ganancias dotó de automaticidad a la suba del mínimo no imponible, deducciones y escalas para la cuarta categoría, tema tan reclamado desde diferentes sectores pero nunca instrumentado y siempre atado a la discrecionalidad del Gobierno de turno. La Ley de Reparación Histórica, originalmente destinada a jubilados, incluyó una serie de capítulos destinados a distintos impuestos. Así, se propendía a la disminución progresiva del impuesto a los Bienes Personales (hoy frenada), se avanzaba con cambios en Ganancias y Ganancia Mínima Presunta y se conformaba una comisión de reforma tributaria. En tanto, la denominada Ley de Reforma Tributaria fue un compendio de cambios en diferentes tributos que, entre otros puntos, incluyó un impuesto a la renta financiera, tan resistido por gobiernos anteriores. La intención de la norma, de aplicación gradual, era reducir la presión tributaria en el equivalente a 1,5 por ciento del Producto Bruto Interno. Promovió la rebaja de impuestos distorsivos como el IVA a determinados alimentos, reducir Ganancias para reinversión de utilidades y exenciones del pago de aportes patronales hasta una remuneración bruta determinada. Parte de esa reforma también quedó en suspenso o bien prorrogada, como el caso del Revalúo Impositivo que permitía ajustar balances por inflación a los efectos del pago del impuesto a las Ganancias. En cuanto al Consenso Fiscal, firmado a fines del año pasado entre la Nación y la mayoría de las provincias, apuntó a reasignar cargas entre ambas jurisdicciones y reducir de manera gradual impuestos distorsivos como Ingresos Brutos o Sellos. En paralelo, avanzar con mayor fuerza sobre tributos patrimoniales como el Inmobiliario, al tiempo que apuntar a unificar alícuotas y evitar doble im-


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

Por Osvaldo Giordano (*) ARCHIVO CYJ

Hora de cambiar la pelota: Una postura ante la crisis

na de producción y comercialización de un bien o servicio, había ido creEl planteo no debería ser en esos términos. Sin ciendo a lo largo embargo, desde que asumió Cambiemos, la quidel tiempo y su ta de aportes a diferentes servicios fue contunparticipación en dente. También las denuncias de que la mejora los ingresos de las en las utilidades de determinadas empresas no provincias era claterminó por traducirse en mayores inversiones. ve para el sosteniEn todo caso, las provincias lograron en parte que miento de sus la altísima concentración de los subsidios en Cacuentas. La reducpital y Gran Buenos Aires pudiera revertirse de ción o eliminación manera gradual. El aporte a la demanda focalizadel gravamen era do en tarifas sociales, por ejemplo, y no al sistereclamado desde ma en general, parece ser un camino equitativo hacía tiempo por en pos de sincerar el valor de las prestaciones. los diferentes secposición en los diferentes distritos, in- tores de la actividad económica. La decisión de mantener la rebaja, cluidos los municipios. La norma se complementa con una Ley de Respon- aún en un contexto de escasez y necesabilidad Fiscal que también debía al- sidad de mayores ingresos, es toda canzar a las Municipalidades. una señal a futuro. Respecto al Inmobiliario, el Acuerdo Al igual que buena parte del resto de las medidas impositivas tomadas Fiscal apunta a fortalecer ese impuespor el Gobierno previo a la crisis, parte to que grava el patrimonio en detride los postulados del Consenso que- mento de Ingresos Brutos. La intención original era avanzar en daron suspendidos en procura de evitar el desfinanciamiento de las provin- una comisión que cotejará valuaciocias en momentos en que los ingresos nes según cada distrito pero que bustributarios flaquean por la recesión. cara unificar criterios de cara a la apliSin embargo, la baja gradual de In- cación de un revalúo general. Con todo, al igual que parte del Pacgresos Brutos quedó firme. Quizá sea la más emblemática de to Fiscal, esa medida quedó demoratodo el paquete. Es que ese impuesto da. Sin embargo, se descuenta que el que grava en "cascada" a toda la cade- año próximo habrá un fuerte revalúo

Subsidios, sí o no

EPEC, emblema en los cambios Así como en su momento fue la Caja de Jubilaciones (en rigor el alto déficit, por ahora cubierto en parte por Nación, es todo un desafío de los sistemas previsionales en general), la EPEC constituyó en el último año un paradigma de cambios radicales en marcha. La empresa de energía arrastra un elevado rojo, no tanto operativo pero sí financiero. Sin margen para asistir el déficit de la empresa que por años fue cubierto por el Tesoro a través de diferentes formas y que además se financió con una creciente deuda con Cammesa, el Gobierno provincial avanzó desde este año en ajustes en diferentes frentes. El caso se convierte en emblemático porque unifica recortes y modificaciones de toda índole. Desde el plano laboral, se puso en debate el convenio colectivo de Luz y Fuerza y el "costo" de determinados beneficios. El achique incluyó retiros voluntarios, cierre de centros de atención comercial y de usinas "ineficientes". Y también a la inversión, aunque en menor medida. Por contrapartida, se incursionó en el mercado de renovables. La fortísima suba de tarifas por quita de subsidios a la energía sumada al periódico aumento solicitado por EPEC por el Valor de Distribución, derivaron en quejas generalizadas de usuarios residenciales, comerciales, pymes e industriales. El combo obligó a revisar políticas aún hoy en plena discusión, particularmente con el gremio. El futuro marco regulatorio eléctrico provincial es todo un cambio de paradigma respecto a la prestación que plantea múltiples desafíos para un servicio en permanente evolución.

por parte de cada distrito pero sin una coordinación como la que fijaba el Acuerdo. Por lo demás, la unificación de alícuotas o la eliminación de la doble imposición como también la simplificación de trámites fueron medidas siempre reclamadas por los sectores productivos y comerciales. Son recordadas las innumerables reuniones y declamaciones desde la Región Centro y sus diferentes estamentos, a favor de avanzar en esa línea. Pasaron años desde que se lanzó la consigna que nunca se tradujo en los hechos. Sí, en cambio, hubo avances respecto a simplificación de trámites, por ejemplo en el caso de Córdoba con el denominado monotributo federal o bien con el cobro del impuesto Automotor por parte del Gobierno provincial en acuerdo con diferentes municipios. Claro que más allá de cambios menores y otros estructurales respecto a la integración de los ingresos fiscales por parte de cada distrito, sigue pendiente un avance mucho más decidido respecto a la alta informalidad y evasión que conlleva. Es remanida ya la acusación a los diferentes organismos recaudadores de que "cazan en el zoológico". La ampliación de la base de tributación sigue siendo un desafío pendiente que aún no logra revertirse pese a la instrumentación de diferentes acciones y aplicación de nueva tecnología para el seguimiento de los contribuyentes. Si todos pagaran lo que corresponde, la presión fiscal podría ser mucho menor. Parte de la justificación respecto a esa evasión, particularmente en pymes y comercios menores, era que justamente, con la enorme presión fiscal vigente, era imposible tributar y subsistir como negocio. En un contexto de crisis como el actual, parece poco propicio apuntar a esos nichos, conformados fundamentalmente por emprendimientos que por su facturación o situación en particular, apenas si logran cubrir costos en un contexto de elevada inflación, caída en las ventas y tasas de interés prohibitivas. Con todo, es clave que buena parte de las medidas tributarias que lograron cierto consenso, logren sostenerse como políticas de Estado, más allá de los cambios coyunturales que obligaron a revisarlas ■

Cuando era chico, jugábamos al fútbol en un baldío de barrio Argüello Norte al que le pusimos arcos. Dado que no era tan fácil conseguir una pelota, siempre que se pinchaba, teníamos que buscar la manera de emparcharla, una y otra vez. No se nos ocurría comprar otra. Porque no podíamos.Con nuestro país pasa algo similar. Con la diferencia de que podemos cambiar la pelota (nuestro actual modelo económico y social) pero nunca lo hacemos. La realidad le impuso al gobierno nacional abandonar el gradualismo y aplicar un fuerte ajuste fiscal. Un hito dentro de este cambio de estrategia es el haber comprometido como meta un déficit primario cero para el año próximo. El planteo no parece exagerado frente al descalabro macroeconómico que sufrimos. Pero exige un enorme esfuerzo para conseguirlo. Esto explica que para lograrlo se apele a medidas de emergencia, como la suba de impuestos distorsivos y la brusca reducción de la inversión pública. Otro parche para un modelo económico y social que lamentablemente el gobierno nacional no supo o no pudo cambiar. Quedan las dudas si las medidas anunciadas alcanzan para salir de la crisis y reducir sus costos. Pero asumamos como una certeza de que ahora estamos más lejos de generar reglas que le permitan a Argentina crecer de manera sostenida. Tarde o temprano, la pelota volverá a pincharse. Dicho de otra manera, estamos en presencia de un ajuste fiscal tradicional cuya única aspiración es afrontar la crisis. Es hora de pensar si ésta es la pelota con la que queremos seguir jugando. O realmente pelear por tener una nueva. Esto implica construir las bases que le den sustento a un proceso de crecimiento con justicia social. Es decir, diseñar e instrumentar una estrategia que evite las periódicas crisis y nos permita salir de la decadencia sistemática. Ajustar el sector público, en el sentido de corregir su propensión a desequilibrios insostenibles, no es lo mismo que ordenar el sector público para que exista una razonable proporción entre el esfuerzo que le demanda a la población pagar los impuestos y lo que el Estado le devuelve en servicios a los ciudadanos. Mientras que lo primero se puede lograr apelando, como plantea el gobierno, a aumentar los impuestos distorsivos y recortar la inversión; para construir un Estado más empático con la población, especialmente la más vulnerable, hay que abordar una fenomenal transformación de los estilos de gestión. No se trata de parecernos a Suecia o Dinamarca. Alcanzaría, al menos en una primera etapa, con adoptar alguna de las buenas prácticas que aplican países vecinos como Chile o Uruguay. No deberíamos perder de vista que si la Argentina hubiese crecido durante el presente siglo como lo hicieron estos dos países, la incidencia de la pobreza sería menos de la mitad de la que sufrimos en la actualidad. Si seguimos discutiendo sobre parches y no sobre modelos de pelotas, una y otra vez vamos a terminar en el mismo lugar. Preguntándonos: ¿Por qué? ¿Cómo llegamos hasta acá? Por eso, es fundamental que asumamos que el principal desafío pos crisis es aplicar un shock de innovación en la organización del sector público. Esto incluye casi todos los sectores y los tres niveles de gobierno, incluyendo como un eslabón clave la eliminación de superposiciones entre jurisdicciones. Es necesario romper con el paradigma de que en la Ciudad de Buenos Aires están los iluminados que resolverán los problemas que los intendentes o gobernadores no pueden o no saben resolver. El futuro de nuestro país está en las manos de cada uno. En parar el juego y romper las convenciones y conformismos. En empezar a juntar, cada uno desde donde le toque, los recursos necesarios para cambiar la pelota. Y terminar con el negocio de los parches que siempre beneficia a pocos y perjudica a muchos. (*) Ministro de Finanzas de la Provincia de Córdoba

7


8 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

9


10 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I ANÁLISIS. CLAVES PARA PENSAR LA REALIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS A FUTURO

Tasas, inflación, salarios y tipo de cambio son los ejes de una posible reactivación ARCHIVO CYJ

En un contexto recesivo y de importante incremento generalizado de precios, repensar alternativas se hace imprescindible con el objetivo de lograr que la actividad vuelva a mostrar signos positivos. Tres especialistas consultados por Comercio y Justicia explican las discusiones fundamentales que deben darse en Argentina

27% Se estima que será la inflación de 2019, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

0,5% Está calculada la caída real del PBI para el próximo año, también según los analistas y consultoras privadas que participan del REM.

Luz Saint Phat lsaintphat@comercioyjusticia.info

E

l país se encuentra hoy en un momento económico crucial caracterizado por la recesión y un proceso inflacionario que alcanza niveles históricos. En este contexto, repensar alternativas para la economía política nacional se hace imprescindible, con el objetivo de que la actividad vuelva a mostrar signos positivos. Disminuir la tasa de interés, controlar el incremento de precios, lograr acuerdos adecuados en torno a los ingresos de los asalariados y disponer de medidas que permitan prever la evolución del tipo de cambio son ejes fundamentales para lograr la reactivación en el transcurso de los próximos años. Tres especialistas consultados por Comercio y Justicia para este suplemento por el 79º Aniversario señalan las principales discusiones que deben plantearse en este escenario. Aunque tal y como vienen adelantando las estimaciones de consultoras privadas y de los propios referentes del Gobierno nacional, difícilmente la mejora pueda vislumbrarse durante el primer semestre del próximo año (el cual, además, estará influenciado por las contiendas que supone un período electoral), sí es posible plantear los desafíos más urgentes que se presentan a mediano y largo plazos. “Principalmente en 2019, en relación con la batería de políticas económicas necesarias, la discusión tendrá que ver con la regulación de la compra de dólares. La liberación indiscriminada ha tenido ya graves consecuencias, porque una minoría de no más de dos millones de personas compran dólares y -entre grandes contribuyentes y empresas o personas jurídicas- han transferido al exterior más de US$55 mil millones”, señaló Ernesto Mattos, economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación. “Por otro lado, otra medida sería -y quizás ya se está adoptando- trabajar sobre los derechos de exportación, que actualmente están atados al tipo de cambio. Hoy existe una banda propuesta entre $34 y $44, pero si la moneda nacional se sigue apreciando podría llegar a $32 o $33 y hay que observar la reacción de los exportadores”, agregó el economista e investigador. “Lo que estaría en debate es si mantener un tipo de cambio más apreciado nos genera más ingresos por impuestos al comercio exterior o si se devalúa y se le baja la presión a este sector”, puntualizó.

dos o tres medidas. Hay que cambiar el enfoque de política económica, dando prioridad al crecimiento y a una verdadera lucha contra la inflación. Ninguna de las dos cosas se está haciendo en este momento. Ahora, por lo tanto, medidas parciales en general o en “Una tercera cuestión está relacio- parches -como se ha venido haciendonada con los nuevos informes del Fon- no dan resultado”. do Monetario Internacional (FMI), en Sentenció el especialista: “De todas los cuales se anticipó que el año que maneras, está claro que acá el primer viene se registrarán más turbulencias, gran problema es bajar la tasa de intelo que significa un mayor movimiento rés, porque con las actuales es imposide capitales. Esto va a afectar las eco- ble pensar en cualquier actividad que nomías con menor regulación”, dijo no sea la especulación. Hoy, lo que Mattos, para quien la disyuntiva en la más conviene es bajar las persianas y que se encontrará el Gobierno durante poner todas las cartas en el sector fiel próximo año será regular (o no) la nanciero”, y agregó que, además, es cuenta capital o “por lo menos poner necesario que “baje el nivel” de increalgunos plazos mayores que los que mento de los precios, aunque destacó existen hoy”. que esto requiere de un plan integral y Además, indicó que una cuarta no de medidas aisladas. disposición necesaria para el año “Con medidas parciales no se va a que viene sería “fortalecer el progra- bajar la inflación que -tengamos en ma de Precios Cuidados para regular claro- es una de las mayores del munla inflación”. do y requiere un acción concertada”, Por su parte, Víctor Beker, director aseveró. del Centro de Estudios de la Nueva En tanto, José Simonella, presidente Economía (CENE) de la Universidad de del Consejo Profesional de Ciencias Belgrano de Buenos Aires, analizó: Económicas (CPCE) de Córdoba, tam“Yo creo que no se trata de tomar una, bién se manifestó en la misma línea que Beker e indicó que “es difícil seVíctor Beker es licenciado en economía y diñalar medidas para rector del Centro de Estudios de la Nueva Ecopoder pensar la renomía (CENE), que produce mensualmente un activación de la boletín que aborda distintos aspectos de la economía del país, economía nacional. En su último número, Beaunque lo primero ker advirtió de que luego del proceso de devae imprescindible luación que sufrió la moneda nacional este es lograr bajar la taaño, el tipo de cambio se igualó al de la consa de interés real vertibilidad. En la misma edición, también se que están enfrenabordó el posible aumento en la morosidad de tando las emprelos créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), sas y, por otro lado, debido al salto experimentado por el dólar. esperar a que las Ernesto Mattos es economista e investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la cual también realiza actividades de docencia. Además, integra el Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación. También colabora con columnas de opinión en distintos medios de comunicación, entre las cuales se han destacado sus aportes al portal web Infobae y la Radio Universidad Nacional de La Plata. En su carrera también ha formado parte del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria.

José Simonella - Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba “Es difícil señalar medidas para poder pensar la reactivación de la economía del país, aunque lo primero e imprescindible es lograr bajar la tasa de interés real que están enfrentando las empresas y, por otro lado, esperar a que las paritarias recuperen -al menos en cierta medidala caída del salario real para que el consumo se reactive”.

paritarias recuperen -al menos en cierta medida- la caída del salario real para que el consumo se reactive”. Y destacó: “Otra de las disposiciones que serían necesarias es un programa de promoción para que las empresas puedan exportar y lograr mercados para sus productos. Por ende, también es fundamental reducir la presión tributaria para todos los sectores”. Agregó que “lo que también es importante es una reforma laboral que disminuya tanto los costos explícitos como los costos implícitos de litigiosidad, de tal manera que logremos formalizar empleo y que las empresas se animen a tomar nuevos empleados como una alternativa para reemplazar los puestos de trabajo que no va a generar el Estado, con el objetivo de dinamizar el consumo”.

Acuerdos necesarios Plantear un redireccionamiento de la política económica nacional supone principalmente un conjunto de acuerdos que posibiliten la implementación de nuevas disposiciones, en un contexto en el que las demandas sociales se incrementan día a día debido a la caída del salario real en relación con la inflación y con los efectos que esto tiene en toda la economía, la cual se sustenta, en gran medida, en el dinamismo que pueda presentar el mercado interno. “El año que viene la cuestión social va a estar puesta en cuánto hay en el bolsillo de los asalariados, en relación a los servicios públicos que siga pagando”, opinó Mattos. “Para este año, los cálculos indican una inflación por encima de 40%. A esto hay que sumar los ajustes del gasto público en vivienda, agua, alcantarillado y transporte, que van a generar una mayor baja en la actividad


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

ARCHIVO CYJ

11

Por José Néstor Lino (*)

El desarrollo tecnológico de la “Argentina profunda”, desafío cooperativo para 2019

$50,4 Es la proyección del tipo de cambio para diciembre del año que viene, según precisa el mismo documento del BCRA.

mento de precios. Mientras, los sindicatos dirán cuál es el aumento salarial que debe efectuarse para que los ingresos de los trabajadores no queden desfasados como ha ocurrido este año”, dijo. El director del CENE enfatizó que “esto requiere de otro tipo de enfoque, en el que se acepte la necesidad de una negociación tripartita, en la cual existan posibilidades de diálogo y de alguna manera el Estado fije pautas realistas y no voluntaristas”. Simonella, en tanto, indicó en conversación con este medio que es “difícil” alcanzar un acuerdo social “a esta altura” del mandato del presidente Mauricio Macri: “Falta tan poco para las elecciones y cada grupo de intereses juega su papel”. “Lamentablemente esto no se tramitó cuando había más posibilidades de que fuera alcanzado, cuando el Gobierno tenía un apoyo popular más claro y la oposición no poseía el poder que está tomando poco a poco”, agregó. No obstante -aclaró el economistaconsensuar disposiciones “sería necesario” y la discusión debería entablarse entre el Gobierno, la oposición, los sindicatos, los sectores productivos y el sector financiero. “Sería un acuerdo que permita darles previsibilidad a las medidas que Argentina va a tomar después de las elecciones de 2019”, concluyó. ■

económica”, explicó, aunque también advirtió de que aun así “este recorte terminó demostrando que no tiene nada que ver con la inflación, que sigue por encima de los niveles históricos de estos últimos 30 años”. Por su parte, Beker indicó que la posibilidad de “barajar y dar de nuevo” durante 2019 es acotada y, para ello, es necesario pensar en enero de 2020. “De acá a diciembre de 2019 hay que llegar como se pueda”, afirmó. Aun así, consideró que generar consensos es fundamental y que “es necesario, por lo menos, un acuerdo que de precios y salarios que sea compatible con los objetivos inflacionarios”. Evaluó: “No podemos hacer como ahora, cuando el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia emisión cero pero no dispone de ningún instrumento para asegurar cómo va a ser la variación de precios y José Simonellaes licenciado en Economía y de ingresos de los preside la mesa directiva del Consejo Profetrabajadores”. sional de Ciencias Económicas (CPCE) de Cór“Lo que se redoba. Entre otras tareas que refieren a su funquiere es juntarse ción en relación a los profesionales que repreen una mesa y senta, la entidad produce y difunde mensualque cada sector mente distintos informes de coyuntura econófije las pautas e mica sobre la realidad argentina y de la proindique cuál es su vincia de Córdoba. También, el consejo realicompromiso en la za un relevamiento sobre demanda laboral reducción del dédel ámbito local con la misma periodicidad. ficit, en materia Además, efectúa una medición sobre la evode emisión monelución mensual del valor que registra la Cataria, de política nasta Alimentaria Nutricional (CAN). cambiaria, de au-

La conectividad y la digitalización crean y sepultan significados, experiencias y dimensiones culturales en todos los campos de la sociedad. En la economía -con sus nuevos estándares de consumo-, en la productividad, en el mundo del trabajo, en la política y en los modos de representación que adoptan las instituciones. Podríamos pensar -sin exageraciones- que actualmente no existen hábitos cotidianos y conductas de las personas que no estén alcanzadas por el avance de las nuevas tecnologías, fenómeno que ha venido a transformarlo todo. En este contexto, Colsecor -entidad cooperativa de segundo grado dedicada a proveer servicios de telecomunicaciones- y sus 270 asociadas distribuidas en todo el país se encuentran en un momento de transición relativo al modelo de negocio y al vínculo cooperativo, en el contexto de convergencia tecnológica que atraviesa el país. Como marco histórico, vale señalar que nuestra integración cooperativa nació en el año 1995, época de llegada también de Internet a Argentina. Ahora, luego de 23 años de existencia de nuestra organización, la coyuntura ha cambiado radicalmente, si pensamos la trascendencia y penetración que hoy tiene la banda ancha en la sociedad. En esta época, las personas que escapan al fenómeno de las “pantallas pegadas al cuerpo” son apenas excepciones y el hecho de que puedan vivir separadas de los dispositivos móviles logra despertar curiosidad. En este sentido, todas las modificaciones que surgen como efecto del avance de las tecnologías no se pueden negar e incluso se constituyen como una orientación a futuro para las organizaciones, específicamente las de la economía social. Vale en este punto apropiarse de una cita textual de Charles Darwin: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”.

En el sector cooperativo hoy tenemos la responsabilidad y legitimidad social, la originalidad y la sostenibilidad solidaria de décadas, además de una singularidad suficiente, para intentar representar lo nuevo que se puede hacer en el campo de las tecnologías y las telecomunicaciones. No obstante, en este camino también se vislumbra una disputa de gran envergadura contra la concentración económica lucrativa, que actualmente empuja brutalmente a millones de personas afuera del sistema. La dominación excluye y esto constituye una importante razón para comprender los procesos de migración que se multiplican en el mundo. Creemos que sobre la incertidumbre instalada por estos modelos de negocios expulsivos que prevalecen alrededor del globo, es necesario potenciar el talento asociativo de las comunidades organizadas y fomentar mediante políticas públicas estatales la productividad social. Así, mientras el desarrollo tecnológico de la “Argentina profunda” es una oportunidad de ganancias incalculables para el lucro desmedido, para el cooperativismo se abre un tiempo bisagra que puede posibilitar transformaciones estructurales inclusivas de ciudadanía, reduciendo la brecha digital que existe entre las grandes ciudades y las localidades más pequeñas. Es por este preciso motivo que nuestra organización considera que 2019 será un año clave para invertir, mediante la economía social, en el avance tecnológico de nuestros pueblos. Es fundamental considerar que, desde hoy y hacia el futuro, la madre de todas las pobrezas será la “pobreza tecnológica”, un peligro que se puede transformar con el tiempo en una tragedia social si no se dedican esfuerzos e inversión a equiparar posibilidades entre todos los ciudadanos del país.

PRESPUESTO 2019

Rechazo de Ganancias para cooperativas y mutuales El Poder Ejecutivo Nacional (PEN) ha incluido dentro del proyecto de Presupuesto 2019 una modificación a la Ley del Impuesto a las Ganancias con el fin de eliminar la exención sobre determinadas actividades de cooperativas y mutuales. El sector de la economía social de base solidaria recuerda los reiterados intentos, durante períodos de déficit presupuestario y ajuste económico motorizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), de gravar con tal tributo los excedentes de las entidades que por naturaleza jurídica son no lucrativas. Parece una verdad revelada para todos -menos para el Gobierno- que factores de especial trascendencia distinguen de manera palmaria e incuestionable las entidades cooperativas de otros tipos societarios, incluso desde el mismo objetivo para el cual fueron creados. En la Ley de Cooperativas Nº 20377, el artículo 2 establece claramente que éstas son “entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios”. De esto deviene que se trata de empresas fundadas en la autogestión, que no persiguen el lucro y su propósito es básicamente proveer a sus asociadas bienes y servicios a un “precio justo”. Aquí radica una de las diferencias principales con las sociedades comerciales, las cuales desde el mismo momento de su constitución persiguen como objetivo principal la generación de beneficios económicos para sus socios (que son personas diferentes de sus clientes, proveedores y empleados), maximizando la relación entre el precio y el costo. A partir de esta diferencia central, podemos afirmar que las cooperativas, como tales, se encuentran fuera del ámbito de este impuesto, no así los beneficios que sus asociados obtienen por operar en conjunto, quienes sí se encuentran gravados por este mismo impuesto en forma individual. En conclusión, Colsecor rechaza la propuesta del PEN así como tampoco está dispuesta a acompañar cualquier otra iniciativa de aporte adicional que pretenda negociar la no aplicación del tributo a cambio de un aumento en la contribución prevista en la ley 23427, de 2% a 3% sobre el patrimonio imponible, incluso a entidades que operen en situación de quebranto. *Presidente de Colsecor


12 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

13


14 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I

China

La novedad es que en la guerra comercial es el gigante asiático, y no EEUU, el que pretende erigirse como guardián de la globalización, no sin buscar imponer sus proyectos, como la nueva ruta de la seda o el nuevo banco de desarrollo

ENTREVISTA.FEDERICO TREBUCQ, DOCENTE E INVESTIGADOR ESPECIALISA EN RELACIONES INTERNACIONALES

“No es una buena noticia que Bolsonaro gane en Brasil”

F

ederico Trebucq, titular de la Fundación Centro de Estudios Internacionales Contemporáneos (CEIC) y funcionario provincial, analizó con Comercio y Justicia la profundidad de los cambios que está viviendo el comercio internacional y pros y contras del nuevo escenario global. Y no se priva de aportar recomendaciones al empresariado.

-Con una guerra comercial instalada entre las grandes potencias, ¿qué contexto enfrenta Argentina para sus negocios externos en 2019?

Los desafíos de las pymes estarán vinculados con la capacidad de incorporar tecnología, integrar cadenas de valor y, fundamentalmente, hacer mayores esfuerzos por comprender la dinámica global interdependiente y en transición hacia otro formato”.

6,5% Creció la economía china entre julio y septiembre, el menor registro desde 2009, cuando fue la crisis financiera.

ARCHIVO CYJ

En un contexto “por demás complejo para la pymes cordobesas”, el experto considera que “es factible que en el futuro próximo el escenario sea de mayor inestabilidad e incertidumbre”. El desafío sigue abierto para toda la estructura productiva, pero hay líneas de acción aconsejadas

-El escenario que plantea la guerra comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo no es una noticia positiva, te diría para ningún país del mundo. Los resultados de estas contiendas han sido inequívocamente negativos. Los efectos pueden ser analizados en diversos planos. En términos estrictamente económicos, ante una escalda de las tensiones, el comercio mundial podría verse afectado ante una ola de proteccionismo. En este sentido, el impacto que tendría en nuestro país sería sistémico, es decir, ante una disminución en el comercio mundial, es de esperar que los flujos disminuyan para el conjunto de la economía mundial. En este plano, hay algunos sectores de la economía argentina que podrían verse beneficiados por la coyuntura, sobre todo al encontrar nichos de mercado que se abren a partir de las restricciones que impone China al ingreso de productos agrícolas estadounidenses, lo que aumentaría los envíos de soja, maíz, trigo y carne vacuna, entre otros.

Una aplastante victoria de Bolsonaro en Brasil, ¿es mala noticia para el país y para Córdoba en particular? Considerando las declaraciones del candidato, no es una buena noticia para la democracia regional que Jair Bolsonaro acceda a la presidencia de la octava económica mundial y del país más grande de la región. Pero si lo analizamos con mayor rigurosidad, más allá de la retórica, también notaremos que, salvo algunos aspectos

La macro es el problema

TREBUCQ, especialista en negocios internacionales, recomienda prudencia ante el contexto.

del corto plazo, el panorama no es precisamente alentador. En el corto plazo, la llegada de Bolsonaro puede ser bien vista por parte de los mercados, de hecho luego de la elección, la bolsa brasileña subió casi cinco puntos y se apreció el real. Esto es una noticia positiva considerando el escenario de recuperación económica, y que en términos generales el crecimiento de Brasil es una buena noticia, sumado a que los términos de intercambio nos favorecen. En esta línea, es para destacar que la balanza comercial de septiembre se presentó favorable a nuestro país luego de cuatro años. Sin embargo, considerando el perfil ultraliberal de sus propuestas en materia de política económica y potenciado por el posible ministro de economía Paulo Guedes, un referente de la escuela Chicago, dos son las situaciones que pueden alertar el desempeño económico y político de la región. Por un lado, en el aspecto doméstico de la económica brasileña, la propuesta de disminuir impuestos, privatizar

las empresas públicas y llevar a cabo reformas laborales puede afectar la competitividad de nuestro país. Con respecto al sector externo, Bolsonaro se ha manifestado a favor del libre comercio y a la negociación de acuerdos bilaterales con otras economías por fuera del Mercosur. Esto es un problema, dado que para ello será necesario retrotraer la integración a un acuerdo de libre comercio y dejar de lado los avances en materia de unión aduanera y mercado común, que son fundamentales para la integración productiva y las cadenas regionales de valor, y consecuentemente podría decantar en una fragmentación política que limite la influencia de la región sobre las normas y reglas del comercio y las inversiones en un contexto de cambio ante el avance tecnológico.

¿Qué sectores deben reformular sus planes o recalcular sus posicionamientos en función del contexto? El escenario internacional y regional está caracterizado por un alto nivel de incertidumbre. Con una economía dependiente de factores externos, como

“Fortalecer las cadenas regionales” Con la consolidación de China como segunda economía global, “entramos en una nueva fase del orden económico mundial” al pasar del multilateralismo que caracterizó los últimos años del siglo pasado y principios del presente, a una polaridad bipartita entre la potencia tradicional y la potencia emergente. “Lo interesante del asunto es que en este caso es EEUU que rompe con el orden establecido y China que pretende erigirse como guardián de la globalización”, destaca Federico Trebucq. “No obstante -agrega-, la principal amenaza de la guerra comercial tiene que ver con factores estructurales relativo al riesgo político. Lo que está en juego es el futuro del sistema multilateral de comercio. Si las tenciones entre EEUU y China continúan profundizándose, es factible que el escenario sea de mayor inestabilidad e incertidumbre y que la Organización Mundial del Comercio (OMC) quede relegada al resultado de la disputa, mientras los demás países observan a modo de rehenes, sin poder tener mayor influencia”, afirma. En cualquier caso, “la apuesta de nuestro país debería estar en fortalecer el comercio y las cadenas de valor a nivel regional, por un lado para dar mayor volumen y densidad al comercio y las inversiones en América del sur, y por el otro, para mejorar la posición negociadora ante una amenaza en la gobernanza económica mundial”, asegura.

“El problema tiene que ver con la estabilidad de la macro, para que luego se puedan implementar políticas selectivas que promuevan el comercio y las inversiones y así favorecer la integración productiva regional y la competitividad sistémica”, sentencia Trebucq. En este sentido, recuerda el dato de la última medición del ranking de competitividad mundial, realizado por el World Economic Forum, publicado recientemente, según el cual nuestro país cayó dos puestos, ubicándose en el lugar 136 sobre un total del 140 países relevados. “El principal indicador que nos arrastra al fondo de la tabla es justamente la estabilidad macroeconómica, que tira por la borda los positivos indicadores de capital humano y tamaño de mercado”, afirma. la nuestra, se disminuyen las posibilidades de realizar un diagnóstico acertado respecto del futuro de corto y mediano plazos. El largo plazo sería una tarea imposible. Considerando el tipo de cambio y una posible apreciación del real, los sectores exportadores relacionados con la producción de vehículos y sectores agrícolas como el trigo se verían favorecidos; sin embargo, dado el alto nivel de inflación, es posible que perdamos competitividad en los próximos meses sin llegar a aprovechar verdaderamente los beneficios del tipo de cambio alto.

¿Qué recomienda a las pymes de Córdoba que buscan internacionalizarse?

El panorama que nos ofrece la economía global actual es por demás complejo para la pymes cordobesas dado que convergen factores estructurales y coyunturales. Por un lado, las tensiones crecientes sobre lo que sucede en Brasil y con la guerra comercial entre China y EEUU, pero por el otro, estamos ante un cambio de paradigma tecnoproductivo, o como se ha dado en llamar la cuarta revolución industrial, que desafía toda la estructura productiva y que tendrá impacto sobre las formas en que se producen, distribuyen y consumen bienes y servicios. En este sentido, creo que más allá de lo que suceda con la coyuntura, los desafíos de las pymes estarán vinculados con la capacidad de incorporar tecnología, integrar cadenas de valor y, fundamentalmente, hacer mayores esfuerzos por comprender la dinámica de una economía política global interdependiente y en transición hacia un formato aún incierto ■


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

ESTÁN EN MARCHA. SON DE HECHO TERMINALES PORTUARIAS PARA PRODUCTOS DE TODA LA REGIÓN

La producción gana plataformas de exportación en Deheza y en Córdoba Servicios integrales e infraestructura para sacar la producción local A pesar de la crisis, agrupamientos empresariales invierten para asegurar más envíos, más rápidos y eficientes. La provincia logra un upgrade en internacionalización gracias a la iniciativa privada

Javier De Pascuale jdepascuale@comercioyjusticia.info

A

unque es general y atraviesa una gran variedad de actividades, la crisis que se instaló en la economía argentina no impide el desarrollo de proyectos empresariales que, vinculados con la dinámica de la exportación o del comercio integral en ambos sentidos, buscan potenciar las oportunidades de desarrollo que ofrecen las economías regionales asentadas en Córdoba y las regiones productivas cercanas a su centro de actividades. Es el caso de dos iniciativas que están en marcha y no detienen ese crecimiento por más pesimismo que se instale entre los gurúes económicos nacionales. Por un lado, la zona aduanera primaria de General Deheza, con su polo logístico, y por otro, la nueva terminal portuaria interior de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), que inaugurará antes de fin de año en su Centro Integral de Servicios para el Comercio Internacional. La primera se asienta en el Parque Industrial de Deheza que, con dos décadas de consolidación, incorporó hace seis años un hub de cargas con plataforma logística integrada en Villa María, que tiene autorización como Depósito Fiscal y zona primaria aduanera. Incluso junto a él se instaló una planta de legumbres y specialities que permite a los productores maniseros y otros, analizar su producción, etiquetarla, embolsarla y despacharla directamente a exportación. De este modo, el Depósito Fiscal, la plataforma logística multimodal integrada, la planta de manejo de productos a granel y los servicios integrales de profesionales del comercio exterior hacen de hecho a esta plataforma montada por Grupo Global, un conjun-

ARCHIVO CYJ

15

87.200 contenedores fueron despachados por el Grupo Global en la Aduana de General Deheza -creada por ley del Congreso en 2010-, que abarca gran parte de la provincia de La Pampa. El grupo procesa 48% de todo el maní nacional.

Uno que ya es realidad y otro que está a punto de serlo. El Depósito Fiscal de General Deheza y el de Ferreyra, en Córdoba.

to de empresas de la zona, como una terminal portuaria interior del país, que abarca toda la región sur de la provincia de Córdoba y gran parte de la provincia de La Pampa.

La otra iniciativa es una apuesta de larga data de la Cacec. La falta de espacios aptos para la radicación de nuevas inversiones, junto a la necesidad de facilitar la relocalización de empresas -hoy asentadas en zonas urbanizadas- motivó a esta entidad empresarial a generar una doble iniciativa, que traerá importantes beneficios a las empresas locales: creó su propio Parque Industrial, en un predio de 40 hectáreas al sur de la capital provincial, en Ferreyra, y además decidió construir allí un Centro Integral de Servicios para el Comercio Internacional, todo con una inversión (propia) de 250 millones de pesos. Una vez que se inaugure -en el próximo diciembre, probablemente, será otra terminal portuaria interior para Córdoba y provincias vecinas, pensada y programada para convertirse en muy poco tiempo en un importante hub que movilizará cargas

de empresas cordobesas por más de 15 mil toneladas anuales, más las que lleguen desde otras provincias. A efectos prácticos y para las empresas que lo utilicen, el Centro Integral de Servicios de Cacec será otro puerto en el corazón de Argentina, con Depósito Fiscal, playa de contenedores, oficinas de las navieras internacionales, parque de unidades de transporte, plataforma para carga a granel y aduana propia. Este proyecto está avanzado a 95% de la obra. El Parque Industrial ya está vendido casi en su totalidad y la infraestructura que lo compone se está ejecutando a pleno ritmo. Algunas de las principales empresas cordobesas tienen su lote y avanzan en los pasos previos a la edificación de futuras plantas. En tanto, el Centro Integral de Servicios suma cada semana un punto de porcentaje final de obra y para fin de año puede estar listo y en condiciones de inaugurarse. Se trata de un viejo sueño de empresas cordobesas que está a punto de hacerse realidad. “Córdoba es potencia. Córdoba lo necesita. Pero hasta ahora ni siquiera tenía un depósito de contenedores. Una empresa que nece-

Con la competitividad de Brasil Tanto el nuevo Centro Integral de Servicios para el Comercio Internacional de Cacec, como el Depósito Fiscal integrado a planta de consolidación de envíos de granos en General Deheza, entroncan con un conjunto de medidas que viene promoviendo la administración nacional para eficientizar y abaratar las operaciones de comercio exterior. Una de las demandas históricas del sector exportador son los altos costos logísticos y la poca previsibilidad que brindaba el puerto de Buenos Aires. “Gracias a las distintas medidas adoptadas desde el año 2016, este año Puerto Buenos Aires ha tenido un incremento de 21,3% de la capacidad de carga total respecto al mismo período del año anterior”, precisó el titular de la Administración General de Puertos (AGP), Gonzalo Mórtola. En total, el conjunto de medidas adoptadas ha logrado hasta ahora bajar en 400 dólares el costo por contenedor ingresado o despachado desde el puerto nacional. “Con esa rebaja de costos, que encerraba cada uno una mafia y una pérdida de tiempo inaceptable para las empresas, hemos logrado la misma competitividad del puerto brasileño de Santos, el más grande de la región sudamericana”, asegura el funcionario.

Para la Córdoba “del futuro” “Al comienzo trabajaremos seguramente a pérdida, pero con el tiempo el Centro de Servicios para el Comercio Internacional de Ferreyra será un hub de cargas no sólo para Córdoba sino para Mendoza, La Rioja y otras provincias limítrofes. Esperamos que en un año se consolide como lo que realmente está llamado a ser”, precisa la Cacec. Aunque el momento no es el mejor, se trata de un proyecto “pensado para la Córdoba del futuro”, dice la institución. sitaba un contendor debía pedirlo a Buenos Aires, tardaba una semana y además debía correr con los costos del flete y la operación. Ahora eso se terminó. Tiene el contenedor acá, lo carga y lo despacha a puerto. Así de simple”, afirmó a Comercio y Justicia Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos, entidad que, junto a la Aduana nacional, son parte esencial para el funcionamiento del nuevo Centro. Y como corresponde a todo hub o nodo de cargas, estará conectado a través de un acceso directo a la avenida de Circunvalación, a las plataformas ferroviarias y viales de carga que permiten llevar contenedores en bitrenes hasta las bodegas de los barcos anclados en los puertos, ya sea de Buenos Aires o Zárate-Campana. De este modo, la nueva terminal portuaria interior cordobesa facilitará trámites, agilizará tiempos, garantizará el manejo de carga, abaratará costos y asegurará el movimiento de importación y exportación que hoy está lejos, es burocrático, costoso, riesgoso y lento. De hecho, en sólo un año, las autoridades de Cacec prevén duplicar el manejo de cargas que tienen hoy en su depósito fiscal, llevándolo a 15 mil toneladas anuales ■

“Transporte de Nación, a través del Puerto Buenos Aires, se encuentra trabajando en Córdoba con representantes de navieras y firmas logísticas, empresarios y pymes, para crear un puerto interior que generará baja de costos y beneficios para la región”

95% de la obra del nuevo Centro de Servicios para el Comercio Internacional de Córdoba ya está finalizado.


16 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I TENDENCIAS. EL COMERCIO ELECTRÓNICO CAMBIÓ PARA

La logística en tiempos de cambio: “El mundo está cambiando y las empresas deben cambiar con él si quieren sobrevivir”, es la máxima del negocio que se impone en el sector

U

na nueva logística nace de las nuevas tendencias de compra. Paquetes más pequeños, mayor rapidez y frecuencia en la entrega son algunos de los rasgos que presenta. “Estamos viviendo un proceso de cambio profundo en los hábitos de consumo y comportamiento del mercado formado por nuevas generaciones”, advierten los expertos en logística. Hoy el e-commerce es esencial para cualquier compañía, pero no es lo único. Los expertos recomiendan a las

empresas sostener la “omnicanalidad”, o sea, mantener canales diversos para un público diverso, lo cual trae aparejado otros desafíos para las firmas tradicionales del sector. El regreso de la escalada inflacionaria en paralelo con incesantes aumentos de tarifas de servicios públicos y corridas cambiarias sin fin impulsaron cambios en los hábitos de consumo que parecen haber llegado para quedarse y que plantean nuevos desafíos a las empresas, que se solapan por supuesto a los que traen aparejados los

fenómenos nombrados en el giro primario de los negocios. “El nuevo comportamiento de los consumidores, caracterizado por compras más frecuentes y de menor volumen, determina tres pilares fundamentales para atender al desafío: sistemas, tecnología de preparación e infraestructura de distribución”, plantea Martín Layun, socio director de la organización Miebach Consulting Argentina, que trabaja especialmente tendencias del retail y la logística. A su vez, hay “nuevas formas co-


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

17

SIEMPRE LA LÓGICA DE UN SECTOR AHORA DOMINADO POR LOS CORREOS

tecnología, procesos y la llegada de nuevos “jugadores” ARCHIVO CYJ

La paquetería pequeña entregada con rapidez es el nuevo producto estrella de la logística.

merciales en Argentina y en el mundo” que fortalecen “un nuevo modelo de operaciones” con eje especial en la logística, en la que “los depósitos omnicanales marcan tendencia”. Las nuevas líneas de acción cambian el mapa de actores del sector logístico, antes dominado por las transportistas y ahora por los correos. Esto se explica porque en la actualidad existen operaciones cuya escala de volumen de e-commerce dificulta el desarrollo de operaciones especializa-

das, obliga a operaciones manuales, de baja productividad y difícil trazabilidad, aspectos que en el comercio electrónico son claves. La explosión del comercio en línea y el consecuente aumento de la circulación de paquetería dentro del país impactó de lleno en el negocio logístico y en el del correo en general. Frente al total de las ventas, el ecommerce en el país representa sólo 5%, pero ya en muchos clientes y en ciertos segmentos del mercado es la

primera sucursal en ventas, como en las industrias del fashion y del retail. Es decir, si se considera al canal ecommerce como una tienda más, es una de las que más vende. Además, el margen neto de ganancia que da es también superior al de cualquier otra tienda, porque no involucra los gastos tradicionales de infraestructura y alquiler de locales comerciales, impuestos, servicios, personal de ventas, etcétera. Aunque los números finales de 2017

no se difundieron, el e-commerce en Argentina creció el año pasado cerca de 20% en transacciones y facturó al

menos $160 mil millones, según números de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) 


18 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I FINANZAS SOSTENIBLES. JOAN ANTONI MELÉ, REFERENTE DE LA BANCA ÉTICA, PRETENDE REPLICAR EL MODELO EN ARGENTINA

Una red de dinero y conciencia busca financiar de manera sustentable el progreso de la humanidad ARCHIVO CYJ

El exbanquero se dedica a difundir por el mundo un modelo y una experiencia que revisa el histórico paradigma de la economía que pone en el centro de la escena el beneficio y la acumulación. La propuesta que propaga redignifica al hombre y procura el cuidado del medio ambiente

Cecilia Pozzobon

J

oan Antoni Melé es referente mundial de la banca ética y, desde hace varios años, se dedica a promover tanto la transparencia de los bancos como la inversión y el consumo consciente. Como catalán de fuerte carisma y personalidad, trasunta en cada una de sus palabras el compromiso que ha asumido con sus ideas y convicciones. Su sugerencia de revisar los históricos paradigmas de la economía hace temblar las bases de una ciencia que siempre puso en el centro de la escena el "beneficio" y la "acumulación". En medio de la crisis económica y financiera que -otra vez- atraviesa Argentina y que ha llegado a calar en la honorabilidad de numerosas personas políticas y del mundo del empresariado, la propuesta que difunde imagina un cambio copernicano que ubica al hombre y su dignidad en el centro de la escena. En diálogo con Comercio y Justicia, ahondó en sus conceptos y creencias y se explayó sobre el trabajo que viene llevando a cabo para que la realidad del hombre sea diferente, humana y sostenible a largo plazo.

-Ha expresado que la sociedad está enferma. ¿Por qué cree eso? -Es una sociedad enferma porque

“Nos hemos obsesionado con ganar dinero, pero estamos destruyendo la Tierra. El día 1 de agosto ya habíamos consumido lo que la Tierra puede restaurar en un año. Hay gente que acumula mucha riqueza pero hay miles de millones que están sumidos en la miseria”, afirma Joan Melé.

cpozzobon@comercioyjusticia.info

TRIODOS BANK es la muestra, en Europa, de que otro tipo de banco es posible.

ha perdido el sentido de la vida. El único objetivo de ahora es trabajar para ganar mucho dinero para consumir, pero no hay un propósito de vida. Es sorprendente cuando uno ve que en los países más ricos aumenta el índice de suicidios. Es la principal causa de muerte en muchos países y eso se oculta. Y se suicida gente rica. Nos hemos obsesionado con ganar dinero pero estamos destruyendo la Tierra. El día 1 de agosto ya habíamos consumido lo que la Tierra puede restaurar en un año. Hay gente que acumula mucha riqueza pero hay miles de millones que están sumidos en la miseria. Sólo con mirar el mundo nos damos cuenta de que estamos enfermos, no estamos bien. Y les pedimos a los jóvenes que se preparen para adaptarse a esto. Yo creo que hay que decirles que no se adapten, que cambien esto, que prueben con otra cosa, que cualquiera sea, si es diferente de esto, peor no nos puede ir.

-¿Cree que no hay un propósito?

-No, ganar dinero no es un propósito, es una necesidad. ¿Por qué se drogan los jóvenes? Porque quieren huir de la realidad, este mundo no les interesa. Hay que parar, poner un poco de sensatez. Yo no digo que no haya que ganar dinero, pero no con esta obsesión. Y crecer y crecer, las empresas todas quieren crecer… en la vida uno crece cuando es pequeño pero llega un momento en el que no se crece más, se madura. Esta economía no puede crecer, tiene que madurar.

-Argentina está atravesando un momento particular que algunos denominan grieta, con un cambio de modelo de gestión política. ¿Cómo lo analiza?

-Hace seis años que vengo a Argentina y tiene este problema de la brecha. Argentina vive una lucha interna fratricida. Esté quien esté en el gobierno, el otro vendrá a atacar aunque lo que haga esté bien. El problema es que ni el modelo capitalista liberal ni el modelo social total, funcionan. Yo estoy de acuerdo con un mercado libre, pero con uno en el que no se per-

mita la especulación. Creo que hay cosas que este gobierno ha hecho bien, pero yo no permitiría la especulación. Y sigue habiendo muchísima especulación con los mercados, con las divisas y para mí especular es un arma de destrucción masiva. Por lo tanto, el modelo capitalista tampoco lo puedo aprobar cuando se dedican a especular. Sin embargo, el modelo kirchnerista en el que se ayuda a todo mundo y si falta dinero lo imprimimos, es preparar una bomba que va a estallar más tarde, y tampoco funciona. El Estado como padre protector que va a repartir es nefasto en todos los países. Por lo tanto: ni el Estado protector “papá me cuida”, ni el Estado liberal en el que “las empresas hagan lo que quieran”. Hay empresas que se llenan de plata pero están contaminando, o ganan millones porque explotan a sus trabajadores, y si no son de aquí son de otros países. Esto no se puede permitir. Los dos modelos son obsoletos. Hay que ir por otra cosa. Hay empresas que lo están haciendo, para mí es el camino, es lo que estoy intentando hacer yo.

-¿De qué se trata?

-Estamos creando lo que llamamos una red de dinero y conciencia que trabaja sobre tres ejes: la educación, el mundo de las finanzas y el sistema empresarial. En materia de educación vamos a colegios en los que dictamos talleres de conciencia para padres y maestros. Argentina tiene que cambiar radicalmente su modelo educativo y ayudar a los jóvenes a encontrar la unidad del país por un futuro, no en la discordia, porque le transmitimos el virus. Si nosotros somos tontos, mala suerte, pero no le transmitamos a nuestros hijos el virus de la tontería, hagamos que ellos crezcan unidos pensando en un futuro común. Argentina es un país sumamente rico y el día que decida dejar de mirar al pasado y trabajar todos juntos por el futuro será una potencia mundial. Pero ahora atraviesa este problema de división interna. Pero no es un problema de este gobierno, o del otro. Viene de hace

años. Los otros días subo a un taxi y me empezaron a hablar de Perón. Dejen a Perón tranquilo, a Kirchner. Pensemos qué hacemos juntos.

-¿Y en cuanto a los otros dos ejes?

-En el mundo de las finanzas estamos tratando de crear la banca ética latinoamericana en cada país, tal como se hizo en Europa. Yo lo hice en España y ha funcionado. En Chile todavía no es banco, vamos a solicitar la licencia el año que viene. Tenemos una plataforma de financiación pero no es banco todavía. Aquí en Argentina ya tenemos un equipo trabajando. También lo estamos haciendo en Uruguay, Colombia, Brasil y México y nos han llamado de Perú y Ecuador. Se trata de crear un marco en el que los bancos puedan trabajar de otra manera. Hoy los bancos hacen lo que les da la gana. Olvidamos que el dinero es nuestro, ellos no tienen dinero, es nuestro y nosotros permitimos que hagan lo que quieren. Nos quejamos pero les seguimos llevando nuestro dinero.

-El sector financiero, pese a las crisis, es el único que viene creciendo, siempre creciendo... -Ellos ganan millones, cuando ganan es de ellos y cuando pierden se soluciona con dinero público. Sólo nos falta aplaudir. Finalmente, con el sector empresarial estamos trabajando en convencerlos para que inicien el proceso para certificarse como empresas B, que son aquellas que quieren ganar plata pero que en su escala de prioridades están primero el ser humano, luego el planeta y luego la rentabilidad. Ellas creen que si para ganar plata deben ir en contra de los dos primeros, entonces no es lícito. Lo que están descubriendo muchas personas que han entrado al sistema B es que ahora les va mejor en el negocio. Esto no significa que vas a perder dinero, significa que vas a ser una persona sensata y que el día de mañana, cuando tu hijo te pregunte qué haces, no te avergonzarás al contestarle. Yo no hago ni hablo de


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

19

ARCHIVO CYJ

JOAN ANTONI MELÉ trabaja en diferentes países de América Latina para crear una red desde la que se erija un banco que cuide el bienestar de las personas y del medio ambiente.

partidos políticos ni de política, hablo de trabajar. De hacer que la empresa sea mejor, más sustentable, más eficiente, que los trabajadores trabajen a gusto, porque todo ello se convierte en un círculo virtuoso: los trabajadores trabajan a gusto, mejor, a la empresa le va bien y al país y al mundo también. Los empresarios deben hacer las cosas bien y generar puestos de trabajo. No deben ser la mejor empresa del mundo sino la mejor para el mundo.

-¿Y los políticos?

-Yo no creo que los políticos deban meterse en economía. Ni los bancos en política. Los políticos están para vigilar que nadie vulnere los derechos de los demás. Están para protegernos. Algo que he visto ahora y me ha animado en este viaje es que está saliendo a la luz la porquería y está siendo juzgada. Los famosos “cuadernos”, todo el mundo sabía que existían pero sólo ahora se está juzgando y eso me da esperanza de que nadie quede impune, para que sepa la gente que cuando haga algo mal irán por ellos.

-Menciona la diferencia entre crecer y madurar. Argentina ¿todavía debe crecer o ya es hora de que madure?

-Argentina tiene que crecer en muchas cosas que a la vez significan maduración. Por ejemplo, debe conseguir que desaparezcan los cientos de miles de cultivos transgénicos, esto es un veneno, un crimen, es dinero fácil, han destrozado la tierra y a los agricultores. Hay movimientos que promueven la agricultura orgánica creando y recuperando cultivos autóctonos, no soja transgénica. En agricultura, Argentina podría ser un referente mundial pero no de porquería transgénica sino orgánica. ¿Sabías que la demanda de productos orgánicos es más del doble de lo que se puede ofrecer? Se puede crecer pero de manera sana, no destruyendo. También puede crecer en turismo en zonas que están abandonadas o están habitadas por pueblos originarios. Tiene que crecer en redes de transporte ferroviario, puede crecer en energías renovables, pero todo eso para mí es madurar, pensar en qué le conviene al país y no sólo a unos grupos.

Triodos Bank, la banca sostenible Desde 1980, Triodos Bank viene demostrando que es posible hacer banca de otra manera. Una banca ética y sostenible, que tiene en cuenta el bienestar de las personas y el medio ambiente. Que es transparente, cercana y con visión a largo plazo. Y que entiende el beneficio como resultado de las cosas bien hechas. Triodos Bank nació en 1980, fruto del esfuerzo conjunto de un economista -Adriaan Deking Dura-, un profesor de Derecho -Dieter Brüll-, un antiguo especialista en organización -Lex Bos- y un banquero -Rudolf Mees-, quienes en 1968 crearon un grupo de estudio para analizar cómo el dinero podía ser manejado de forma consciente. El trabajo de estos cuatro pragmáticos soñadores daría lugar 12 años más tarde al primer banco ético de Europa, con sede en Holanda. Hoy en día, Triodos Bank tiene sucursales en Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, España y Alemania. Se trata de un banco europeo independiente cuya misión es activar el dinero en beneficio de las personas y el medio ambiente. Facilita el uso responsable mediante productos y servicios bancarios sostenibles para la operativa diaria, así como financiación para organizaciones y empresas que con su actividad promueven una economía más humana. Pretende ser transparente con la incidencia de la actividad y del uso del dinero de sus clientes. Informa de las organizaciones y empresas que financian y de las historias humanas que hay detrás.

Si uno se pone a pensar en qué cosas se pueden hacer para que el país esté bien, hay cientos de cosas. Esto no es Etiopía, es Argentina, es un vergel, es tierra de plata, tierra rica. Entonces, para mí madurar significa pensar qué le conviene a la gente, qué es lo más necesario. Argentina y el mundo tienen que madurar, significa que tenemos que hacer otro tipo de economía para producir puestos de trabajo, para producir riquezas, pero riqueza de verdad. Esto de hoy no es riqueza, es dinero para algunos y para otros nada. Además, hay otra cosa, se ha engañado a la gente con el tema del consumo. Los bancos fomentan un endeudamiento y préstamos para comprar cosas que no se necesitan y préstamos con un interés que la persona no tiene idea de lo que está pagando. Y luego les dan otro préstamo para pagar el anterior, y así porque no pueden pagarlo. Es una locura, hay que educar, enseñar que hay cosas que no se necesitan y que no hace falta endeudarse.

-¿Qué diferencia hay entre una banca ética y una banca de desarrollo?

-La banca ética es una banca para el desarrollo, no se financia el consumo. Financiamos a pequeñas y medianas empresas que tengan un proyecto que sea viable. Siempre comenzamos preguntándonos por qué deberíamos darles un préstamo, qué es lo que aporta al mundo. Lo único de consumo que financiamos es la compra de la primera vivienda mediante una hipoteca. La misión de la banca ética es contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. No quiere ganar dinero. El BID maneja grandes fondos mundiales para grandes desarrollos. Nosotros estamos trabajando con las pymes.

-¿En qué instancia está en Argentina? -Aquí tardamos mucho tiempo, cinco años, para crear y consolidar un grupo de personas para trabajar por el banco. Y ahora estamos en una etapa de difusión. Estoy viajando por varias provincias, ahora Córdoba, de acá a Buenos Aires, Mar del Plata al Congreso de IDEA, Mendoza y de allí ya sigo

para Brasil y Costa Rica. En Argentina estamos en la etapa de difusión porque para que un banco pueda operar debe tener el apoyo de miles de personas y esto no se puede hacer con un anuncio publicitario. También estamos trabajando en el plan estratégico y en un estudio para ver a qué organizaciones vamos a apoyar primero, estamos viendo algunos proyectos de agricultura orgánica y también culturales, porque para pedir licencia al Banco Central (con el que ya hemos hablado, al igual que con la Comisión Nacional de Valores) para funcionar no se puede simplemente abrir y esperar a ver quién viene a pedirnos ayuda, ya debe estar todo eso armado. El Banco Central no da licencia sólo si no cuentas con el capital sino también si no tienes toda una estrategia montada. Todo esto lleva su tiempo. Además, solicitar una licencia es algo que lleva más de un año. Así que armar todo no nos llevará menos de cuatro años, pero cuatro años no es tanto. Y cuando salga, será una piedra en el zapato de los demás bancos porque luego la gente se les empieza a ir. Nos ha pasado en España, y los bancos les decían ‘no te vayas, te pago más’ y las personas respondían ‘no es una cuestión de pago porque me pagan menos, es una cuestión de ética y transparencia’. Entonces empezaron a cambiar, primero por la publicidad, pero no se engaña a la gente, ahora la cosa va en serio porque muchos bancos se han dado cuenta de que los jóvenes no quieren dejarles el dinero. Nosotros no queremos cazar a todos los clientes, lo que queremos es provocar un cambio en los demás, y está demostrado que se puede, lo hemos hecho. Siempre les digo a los empresarios que si nosotros pudimos cambiar un banco, ustedes también pueden hacerlo con su empresa.

-¿Qué tipo de proyectos financian?

-Culturales, proyectos sociales y medioambientales. Parecen pocos, pero estos tres luego se subdividen en cien, que son los tipos de proyectos que hemos estudiado y que podemos financiar ■

70% Las entidades de banca con valores dedican más de 70% de sus a dar crédito, frente a 40% de la banca convencional. Así lo indica el último estudio comparativo de la Global Alliance for Banking on Values, de la que Triodos Bank es miembro cofundador.

“Si nosotros somos tontos, mala suerte, pero no les transmitamos a nuestros hijos el virus de la tontería, hagamos que ellos crezcan unidos pensando en un futuro común. Argentina es un país sumamente rico y el día que decida dejar de mirar el pasado y trabajar todos juntos por el futuro será una potencia mundial”, aseguró el exbanquero.


20 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I TEMPORADA. EMPRESARIOS DEL SECTOR ESPERAN UNA OCUPACIÓN SIMILAR A LA DEL AÑO PASADO

Hoteleros apuestan a revalorizar el turismo interno y mejorar la competitividad ARCHIVO CYJ

También apelan a los acuerdos con tarjetas para ofrecer financiación. Además, alertan sobre la pérdida de rentabilidad, la competencia desleal y los excesivos cobros por derechos intelectuales

Carolina Brenner cbrenner@comercioyjusticia.info

l nuevo escenario económico que planteó la fuerte devaluación de la moneda nacional obligó al sector del turismo a replantear estrategias y enfocarse en nuevos mercados. Tanto la parte privada integrada por hoteleros, gastronómicos y agentes de viajes, entre otros, como funcionarios públicos del área, admitieron que la situación que vive la industria es compleja aunque, como en toda crisis, avizoran nuevas oportunidades. “El impacto en el turismo causado por la suba de la moneda extranjera y la inflación fue muy duro tanto para los empresarios gastronómicos como para los hoteleros. Sobre todo en los restaurantes, rubro en el cual ya venía con poca rentabilidad, y esto hizo que las cosas se pusieran mucho peor. La gente dejó de salir a comer”, expresó a Comercio y Justicia Fernando Faracco, director de la Asociación Empresaria Gastronómica y Hotelera de Córdoba. En el rubro de la hotelería también se

E

sintió el cimbronazo. Por ejemplo, la provincia registró una baja de 5% en la ocupación del último fin de semana largo de octubre respecto al mismo período del año pasado. “Creo que eso tiene que ver con el miedo de la gente a gastar y la falta de confianza en el país”, subrayó Faracco. También se ha percibido una importante disminución en el flujo de visitantes de negocios. “El sector corporativo ha bajado en septiembre; esperamos que se recupere para los próximos meses”, expresó. Por otro lado, para destacar el lado positivo de la crisis, Faracco destacó que “el dólar alto hizo que el turismo interno empezara a moverse más, ya que ahora a la gente le resulta más caro salir del país. Por ello, es el momento de presentar propuestas interesantes para captar ese público y aprovechar el impulso del hub aéreo, que suma cada vez más conectividad desde y hacia nuestro aeropuerto”. En este marco, se apuesta a que el sector mejore su competitividad mediante el diseño de propuestas interesantes para el verano, sin subir los precios desmesuradamente. “Para la próxima temporada se está hablando de un aumento de los precios de 30%, que igualmente continúa siendo por debajo de la inflación, por lo que se sigue perdiendo ren-

OPORTUNIDAD. Es el momento para aprovechar el impulso del nodo aéreo.

tabilidad ya que las tarifas de gas y luz, entre otros servicios, siguen aumentando, sin contar la suba en los costos laborales”, dijo el directivo. Otros temas graves que afectan a los hoteleros son los alojamientos informales y la competencia desleal, así como el cobro de los derechos intelectuales -por parte de Sadaic y Aadi Capif, entre otros, considerados los aportes más altos de Latinoamérica. “En esto no hay ayuda del Estado, que debe entender que las habitaciones de un hotel son espacios privados, no públicos”, explicó Faracco. Respecto a las oportunidades que se avizoran, el empresario destacó que “hoy hay más posibilidades de apuntar a

nuevos nichos de mercado. Por ejemplo, trabajar más con la clase media para competir con otros destinos fuertes del país como la Costa Atlántica, Iguazú o Bariloche”. Otra apuesta del sector es apelar a la financiación con tarjetas. Ya hay un acuerdo con Bancor para pagos en 12 cuotas y la idea es tratar de sumar más bancos. “De todos modos, para el año próximo sabemos que vamos a seguir complicados si no se aclara el panorama. Creo que la apuesta es revalorizar el turismo interno, cuyo impulso hará que para este verano tengamos una ocupación similar a la del año pasado”, concluyó Faracco 


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

21

ESTRATEGIA. SE ESTÁN RECONVIRTIENDO EN OFICINAS DE VENTA DE TURISMO NACIONAL

Para las agencias de viajes es prioritario que vuelva el crédito ARCHIVO CYJ

Dicen que la devaluación golpeó fuertemente durante el segundo semestre, no están previstos vuelos charter y piden que vuelva la financiación para mejorar el desempeño comercial

L

as agencias de viajes también sufrieron los efectos de la devaluación y plantean un panorama bastante complicado para los meses venideros. “Sin lugar a dudas, la devaluación está pegando fuerte en este segundo semestre, ya que en el primero veníamos con viento de cola por la preventa que ya se había realizado. Además, contábamos con financiación, que es clave para la venta del turismo regional e internacional”, expresó José González, presidente de la Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo. “Hoy el sector está expectante, al igual que los clientes, de nuevas políticas económicas que den certidumbre a la cotización del dólar y de la vuelta de la financiación, lo que está ocurriendo lentamente”, agregó.

SALIDA. Las agencias de viajes se están reconvirtiendo en oficinas de venta de turismo nacional y algunas de receptivo local.

Consultado acerca de las perspectivas para los próximos meses, el empresario reiteró que “es prioritaria la certidumbre. Si en el correr de estos meses se estabiliza y vuelve el crédito a tasas bajas o sin intereses, sin duda las expectativas crecerán, sobre todo porque existe una franja de mercado para la cual el precio de la divisa ‘no le mueve el amperímetro”. No obstante, destacó que “el sector está siendo prudente en lo que respecta a la oferta y eso lo demuestra la casi nula salida de vuelos charter y un mercado que sólo cuenta con vuelos regulares que sí vienen incrementándose”. -En esta coyuntura, ¿se puede diseñar alguna estrategia a largo plazo?

-No, sin lugar a dudas. Pero como nuestra actividad también tiene un componente de oferta nacional e internacional, la mayoría de las empresas está comenzando a mirar más de cerca el turismo nacional, y si se actúa inteligentemente y no se trasladan las subas a precios y se pierden las ventajas comparativas, va a ser un fuerte paliativo para las economías regionales y para el turismo interno. -¿Qué papel juegan las aerolíneas low cost en este rumbo? -Las low cost por si solas no van a hacer incrementar el tráfico turístico. En mayor medida suplantarán el transporte terrestre en el tráfico corporativo

pero no podrán armar productos que simplifiquen a los pasajeros la compra, salvo que trabajen codo a codo con los operadores turísticos, quienes son en definitiva los únicos profesionales autorizados a brindar dichos servicios. No obstante, la llegada de estas compañías abre puertas a la conectividad con destinos que antes eran de complicado vínculo. -¿Y las agencias de viaje cómo se preparan para esta coyuntura? -Las agencias de Córdoba no escapan a la generalidad de todo el país, y también están reconvirtiéndose en agencias de venta de turismo nacional y, algunas, de receptivo local. 

30% “Para la próxima temporada se está hablando de un aumento en los precios de 30%, que igualmente continúa siendo por debajo de la inflación y, por ende, se sigue perdiendo rentabilidad”, dijo Fernado Faracco, de la Asociación Empresaria Gastronómica Hotelera de Córdoba.


22 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I MUCHO POR CRECER. SEGÚN UN ESTUDIO PRIVADO REALIZADO EN TODO EL MUNDO, EL CAMPO ES UNO DE LOS

El agro, un sector “tierra fértil” para Diferentes representantes que integran el Ecosistema Emprendedor de Córdoba coinciden en que las startups agtech son las que mayor potencial de crecimiento tienen en Argentina y particularmente en Córdoba, seguidas por las startups foodtech. El desafío es que el campo se “abra a la innovación”. También destacan los emprendimientos relacionados con la industria financiera (fintech), de salud (healthtech) y de educación (edtech)

Natalia Riva nriva@comercioyjusticia.info

L

a tendencia a invertir en emprendimientos agtech (tecnología agrícola) viene creciendo de forma exponencial en los últimos años. Según destaca un estudio de McKinsey, el agro -en comparación con otros verticales- es una de las industrias menos "digitalizada", sobre todo en rubros como desarrollo de productos, procesos de producción, procesos de negocio, comercialización, reclutamiento y contratación de personal. Esto no significa que sea una industria “atrasada” sino que aún no aprovecha a fondo las potencialidades disruptivas de la tecnología digital. Esta situación abre grandes oportunidades de innovación para las startups. A su vez, la inversión en tecnología agropecuaria está creciendo exponencialmente por varias razones: desde variables macroeconómicas y de mercado hasta el abaratamiento de tecnologías que poseen gran poder de cómputo móvil y variadas formas de recolectar big data para planificar, optimizar y controlar la producción. Argentina, particularmente, tiene capacidades distintivas para su desarrollo: talento, cultura emprendedora, empresas con gran capacidad innovadora, potencial agrícola, formación y know how en tecnología. Los programas y concursos de apoyo a los emprendedores también certifican esta realidad y cada vez son más los que convocan y premian desarrollos e iniciativas relacionadas con este sector.

AGTECH. En el mundo es una de las industrias que más está creciendo. El campo se transforma en una industria basada en datos.

La “estrella” Diferentes referentes del ecosistema emprendedor cordobés consultados por Comercio y Justicia adhieren a esta visión y posicionan el agtech como el principal sector de oportunidad tanto para quienes emprenden como para los inversores. “En el sector del agro, el país ya tiene puesta la camiseta del campeón del mundo por la forma como ya viene haciendo las cosas. Si a eso le sumamos nuevos modelos de negocios, le sumamos adopción de tecnología y le sumamos innovación que venga de los emprendedores, creo que tenemos la posibilidad de tener una industria muy sólida y ser un verdadero hub de innovación”, destaca José María

Rodríguez Ponce, director Ejecutivo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. En esta misma línea, el directivo agregó que, considerando las oportunidades que tenemos como provincia y como país, y con los talentos que hay, el del agro es uno de los principales sectores de oportunidad, y de ahí se desprende el sector foodtech (tecnología alimentaria), también con una muy buena proyección. “Todo el vertical agroindustrial es un sector de oportunidad y lo más importante es que tenemos el conocimiento y el dominio de las tecnologías para poder crear nuevos modelos de negocios que se desprendan de la plataforma de este sector", dijo.

Agtech: Kilimo hace más eficiente el riego agrícola

Rodríguez Ponce:

“Viendo las oportunidades que tenemos como provincia y como país, y con los talentos que hay, el del agro es uno de los principales sectores de oportunidad, y de ahí se desprende el sector foodtech, también con una muy buena proyección.

La startup cordobesa Kilimo recomienda el riego más eficiente para cultivos extensivos mediante modelos matemáticos y procesamiento de big data para reducir los costos. Actualmente monitorea 20.000 hectáreas bajo riego en Argentina (casi 4% de las 600.000 que hay para riego complementario), 2.300 hectáreas en Tennessee y Arkansas, en Estados Unidos (donde el año pasado instaló una base operativa), y piensa expandirse a Chile, donde tiene planeado abrir una sede en la capital, Santiago. Hoy tiene más de 80 usuarios. En el caso de Argentina, del 4% que monitorea este año quiere pasar a 10% del área regada. Según la compañía, con Kilimo la eficiencia del uso del agua aumenta a 70%. “Este año esperamos hacer que nuestros clientes ahorren 15.000 millones litros”, explicó Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo.

La empresa llevó tiempo: los tres creadores, Trad, Juan Carlos Abdala y Rodrigo Tissera, recorrieron en 2014 más de 40.000 kilómetros para conocer las necesidades de los productores argentinos. El objetivo era recomendar el riego más eficiente para cultivos extensivos mediante modelos matemáticos y procesamiento de grandes cantidades de datos, para reducir los costos. Hoy, el equipo cuenta con 13 personas.

María Elena Provensal, directora de Operaciones de la aceleradora Incutex, coincide en afirmar que el agtech “es la industria que más debería explotar, algo que, sin embargo, aún no está sucediendo”. “Creo que si bien hoy Córdoba tiene muchas posibilidades con el agro, considero que todavía se tienen que desbloquear muchas cosas, como por ejemplo que el campo se abra a la innovación y que surjan mejores proyectos. Para eso, para que el campo 'explote', también es necesario mayor involucramiento de los científicos e investigadores en este sentido, más innovación y tecnología", advierte, y también resalta que el foodtech es otro sector con buenas perspectivas. “En Córdoba, por ser una provincia muy relacionada con el campo -y por la cantidad de dinero que mueve ese mercado-, lo que más debería crecer son los emprendimientos relacionados al sector agtech”, añade el director del Ecosistema Emprendedor Córdoba, Emanuel Estrugo Chacur, al tiempo que destaca que hay sectores que crecen más que otros por su misma naturaleza y éste es el caso del agro, como también todo lo relacionado con la industria tecnológica o del software. Otros sectores No sólo el agtech se proyecta como un sector de rápido crecimiento. Existen otras industrias que están teniendo en la región un flujo importante de emprendimientos. “Además de la agroindustria, también hay muchas iniciativas tecnológicas vinculadas con las finanzas (fintech). Asimismo, el


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

23

SECTORES MENOS DIGITALIZADOS. ESTO ABRE GRANDES OPORTUNIDADES DE INNOVACIÓN PARA LAS STARTUPS

el desarrollo de emprendimientos Fintech: Mobbex Esta startup creada en Córdoba en 2015 busca ayudar a los comercios pequeños, empresas y profesionales en la implementación de un sistema de pagos electrónico. El negocio apunta a satisfacer las necesidades del segmento B2B, es decir de empresa a empresa. “A diferencia de los grandes ‘jugadores’, Mobbex encuentra hoy su market fit en B2B Enterprise, un segmento totalmente descuidado en materia de pagos digitales y con muchas necesidades en este momento. Queremos que las empresas, a la hora de pensar en pagos digitales, piensen en Mobbex”, cuenta Atilio Cerbán, CEO de la compañía. Mobbex integra todos los medios de pago en una misma solución y así se diferencia de otros servicios que sólo lo hace con unos pocos. FINTECH. Este segmento emprendedor también creció en Argentina en los últimos años.

HEALTHTECH. Es una tendencia de las nuevas startups dirigidas al campo de la salud.

sector salud (healthtech y digital health) crece con fuerza. Esto tiene que ver con dos aspectos: uno es el gran dinamismo que vienen mostrando estos sectores en la economía. Además, las tecnologías aplicadas a estas industrias crecen a tasas exponenciales desde hace diez años o más, hablamos de inteligencia artificial y machine

learning, blockchain, impresión 3D, entre otras”, explica Luciano Crisafulli, gerente en Alaya Capital Partners. Más aún, para la directora de Incutex, las startups edtech (tecnología aplicada a la educación) tienen en Córdoba un “potencial enorme” justamente por la fuerte presencia de universidades en la provincia.

Healtech: Welii Welii Smart Health es una startup de base tecnológica enfocada en brindar soluciones en el segmento de la salud. Es un proyecto tecnológico basado 100% en la salud, lo mobile y la nube. La startups se dedica no sólo a la digitalización de historias clínicas a través de un software sino también en el monitoreo que puede hacer un médico de sus pacientes a través de una app. “Welii mejora de manera simple y ágil el seguimiento de ciertas patologías que necesitan de un acompañamiento personalizado, compartiendo con el profesional a cargo importante información. Este proyecto significa la irrupción de las nuevas tecnologías para la atención integral de la salud y las enfermedades crónicas”, aseguró Mario Postay, uno de los cofundadores.

“Podría ser una revolución increíble pero también es una industria difícil de modificar. Quizás nos sorprendamos y los emprendimientos edtech puedan cambiar esta realidad”, agregó.

Qué miran los inversores Al momento de invertir en startups, la intención de los inversores está alineada con esta realidad. Según destaca Crisafulli, los inversionistas evalúan dos cosas: las tendencias de mercado y la calidad de proyectos. Por ello, los emprendimientos vinculados con los tres sectores mencionados (finanzas, agro y salud) están siempre bien posicionados frente a los inversores en Latinoamérica. “También hay interés por emprendimientos con soluciones vinculadas con las energías renovables y con el marketing digital en un sentido amplio”, agrega el gerente. Sobre este tema, para Rodríguez Ponce hoy los inversionistas están mirando y buscando, principalmente, proyectos asociados al agro. “Un ejemplo de esto lo vemos

con el emprendimiento cordobés Kilimo, que solamente acá en Córdoba traccionó dos aceleradoras para que inviertan en él. Por supuesto que fintech es otro gran ámbito de oportunidad para quienes buscan invertir en emprendimientos”, asegura. Por su parte, si bien Provensal coincide con lo anterior, aclara que los inversionistas miran, como siempre, lo que “dé plata más rápido”, y en este sentido lo que “más se mueve tiene que ver con el retail o con el e-commerce, ya que el retorno es más directo y que por más que haya que invertir mucho, el retorno es más rápido”. Agrega, además, que en las otras industrias la rentabilidad no es tan clara en el corto plazo.

Algunos casos cordobeses Este desarrollo de ciertos sectores emprendedores sobre otros es una tendencia regional y hasta mundial y en este contexto la provincia de Córdoba -con uno de los ecosistemas más fuertes del país- no es ajena esa realidad. “Por ejemplo, en el sector agtech se destaca el emprendimiento cordobés Kilimo, que optimiza los niveles de riego para el agro, con proyección global y que viene creciendo a tasas exponenciales. En el sector salud, Welii es una compañía ya regionalizada que busca agregar valor en el sector mediante herramientas de big data, analytics y machine learning. En fintech, por su parte, Mobbex es una startup que viene dando pasos firmes. Esta herramienta brinda soluciones de pago a todo tipo de comercio y hace un par de semanas fue finalista en el concurso Visa'sEverywhereInitiative, compitiendo con grandes ‘jugadores’ del mercado latinoamericano, en Miami”, puntualiza Crisafulli ■

Provensal:

“Creo que si bien hoy Córdoba tiene muchas posibilidades con el agro, todavía tienen que desbloquearse muchas cosas, como por ejemplo que el campo se abra a la innovación y que surjan mejores proyectos”

Estrugo Chacur:

“En Córdoba, por ser una provincia muy relacionada con el campo -y por la cantidad de dinero que mueve ese mercado-, lo que más debería crecer son los emprendimientos relacionados con el sector agtech”.

Crisafulli:

“Los inversionistas evalúan dos cosas: las tendencias de mercado y la calidad de proyectos. Por ello, los emprendimientos vinculados con los tres sectores mencionados (finanzas, agro y salud) están siempre bien posicionados frente a los inversores en Latinoamérica”.


24 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

25


26 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I RESULTADOS POSITIVOS. QUINCE AÑOS DE PROGRESO EXPONENCIAL BASADO EN EL TRABAJO A LARGO PLAZO

El sector TIC de Córdoba, ejemplo de acuerdos y estrategias que redundan en crecimiento La clave está en descubrir l sector tecnológico de Córdolas problemáticas y ba es un ejemplo en términos planificar el norte del de diseño de estrategias para su crecimiento. desarrollo. Luego, en Desde hace diez años trabaja mantrabajar en consensos comunadamente junto al sector público y universitario en diversas políticas multisectoriales entre de fortalecimiento, según coinciden gobierno, privados y referentes del sector consultados por universidades. Diseñaron Comercio y Justicia. Así lo aseguró Mario Barra, presiy cumplieron planes. dente de Vates, y exdirectivo del ClusLos desafíos de hoy ter Tecnológico de Córdoba, en el momento en que la organización decidió vislumbran nuevas emprender el cambio en favor de su estrategias relativos direccionamiento. “Desde la creación del Cluster Teca falta de recursos, nológico de Córdoba se ha trabajado internacionalización para favorecer el desarrollo de polítiy generación de valor cas públicas que generen un escena-

E

15,7% La facturación total en términos reales de las empresas cordobesas de software (sin considerar empresas multinacionales radicadas en la provincia) fue 15,7% mayor que la del primer semestre de 2017.

$6.065,4 millones de facturación total durante el primer semestre de 2018, esto es 46,6% superior a la de 2017.

rio favorable para el sector. Se tomó como base la teoría de clusters de Michael Portes, que explaya en su libro Las ventajas competitivas de las naciones. Este trabajo fue acompañado por los gobiernos Provincial, Nacional y sus universidades, formando el triángulo virtuoso empresas-universidad-gobierno. “En los últimos 15 años, el sector ha tenido un crecimiento exponencial apoyado en el trabajo a largo plazo. Seguramente que si las políticas económicas del país hubieran acompañado, hoy tendríamos un sector mucho más fuerte y grande. Pero si no hubieran existido esta políticas a largo plazo, seguramente el sector sería mucho más débil y chico”, explicó el por entonces presidente del Cluster. En forma coincidente, el actual titular, Diego Casali, recordó que uno de los principales logros de esa iniciativa es la actual Ley Nacional de Promoción de la Industria del Software, “una herramienta fundamental y necesaria para seguir siendo un sector activo, que genera valor agregado real, mano de obra calificada, innovación y exportaciones”. No obstante, aclaró que en un contexto de bruscas variaciones cambiarias resulta difícil la planificación a mediano y largo plazos, y reconoció que, pese a ello, las exportaciones de software se han beneficiado con la última devaluación. Del mismo modo, Daniel Gándara, directivo de una de las principales tecnológicas del país, con presencia en Córdoba con Mercado Libre, concluyó que “el sector tecnológico de Córdoba se ha consolidado durante los últimos 10 años” pese a los “movimientos cíclicos del país” que “generan un escenario más complejo” en la ejecución de las estrategias diseñadas. “La Ley de Software es un claro ejemplo de política pública que ha redundado en enormes beneficios para la industria y los servicios relacionados, a la vez que genera miles de empleos genuinos y de alto valor agregado”, destacó.

Acuerdos y estrategias Con todo, las estrategias a largo plazo

ARCHIVO CYJ

ACUERDOS. La solidez de una industria que se gestó en el seno de un triángulo virtuoso.

Desde la creación del Córdoba Technology Cluster se ha trabajado para favorecer la creación de políticas públicas que creen un escenario favorable para el sector”, dijo Mario Barra, director de Vates y expresidente del Córdoba Technology Cluster (CTC).

cuestiones que do en sus productos y servicios. “El bien podrían ser desafío pasa por enfocarse en brindar abordadas me- servicios de alto valor agregado y en la diante “acuer- concepción y desarrollo de productos “Para seguir creciendo, la industria en Ardos”, según Barra. de clase mundial”, añade Gándara. gentina debe enfrentar algunos desafíos, coCasali enfatiza El Córdoba Technology Cluster mo la optimización de costos y tiempos en sobre la necesi- apuesta por la internacionalización de logística -algo cada vez más demandado por dad de “encontrar las empresas para posicionar a Córdolos consumidores-; en segundo lugar, más los recursos hu- ba como polo tecnológico TIC. oportunidades de acceso a medios de pago manos que de“Muchas veces, las limitaciones y financiamiento digital, herramientas claves manda el sector, para el crecimiento del sector tienen del comercio electrónico; y por último, seguir que cuenta con que ver con contar con los recursos mejorando la experiencia del usuario en Inlos salarios más humanos que requerimos para la deternet mediante el uso de nuevas tecnologíaltos del mercado, manda de trabajo. Por esa razón, as, como inteligencia artificial y búsqueda estabilidad labo- acompañamos los procesos de forpor voz”, subrayó el directivo de Mercado Liral y compromiso mación a todos los niveles, tal es el bre, Daniel Gándara. de capacitación”. caso de la Diplo Datos que desarrollarequieren ineludiblemente de un acuerSubrayó Barra: “No existen los re- mos junto a la Facultad de Matemátido anterior entre partes, yelsector esun cursos humanos capacitados acordes ca, Astronomía, Física y Computación claro ejemplo de los pasos a seguir. a lo que requiere el sector. (Famaf), de la Universidad Nacional “El acuerdo de declarar como una Esa escasez es determinante para de Córdoba (UNC), que va a implicar actividad estratégica el desarrollo de el crecimiento actual y futuro, por lo poner a disposición del sector recursoftware tanto en el ámbito provincial que hay que trabajar con los cole- sos humanos altamente calificados como nacional ha sido ampliamente gios. Programación debería ser una en materia de inteligencia artificial, favorable. Comenzamos por declarar materia para todos”. de manejo de enormes volúmenes de el software en Córdoba como activiSobre la base de una experiencia datos para desarrollar tecnología de dad industrial, que fue el antecedente exitosa, el sector identifica los puntos punta local. También programadores para que se declarara en el ámbito na- sobre los que hay que trabajar con es- juniors, con el Plan 111 mil, que nos cional y luego se creara la ley de pro- trategias a largo plazo: internacionali- permite formar personal en un año moción de software. Esos acuerdos zación de las empresas, exportación para desempeñarse en puestos de la fueron desencadenantes del gran cre- de servicios, transformación digital y industria”, explicó Casali. ■ cimiento del sector y, por sobre todo, desarrollo de prode haberlos mantenido en el tiempo”, ductos de mayor aseguró Barra. valor agregado. Y “Otro ejemplo en este sentido es el avanza en diferenAcuerdo con Brasil sobre Doble Tribu- tes planes de ac“El sector tiene que profundizar el acompatación de Impuesto a las Ganancias, ción coordinados ñamiento de la incorporación de tecnología que entró en vigencia en agosto pasa- por el Córdoba y transformación digital en todas las indusdo. Esta norma introdujo un mecanis- Technology Cluster. trias de los sectores productivos. Machine mo para evitar la doble imposición, y Learning, Robótica, inteligencia artificial e “Si bien existen permite que ambos Estados puedan muchas empresas IOT, la industria 4.0 implica incorporar esdeducir de su impuesto a la renta un que están exportas tecnologías. En Córdoba hay mucho poimporte igual al retenido en el otro pa- tando, todavía el tencial, hay empresas de software, están ís, y así evitar el pago del gravamen a porcentaje es bajo. las universidades y tenemos que avanzar los dos fiscos. Con la nueva ley, los Hay que crear las en convenios y trabajos conjuntos. El nodo emprendedores y empresas argenti- condiciones favoraque conformamos con la Famaf, mediante nas que exporten servicios a Brasil bles a la exportael que pusimos en marcha una supercompueden descontar, además, lo que pa- ción, por ejemplo, putadora con velocidad de cálculo de datos gan por Ganancias”, precisó -por su un tipo de cambio única en Córdoba, va en ese camino. Las parte- Diego Casali. alianzas público-privadas, la vinculación estable, financiaintersectorial, la asociación Estado-empremiento e inflación”, Hacia adelante sas es el camino hacia el que debemos apunta Barra. En este momento el sector está preoavanzar para consolidar el sector TIC, creaEs menester tracupado por la falta de financiamiento, bajar para que las dor de puestos de trabajo genuino y dinapor la gran demanda insatisfecha de empresas logren un mizador de la economía y de la innovación recursos humanos y por la inflación, mayor valor agregacon sello nacional”, concluyó Casali.

Optimización de costos

Convenios sectoriales


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

27

ENTREVISTA. JUAN PABLO BACA, CONSULTOR NACIONAL ESPECIALIZADO EN MERCADO INMOBILIARIO

“Mercado pasivo, carente de implementaciones a largo plazo” El fundador de I+D asegura que las proyecciones a futuro permiten resguardos ante las periódicas crisis. Argentina carece de planes y acuerdos. El real estate debe profesionalizarse y definir orgánicamente su perfil: residencial o comercial, orientado al inversor o al consumidor

E

n un escenario económico y político cambiante, cabe preguntarse cuáles son las estrategias que eligen las empresas para gestionar su crecimiento, cuáles son los acuerdos sectoriales para sostenerlas, si verdaderamente existen y si son los adecuados. Al respecto, Comercio y Justicia dialogó con Juan Pablo Baca, consultor especializado en Real Estate y Mercado Inmobiliario, con injerencia en el mercado internacional, quien compartió su análisis en torno a los debates que el sector aún debe darse en este país.

-¿Considera que es posible diseñar estrategias a largo plazo para el desarrollo del real estate en el país y puntualmente en la provincia de Córdoba?

-Son posibles tales estrategias, sabiendo que los objetivos a largo plazo requieren acuerdos generales y acciones coordinadas entre los actores del sector. Argentina carece de un proyecto de país aprobado por todos sus ciudadanos (particularmente su clase política) que le permita avanzar sobre temas estructurales como salud, educación y vivienda, entre otros. Esto influye negativamente en el desarrollo de un mercado inmobiliario rentable e inclusivo socialmente, especialmente teniendo en cuenta la dimensión de nuestro territorio nacional y el potencial económico de cada región. Córdoba es la región del interior más importante, poblacional y económicamente hablando, pero todavía muy distante de la realidad de los negocios inmobiliarios de Buenos Aires.

-¿Existe un modelo de país atinado para el desarrollo del sector?

-Todavía no se ve una coordinación estratégica para el desarrollo del sector inmobiliario nacional. Si bien esta carencia está influenciada por la realidad política y económica del país, se podría empezar a incursionar en un camino de investigación de mercado y acciones relacionadas, tras el aprovechamiento de cada región de Córdoba, en particular, y del país en general.

-En un país cíclico, ¿es posible diseñar estrategias de desarrollo a mediano o largo plazos? Y si no es posi-

ARCHIVO CYJ

JUAN PABLO BACA. “Una economía estable sería lo ideal para fijar acuerdos como la necesidad de paliar el déficit habitacional”.

ble, ¿cuál es el plan? ¿Cuáles serían las aristas más urgentes a atender para el desarrollo del sector?

-Proyectar a largo plazo permite estar más preparado para las crisis periódicas que sufre la economía argentina. Las grandes empresas inmobiliarias, en las que se destacan las firmas internacionales, hacen planes de negocios a cinco, 10, ó 20 años. En el transcurso de su actividad sufren los vaivenes del país pero no pierden el foco, lo cual les permite avanzar hacia de sus objetivos, aunque a veces se demoren en alcanzarlos. Antes de definir el plan, por lo tanto, el sector tiene que profesionalizarse individualmente y definir, orgánicamente, qué naturaleza quiere, entendiendo que hay matices: ¿construye para el inversor o para el consumidor final? ¿prioriza la financiación o el contado? En el caso de Córdoba, ¿afianza su perfil residencial o empieza a perfilarse como la alternativa comercial para las grandes empresas ubicadas en Buenos Aires?

-Con una mirada estratégica en el desarrollo de acciones, ¿se puede resolver el acuciante faltante de viviendas que hay en el país?

-Desde una visión más macro, ayudaría una economía más estable y previsible, lo cual crearía un contexto más apto para grandes acuerdos nacionales que concluyan en un proyecto de país, en el que un tema importante sea paliar el déficit habitacional. Ahora bien, ubicándonos en la actual incertidumbre nacional, las organizaciones del sector inmobiliario tendrían que tener más información del mercado (lo cual requiere inversión y saber que sus resultados se verán a mediano plazo) y una coordinación más fluida entre sus actores.

-Especialistas reconocen que para ordenar un sector/un país debe haber acuerdos sociales, acuerdos relativos a un modelo de crecimiento de la economía y del trabajo. ¿Qué opina al respecto? -La historia contemporánea nos muestra que se han logrado acuerdos fundacionales, como la aceptación de la democracia como forma de gobierno. Pero todavía faltan coincidencias en temas estructurales, como decidir si seremos un país industrial o agroexportador, por ejemplo. El haber pasado de una economía abierta, como la

Mentalidad empresarial y acuerdos Los acuerdos sociales necesarios para sostener el crecimiento del sector deben partir, según Baca, de un “cambio de mentalidad empresarial”. “Se sigue hablando de Buenos Aires y del interior, incluyendo en este último grupo a 23 provincias, de un total de 24. Idea que hemos naturalizado. Pero no tendríamos que resignarnos a la hora de imaginar una población distribuida más proporcionalmente, algo que motorizaría al mercado inmobiliario nacional”. Otro acuerdo que ayudaría al real estate nacional en su desarrollo es la del co-working. “Crear una red de contactos para acelerar los tiempos comerciales en beneficio del cliente, a pesar de que ello requiere compartir ganancias entre colegas inmobiliarios”. “Obviamente, el crédito hipotecario sustentable retroalimentaría al sector, pero para no depender de lo previsible, en un país imprevisible, sería interesante alimentar una red de información que facilite el negocio entre las partes”, agregó. Con todo, el profesional aseguró que para lograr acuerdos se necesita cambiar de mentalidad comercial e invertir en research. De este modo, el mercado podrá saber qué le conviene y luego saber la forma de ir tras sus objetivos: ser potencia regional en Argentina.

El futuro del real estate en Córdoba Juan Pablo Baca analiza el futuro urbano residencial de Córdoba, para el que propone despuntar zonas como las manzanas cercanas a la Terminal de Ómnibus y la del este y el suroeste del macrocentro. Respecto a lo comercial, asegura que es primordial el desarrollo corporativo para las casas matrices o sedes de las principales firmas nacionales e internacionales. Considera necesario revalorizar zonas de Villa Allende, como el corredor Donato Álvarez, y continuar ampliando áreas aledañas. de Carlos Menem, a otra más regulada, como la de los Kirchner, y ahora a la presidencia de Mauricio Macri demuestra que todavía no decidimos qué país queremos.

-¿Y cómo ha repercutido tal indecisión en el real estate y el mercado inmobiliario?

-El mercado inmobiliario se movió atrás de los acontecimientos. A veces, gozando de sus frutos, y otras sufriendo tragos amargos. El crédito hipotecario existente en la presidencia de Menem fue positivo, luego vino la crisis de 2001 (parate de la actividad en general y de la de bienes raíces en particular). A continuación, el boom inmobiliario de 2003 y años siguientes, que terminó en la crisis de las subprime de 2008/09, agravada por la imposición del cepo cambiario del entonces ministro de Economía Axel Kicillof. Luego vino la “primavera” de las UVA y terminamos con el enfriamiento actual, marcado por la última devaluación. En cada una de estas etapas, el mercado inmobiliario fue actor pasivo (a veces gozando y otras veces sufriendo) pero nunca implementó una estrategia a largo plazo, especialmente en los buenos momentos económicos. ■

Inversión “La única forma de que se asienten grandes capitales en Córdoba, o que los mismos cordobeses inviertan en bienes raíces en forma significativa, será si la provincia marca un norte y sus actores actúan en consecuencia. Hubo un desarrollo importante en barrios como General Paz, Jardín y zona norte, pero ¿qué pasa con las zonas este y suroeste?”, cuestiona.

Los inmuebles corporativos tienen una buena performance, pero que es insignificante a escala nacional. ¿No tiene Córdoba el potencial para ser “competencia” del mercado de oficinas premium de Buenos Aires? Esto traería consigo más infraestructura y empleo. Mañana, no lo veo, pero si se empieza hoy, quizás en 20 años sea una realidad”, agregó.

Reactivo “El mercado inmobiliario se movió atrás de los acontecimientos, gozando de sus frutos y/o sufriendo tragos amargos”, dijo.


28 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I ENTREVISTA. FERANANDO REYNA, DIRECTIVO DEL GRUPO EDISUR

“El acuerdo por definir es qué es una vivienda digna, defenderla como derecho y facilitar su acceso” Créditos, cultura de ahorro, reducción impositiva y reforma laboral como estrategias contra el déficit habitacional. El consenso sobre el espacio habitacional acorde es el gran ausente

ARCHIVO CYJ

E

l real estate, un sector atravesado por las convulsiones económicas y con un gran desafío por delante: el déficit de viviendas. Comercio y Justicia consultó a Fernando Reyna, director de Grupo Edisur, una de las desarrollistas de mayor envergadura de Córdoba. -¿Cuáles son las estrategias a largo plazo necesarias para el crecimiento del sector? -En un sector como el nuestro, en donde los proyectos son a tres años por lo menos, las claves para pensar a largo plazo son la financiación y la posibilidad de indexar por inflación. Es la única manera de llegar a la clase media. Esto tiene relación directa entonces con lo más urgente que es el tema del crédito bancario y la cultura del ahorro. - Puntualmente para solucionar el déficit de viviendas ¿Cuál es la estrategia? -Además del crédito hay que bajar la parte impositiva, es necesario sacar determinados impuestos a la vivienda como los Ingresos Brutos, el IVA, para que más gente pueda tener acceso.

REYNA. “Las claves para pensar a largo plazo son la financiación y la indexación”, dijo.

También nos encontramos con otro problema que es el de la informalidad, por lo que también hay que revisar una reforma laboral. -Para el cumplimiento de las estrategias se necesitan acuerdos previos. ¿Existen? -En principio tiene que haber acuerdo entre todos los sectores: políticos, empresarios, la Justicia, el periodismo y también tiene que ha-

ber cierta continuidad. Si no hay consenso en lo económico, menos se puede avanzar en lo social. Una de las formas de unirnos es a través de ONG, en donde están todas las clases trabajando y haciendo lo mismo. En el sector todavía no hay un consenso social, no hay un acuerdo para la vivienda social. El acuerdo que es necesario definir es qué es una vivienda digna, y a partir de eso,

defenderla como derecho para todos, al tiempo de facilitar su acceso. Un acuerdo social debería ser ése: definir qué barrios queremos para todos. Esa decisión tiene que estar avalada por una política de Estado y ser acompañada por un crédito necesario. Todos los sectores tenemos que juntarnos. - ¿Cuáles son los desafíos del sector en el marco de las estrategias que gestionan en la actualidad? - Tienen que ver con la financiación y con el desarrollo de políticas que acompañen. Empieza a haber signos. Se quiso hacer mucho con la UVA, pero muchas de esas iniciativas quedan en Buenos Aires, no necesariamente se replican acá. Otro punto podría ser la tecnología en términos de sistemas constructivos, pero más asociada a un plan nacional a gran escala. También hay que trabajar en una economía de escala, es decir, en vez de hacer 300 casas por año, deberíamos poder hacer mil. La estabilidad y los planes financieros son los factores que tienen que estar para que podamos realmente avanzar. 


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

29


30 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I MIRADAS. OPINARON JORGE HORACIO GENTILE, MARIO RIORDA, REYNA CARRANZA, HUGO JURI, GUSTAVO FERNÁNDEZ, Convencidos de que las instancias de crisis esconden oportunidades, la pregunta sirvió de disparador para que referentes locales en materia política, de derecho, de educación, de cultura, de deporte, de ciencia y tecnología y de trabajo y género se pusieran a pensar, en un ejercicio que todo el arco de actores socialesno debería abandonar

¿Cómo desarrollar la visión a Ideas para superar un

Carolina Klepp

cklepp@comercioyjusticia.info

L

a coyuntura de crisis económica y financiera, las turbulencias políticas, los pronósticos confirmados de recesión que parecen ser una condena cíclica a repetir errores, conceptos equivocados de éxito, falta de confianza, la dispersión de objetivos y un horizonte en común que no termina de dibujarse son parte del presente tambaleante del país. Sin embargo, detrás de toda crisis también se esconden oportunidades

y la posibilidad de salir de ella aprendiendo algo o mucho, haciendo los cambios necesarios para no repetir la historia. La mirada cortoplacista se convierte en el talón de Aquiles, por lo que ver más allá del día a día no es sólo un desafío sino un ejercicio que todo el arco de actores sociales y la ciudadanía no debería abandonar. ¿Cómo desarrollar la visión a largo plazo en Argentina, aquella que permita trazar un camino hacia

una recuperación económica, financiera, del tejido social y de la confianza política que abone un crecimiento sustentable y sostenido? A esta pregunta respondieron referentes locales en política, derecho, educación, cultura, deporte, ciencia, tecnología, trabajo y género. Opinaron Jorge Horacio Gentile, Mario Riorda, Reyna Carranza, Hugo Juri, Gustavo Fernández, Jorge Sappia, Betiana Cabrera Fasolis, José Luis Serrano y Darío Sandrone.

GUSTAVO FERNANDEZ

MARIO RIORDA

DARIO SANDRONE

TENISTA EN MODALIDAD ADAPTADA

POLITÓLOGO, DOCENTE. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES EN CAMPAÑAS ELECTORALES

FILÓSOFO, ESPECIALISTA EN FILOSOFÍA Y TECNOLOGÍA

ARCHIVO CYJ

Un proyecto que cuente con la apropiación por parte de la ciudadanía ARCHIVO CYJ

Reformular la definición de éxito en la sociedad En cuanto al desarrollo de una mirada a largo plazo relacionada con el deporte, buscaría la manera de reformular la definición de éxito en la sociedad, ya que no sólo el exitoso es el que gana. Si se cambia el concepto erróneo que hay del éxito, la gente comenzaría a confiar y creer mucho más en si misma, en que puede hacer lo que quiera. Esto le cambiaría la cabeza. A partir de ahí, crearía una buena estructura tanto material como conceptual, para darles muchas más oportunidades a los chicos para que empiecen a encontrar sus ganas de hacer deporte. Éste tiene que dejar de verse como un juego, más allá de que se haga de manera profesional o amateur, es sano y puro. Lo que a mí me gusta del deporte es eso. Hay que buscar que no se corrompa como pasa hoy en un montón de deportes, como ocurre hoy en el fútbol. Lo que me gustaría es reforzar la competencia sana y pura del desafío personal de querer mejorar, de superarse día a día. El deporte es una muy buena herramienta de enseñanza que, si se la utiliza bien, puede ser muy útil ya que transmite muchos valores. Hay un montón de cosas por hacer, ésta es sólo una.

Tener proyecto tiene buena fama, tanta que es visto como necesidad. El tema es cuál proyecto. Uno de los grandes problemas es la dificultad para aproximarse a un abordaje de los ciclos largos, de planes y estrategias en procesos de más larga duración. Podría sostenerse que la inexistencia de proyecto es una de las causas (si no la fundamental) de la inestabilidad institucional. La ausencia de proyectos significa que no haya "razones" para mostrar y justificar sus actuaciones. Pero más significa que no hay "motivaciones", que en este caso, indudablemente, tienen que ver con la generación de "confianza". Hay una dimensión emotiva en la experiencia de un proyecto. Pensarse a futuro es discutir la necesidad de construir una realidad diferente dentro de una realidad cultural existente, y desde ahí debatir sobre un modelo de camino a seguir socialmente aceptado, tratando de evitar caer en el cortoplacismo, la rutina, y salir así de la trampa de la inmediatez. Pero no es sencillo. La existencia de un proyecto, que me gustaría llamar visión general, incluye una condición de apropiación por parte de sus miembros. El debate sobre un proyecto no exime de complicaciones. El proyecto debería tener animación creadora, llamar al movimiento o estimulador de energías como fuerza motriz. Un proyecto es consenso, que existe cuando hay acuerdo entre los miembros de una unidad social dada, acerca de principios, valores, normas y también respecto de la deseabilidad de ciertos objetivos de la comunidad y de los medios aptos para lograrlos. No hay consensos buenos o malos, hay consensos posibles. Un proyecto debe representar el ejercicio coherente del discurso público con las acciones producto de la propia gestión institucional. Tiene sus complicaciones pues tiene una naturaleza marcadamente multidimensional, más allá de los esfuerzos de simplificación. Siempre está abierto y nunca cerrado, por lo que de gestión a gestión en cada institución, si perdura, puede sufrir variaciones y ello obviamente está en su esencia.Jamás hay que olvidar que la distancia entre acuerdo y decisión es gigante. Del acuerdo no se desprenden reglas de implementación ni disciplina estratégica. Así es que cada proyecto, además de ser pensado, acordado, además de motivar, debe pensarse en ser ejecutado. Por eso, aunque suene obvio, tener un proyecto es ejecutarlo, llevarlo adelante. Todo lo demás es simple aspiración.

Inversión en ciencia, educación y tecnología, con receta propia ARCHIVO CYJ

Una mirada a largo plazo supone una línea de acción persistente del Estado con alguna indiferencia a los requerimientos, siempre inmediatos y aparentemente urgentes, de los mercados financieros. En ese sentido, si todo aquello que no trae beneficios a los grandes “jugadores” de la economía para hacer negocios es visto como un gasto a reducir, y no como una inversión que construye las bases de un futuro no próximo, tenemos menos chances de evitar el eterno retorno a las crisis políticas y económicas que deterioran el tejido social y el entramado institucional y productivo del país. Desde luego que esta inversión debe apuntar al sistema educativo, científico y tecnológico, de donde toma su fuerza el sistema productivo, pero también debe apuntar al sistema cultural y artístico, que genera los sentidos y las representaciones sociales de los ciudadanos. Como en todo, si no producimos nuestros propios sentidos, nuestra propia mirada del mundo desde el lugar que nos toca, importaremos los sentidos y las miradas que otros países o, peor aún, que las corporaciones políticas y económicas de otros países tienen de nosotros. Éstas siempre se parecerán más a sus intereses y necesidades que a las nuestras. En ese sentido, cuando pienso en inversión en ciencia, educación, tecnología y cultura, la pienso articulada con los sectores populares de los grandes centros urbanos y las diversas culturas originarias del interior profundo, pero también con las minorías y los sectores históricamente relegados. En definitiva, un país que se construya desde adentro hacia afuera y no a la inversa.No creo estar diciendo nada nuevo con esto, es una forma de pensar que tiene su historia en los debates políticos nacionales. Pero los escenarios cambian y si hay una novedad en los últimos años es que las grandes corporaciones actuales son tecnológicas, ligadas a los datos informáticos. Microsoft, Google, Facebook, entre otros, son “jugadores” que no estaban en el escenario de la vida política argentina hasta hace muy poco y hoy, por medio de convenios con el Estado, están desembarcando en sectores clave como salud y educación, sin mencionar la misma administración y gestión estatal. Frente a eso, debemos estar atentos también a los actores sociales que se disputan el sentido de las nuevas tecnologías y los vínculos de poder, que plantean nuevos desafíos a las democracias contemporáneas, incluida la nuestra.


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

JOSÉ LUIS SERRANO/ DOÑA JOVITA

JORGE SAPPIA, BETIANA CABRERA FASOLIS, JOSÉ LUIS SERRANO Y DARÍO SANDRONE

largo plazo en Argentina? presente tambaleante BETIANA CABRERA FASOLIS

31

ACTOR Y HUMORISTA

ARCHIVO CYJ

MÉDICA, COORDINADORA DE MUMALA / INTEGRANTE DEL COLECTIVO NI UNA MENOS

Trabajar honestamente, el mejor legado

Invertir la presión impositiva y contemplar aportes de la economía feminista En nuestro horizonte más estratégico tenemos que invertir la presión impositiva, no sólo desde una mirada social sino también como mecanismo para reducir la evasión y aumentar el consumo y las inversiones. No podemos tener un sistema tan regresivo que al mismo tiempo que fija impuesto en los alimentos y artículos de primera necesidad, no grava la renta financiera, disminuye las retenciones al agronegocio y a multinacionales como, por ejemplo, las mineras. No puede estar ausente la inversión en energías alternativas y renovables para alivianar la carga y los costos de los combustibles fósiles. En un país con todos los climas, estamos en inmejorables condiciones para su desarrollo. No existen las recetas magistrales pero sí podríamos leer los pro-

cesos de otros países: Noruega multiplicó su desarrollo a partir de un programa para la eliminación del analfabetismo digital total y el desarrollo de industrias de software. Pensemos en nuestra potencia latente: nuestros alumnos en menores condiciones educativas se destacan y ganan premios por el mundo. Y por supuesto, un aporte desde la economía feminista: la sinergia entre experiencias del campo de la economía social y el cooperativismo con un plan integral de servicios de “cuidados” (infraestructura social, construcción de guarderías o centros para el cuidado de dependientes, universalización de la educación desde el año cero, etcétera). Esto no solamente serviría para reactivar la economía y crear empleo sino que, al mismo tiempo, atende-

ría a las necesidades sociales, creando un modelo de sociedad más justo. Asimismo, impediría que las tareas de cuidado, que recaen casi exclusivamente en las mujeres, sean un impedimento para la incorporación o progreso en el mercado laboral. En el marco de las crisis, pensemos en la oportunidad de establecer un modelo que haga sostenible la vida, que ponga las condiciones para que todas las personas vivamos mejor y dignamente.

Consciente de que lo más cercano que tengo de la Argentina soy yo mismo, siento la obligación de pensarme libre y feliz. Por eso es necesario que juntos podamos honrar a los que dieron la vida por un mundo mejor, y a los que la están dando ahora mismo en cada gesto, en cada entrega, trabajando honestamente donde les toca y con la esperanza intacta porque saben que desde esa integridad están dejando el mejor legado para los niños que harán y serán el país soñado.

JORGE HORACIO GENTILE

HUGO JURI

ABOGADO CONSTITUCIONALISTA

RECTOR DE LA UNC Y PRESIDENTE DEL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL

Separar el aspecto político agonal y cambiar el sistema educativo Para una mirada a largo plazo, lo primero que hay que hacer es separar el aspecto político agonal, es decir, el que se refiere a la lucha política por el poder. Concretamente, en este momento estar pensando en las próximas elecciones presidenciales de 2019. Y en segundo lugar, tratar de acordar puntos básicos entre los distintos liderazgos que existen en esta sociedad, tanto en los poderes del Estado como en los que hay dentro de la sociedad. Estamos en un momento muy difícil, en una crisis, y de la crisis no se puede salir con el esfuerzo de un solo un sector -aunque tenga mucho poder político formal al menos- sino que es necesario acordar. El acuerdo no significa algo solemne como el Pacto de la Moncloa. Muchas veces hay consensos políticos mucho más sencillos que se logran en función del interés colectivo. En cuanto a los órdenes de prioridades, a veces se cree que el más importante es el que más resuena en los medios, como puede ser ahora el económico o el de la corrupción. Esos son todos temas muy importantes pero creo que el prioritario es el de la educación. Necesitamos comenzar a hacer un cambio fundamental en el sistema educativo que nos permita resolver una serie de problemas que tiene la sociedad en este momento, como la invasión tecnológica y la corrupción. Otro tema relativo a la educación es el trabajo, en este momento histórico se dan cambios en las formas de trabajar. Este cambio obliga a preparar a las nuevas generaciones para esas formas y, en materia de trabajo, estamos muy confundidos. El trabajo actual es totalmente distinto y tiene otras reglas; o le faltan reglas para poder regularlo. Por ejemplo, con las nuevas tecnologías, vamos a tener mayor producción de bienes y de recursos pero también vamos a tener mayor concentración porque no tenemos un sistema de redistribución de esa riqueza es-

ARCHIVO CYJ

tablecido y no sirven los mecanismos que teníamos en el sistema anterior, como los convenios colectivos, las leyes laborales, porque hoy el sistema es distinto y hay que buscar otra forma de redistribución de la riqueza. Otro punto es que no vamos a encontrar fórmulas internacionales. Una de las formas de resolver cualquier problema es copiar las soluciones que se impulsaron en otros lugares. Pero lamentablemente, como es tan cambiante, encontrar un modelo distinto no es fácil. Sin embargo, hay países que estaban mucho más atrasados que Argentina y hoy lucen un gran desarrollo en materia de educación, trabajo y tecnología. Habrá que estudiar qué hicieron en algunos aspectos que también podamos hacer nosotros.

Poner educación e investigación en un plano más holístico Para el desarrollo de una mirada a largo plazo es necesario el compromiso de poner la educación y la investigación universitaria en un plano más holístico en nuestra estrategia de desarrollo y cosmovisión del futuro. También se requieren equipos de universitarios que sigan en tiempo real las tendencias productivas y sociales para aconsejar a las áreas académicas y poder llegar con rapidez y eficiencia a las nuevas propuestas educativas que necesite nuestra sociedad. En los últimos años, ha existido una tendencia impulsada por los avances tecnológicos a que el foco de los cambios debe orientarse abrumadoramente a los conocimientos CTIM (STEM en inglés), ciencia, tecnologías, ingenierías y matemáticas, que ciertamente son claves y con los cuales los decisores políticos y académicos se sienten cómodos. Pero muchos estudiosos de la educación del futuro ven como clave también, en un tiempo en que las máquinas reemplazan muchos trabajos, impulsar fuertemente la educación de la persona como herramienta de comunicación, innovación, visión crítica, etcétera. La conjunción de neurociencias, bigdata e inteligencia artificial influye desde la manera como compramos hasta la manera como elegimos un presidente, dando un poder enorme no sólo a las empresas tecnológicas sino a sus dueños. Esto lleva a que la educación universitaria

ARCHIVO CYJ

actual deba incluir ciencias sociales, ciencias políticas, comunicación, ética, etcétera. Se debe formar a los nuevos estudiantes para liderar esta cuarta revolución industrial de una manera humanizada. El humanismo tiene que ser preponderante justamente en esta revolución tecnológica, en la que pareciera que todo se resuelve con máquinas y conocimiento científico. Por eso es necesario hacer un mix de las carreras duras con las carreras blandas como cientistas sociales, bioeticistas, etcétera. Uno puede hacer un estudio prospectivo y pensar el futuro, pero el futuro cambia tan rápido, y aparecen “cisnes negros” tan rápido, que lo que debe desarrollarse es algo mucho más dinámico, y hay que hacerlo obviamente desde las universidades y junto con la sociedad y los gobiernos.


32 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I

¿Cómo desarrollar la visión a largo plazo en Argentina?... REYNA CARRANZA

ARCHIVO CYJ

ESCRITORA

Una concertación social que obligue a tirar todos para el mismo lado Cómo pensar una Argentina a largo plazo si el presente tambalea y el pasado es una condena siempre a punto de repetirse. Realidad que manifiesta la cada vez más escasa memoria ciudadana que arrastramos. No lo dudo ni por un instante: hay mucho bueno para rescatar en los dos años de gobierno de Cambiemos, pero, cómo desarrollar en Argentina la mirada a largo plazo sin desmantelar primero los nefastos errores que hundieron al país en el pozo en que hoy estamos. Cómo se hace, frente a una oposición ciega e implacable que peca de todas las mezquindades y opera desde el Congreso y las calles; cómo se hace frente al apriete y amenazas de los “verdaderamente poderosos” que se burlan de la ley y de las instituciones de la República, además de amenazar con el incendio social y la sangre, seguramente como una forma de retrasar su inevitable destino de presidiarios. En el discurso la respuesta sale fácil: sólo es posible una Argentina a largo plazo si arrancamos de raíz la corrupción y el caos. Pero ¿quién se atreve?, ¿cómo se hace? Cualquiera con dos dedos de frente sabe que lo único que puede salvarnos es la paz, el estudio y el trabajo. Y ¿por qué no decirlo?: el sacrificio. Nos saquearon el país durante años y años. Sólo con sacrificio saldre-

mos adelante; sacrificio que habrá de repartirse entre todos, absolutamente entre todos. Somos un debilitado país emergente en plena etapa de transformación, que se superará si logramos zafar de la eterna levedad, indiferencia y falta de memoria que nos aqueja. Y, sobre todo, si el sistema judicial argentino decide cumplir con el rol que le toca. Éste es un sistema vetusto y estancado, que deja mucho que desear, por no decir que la mayoría de los males que sufrimos se debe a fiscales que no actúan, a jueces que miran para otro lado y a un Código Penal paleozoico. Lo positivo es que por primera vez en muchísimos años tenemos la oportunidad y el real desafío de salir adelante, con un presidente que no pertenece a ninguno de los partidos tradicionales y que ha convertido la palabra transparencia en su bandera de lucha. Ojalá no quede sólo en la palabra. Ojalá dé en la tecla con la cuestión económica, cuestión clave. Pero para que esto se resuelva, lo que realmente nos hace falta es un timón político fuerte y una concertación social que se obligue a respetar el compromiso de tirar todos para el mismo lado: salvar la República. Entonces sí podremos pensar en una Argentina a largo plazo; un país en serio que no volverá a repetir lo vivido.

JORGE SAPPIA

ARCHIVO CYJ

ABOGADO LABORALISTA, EX MINISTRO DE TRABAJO

Profundizar la negociación colectiva como forma de regulación en lo laboral Mirar un país a largo plazo no es tarea fácil, pero si se trata de Argentina, la dificultad se multiplica. Trataré de hacer algo relacionado con mi condición de abogado laboralista para que, acotado el tema, resulte más accesible. Obviamente, antes debería señalar que este país necesita de un amplio acuerdo nacional, una especie de Moncloa nativo, para pactar entre todos los sectores políticos, económicos y sociales un manojo de políticas de Estado a ejecutar a rajatabla, cualquiera sea el gobernante. Ello implica erradicar la corrupción, abrir la puerta a la ética republicana, eficientizar el rol del Estado otorgándole mayor capacidad económica mediante una política tributaria en la que el peso sea soportado por los que tienen mayor capacidad patrimonial, modernizar en términos de excelencia el sistema educativo, entre otros asuntos, que necesariamente conducirán a reducir la pobreza. En el plano laboral en el largo plazo, el sistema

de relaciones laborales precisa profundizar la convicción de que la negociación colectiva es la mejor forma de regular la prestación de servicios dependientes, sobre la base de insertarle contenidos que mejoren la calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas. Debemos pensar en cómo reducir el absurdo porcentaje de trabajo clandestino, sin caer en el facilismo de considerar que eso se logra restando derechos a los asalariados. También urge discutir y resolver cómo se regula el trabajo atípico, en el cual no hay empleadores a la vista y los que prestan el servicio se relacionan mediante una plataforma informática. A la par, imaginar la forma de responder a la inminente pérdida de puestos de trabajo por causa de la incorporación tecnológica.


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

33


34 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I EN AGENDA EL MÀXIMO TRIBUNAL DEBE RESOLVER CAUSAS RESONANTES QUE LUEGO IMPACTARÁN EN LAS ALICAÍDAS ARCAS DEL

La Corte Suprema de Justicia tiene en sus manos el futuro de los jubilados Los especialistas consultados por Comercio y Justicia dudan del resultado que tendrán los expedientes en manos de un tribunal encabezado por Carlos Rosenkrantz. Coinciden en la urgencia de una reforma normativa y en avanzar hacia un consenso político que mejore la situación de los pasivos

$21.127 Según informó la Defensoría de la Tercera Edad porteña, en agosto la canasta básica de los jubilados se ubicó en 21.127 pesos.

70% Se estima que siete de cada diez jubilados y pensionados no pueden cubrir sus necesidades básicas.

ARCHIVO CYJ

Silvina Bazterrechea

De aplicarse el Isbic se va a deteriorar el haber de los que se tienen que jubilar y va a tirar por la borda todos los juicios que están dando vueltas, que no van a poder salir con otro índice que no sea el Ripte”, consideró Mirta Tundis, diputada del Frente Renovador.

sbazterrechea@comercioyjusticia.info

L

a Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) -ahora bajo la presidencia de Carlos Rosenkrantz- tendrá el año próximo el desafío de resolver varias causas judiciales de índole previsional que, según cuál sea el criterio que adopte, podrán golpear las finanzas del gobierno de Mauricio Macri en un contexto de crisis y recesión. Si corresponde la aplicación del impuesto a las Ganancias a los haberes de los jubilados, si es constitucional la nueva fórmula impuesta por la reforma previsional y cómo debe calcularse el haber inicial de un pasivo son algunas de las definiciones candentes que tiene entre sus manos la Corte. Consultado por Comercio y Justicia para este suplemento Aniversario, el abogado previsionalista Daniel Medah considera que establecer un criterio sobre el cálculo del haber inicial de un jubilado es la causa más importante que tiene por resolver el Máximo Tribunal. Medah consideró que, en caso de que se ratifique el fallo de cámara, los tribunales podrán verse abarrotados de una “importante cantidad de expedientes”. Ocurre que en la actualidad, el haber inicial de un jubilado se ubica, en promedio, en 50 por ciento de lo que cobró en actividad, y el fallo previsional -que debe confirmar o desestimar la Corte- establece que este porcentaje debe ser en promedio de 70 por ciento (ver aparte). El especialista cordobés opinó que para corregir este tipo de distorsiones en el sistema previsional argentino y evitar “la sangría” que significa para el Estado los juicios de la seguridad social, Macri debería encarar una reforma previsional profunda que, a su criterio, es urgente. Cabe recordar que Cambiemos tiene en agenda una reforma previsional que quedó trunca una vez iniciada la crisis, que se endureció especialmente en este segundo semestre del año. Sin dudas, en este aspecto, el problema mayor es conseguir los consensos para aprobar una reforma sustancial en el sistema jubilatorio. No son pocos los que temen por el futuro de los jubilados de encararse algunos de los cambios anunciados oportunamente por Macri. En esa línea de pensamiento se encuentra la diputada por el Frente Renovador -que encabeza Sergio Massa- Mirta Tundis. A su criterio, una reforma del sistema jubilatorio en manos de Cambiemos implicará volver a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).

DUDAS. Con el cambio de presidencia, el futuro de la Corte es incierto.

No tengo esperanzas en la Corte Suprema porque, más allá de su composición y de su presidencia, ha demostrado desde la década de los 80 para acá que tiene criterios políticos en el manejo de los tiempos de los fallos”, dijo Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad.

con ver cómo están hoy nuestros jubilados, que tienen un haber completamente devaluado”. Pero más allá de la postura que adopte el Gobierno frente a los pasivos argentinos, Tundis se mostró preocupada por el giro que pueda tomar la CSJN en sus sentencias, bajo la presidencia de Carlos Rosenkrantz. “Mi temor es volver a tener esa corte de Julio Nazareno con Carlos Menem; esto de haber apartado a Lorenzetti y tener un presidente que fue propuesto en una primera instancia por Nacri en forma irregular, es preocupante”, destacó.

Impacto Tundis advirtió también de la implicancia que tendrá el fallo sobre el índice que se debe aplicar en los juicios de reajuste de haberes. “Si la Corte se inclina por el índice Isbic (Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción) se va a deteriorar el haber de los que tienen que jubilarse y se van a tirar por la borda todos los juicios que están dando vueltas porque no van a poder salir con otro índice que no sea el Ripte” (Remuneración Imponible Promedio de los

Trabajadores Estables), subrayó. La diputada estima que hay unos 300.000 juicios que no aceptaron la Reparación Histórica, cuyas sentencias, de ser calculadas bajo el índice Ripte, como pretende la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), perderán entre 20 y 30 por ciento de lo que les termine regulando la Justicia. Consultado sobre el mismo tema, el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, tampoco fue optimista respecto del resultado que puedan tener las sentencias hoy en manos de la Corte Suprema. “No tengo esperanzas en la Corte porque, más allá de su composición y de su presidencia, ha demostrado desde la década de los 80 para acá que tiene criterios políticos en el manejo de los tiempos de los fallos”, expresó. Sobre el índice de reajuste a utilizar, el ombudsman de la tercera edad resaltó que su Defensoría realizó un planteo en el que señaló que tal y “como ocurre en el derecho laboral, la duda tiene que ser tomada a favor del eslabón más débil de la cadena, que es el trabajador. El mismo criterio debe adoptarse en la seguridad social, los índices deben ser favorables a los jubilados”. Al igual que Medah, Semino subrayó la importancia que tendrá el fallo de la Sala II de la Seguridad Social en el ámbito nacional.

“Seguramente le pondrán otro nombre, pero la idea es que todo el mundo termine cobrando un haber básico, mínimo y que aquel que pueda lo mejore mediante un sistema independiente y privado”, pronosticó Tundis, también en diálogo con este medio. Para ella, la situación de los jubilados es “muy preocupante” y el Gobierno no tiene en agenda mejorar la situación de ellos. Recordó, en este sentido, la última reforma previsioEn septiembre, la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social determinó nal: “Desde dique un jubilado no puede tener una jubilación menor de 70% del sueldo promeciembre, cuando dio que cobró durante sus últimos diez años de actividad laboral. se sancionó la nueLos magistrados citaron distintos fallos de la Corte Suprema, que consideró en va ley de movilivarias oportunidades que el haber jubilatorio debe “mantener una razonable prodad, los jubilados porción entre los ingresos activos y pasivos". perdieron entre El fallo sostuvo que "si al momento de practicarse la liquidación (...) arrojare un cuatro y cinco punmonto inferior a 70% del promedio de las últimas 120 remuneraciones actualizatos por el empaldas, el organismo demandado deberá reconocer al actor la diferencia corresponme, y por más que diente hasta alcanzar este porcentaje mínimo". el Gobierno dijo La Cámara consideró que si se tiene en cuenta que el salario promedio entre que esta nueva ley los trabajadores en blanco fue de 29.598 pesos y el haber mínimo es de 8.636 peiba a ser más justa sos, eso representa "29,18% de aquel promedio, muy lejos de una tasa de sustiy le iba a ganar a la tución razonable". inflación, alcanza

Tasa de sustitución razonable


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

35

GOBIERNO DE MAURICIO MACRI. EL SISTEMA PREVISIONAL, EN CRISIS ARCHIVO CYJ

PENDIENTE. Se estima que hay un promedio de más 300.000 juicios con sentencias de primera y segunda instancias favorables a los jubilados que esperan ser cobrados.

Reparación histórica Luego del blanqueo de capitales y la puesta en marcha del Programa de Reparación Histórica, aprobados en 2016, la Anses se comprometió a pagar los juicios y a no apelar más las sentencias favorables a los jubilados. También a calcular y pagar correctamente los haberes de los nuevos retirados. Con la Reparación Histórica hubo un reajuste de haberes de quienes la aceptaron, en su gran mayoría jubilados que no hicieron ningún reclamo ante la Justicia. Pero los juicios de aquellos que no lo aceptaron -porque el reajuste ofrecido fue inferior, en promedio, 50 por ciento al que determina la Justicia- fueron y están siendo apelados por la Anses ante la Corte Suprema. Se calcula que hay unos 150.000 expedientes de juicios iniciados a partir de 2004 de jubilados que corresponden al llamado caso Elliff, que sentó jurisprudencia, en agosto de 2009, por parte de la Corte, por la falta de actualización adecuada de los sueldos de los 10 últimos años anteriores al cese laboral que se toma como referencia para calcular el valor mensual de arranque de quienes pasan a retiro. Al respecto, Tundis remarcó que como “la Anses viene perdiendo los juicios, ahora pretende cancelarlos por un monto menor a través de una sentencia de la Corte Suprema que modifique el índice de ajuste”. Para Medah, la Reparación Histórica “le dio solución a mucha gente pero la forma como se ejecutó la normativa, de una manera tan desprolija, derivó en que ningún sector se sintiera satisfecho con los aumentos otorgados”. No obstante, consideró que “el hecho de haberles dado un reconocimiento a los jubilados es bueno”.

La necesidad de una reforma previsional es urgente, hace más de 20 años que se dictó la normativa y se requiere una actualización. El Estado debe terminar con la instancia judicial que tanto daño les hace a los jubilados, que son la instancia más desprotegida de la cadena”.

grave, hemos llamado a todas las fuerzas políticas para que incorporen en sus agendas esta situación”. En el mismo sentido se refirió Medah, quien insistió en la necesidad de avanzar en una reforma que establezca fórmulas de cálculo correctas y una ley de movilidad que respete los niveles de inflación para que la Corte no se vea obligada a sacar fallos para corregir las distorsiones que luego se generan.

La situación de los jueces El debate previsional alcanzará en 2019 al Poder Judicial. Según se conoció, el Gobierno podría aprobar el aumento de los aportes y modificaciones en la edad jubilatoria. Es que el sector está considerado “régimen especial o de privilegio” porque tiene condiciones de retiro diferentes de las que alcanzan a todos los demás aportantes al sistema. Hoy los jueces se retiran a los

60 años; aportan 12 por ciento como contribución personal y con un haber equivalente a 82 por ciento del salario en actividad. El haber promedio hoy es de 110 mil pesos brutos. La reforma que trascendió es llevar la edad jubilatoria a 65 (a 62 en 2019; a 63 en 2020; a 64 en 2021 y a 65 en 2022), tanto para hombres como para mujeres, e incrementar el aporte personal a 15 por ciento en 2022, de manera progresiva. El déficit de este subsector es de 33 por ciento, es decir, los aportes de los activos cubren en dos tercios el haber de los 6.500 jueces y magistrados pasivos de Anses. Otra de las posibilidades es que el cálculo del haber sea de 73 por ciento en lugar de 82, y que desde 2019, los nuevos jubilados aporten seis por ciento en concepto de emergencia ■

Acuerdo nacional Semino fue contundente a la hora de referirse a la situación que padece la tercera edad y la responsabilidad de los gobiernos de turno: “Si bien las administraciones van cambiando la polítiLa Anses sostiene que deben aplicarse los índices de actualización fijados en la ley ca de seguridad de Reparación Histórica, de 2016. Se trata del Ripte (Remuneración Promedio Imposocial, básicanible de los Trabajadores Estables) que elabora el Ministerio de Trabajo. mente siempre En la gran mayoría de los casos, el Ripte da una remuneración promedio y un haes la misma. La ber y un retroactivo inferiores. La diferencia no es menor ya que, por ejemplo, entre consecuencia 1995 y febrero de 2009, el incremento del Índice de Salarios Básicos de la Industria es el crecimieny la Construcción (Isbic) es de 435%, mientras que el Ripte da un aumento de 178%. to de la excluEsa diferencia disminuye los montos de los retroactivos y los reajustes de los hasión y el sufriberes a quienes se jubilaron a partir de mediados de 2003. miento de los Cabe recordar que, mediante la resolución 56/2018, de abril de este año, la Anses exadultos mayotendió la aplicación del índice Ripte para la determinación del haber de los nuevos jures y los discabilados. pacitados, que En la Justicia, las Salas de la Cámara de la Seguridad Social y también la Cámara están aún más Federal de la Plata objetaron la aplicación del Ripte. El fundamento es que este índiinvisibilizados”. ce fue aprobado por la ley 27260 en julio de 2016 para actualizar los haberes y canY destacó: celar las deudas previsionales de los jubilados y pensionados que adhiriesen en for“La situación ma voluntaria a la Reparación Histórica. En consecuencia -dicen los camaristas-, ese que están viíndice no puede ser aplicado a quienes no adhirieron o rechazaron el acuerdo ofreviendo los cido por la Anses. abuelos es muy

¿Ripte o Isbic?

$ 1,5 millones Es el total de jubilados y pensionados que cobran una mínima neta de 8.600 pesos. Una cifra similar de pasivos cobra 11.500 pesos.

A la situación de exclusión y pobreza histórica de los jubilados y pensionados se suma este contexto inflacionario que agrava aún más la situación”, dijo Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad.

28,48% Es el incremento que acumularán en diciembre las prestaciones de la Seguridad Social, mientras que la inflación rondará entre 38% y 40%.


36 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

37


38 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I AGENDA. SE DIERON PASOS PARA MODIFICAR LAS NORMATIVAS PERO SE PRIORIZARON OTRAS DISCUSIONES

Muchos anuncios, ninguna novedad: reformas del Régimen Penal de Menores El año pasado fue electoral y era previsible que no se avanzara con el tratamiento de iniciativas relacionadas con los jóvenes que delinquen. Sin embargo, durante los últimos meses tampoco ocurrieron avances. El debate por la legalización del aborto demoró la llegada al Congreso del nuevo articulado del Código Penal (CP). Pasan los gobiernos y ambas legislaciones siguen sin cambios

ARCHIVO CYJ

Pilar Viqueira pviqueira@comercioyjusticia.info

E

n enero de 2017 abundaron los anuncios sobre la necesidad de reformar el Régimen Penal Juvenil y bajar la edad de imputabilidad. En ese entonces, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y otros representantes del arco opositor, como el diputado nacional demócrata-cristiano Juan Brügge, le reclamaron al Poder Ejecutivo que convocara a sesiones extraordinarias en febrero, para abordar el tema que se instaló en la agenda luego del crimen de Brian Aguinaco, de 14 años, asesinado por un adolescente de 15 en el barrio porteño de Flores, el 24 de diciembre de 2016. Aunque la medida no se concretó, el presidente Mauricio Macri aseguró que era inminente que su administración impulsara el debate. Por su parte, el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, precisó que iba a conformarse una comisión multidisciplinaria para que emitiera una propuesta de modificación. A lo largo de 2017 se realizaron varios encuentros y no hubo acuerdo sobre la conveniencia de reducir la edad de imputabilidad. En el marco de las reuniones, Unicef admitió que se impone modificar la ley 22278 porque se trata de una normativa que data de la época de la dictadura, de neto corte tutorial. La oficial nacional de Protección y Acceso a la Justicia, María Ángeles Misuraca, dejó en claro que la postura del organismo es contraria

CONTROVERSIA. La idea de bajar la edad de imputabilidad de los menores tiene detractores.

Gobierno local Luego de los primeros anuncios sobre la necesidad de reformar el Régimen Penal de la Minoridad, el ministro de Justicia provincial, Luis Angulo, criticó la idea de bajar la edad de imputabilidad. En esa oportunidad, el funcionario citó estudios que revelan que 90% de los jóvenes que delinquen proviene familias excluidas y sugirió que antes de hablar de modificaciones normativas debían abordarse otras problemáticas, como la pobreza y la marginalidad. a bajar la edad, al estimar que implicaría un retroceso en la materia, y adelantó que propiciaría la ampliación de medidas alternativas a la privación de la libertad.

Tribunal Superior de Justicia Mientras la problemática de los menores en conflicto con la ley criminal monopolizaba la agenda, en febrero del año pasado el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) anunció que, para brindar un mejor servicio, se profundizaría el proceso de especialización del cuerpo de Asesores Letrados del Poder Judicial. A partir del 1 de marzo de 2017, cuatro de los ocho asesores de Niñez y Juventud de la ciudad de Córdoba comenzaron a actuar ante los juzgados de Niñez Adolescencia y Violencia Familiar y de Género, y los restantes ante las fiscalías y juzgados en lo Penal Juvenil. El Alto Cuerpo indicó que la nueva mecánica redundará en beneficio de los intereses de las niñas, niños y adolescentes en el centro judicial que concentra la mayor cantidad de casos.

Demora Era previsible que la iniciativa no llegara al Congreso durante 2017, por tratarse de un ciclo electoral, pero no que la demora se mantuviera hasta la fecha; sobre todo, porque a principios de este año Garavano señaló que la sanción de la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil era uno de los objetivos del Gobierno y que la intención era que el texto alcanzara estado parlamentario durante el segundo semestre.

Durante las presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández también se promocionó una reforma que incluía la reducción de la edad de imputabilidad y un régimen especial de juzgamiento. En 2009, en el Senado los legisladores del partido gobernante avalaron establecer aquélla en 14 años, pero el proyecto no llegó a ser ley porque se estancó en Diputados.

Promesas Algo similar pasó con el CP. Las promesas y declamaciones sobre la necesidad de reformarlo se reiteran desde hace más de una década, pero los textos no llegan al Legislativo. Cabe recordar que en 2008 se elaboró un anteproyecto, que naufragó. Fue encabezado por el actual juez de la Corte Suprema, el ex ministro de Justicia, Horacio Rosatti. En 2014 hubo otro intento. El ex vocal de la Máxima Instancia, Eugenio Zaffaroni, junto con miembros de la entonces oposición, como Ricardo Gil Lavedra y Federico Pinedo, le presentaron a la ex mandataria Fernán-

Casi 100 años El Código Penal vigente data de 1921. A casi cien años de su sanción, el cuerpo tuvo más de 900 reformas y enmiendas. Además, lo complementan alrededor de 330 leyes y decretos en materia criminal. Aunque hay distintos puntos de vista sobre la modificación del ordenamiento y pese a los pasos en falso, hay acuerdo en cuanto a que ya no responde a los conflictos que afronta la sociedad.


I COMERCIO Y JUSTICIA I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I

39

LA FECHA DE PRESENTACIÓN DE LOS TEXTOS EN EL LEGISLATIVO ES UNA INCÓGNITA

se empantanaron otra vez las y del ordenamiento criminal ARCHIVO CYJ

CONGRESO. El texto del nuevo Código Penal debió llegar al Legislativo hace dos meses. Se presentaría en noviembre.

Buenas críticas El anteproyecto que llegaría al Congreso en noviembre fue presentado en el Departamento de Estado y de Justicia de Estados Unidos y recibió buenas críticas. El trabajo de la comisión incluyó la creación de un Tercer Libro en el CP, para no afectar el orden de los artículos y facilitar el trabajo de los operadores jurídicos. dez un articulado que introdujo los principios de insignificancia y de pena natural y eliminó la prisión perpetua y la reincidencia.

Reincidencia La iniciativa generó polémica y fue rechazada por muchos sectores, que objetaron la supresión de la reincidencia y la disminución de las penas de varios delitos, como el robo agravado y el tráfico de drogas. Para poner paños fríos, se fomentó el tratamiento del texto en foros universitarios, en la búsqueda de respaldo. En julio venció el plazo fijado para la

presentación de propuestas y el grupo a cargo de la redacción de la iniciativa se dispuso a darle nuevo impulso, sin resultados. Ya con Macri en el Ejecutivo, se anunció otro plan de reforma. En enero de 2017, Garavano argumentó que era urgente porque "Argentina es uno de los países con mayores niveles de impunidad de la región y del mundo", y se difundieron los nombres de los expertos designados por el mandatario para elaborar el proyecto. El grupo que encabeza el juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, finalizó su trabajo, pero aún no llegó al Congreso.

Comisión Además de Borinsky, la comisión de expertos a la cual se le encomendó sistematizar y ordenar la normativa criminal está integrada, entre otros, por Víctor María Vélez, camarista y docente universitario cordobés; Carlos Mahiques, vocal de la Cámara Federal de Casación Penal; Daniel Erbetta, presidente de la Corte Suprema de Santa Fe; Pablo López Viñals, procurador General de Salta, y Patricia Ziffer, secretaria letrada de la Corte Suprema.

La presentación del anteproyecto iba a concretarse el 21 de agosto pero, entre otros factores, el rechazo del Senado a la iniciativa de legalización del aborto motivó que el acto se postergara, a fin de incluir la despenalización de esa práctica. Se llegó una solución intermedia y el nuevo articulado posibilita que los jueces eximan de responsabilidad a las mujeres que interrumpen sus embarazos. También permite el aborto si la gestación pone en riesgo la salud y toma el precedente F.A.L, de la Corte (2012), para casos de abusos sexuales. El articulado es más tolerante con la tenencia y el uso de drogas, ya que contiene los lineamientos que fijó el Máximo Tribunal en "Arriola", de 2009, en el cual declaró que el castigo es inconstitucional y despenaliza si la cantidad es escasa y si se consume en el ámbito privado. Sin embargo, determinar cuándo es poco dependerá del tipo de estupefaciente. La modificación se direcciona a que el Ministerio Público Fiscal pueda dirigir sus recursos a combatir del crimen organizado. Bajo esa premisa, la propuesta contempla penas más duras para la comercialización de estupefacientes y agrega como nuevo tipo penal la "organización internacional dedicada al narcotráfico", estableciendo hasta 25 años de prisión para sus jefes. Además, el proyecto del oficialismo incorpora el financiamiento del terrorismo y prevé sanciones más duras para delitos de corrupción.

Víctima La figura de la víctima se destaca en la propuesta y, si se sanciona la ley, ella tendrá más participación en el proceso penal.

En declaraciones a medios periodísticos, Borinsky aclaró que la lógica del código no es ideológica sino pragmática; lo definió como "ágil y posible" y enfatizó que busca los consensos necesarios para evitar dicotomías como la de "garantismo y mano dura". En tanto, subrayó que uno de los objetivos fundamentales es "tratar de acortar y achicar los márgenes de discrecionalidad judicial" y que, con ese fin, se establecieron "pautas claras de cómo debe aplicarse el derecho en las distintas situaciones", para evitar la judicialización innecesaria. Después de un par de aplazamientos, se espera que el anteproyecto llegue al Congreso en noviembre, luego de que se trate el presupuesto nacional para 2019. El propio Borinsky reconoció que la compleja agenda política y económica retrasó los planes. De hecho, el texto debió tomar estado parlamentario el 19 de junio, pero en ese momento se negociaba el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y lo urgente se impuso sobre lo importante ■

"El nuevo Código Penal no es de este gobierno. Así como tenemos uno con 100 años de vigencia, éste podrá perdurar 100 años más". (Mariano Borinsky, presidente de la Comisión Reformadora del Código Penal y juez de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal).

Opinión El titular de la comisión que redactó el anteproyecto opina que el resultado de un año y medio de trabajo es un código moderno, que incorpora modalidades delictivas como el terrorismo y su financiamiento, delitos económicos y aduaneros e "innova con el incremento de penalidades en violencia de género, corrupción y narcotráfico". Resaltó, además, que el CP que propone junto a sus colegas "escucha a las víctimas".


40 I Octubre de 2018 I 79° ANIVERSARIO I COMERCIO Y JUSTICIA I ESPACIO DE PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.