Comercio y Justicia 74 Aniversario

Page 1

Es una publicación de

La partida de Efraín U. Bischoff, durante años nuestro columnista de lujo. La industria automotriz tras un año de boom de producción y consumo y ante los nubarrones por la retracción del gigante brasilero. El consumo de los cordobeses y sus conductas defender el valor de la moneda. El mercado inmobiliario y su reacomodamiento tras dos años de cepo al dólar y el desembarco del Cedin. Un análisis sobre las finanzas de la Provincia y los nuevos desafíos que enfrenta a causa de la crítica situación de la Epec. El escándalo de la narcopolítica y su impacto en las numerosas causas judiciales que pueden caerse. Los 400 años de la Universidad y una mirada sobre los nuevos escenarios. La renovación de página web de Comercio y Justicia y los nuevos desafíos para comunicarnos. En sus manos, nuestro ejemplar aniversario.

07


2l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

Un alto necesario para mirar hacia atrás

ÍNDICE Un alto necesario para mirar hacia atrás Escribe Adolfo Ruiz El hombre de nuestra historia. Memoria y homenaje a Efraín Bischoff

2 3

Escribe Enrique Escudero

“Calzado” el déficit de la Caja, el problema es ahora EPEC

6-7

Escribe Alfredo Flury

Advierten que los nuevos estímulos al consumo tienen horizonte acotado

10-11

Escribe Cecilia Pozzobon

Sector inmobiliario: todas las miradas posibles Escribe Laura Pantoja

Narcopolicías: comenzaron las nulidades y se suspenden procesos

14-15 18-19

Escribe Silvina Bazterrechea

La UNC apuesta a la energìa y a las spin off Escribe Carolina Klepp

ComercioyJusticia.info se renueva y crece Escribe Pablo De La Vega

Hacia un criterio más amplio para indemnizar el daño moral

Adolfo Ruiz aruiz@comercioyjusticia.info

Tiempo de mirar atrás. Como en casi todo aniversario. Tomar la pausa necesaria para observar el camino andado. Mirarse uno mismo, mirar a los demás, mirar el escenario. Lo que se transitó, lo que está por venir, el objetivo adonde nos planteamos alguna vez llegar. Quizás sea una excusa pero no por ello no resulta de vital necesidad. Y por eso nos tomamos el trabajo de desarrollar este ejemplar aniversario. Que sirve para trazar una mirada retrospectiva sobre aquellos temas que conforman la diversidad de ejes de nuestra cobertura cotidiana y que cada tanto merecen esa pausa necesaria para analizar todo aquello que hemos venido relatando a lo largo del año. En esa tónica presentamos ocho informes nutridos de la información estratégica que hace a nuestra esencia como medio especializado, edificados sobre el desafío de ofrecer ese “algo más” que demandan nuestros lectores. No tienen la pretensión de ser una síntesis de lo sucedido en el año ni un resumen de los hechos más importantes sucedidos en los últimos meses. Son simplemente tópicos, asuntos que han sido centrales en nuestra labor periodística, novedades que han llenado nuestras páginas, temas que han

disputado lugares centrales en nuestras tapas, justamente por ser esenciales para nuestro público especializado. Con la salvedad de que ahora esos mismos temas son vistos desde la perspectiva que da esa excusa del aniversario. Su finalidad no es otra que presentar un corte longitudinal que permita ver el desarrollo, el devenir, la historia “lo más parecida a lo completo” de lo que ha venido sucediendo. Es justamente eso de lo que por lo general carecen las publicaciones periódicas, tan concentradas en “la diaria”, tan enfrascadas en el “tema de tapa” o en la crónica inmediata, al punto de -en ocasiones- hacernos olvidar la mirada de largo alcance. Eso es lo que ponemos hoy en sus manos, en buena medida fruto del esfuerzo propio, pero también en proporción semejante gracias al apoyo de nuestros suscriptores y de nuestros anunciantes, que una vez más acompañan el desarrollo de los productos editoriales de esta publicación que desde el 2 de octubre inició su cuenta regresiva hacia sus bodas de diamante. ¿Dónde nos encontrará esa celebración el año próximo? Probablemente en una senda semejante a la que recorremos hoy. Seguramente más comprometidos en el trabajo cooperativo y en el desafío de crear valor a partir del conjunto. Y certeramente más convencidos de la necesidad de seguir apostando a un periodismo comprometido y de calidad.

22-23 26-27 30-31

Escribe Gonzalo Viñas

Staff Colaboraron en la redacción Cecilia Pozzobon, Silvina Bazterrechea, Laura Pantoja, Carolina Klepp, Pablo De La Vega, Gonzalo Viñas, Enrique Escudero, Alfredo Flury.

Producción comercial: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda.

Diagramación Luis Yong, Oscar Godoy Corrección Alfredo Barrionuevo, Wenceslao Cabral

PROPIETARIO: Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. - CUIT: 30-70797446-6 DIRECCIÓN: Consejo de Administración Comercio y Justicia Editores Coop. de Trabajo Ltda. Redacción, Administración y Talleres Gráficos: Félix Paz 310, Córdoba, Tel/Fax 351 4880088

Por cualquier sugerencia y/o reclamo no dude en escribirnos:

calidad@comercioyjusticia.info www.comercioyjusticia.com.ar

CORREO ARGENTINO S.A.

E-mail: redaccion@comercioyjusticia.info / comercial@comercioyjusticia.info FRANQUEO A PAGAR Cta. Cte. 15664F1 X5000ZAA CORDOBA

Las empresas y/o marcas mencionadas en esta publicación lo son en virtud de su interés noticioso. Periódico elaborado con material reciclable. Colabore organizando su descarte junto a otros papeles, sin mezclarlo con materia orgánica, metales, vidrios, etc.

comercioyjusticia.info

Suscríbase escaneando el siguiente código:

Edición Adolfo Ruiz

Fotografía Leo Luna

cyjpuntoinfo

Fundado el 2 de octubre de 1939, editado e impreso en Córdoba, República Argentina por Comercio y Justicia Editores Cooperativa de Trabajo Ltda. No aparece sábados, domingos y feriados nacionales. Se prohíbe la reproducción sin citar fuente. Los fallos publicados pueden estar o no sujetos a recursos judiciales, tanto provinciales como nacionales. Su publicidad tiende a dar a conocer el criterio doctrinario de cada tribunal.


l

Memoria y Homenaje

Enrique Escudero sescudero@comercioyjusticia.info

El hombre de nuestra historia Efraín U. Bischoff, el historiador, el testigo veraz de la vida de los cordobeses por más de setenta años -que ocupó durante catorce años un lugar preferente en las páginas de Comercio y Justicia-, perteneció a una generación de hombres y mujeres que asumió, temprano, el desafío de construir y difundir la historia de Córdoba para que los habitantes de la ciudad la hicieran suya. Ejerció ese enorme y magnífico quehacer con dedicación y esmero, haciendo comprensible la función del historiador. Tarea que no es por cierto secundaria ni un oficio de saberes inútiles y añejos. Percibe que estudiar Historia es una faena ardua, compleja. No sólo por las exigencias propias de la disciplina sino por la necesidad de acudir a otras áreas del conocimiento, muchas veces disímiles, por ayuda para comprender al hombre en toda su dimensión. Trabajó, en consecuencia, dentro de territorios complejos, cuidando en extremo la privacidad e intimidad de los actores sociales; trazando con fina pluma impecables retratos de todos y cada uno de los personajes que fueron objeto de su preocupación. Sin que por ello en ningún momento declinara su derecho a opinar, porque el historiador no puede ni debe ser objetivo; basta con que sea honesto. Esa posición tan suya le hizo descreer de los alineamientos historiográficos, en el enfrentamiento vano entre la inexplicablemente llamada historia oficial y los revisionistas. El esquematismo y los dogmas atrasan, deforman la realidad e impiden la comprensión de buena parte de los fenómenos sociales. Es que, al avanzar en la relectura de un momento de la historia, con nuevas aportaciones documentales, se “hace revisionismo”, sin necesidad de etiquetas. Solía decir, en su estilo socarrón, que quien buscaba pelea intentaba salir del anonimato. Esencialmente –agregamos por nuestra parte- porque no resisten la polémica sin apelar a agravios ni descalificaciones. Cuando eligió agregar a su actividad cotidiana el rol de divulgador –papel que cumplió con extrema eficacia-, entonces estalló el escándalo. Los ortodoxos clamaron a los cielos. Había sacudido el Olimpo, atacado a la solemnidad. El pedestal que habían construido para su vana gloria se desgranaba. Tanto bronce inútil impedía comprender que tamaño empaque aleja a quienes aspiran vislumbrar lo histórico. Sergio Raúl Díaz, en esta hoja, con la precisión de un orfebre, sostuvo que Efraín U. Bischoff es el responsable de la enorme familiaridad de la que entre los cordobeses goza don Jerónimo Luis, fundador de nuestra ciudad. En definitiva, nuestro compañero de tareas no desentonó, mal que les pese a sus detractores, con la rica tradición historiográfica de Córdoba que supo fundar monseñor Pablo Cabrera. Ocupa, por derecho propio, un lugar destacado en una constelación excepcional que integran, entre otros, Pedro Grenon, Aníbal Montes, Ramón J. Cárcano, Enrique Martínez Paz, Ceferino Garzón Maceda, Luis Roberto Altamira, Luís Achával, Carlos S. A. Segretti, Telasco García Castellanos, María Angélica Arcauz, María Elena Vela, Raúl A. Orgaz, Carlos Luque Colombres y Carlos R. Melo. Tal fue su tarea que, sin discusión, fue elegido miembro de número fundador de la Junta Provincial de Historia de Córdoba, sitial que ocupó desde 1957 hasta su fallecimiento, habiendo presidido esa institución entre 1975 y 1977. A él nuestro merecido respeto y nuestro profundo agradecimiento por haber prestigiado las páginas de Comercio y Justicia.

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l3

La vocación siempre vigente de aportar al pensamiento crítico y estratégico Desde el 2 de octubre de 1939, fecha de fundación de Comercio y Justicia, el diario aborda, con ojo crítico, la información tribunalicia, comercial y económica de Córdoba. Tal es su compromiso que, en momentos de extravío del poder, indicó cuál era la senda más propicia para retomar el cauce institucional y fue tribuna para quienes tenían algo que decir. Cuando en nuestra provincia el turismo apenas balbuceaba, esta hoja hablaba del futuro. Reclamaba la presencia de Córdoba en todos los confines de la Argentina. Por si hacía falta algo más, uno de sus editorialistas, de acerada pluma, se malquistó con el poder. Es que al describir las potencialidades de nuestros valles, denunciaba la molicie gubernativa, reclamando políticas agresivas que transformaran la provincia en una potencia, capaz de ganar, para sí, los mejores mercados del mundo. Clamó, a pesar del auge del turismo social, desde 1950, por la construcción de más y mejores hoteles y, la creación de delegaciones del gobierno provincial en todas las ciudades capitales de provincia para promocionar las bondades de nuestro clima y ser puerta de nuevos negocios para beneficio de la industria y el comercio. Por eso celebró -como suyo- el gesto, la decisión del gobernador Justo Páez Molina de crear, el 21 de marzo de 1966, la Casa de Córdoba en la ahora Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1998, disconforme con las políticas instrumentadas por la entonces Dirección de Minería, promovió una fuerte discusión con el gobierno provincial. De ese fuerte encontronazo surgió la idea de unir los esfuerzos de los productores de los departamentos Calamuchita, Minas y Cruz del Eje para disputar a la provincia de San Luis el mercado uruguayo. Y el diario fue promotor de negocios.

En lo institucional anticipó los grandes debates. Se ocupó de promover discusiones sobre los grandes temas nacionales y provinciales. Fueron célebres sus ciclos de conferencias transmitidas por radio LV2. Siguió con atención y dio cabida en sus páginas a las proposiciones que planteaba la prestigiosa Escuela de Derecho de Córdoba. Sus juristas encontraron el espacio adecuado para promover reformas a la estructura judicial, reclamar la creación de nuevos juzgados o modificaciones a los códigos de fondo y a los de procedimiento. Cuando se vieron afectadas las autonomías municipales por imperio de la Constitución Nacional de 1949, Comercio y Justicia fijó posición en su defensa. Abrió sus páginas para albergar el gran debate. Escribieron tirios y troyanos. Todos dejaron constancia de sus posiciones. El diario entendió como inaceptable el hecho de que los intendentes municipales fuesen meros delegados del Poder Ejecutivo y que la Cámara de Diputados de la Provincia -en el caso de la ciudad de Córdoba- hiciera las veces de Concejo Deliberante. Al resto de las intendencias y comunas les fue peor en la feria. Un funcionario de menor cuantía decidía sobre su futuro. Uno de sus más prestigiosos columnistas –Arturo Orgaz- se transformó en vocero del cooperativismo. Fue tan importante ese aporte que, a pesar del paso del tiempo, esos textos –que oportunamente se rescataron- son de plena actualidad. Hoy, ya como empresa recuperada, como cooperativa de trabajo, sigue marcando rumbos. Adelanta el debate. Su propia historia lo exige. Es, orgullosamente, el diario que ofrece la mejor información en el interior del país.

La última columna de Bischoff

Una carta por don Efraín

El 8 de agosto de este año don Efraín U. Bischoff escribió el párrafo final de su prolífica vida. Tenía 100 años y le faltaba poco más de un mes para sumar uno más. Su partida fue una noticia que entristeció a Córdoba, pero de algún modo sonó a “deber cumplido”, tras su largo legado de conocimiento y cultura.

Fechada el 12 de agosto de este año y remitida desde Bell Ville, llegó a nuestra redacción por correo una carta mecanografiada en homenaje a Bischoff. La suscribió Rogelio Oscar Natalicio, quien se presentó como suscriptor de Comercio y Justicia desde 1956. “No puedo permitirme su olvido -escribió con relación a Bischoff-, luego de tantas cosas que por sus publicaciones en el diario se han conocido gracias a él”.


4

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l5


6

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X PRESUPUESTO. Según los datos oficiales para 2013, EPEC prevé erogaciones por $6.355,6 millones e ingresos por $5.970,1 millones. Además de contribuciones y erogaciones figurativas, incluye fuentes financieras por $855,3 millones y aplicaciones por $464,2 millones.

Cuesta abajo Juan Pablo Quinteros Vocal Ersep/Frente Cívico y Social

Días atrás conversaban empleados de la EPEC que trabajan en la “Estación Arturo Zanichelli”, más conocida como la “vieja estación Pilar”. Uno de los más veteranos decía, señalando a otro más joven: “¡Éste se salvó raspando! Hace tres días explotó un caño de la caldera con una presión y una temperatura tal que, de haberlo alcanzado, lo partía en dos”. Y luego se quejaba: “Lo que pasa es que todo lo que tenemos acá es un destornillador y un poco de alambre…”. Triste y verídico, el hecho describe la desidia, el abandono, la falta de políticas a mediano y largo plazo, al igual que la dimensión de los negociados que están llevando a la empresa a un precipicio. La anécdota cobra mayor cuerpo porque muy cerca del escenario del relato se erige la Central de Ciclo Combinado Bicentenario de Pilar (ideada por De la Sota y ejecutada por Schiaretti). La obra fue promocionada como “un paso fundamental hacia el autoabastecimiento energético de Córdoba”, dado que con 466 MW de potencia elevaría en 64% la disponibilidad energética provincial. EPEC entonces, de manera pomposa, anunciaba con una pauta publicitaria cuantiosa que el emprendimiento era clave “para acompañar el desarrollo regional durante las próximas generaciones”. Hasta el presente nadie puede explicar cómo una obra, adjudicada a la UTE Electroingeniería–Siemens, que comenzó a construirse en abril del 2007 por US$210 millones, meses después trepaba a US$458 millones para ser finalmente adjudicada en US$537 millones. Si esto es inexplicable, mucho más difícil es explicar la compleja la ingeniería financiera ideada para garantizar su pago. En mayo de 2011, Córdoba emitió un título de deuda de EPEC con la Anses como suscriptor principal. El compromiso fue pagar la mayor parte con lo producido por Pilar y lo restante con fondos que la Provincia iba a aportar por medio de la coparticipación. EPEC y la Provincia se endeudaban por más de 1.100 millones de dólares. Aquellas expresiones presuntuosas que pintaban el “Modelo Energético Córdoba” quedaron desdibujadas cuando a poco de asumir el actual presidente de EPEC, Osvaldo Simone, manifestó que involucrarse en la generación de energía “había sido un grave error de la empresa” y que seguramente el ex gobernador Schiaretti “había estado mal asesorado”. Un solo dato desnuda el desatino de la política energética de los últimos veinte años. En 1994 EPEC había generado ahorros por más de 180 millones de pesos/dólares, lo que garantizaba un buen nivel de inversión para años sucesivos. La crisis de la tercera gestión de Eduardo Angeloz borró de un plumazo la mitad de la reserva. Ramón Mestre fomentó el retiro voluntario de empleados. No sólo liquidó el dinero restante sino que ejecutó un grosero desguace, perdiendo personal altamente capacitado y en plenitud laboral. Con De la Sota en el gobierno, el proyecto privatista iniciado por Mestre avanzó a todo vapor. La “Ley del Nuevo Estado” insinuaba ser una aplanadora pero debió toparse con la voluntad de los trabajadores lucifuercistas que -firmes y decididos- obligaron a ponerle freno de mano a la idea, impidiendo entregar EPEC al capital privado. Como si lo relatado no alcanzara para dimensionar los desaciertos y negligencias, el 2 de septiembre pasado una de las turbinas de Pilar salió de funcionamiento, con lo que la planta produce hoy menos de la mitad de la energía prevista. Los responsables de la torpeza intentan determinar “culpas” que puedan justificar seguros y garantías, en tanto el futuro ex presidente de EPEC ha salido públicamente a asegurar que “en 90 días la turbina estaría nuevamente en funciones” y que “el suministro está garantizado”. Surge entonces una reflexión sostenida en el sentido común: si la solución es tan sencilla ¿por qué no se utilizó durante los recientes cortes de energía que les complicaron la vida a miles de cordobeses y generaron pérdidas productivas cuantiosas? La pregunta quedará sin respuesta. Mientras, la empresa sale desesperada a contratar “energía delivery” por más de $25 millones, mientras lleva “tranquilidad”. Así las cosas, a falta de capacidad e ideas y sin energía para resolver los crudos problemas que enfrentan, el directorio de la EPEC enciende diariamente velas a todos los santos rogando que en el verano Córdoba no alcance 40ºC, porque cuando suceda quedará a oscuras media provincia y, paradojalmente, echará luz sobre una realidad inocultable: EPEC, empresa señera a nivel nacional, forjadora de técnicos reconocidos por su excelencia a nivel mundial, está sumida en una crisis provocada por los escandalosos negociados. En tanto, quienes porque aman a la empresa le entregaron y entregan su vida convencidos de que en manos del Estado la eficiencia es posible, sufren el dolor de ya no ser.

FRENTE “EXTERNO”. La Provincia consolidó en 2013 el superávit corriente y primario.

“Calzado” el déficit de la Caja, El año pasado, la empresa eléctrica cerró con un quebranto de $464 millones, arrastrada por los compromisos financieros derivados del endeudamiento para construir la central Pilar. La emisión del bono en dólares exige a la Provincia casi $400 millones anuales. En tanto, la empresa requiere financiamiento para poder afrontar obras clave. En el caso de la Caja, pese al ajuste, el rojo superará $1.000 millones

Alfredo Flury aflury@comercioyjusticia.info

L

as cuentas de la Provincia se encaminan a mostrar en 2013 un fuerte superávit corriente y un resultado primario positivo, conforme una contundente mejora en los ingresos propios y un contenido nivel del gasto corriente. Ninguna panacea. Saltan las evidencias sobre una desigual distribución de las erogaciones en algunas áreas claves como Salud y, pese al esfuerzo oficial por minimizar el impacto de la deuda, los compromisos “flotantes” no decaen y el pasivo en dólares con un fortísimo vencimiento en 2017 se acerca aceleradamente en el tiempo. Como fuere, el gobernador José Manuel de la Sota encaró el ajuste a poco de asumir y se aseguró un flujo de recursos propios acorde con la falta de envíos nacionales para obras comprometidas o para la Caja de Jubilaciones, según el reclamo ya crónico de la Provincia, que hoy aguarda decisiones de la Corte Suprema de Justicia. La disputa con la Nación fue en ascenso y el quiebre de la relación política e institucional parece por ahora no tener un horizonte despejado. En esa línea y buscando acortar el costo político, De la Sota logró que la Legislatura aprobara en una sola sesión, y sin previa discusión, la imposición de una tasa vial, gravamen a los combustibles que este año aportará unos 600 millones de pesos, con los que cubre con creces la falta de giros nacionales para obras ya nominadas. En el mismo acto, la Unicameral aprobó un ajuste previsional, también para neutralizar en parte la falta de envíos de la Nación, cubriendo parcialmente de ese modo el rojo de la Caja de Jubilaciones. Los dos “sablazos” implicarán este año unos 1.500 millones de pesos. La decisión de postergar 180 días los aumentos a los pasivos respecto de los activos fue catalogado por el oficialismo como “el

X Pilar. La central Bicentenario -inaugurada el 21 de mayo de 2010- hoy opera “a media máquina”. El ciclo combinado cuenta con dos turbogás, una de las cuales resultó averiada. mal menor” ante la posibilidad de un ajuste de fondo que permitiera reducir el déficit de la Caja, tema que por cierto sigue pendiente como agenda ineludible de todas las fuerzas políticas, por una decisión de fondo que permita abordar de una vez la situación de los 92 mil pasivos provinciales. Interpretación al margen, la medida redujo a la mitad el déficit previsional y hoy el Tesoro provincial deberá aportar “sólo” 900 millones de pesos para cubrirlo.

Ahora EPEC Oculta tras las urgencias de la sangría de fondos que exigía la Caja, la situación de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) recién hizo eclosión el año pasado y terminó de consolidarse durante este período como el nuevo e impostergable desafío de la Provincia. Nunca fue holgado el panorama en aquélla. Pero la situación terminó por complicarse tras la decisión de avanzar con la construcción de una central de ciclo combinado, promocionada por el ex gobernador Juan Schiaretti como la llave para la “independencia energética” de la Provincia. El proyecto de Pilar arrancó primero con la idea de repotenciar la central Arturo Zanichelli. Sin embargo, luego derivó en el proyecto para construir un ciclo combinado de 466 megavatios mediante una ingeniería financiera que al día de hoy recibe fuertes cuestionamientos de la oposición. La necesidad de la central nunca fue puesta en duda pero sí la decisión de EPEC

de ponerse a la cabeza del proyecto y luego de un proceso de fondeo que, tras idas y vueltas -que incluyeron préstamos del Banco de Córdoba y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)-, contempló la emisión de un bono por US$565 millones a pagar en 96 meses con una tasa de 12,5 por ciento anual. Ese título generó servicios de deuda por 10,19 millones de dólares mensuales. La mitad de esos fondos son cubiertos por el contrato de venta de energía firmado con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). El resto debe desembolsarlo EPEC o en su defecto la Provincia, como garante. Como la empresa no está en condiciones financieras de solventar su parte, es el Tesoro provincial el que cubre tal remanente. El monto no es menor y oportunamente generó fuertes cuestionamientos internos entre Finanzas y EPEC, según pudo reconstruir Comercio y Justicia. El “goteo” de poco más de cinco millones de dólares al tipo de cambio oficial del momento, representará este año mas de 300 millones de pesos para la Provincia. Vanos fueron hasta ahora los esfuerzos para replantear el contrato con Cammesa respecto al valor del megavatio, más acorde al que reciben otras centrales similares, según denuncia EPEC. El planteo llegó incluso a la Justicia, ámbito en el que la Provincia logró una cautelar que la habilitaba a no aportar la mitad de la cuota del bono a raíz del quebranto


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l7

X EMPLEADOS. Según el presupuesto oficial de la compañía, EPEC cuenta con 3.822 empleados. La cifra es menor que la verificada a fines de los años 90 pese al crecimiento de la población servida y las extensión de las líneas a atender, denunció el Sindicato de Luz y Fuerza local.

Pero la cobertura del rojo previsional y energético plantea nuevos desafíos

ahora el problema es EPEC

EPEC debe reformularse y reorganizarse Ing. Mario Papetti Consultor y Analista del Sector Energético

que generaba esa situación en las finanzas públicas. Incluso llegó a cuestionar la tasa “ruinosa” que debía afrontar ese título. Las consecuencias de un “default” del título y el efecto cascada sobre el resto de los bonos emitidos por la Provincia llevaron al gobernador De la Sota a desistir de ese paraguas y continuar pagando sin más. EPEC admite por lo bajo la complicada situación que expuso ese endeudamiento, aunque recuerda que el contrato con Cammesa también es en dólares, por lo que, al menos esa parte de los fondos para cancelar el título crece al mismo ritmo que los pagos en pesos al tipo de cambio oficial y su corrección periódica por la devaluación del peso. En tanto, la Provincia se consuela señalando que la recaudación tributaria para cubrir ese bache mensual creció este año muy por encima de los movimientos del tipo de cambio, aún cuando esa dinámica devaluatoria alcanzó 30 por ciento en el último trimestre, anualizado.

La salida de la TG11 Pero si el pago del bono ya representaba a la EPEC y a la Provincia una pesada carga, la salida de servicio de una de las turbinas de la central Pilar tras la “falta de lubricación” de partes fundamentales

X GREMIO. El gremio defiende con vehemencia una empresa estatal e integrada. de su estructura sumó un nuevo problema a la empresa. Mientras aún se evalúan los reales daños ocasionados y las responsabilidades, en la empresa y en el Gobierno afinan el lápiz para cuantificar el quebranto por esa situación. Por lo pronto, la central genera al 50 por ciento de sus posibilidades. Esa situación deriva en ingresos por venta de energía menguados y abre la posibilidad de multas por indisponibilidad de potencia. También está latente el costo de la reparación y quién se hará cargo. Electroingeniería, responsable del mantenimiento de la central, si bien no emitió opinión oficial, deslizó que la rotura de la TG11 fue ajena a su incumbencia y que tiene elementos para probar esa aseveración. La situación, que derivó en una puja interna a la que el gremio no está ajeno, aún no quedó dirimida. Si se comprueba que se trató de un hecho “fortuito”, el seguro contratado po-

dría cubrir parte del quebranto, aunque aun así hay límites y franquicias en la “letra chica” del texto. Caso contrario, alguien deberá afrontar el pago. Según trascendió, Cammesa aportaría para la reparación y luego se cobraría del contrato de venta de energía de Pilar. Si eso ocurriere, en la práctica, EPEC dejará de percibir parte de los fondos por la venta de energía y será la Provincia la que deba completar la parte de la cuota del bono. El monto a aportar aún se desconoce pero por cierto sería mayor que los más de cinco millones de dólares que hoy desembolsa por mes. Párrafo aparte para el plazo de reparación de la turbina. Días atrás trascendió que serán no más de 70 días. No obstante, este medio pudo conocer que ese período se extendería en el tiempo no sólo por el tenor de la reparación sino por las dificultades burocráticas para ingresar productos importados, aun allanado ese trámite por la urgencia del percance. En todo caso, la reparación no llegaría sino hasta enero, con lo cual la EPEC deberá arbitrar los medios para evitar posibles cortes con picos de demanda. La empresa asegura que la incorporación de un tercer transformador en la estación Malvinas permitirá neutralizar la salida parcial de Pilar. De todas formas, fuentes del mercado pusieron en duda que ese reemplazo permita suplir cualquier percance. El acento puesto en la historia de la central Pilar -básicamente en la estructura financiera y contractual que permitió su edificación- es clave para entender los números de la EPEC que, por lo demás, intentó mantener un servicio acorde con un fondeo limitado y sosteniendo el concepto irrenunciable para los trabajadores de una compañía estatal e integrada. Según los números de EPEC al cierre de 2012, ésta arrojó un quebranto de 464,7 millones de pesos. Las normas contables no perdonaron este resultado operativo, que no difirió sobremanera del registrado en años anteriores, con desempeños disímiles según el área. De hecho, bajo ese análisis, la empresa logró un resultado positivo de 87,7 millones de pesos, frente a un rojo de más de 40 millones en 2011. El mayor aporte llegó de Distribución, el principal ingreso neto de EPEC, que dio 130,5 millones de pesos. Este año y luego de un escueto aumento de tarifas de sólo 10 por ciento retroactivo a marzo, los números no serían tan benévolos. Es indefectible un nuevo ajuste sobre el cierre del año, tras las elecciones. En el área Generación, las pérdidas en 2012 fueron de 34,7 millones de pesos, muy por debajo del resultado de 2011. En tanto, en el rubro Telecomunicaciones, revirtió un resultado negativo crónico para cerrar con apenas 24 mil pesos positivo Q

El título por 565 millones de dólares emitido por EPEC para financiar la central Pilar ya canceló 20 servicios de capital e intereses sobre un total de 96 cuotas mensuales. Los pagos de 10,19 millones de dólares al tipo de cambio oficial se iniciaron en febrero de 2012 con un dólar a 4,356 pesos. La cuota entonces fue de 44,38 millones de pesos. En tanto, el último pago efectuado en septiembre, incluyó 58,81 millones de pesos a un tipo de cambio de 5,77 pesos.

X EMPRESA. La EPEC registró utilidades en el área Distribución, leve superávit en Comunicaciones y pérdidas en Generación. El “lastre” del bono de Pilar fue clave en el quebranto contable.

El simple paso del tiempo debido a su actividad de capitales intensivos por ser vinculante con un servicio que es de interés y necesidad pública, va conduciendo a la EPEC a una ineludible reformulación y reorganización, que deberá llegar más temprano que tarde para su propio beneficio, el de los usuarios, para sus trabajadores y para su real propietario, el pueblo de Córdoba. Cuando en una empresa de este tipo, de la magnitud, importancia, impacto económico y rol social como EPEC, la demanda del suministro de energía eléctrica supera la posibilidad de ser cubierta, aunque sea sólo en horas de máximo consumo, o bien el servicio se brinda sin margen de seguridad y/o calidad, es que se agotaron los tiempos políticos para la resolución de las necesidades técnicas y cuando esto ocurre, las políticas empresariales aplicadas deberán transformarse esencialmente en filosofías empresariales. Esta transformación debería ser el cimiento de la necesaria reformulación, que en virtud de análisis objetivos de los resultados de los diferentes modelos económicos aplicados en el Sector Eléctrico Argentino con el correr de los años, se debería concretar con el actual marco jurídico de empresa autárquica provincial y como agente generador, distribuidor y prestador adicional de la función técnica de transporte en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y en el Sistema Interconectado Provincial (SIP), manteniéndose además el actual Estatuto del Personal que norma sus Derechos y Obligaciones para con la empresa y para con los usuarios, objetivo existencial de EPEC. Para que lo planteado pueda concretarse, debe existir como condición sine qua non, un Acuerdo Filosófico Empresarial entre las partes involucradas que son: 1.- El Ejecutivo provincial, representándose per se en una empresa autárquica provincial, y adicionalmente, a los usuarios, por haberlos elegidos democráticamente como sus representantes. 2.- Los trabajadores, representados por los sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, Regional y Río Cuarto, como artífices directos necesarios. 3.- Los Directores, nombrados por el Ejecutivo provincial y los funcionarios, generalmente de carrera, serán los responsables de la ejecución y resultado del acuerdo. Las bases convenidas deberán trascender a los cambios de autoridades que se desempeñen en las funciones ya detalladas, ya que este servicio público requiere de programas y planificaciones técnicas-económicas de mediano (cinco años) y largo plazo (entre seis y 15 años), además de una eficiente operación a tiempo real y en el corto plazo, que necesariamente deberán ser ejecutadas con singular profesionalidad técnica, económica, financiera y administrativa, en el marco de una metodología de mejora continua que contrarreste el inercial deterioro que es inevitable en toda empresa. La implementación jurídica debería ser mediante un plan y/o programa y/o ley del

servicio eléctrico de la Provincia, que actualice y norme la actividad de EPEC y la de los agentes privados del Sector Eléctrico Provincial, siendo responsabilidad de su aplicación y cumplimiento la Secretaría de Desarrollo Energético de la Provincia. Sin perjuicio de otros que necesaria y obligatoriamente deberían ser incluidos, los puntos principales vinculados directa, técnica y económicamente con el Servicio Eléctrico que deberían ser considerados, se detallan de manera conceptual: I.- EPEC deberá desarrollarse y funcionar como empresa interconectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), definición diametralmente opuesta a la visión política de empresa autoabastecida energéticamente, que llevó a tomar decisiones y asumir riesgos económicos innecesarios, como fue la construcción de la Central Bicentenario en Pilar. II.- Puesta en valor de los bienes de capital existentes mediante un relevamiento técnico de las necesidades, para la ejecución de posteriores mantenimientos correctivos, preventivos y predictivos, en las áreas de: a.- Generación: recuperación de la potencia instalada térmica e hidráulica existente, cuya disponibilidad deberá como mínimo ser a tiempo real, igual al mayor módulo de los transformadores instalados en las vinculaciones con el SADI, para respaldar cualquier falla en las interconexiones y además, como respaldo en el SIP para mantener la seguridad y calidad de servicio. b.- Sistemas de transporte y distribución: recuperar la capacidad nominal de transporte y distribución existentes, mediante acciones de mantenimientos correctivos, priorizando las expansiones necesarias como empresa interconectada al SADI, para el cubrimiento de la creciente demanda. III.- Implementar en todas las áreas de la empresa, un proceso de mejora continua vinculado con la gestión empresaria, que permita una reorganización que tenga como objetivo final, una optimización de los recursos humanos existentes, de los bienes de capital y de los recursos financieros y económicos disponibles. Amerita por su importancia y su impacto técnico-económico para EPEC, aportar una visión más a otras tantas expresadas sobre la Central Bicentenario construida en Pilar. En virtud de los hechos consumados, objetivamente no se puede dejar de considerar que la decisión de su construcción fue puntualmente política, ya que resulta inexplicable técnicamente su necesidad en el mayor polo de potencia térmica instalada en el SIP, asumiendo un riesgo técnico-económico que podría haberse sustituido por una vinculación con el SADI. Es por ello que esta situación creada políticamente deberá ser resuelta políticamente, entre los Estados nacional y provincial, de la manera más conveniente para todas las partes involucradas, pero ese acuerdo deberá ser alcanzado a la mayor brevedad antes de que sea tarde para EPEC y por carácter transitivo para la Provincia.


8

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l9


10

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X Demanda laboral en Córdoba. En materia de empleo, el CPCE analizó que para el resto de 2013 se mantendrán los niveles de ocupación merced a las políticas públicas. Según la economista Mary Acosta, “el crecimiento actual sólo alcanza para mantener el empleo, no para impulsarlo”.

ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ

MERCADO. Lejos del ahorro, los argentinos volcaron los excedentes de sus

Advierten que los nuevos

La industria corre el riesgo de quedarse sin el motor que explicó su crecimiento Al analizar el comportamiento de la industria en 2013, se observa una recuperación “modesta”, con un avance de 1,2% interanual en los primeros ocho meses del año, luego de una caída idéntica en 2012. Así lo evaluó Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com. Cabe aclarar que “esta recuperación se explica casi enteramente por el rebote del sector automotor; si se lo excluye, la industria mostraría una baja”, dijo. La producción de vehículos evidenció un repunte, principalmente gracias a una mejora de la demanda de Brasil en la primera mitad del año. En el segundo trimestre, las exportaciones a ese destino se incrementaron nada menos que 63% interanual. Sin embargo, este mercado explicó al mismo tiempo gran parte del magro comportamiento en otras ramas industriales. Además del escaso dinamismo de la demanda externa, el comportamiento del mercado interno estuvo también por debajo de lo esperado. La demora en la discusión de las paritarias ocasionó que en la primera parte del año convivieran ingresos de 2012 con precios de 2013, lo que impactó sobre el consumo de los hogares. Esto se vio reflejado en un bajo desempeño de los sectores atados al consumo interno que incluso registraran contracciones en algunos casos. Las excepciones fueron los alimentos básicos y frutas frescas por un lado, y los bienes durables, por el otro. “Mientras que el consumo de alimentos suele ser inelástico a la baja, el de bienes durables continúa siendo favorecido por un contexto de elevada inflación y de ausencia de alternativas de canalización del ahorro, dado el cepo cambiario y la vigencia de tasas de interés reales negativas”, indicó Sica. “En este contexto, y mirando hacia 2014, es esperable que la industria automotriz muestre crecimientos amesetados (lo que ya ha comenzado a suceder), a medida que se normaliza el flujo de vehículos y la demanda de Brasil. Con esto, la industria habrá perdido su gran motor de crecimiento. El mercado doméstico, por su parte, teniendo en cuenta que es probable que en general el esquema actual de política económica vigente desde fines de 2011 no se vean alterado, es probable que continuemos observando un mercado doméstico lento, con un consumo creciendo a tasas moderadas a bajas y una inversión en retroceso. En este escenario, difícilmente la industria pueda expandirse más de 1%”, concluyó.

La menor demanda de Brasil ya afecta el mercado laboral cordobés Sica advierte que en Córdoba será fundamental lo que suceda con el sector automotor, y en particular con el mercado brasilero. “Las posibilidades de expansión serían acotadas en 2014, fundamentalmente en el segmento de vehículos económicos. Hay que tener en cuenta que el atraso cambiario ha afectado en el desempeño exportador por la suba de costos, y en especial a las terminales que producen autos económicos”, dijo. En efecto, los coletazos de la baja en la demanda brasileña se sienten en plantas de Córdoba, donde ya se tomaron medidas. Renault suspenderá durante dos horas el turno tarde a partir del 21 de octubre y hasta fines de noviembre. La medida involucra a unos 700 operarios, quienes cobrarán 75% de sus haberes mientras se extienda. Así, esta planta se suma a las medidas que ya venían aplicando Fiat (suspensiones de 1.500 empleados de su planta de Ferreyra durante los días viernes) y Volkswagen (suspensiones de 240 trabajadores de la planta de cajas MQ250, las últimas dos semanas de cada mes). Además Renault ya anticipó que las vacaciones, que habitualmente se disponían para el mes de enero, se adelantarán a diciembre, mientras que en una semana previa a esa fecha se suspenderá a la totalidad del personal. La desaceleración en la producción impacta también en las autopartistas, cuyos directivos ya advirtieron sobre la posibilidad de también tener que disponer suspensiones.

Las modificaciones en los regímenes de Ganancias y del Monotributo determinan una mejora que, descuentan, se volcará en gastos. Sin embargo, la inflación y el temor pueden reducir el impacto

Cecilia Pozzobon cpozzobon@comercioyjusticia.info

l consumo ha sido y sigue siendo uno de los “caballitos de batalla” del modelo económico kirchnerista. Esto es así, porque su incentivo de todas las maneras posibles ha servido (aunque a veces no tanto: Supercard, Ropa para todos, entre otros) para remontar la peor crisis económica de la historia argentina como fue la del año 2002, además de otros traspiés registrados durante la última década. Sin embargo, volver a apelar a lo mismo luego del mal desempeño alcanzado en las elecciones primarias pasadas, es -al entender de los economistas- un recurso de corto plazo que lejos está de generar un derrame positivo, más allá del que pueda reportarle al Gobierno en el resultado de las urnas del próximo 27 de octubre. Las medidas impulsadas por el Ejecutivo nacional en relación a modificar el cálculo de la Retención del Impuesto a las Ganancias en sueldos y jubilaciones, y duplicar los límites máximos de facturación para los monotributistas, tuvo un destinatario puntual: la clase media, aquellos asalariados que, según se evaluó, no respondieron en las PASO como el oficialismo esperaba. Y, si bien se sabe que la medida funcionará como un “motor” que impulsará a los argentinos a gastar, los analistas coinciden en que se trata de una iniciativa con un horizonte muy acotado. Y lo explican bajo dos ejes: por un lado, la inflación carcome las mejoras conseguidas vía paritarias o baja en los tributos; y, por otro, el temor a la pérdida del empleo que volvió a hacerse visible entre los argentinos merced a que la actividad económica no creció en un año electoral como las expectativas mandaban. Algo de ello sugiere Juan Manuel Primbas, country manager de la consultora Kantar Worldpanel, quien considera que la incidencia positiva de los anuncios en las compras “va a tener una duración de dos o tres meses”. De ser así, la medida anunciada con bombos y platillos vuelve a plantear un interrogante sobre cómo continuará todo una vez pasadas las elecciones.

E

Consumo: ¿Cómo venía siendo? El año pasado, el consumo experimentó una desaceleración significativa de la ma-

X Concesionarias. Han sido uno de los sectores favorecidos por el devenir económico.

no del estancamiento que verificó la actividad económica en general. La variable registró a lo largo del año un crecimiento de apenas 1,2% internual. En lo que va de este año, por su parte, muestra cierto repunte en línea con la recuperación moderada que verifica el nivel de actividad general. Según explicó Soledad Pérez Duhalde, coordinadora de Análisis Económico de la consultora Abeceb.com, hoy por hoy

La elevada inflación y la ausencia de alternativas de ahorro con rendimientos reales positivos impulsan a la gente a intentar proteger sus ingresos adelantando gastos

el contexto macroeconómico “sigue siendo favorable al adelantamiento del consumo de bienes durables”. “La elevada inflación y la ausencia de alternativas de ahorro rentable en un contexto de restricciones cambiarias y rendimientos reales negativos para los instrumentos de inversión tradicionales y bien conocidos, como pueden ser los plazos fijos, impulsan a la gente a intentar proteger sus ingresos adelantando gastos. Esta conjunción de fenómenos ha permitido –en parte- darle algo de aire al consumo, aún en un contexto en el que la incertidumbre permanece en niveles elevados. No obstante, otros elementos han comenzado a jugar en contra de una recuperación de las ventas minoristas. En particular, estos factores han operado para que la recuperación por tipo de consumo no sea heterogé-

nea. Se destaca la marcada desaceleración del salario real, hoy prácticamente estancado, una saturación en el mercado del crédito, y el ajuste de algunos precios que antes operaban como anclas, como es el caso de las naftas. De este modo, si bien el consumo de bienes básicos se mantiene estable y el de durables (o semidurables) continúa con un avance relativamente ponderable, se observa cierto ajuste en aquellas áreas del consumo que son consideradas como prescindibles”, explicó. En efecto, en el relevameinto que realiza de manera mensual la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas vienen registrando un desempeño negativo o, en algunos meses, de magro crecimiento. El trabajo detalla que el promedio de las ventas minoristas acumula entre enero y septiembre una baja interanual de 2,4% y siete caídas en los nueve meses monitoreados realizados en lo que va del año. “Cabe destacar que por su peso en el producto, la evolución del consumo privado es clave en los movimientos que registra el nivel de actividad en general. Este año parece estar cerrado, pero su desempeño permanece incierto de cara a 2014”, agregó Pérez Duhalde.

Las restricciones y los gastos El atraso cambiario, el desdoblamiento vigente para algunas actividades (inmobiliaria, turística), la imposibilidad de ahorrar en dólares y la suba de precios, han determinado que las inversiones o ahorros tradiciones pasaran a ser sinónimo de perder dinero. Como los bancos remuneran las inversiones de los argentinos teniendo en cuenta las tasas oficiales, el tipo de interés real percibido por un plazo fijo, por ejemplo, se volvió negativo desde el momento en que la inflación superó la tasa de inte-


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 11

X Confianza de los consumidores. Se deterioró en septiembre al caer 2,8% contra agosto, luego de tres meses consecutivos de subas intermensuales, según el último informe dado a conocer por la Universidad Torcuato Di Tella (UDTD).

ingresos a la compra de vehículos, electrodomésticos y paquetes turísticos

estímulos al consumo tienen horizonte acotado LEO LUNA

X Electrodomésticos. Durante el primer semestre, subió más la venta de computación

Otro de los destinos de los excedentes de los argentinos son los electrodomésticos, cuyas ventas mostraron una suba interanual en el primer semestre del año de 18%, por sobre el 10% que evidenciaron en igual lapso de 2012.

Operadores turísticos cordobeses indicaron a Comercio y Justicia que la contratación de paquetes turísticos internacionales replicará el mismo volumen que el registrado el año pasado, esto pese a que se calcula que las tarifas serán 30% más caras que las del año pasado. “Pese al incremento y la situación económica la demanda se mantendrá similar a la del verano pasado”, dijo Alejandro Thedy, de Ola.

X Turismo. Muchos consumidores ya están reservando paquetes ante la incertidumbre de lo que pueda llegar después de las elecciones. rés nominal acordada para la inversión. Esto, según explica el informe de Kantar Worldpanel, ha llevado a que se genere un boom en las ventas de viajes al exterior y en la comercialización de algunos bienes durables como son los automóviles. Otro factor que incentiva la compra de autos -los importados en especial- es el hecho de que al transformar el valor del vehículo en pesos, los concesionarios se ven obligados a usar la tasa de cambio oficial, actualmente en 5,83 pesos por dólar. Para quien tiene dólares guardados, el beneficio puede ser de 60%, ya que en el mercado paralelo es posible cambiar la divisa a un cotización que ronda los 9,70 pesos. Las ventas de cero kilómetro ya suma 752.724 unidades en lo que va del año (enero a septiembre), 11,46% más que en el mismo período de 2012, según el reporte mensual que elabora la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). En paralelo, las ventas de autos usados alcanzaron otro récord entre enero y agosto de este año (último dato dispobible), con 1.221.790 unidades, 4,12% más que en el mismo período de 2012, de acuerdo con la informó suministrada por la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Al mismo tiempo, la salida de argentinos al extranjero (merced a la compra de paquetes turísticos pesificados, aunque con un 20% de recargo) no ha dejado de crecer. En 2011, los argentinos que salían del país subió 13,4%, en 2012 otros 12,8% y hasta agosto de 2013 acumulaba un 5,6% más, según las cifras oficiales registradas por la Encuesta de Turismo

Internacional que monitorea el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en base a los datos correspondientes al ingreso y egreso de pasajeros en las terminales de Aeroparque, Ezeiza, Jorge Newbery y el Puerto de Buenos Aires.

¿Qué se puede esperar? Hacia adelante, y en relación con el alivio fiscal anunciado hace algunas semanas, un punto que destacan los analistas en consumo es que la clase media estará lejos de volcarse a actividades que impliquen algún tipo de resguardo de la inflación. En cambio, señalan que los argentinos destinarán esos pesos al “disfrute”. “Aquello que no se pague de Ga-

nancias o del Monotributo va a usarse para realizar compras vinculadas con ropa y esparcimiento”, explicó Primbas, agregando que “la clase media va aprovechar este dinero extra para darse algunos gustos”. “Hace años que en el país prima el corto plazo. Por eso, es difícil que el excedente vaya a ahorro”, añadió. A la hora de identificar cuáles son los rubros que se verán beneficiados por los anuncios, en primer lugar aparece el turismo. Lo que ocurre es que, sumado a la proximidad de fin de año, son varios los argentinos que optan por adelantar la compra de paquetes turísticos y pasajes por miedo a que luego de las elecciones de octubre se lancen nuevas medidas que afecten a los gastos realizados en el exterior. “Como temen que se tomen decisiones de este estilo después del 27, muchos anticiparon las reservas”, indicó Martín Leal, especialista en finanzas personales. Y puntualizó que “se estima que la salida de divisas por turismo este año va a ser de 10.000 millones de dólares”. Un segundo destino considerado para este ahorro impositivo será el esparcimiento. Según Leal, es posible que la medida genere un incremento de los gastos que se pueden prescindir. “Los consumidores se verán tentados a salir a comer, ir al cine o realizar actividades fuera de su hogar”. Los shoppings también podrán sacar una ventaja. “La medida va a favorecer las ventas de indumentaria y esto podría impulsar una suba en la comercialización”, agrega Leal, y no deja de lado lo que puede significar a

las ventas de supermercados aunque señala que en este rubro el impacto será un tanto menor.

Contrapeso Si bien se espera que la nueva inyección tenga efecto en el consumo, los expertos apuntan que existen suficientes motivos para pensar que otras cuestiones de fondo pueden generar un contrapeso en el entusiasmo de los argentinos por gastar. Principalmente, hacen referencia a la sensación de incertidumbre que tiende a inhibir las compras. Es que “el temor por no saber lo que ocurrirá con la economía no se resuelve con una modificación en Ganancias o en el Monotributo”, apuntó Pérez Duhalde, y advirtió que “muchas de las medidas que tomó el Gobierno generaron preocupación en los argentinos”. Un segundo motivo por el cual el escenario actual no es el más óptimo para gastar impulsivamente tiene que ver con la estabilidad laboral. En este sentido, la ejecutiva de Abeceb hace hincapié en que “el mercado de trabajo hoy está frenado y ese problema todavía no está solucionado”. Sobre este punto, Leal no se muestra mucho más optimista al indicar que, si bien con la nueva iniciativa “se impulsa al consumo, la inversión sigue cayendo y las empresas cada vez toman menos gente”. Estas son las cuestiones que llevan a los analistas en consumo a pensar que este tipo de medidas representan un “parche” en vísperas de las próximas votaciones, por lo que tildaron a las medidas de “electoralistas” Q

Mayor aflicción en el interior “MAS DE 50% DE LOS ARGENTINOS ESTÁ PREOCUPADO POR QUE SE GENEREN MÁS EMPLEOS” El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE), que elaboran mensualmente la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la consultora TNS Gallup Argentina, ubicó a la “generación de empleo” entre las principales preocupaciones de los argentinos. “Entre una serie de prioridades económicas se mencionan, en primer lugar, la importancia de que se controle la inflación (58% de los consultados), seguido de la preocupación por que se generen más empleos (54%) y que se combata la pobreza (53%)”, indicó el informe. Mientras la preocupación por la inflación crece en sectores económicos sociales altos (70% de los consultados), en los residentes del Gran Buenos Aires (65%) y en la Capital Federal (62%); la preocupación por el empleo es mayor en los sectores medios y bajos de la sociedad (58% y 54% de los consultados respectivamente) y en el interior del país (61%), se destacó en el trabajo. Al analizar la tendencia, UCA y TN Gallup observaron que la preocupación por la inflación crece exponencialmente desde el 2009, pasando al primer lugar en la última medición. Por su parte, la generación de empleo y el combate de la pobreza se mantienen dentro de las principales preocupaciones,

aunque disminuyen sus menciones gradualmente en los últimos años, sin desaparecer. En otra instancia del mismo trabajo, los analistas se refirieron a cómo ven los argentinos que está el mercado laboral. En ese sentido, refirieron que sólo 20% de los consultados consideró que hay muchos o bastantes puestos de trabajo disponibles actualmente, mientras que 32% opinó que no hay ni muchos ni pocos y un mayoritario 44% afirmó que hay pocos o muy pocos puestos. Las opiniones negativas respecto del mercado laboral y la disponibilidad de empleo crecen entre las mujeres (48% versus 40% de los hombres consultados), los más jóvenes (46% versus 39% entre los mayores de 65 años) y en el interior del país (49% versus 34% en el GBA y 37% en Capital Federal). En lo que respecta a las perspectivas de trabajo para los próximos meses, 18% de los entrevistados estimó que el empleo crecerá, mientras que el 49% opinó que habrá la misma cantidad de puestos de trabajo disponibles que se observan hasta ahora y 23% consideró que habrá menos. “Las opiniones intermedias predominan en todos los segmentos, con excepción de los niveles altos, donde las visiones más pesimistas llegan al 43%”, indicaron los analistas.


12

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 13


14

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X Según Ceduc. El acumulado de enero a agosto de este año en comparación al mismo período del año anterior señala un decrecimiento de los departamentos y casas -tanto no financiadas como financiadas- del orden de 15,4% y 19,8% respectivamente.

DESEMPEÑO. Permisos de edificación en caída, venta de materiales en alza.

Cuotas, pesos y plazos

El “nuevo modelo” del mercado, made in La Docta Arquitecto José Rozados Presidente de Reporte Inmobiliario, exclusivo para Comercio y Justicia

La dinámica que dio movilidad durante la última década al mercado inmobiliario y a la construcción de la mayoría de las obras privadas en el país ya no tiene el vigor de años anteriores. El inversor individual, quien -sin dudarlo- nutría con el combustible de sus ahorros la industria del real estate, se retrajo en su número y disponibilidad, provocando una marcada caída en la compraventa de inmuebles, que en la ciudad de Buenos Aires se tradujo -además- en una fuerte reducción del número de nuevos edificios a construir, reducido a la tercera parte de la cantidad de hace tan sólo dos atrás. Hace unos seis años, la inflación -que impone un muy buen manejo de la administración de los proyectos y mecanismos en la actualización de los costos- ya era un síntoma de alerta, que fue relegado en un contexto de fuerte crecimiento económico que generaba ahorro concentrado en la cúpula de la pirámide de ingresos, que de igual manera veía en la compra de un inmueble el destino ideal donde resguardarse frente a la desvalorización del peso. Así, durante años, el ladrillo le peleó de igual a igual al dólar, en la lucha por preservar el valor del ahorro, ganándole incluso por amplia ventaja en el período 2004-2010. Pero hacia finales de 2011 el cepo cambiario logró lo que no pudo la inflación y la desaceleración económica. El dólar fue repuesto como gran protagonista por la conducción económica a través de las medidas de control de cambios, las cuales -al reforzar su escasez- provocaron una disminución casi inmediata del número de compras de inmuebles usados en la mayoría de las principales ciudades del país. A dos años de esa medida y a pesar de iniciativas como el Cedin, el mercado inmobiliario sigue aún sin reaccionar. A partir de los registros de escrituras, la caída de la inversión en inmuebles puede cuantificarse en cerca de 10 mil millones de dólares anuales a escala nacional. Muchos actores del mercado negaron en principio esta realidad y se esperanzaron después en una reactivación de la mano del Cedin, que aún no ocurrió y sobre la cual sería cuanto menos arriesgado depositar grandes expectativas. Mientras tanto, desarrolladores inmobiliarios ágiles de reflejos, por medio de un acertado diagnóstico, reconfiguraron y/o afianzaron la modalidad de venta en pesos con cada vez más plazo de financiación, reorientando los proyectos hacia el usuario final, como una fórmula de ingresar al bolsillo de la clase media y no apuntar sólo al ahora esquivo inversor proveniente de la punta de la pirámide de ingresos. Esta nueva metodología -aplicada a proyectos en edificios de propiedad horizontal de escala considerable- irrumpe con el interior como pionero y con Córdoba a la cabeza. Los planes de Euromayor, Grupo Gama y Grupo Edisur, entre otros, comienzan a ser imitados en Buenos Aires y otras latitudes del país; tanto es así que ya se lo comienza a identificar como “El modelo cordobés”. El mercado aún está lejos de haber hallado una nueva dinámica y mucho menos un nuevo equilibrio. Sin embargo, la fórmula del modelo surgido en La Docta aparece hoy como la que más se aplica en las mesas de directorio de los desarrolladores inmobiliarios que están pensando y originando nuevos proyectos en todo el país. Estamos en presencia de un nuevo ciclo. En él, pesos, cuota y plazo son las tres variables que sin duda lo dominarán. De su responsable combinación dependerá el funcionamiento del mercado en los próximos años.

Sector inmobiliario: todas las LEO LUNA

Unos suben o se mantienen, otros no pueden evitar la caída. Una multiplicidad de indicadores intenta medir el ritmo de la construcción y la venta de inmuebles. Conservadores y generalizadores se las ven difícil. No hay lectura posible sin hacer un análisis particular de cada sector, zona geográfica y producto.

Laura Pantoja lpantoja@comercioyjusticia.info

nmersa en una coyuntura económica enrarecida, ceñida por un consumo resentido y al desamparo de una inflación que parece no tener escala, la actividad inmobiliaria y de la construcción refleja diversos y hasta contradictorios escenarios, sujetos al particular comportamiento de cada sector y producto, que se somete al dominio del amperímetro. Ya lo confirmaron oportunamente empresarios inmobiliarios y del real estate, en momentos en que el cepo cambiario tiñó la realidad de otro color: “En este momento es imposible medir con una sola vara la actividad de la construcción, porque cada subsector, zona y producto sufre comportamientos diferentes en función de la tracción de cada cliente (consumidor, inversor, poseedor de pesos o dólares), cada vez más selectivo y especulador”. Y lo ratificaron días atrás los miembros del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (CPCPI): “Cada inmobiliaria tiene una realidad diferente, hay público para todo tipo de propiedad. Todas remiten a mundos distintos y por eso es imposible responder a la realidad con números”, sostuvieron. En esta mirada también coincidieron los voceros del sector desarrollista cordobés, quienes no convalidaron la comparación que suele hacerse con el mercado bonaerense, por tratarse de escenarios con consolidaciones y usos muy diferentes. Admitieron también que la evolución de las ventas de algunos operadores no concuerda con la tendencia bajista que registra el indicador común que elabora la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc). Si bien forman parte de las mediciones colectivas, las firmas que venden un mix de productos -tanto para inversores como para consumidores finales- salen airosas de la declinación general porque cuentan con distintos tipos de públicos que responden en uno u otro momento, según les favorezca la coyuntura. “La realidad inmobiliaria es tan diversa como la cantidad de corredores”, fue el tí-

I

X En resumen. La venta de departamentos y casas se ha movido entre el descenso y la estabilidad. Cocheras salieron “invictas”, mientras que locales comerciales mantienen su renovación. tulo con el que días atrás Comercio y Justicia resumió este planteo. Ahora bien, para que el inversor, el operador de negocios o el consumidor final tome una decisión de compra, es aconsejable que considere el amplio abanico de estadísticas que conforman las distintas entidades. A la hora del análisis, todos aportarán sus miradas.

La vereda de la producción Desde el área de la producción, los indicadores más valorados por los empresarios son los permisos de edificación (los que hasta hace poco elaboraba la Municipalidad de Córdoba) y el que mide la venta de los materiales de construcción, elaborado por el Grupo Construya. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) también emite de manera mensual la superficie a construir registrada por los permisos de edificación. Según la última publicación que midió el mes de agosto, las obras privadas registraron una baja de 4,1% frente a julio y de 25,4% respecto a igual mes de 2012, todo para una nómina representativa de 42 municipios. La superficie cubierta autorizada acumulada durante los ocho primeros meses del año registró en su conjunto una baja de 10% con respecto al mismo período del año anterior. Por su parte, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya, registró en agosto un crecimiento de 14,4% respecto al mismo mes del año pasado, mientras que el acumulado en los primeros ocho meses avanzó 6,6% anual. Aunque carga con un peso de descrédito, no se puede eludir el nivel de actividad de la construcción que también mide el Indec. En agosto creció 10,7% frente a igual

mes de 2012, mientras que el valor acumulado durante los primeros ocho meses del año, en la serie con estacionalidad, observó un incremento de 4,2% con respecto a igual período del año anterior.

El espejo del consumo Otro marcador reconocido en el mercado cordobés es el que elabora la Cámara de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (Ceduc), que mediante un estudio profesional mide “metros realmente vendidos y no intención de compra”, según detalló el presidente de la entidad, Enrique Maluf. “Durante estos últimos meses las ventas de departamentos y casas se ha estabilizado. En las tipologías lotes y cocheras vienen creciendo desde principio de año y durante el mes de agosto se han registrado importantes aumentos”, recordó. El acumulado de enero a agosto de este año en comparación al mismo período del año anterior señala un decrecimiento de los departamentos y casas -tanto financiadas como no financiadas- del orden de 15,4% y 19,8%, respectivamente. Los usos que escapan a la tendencia bajista son las cocheras, que en sus dos modalidades (no financiadas y financiadas) han superado la performance del año anterior en más de 27%. Los lotes no financiados han mostrado menor ritmo de caída -0,4%- en el acumulado anual que los financiados, que se derrumbaron en 32,1%. Pese a que estos resultados son calculados con un método exhaustivo, “no son fieles” a un gran porción del mercado, según ratificaron los operadores inmobiliarios. “No tienen en cuenta a una gran cantidad de constructores atomizados, que en conjunto- suman una importante cantidad de emprendimientos en toda la ciudad, como tampoco a los actores del interior cordobés”, afirmaron. Recordaron también que sólo nuclea a propiedades


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 15

X Otro vector. En siete meses la cantidad acumulada de aportes por escrituras de venta de inmuebles en Córdoba se retrajo 7,4%, según estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia, resultado que evidencian operaciones concretadas desde seis meses a dos años hacia atrás.

Inmuebles, entre la recesión y la recuperación

MIRADAS

miradas posibles

Cara y cruz del cepo cambiario: ¿la intervención “acomodó” el precio del inmueble?

LEO LUNA

X Moderadas. Hacia fin de año las expectativas hacen foco en la concreción de operaciones cuyas consultas se propagan antes de los comicios. Sin alzas bruscas.

Perspectivas

Desarrollistas e inmobiliarios coinciden en que las ventas podrán aumentar progresivamente hacia fin de año, no de manera brusca. Destacan una marcada elevación en la cantidad de consultas, con promesas de concreción tras las elecciones. “ No vemos ningún plan que haga reactivar el sector ni mejorar la economía. Pensamos que la situación se va a mantener y, excepto alguna variable que se desacomode, pensamos llegar a fin de año en condiciones similares a las actuales”, resumió Martín Dahan. “Los precios de los departamentos crecen en pesos igual o por encima de la inflación. En dólares billetes hay una importante baja, debido a que el dólar paralelo aumenta por encima de la inflación. Hoy comprar en dólares billetes resulta hasta 25% más barato respecto a los precios pre cepo cambiario”, graficó Enrique Maluf.

“nuevas” y que los lanzamientos distorsionan el comportamiento de las ventas genuinas. En la vereda contraria, pero sólo a nivel de percepciones, los operadores del CPCPI, en su primer desayuno de coyuntura, acordaron que durante el primer semestre de este año el mercado inmobiliario se recuperó en comparación al mismo período del año anterior. Según éstos, la demanda se sostiene gracias a lotes y dúplex en la ciudad de Córdoba como así también terrenos y viviendas (casas y departamentos) en el interior de la provincia. Por su parte, también confirmaron que la ocupación de locales comerciales se mantiene en la zona céntrica y decae en los barrios y en las galerías comerciales. En la misma línea, se expresa la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba (Cacic) en la voz de su presidente, Martín Dahan. “Las ventas comparadas con el año anterior están en un nivel similar. Si hablamos del último año anterior al cepo, estamos 30% abajo. Y con relación a la mejor época varía de acuerdo con el producto, ya que en casas tenemos una baja que puede llegar hasta a 50%; departamentos, 30%, y locales, 10% inferior”, apuntó. Durante el segundo semestre el movimiento fue mayor, según acentuó Dahan. “Hay más consultas tanto telefónicas como personales: no obstante seguimos situados en un nivel de ventas que estaría en un segmento entre regular y malo”, remarcó, tras indicar que se observa un mayor interés por departamentos, locales y terrenos Q

Opinan los miembros del Colegio Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (CPCPI)

Tras el cepo cambiario instaurado por el Gobierno nacional a fines de 2011, los precios de los inmuebles se fueron acomodando gradualmente. Ante este escenario cabe la pregunta: ¿fue inminente la intervención estatal para que los valores disminuyeran y los inmuebles se volvieran más accesibles? ¿Es válido hablar de burbuja inmobiliaria? “Antes se convalidaban valores por encima, el mercado se ha acomodado y así es como funciona”, destacó Juan Carlos López, corredor inmobiliario integrante del Colegio del Profesional de Corredores Públicos Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (CPCPI). - “Hay una realidad: hoy con el dólar billete se puede comprar hasta 25% más barato que en la etapa previa al cepo cambiario. El que tiene dólares sigue especulando y espera, porque es probable que a corto plazo puedan comprar más m2”, dijo Sergio Villella, otro referente del sector y miembro de la entidad colegiada. “En nuestro rubro inmobiliario notamos que cada intervención del Estado con sus distintas medidas económicas o cambiarias genera una expectativa muy grande o una retracción importante, hasta que se pueda visualizar el alcance real de cada medida. Es cierto: los precios se acomodaron con la intervención del Estado en la política cambiaria aplicada a la venta de divisas e indirectamente ésta recayó sobre el valor de venta. Si lo vemos de esta forma, coincido en que esta intervención estatal contribuyó a la accesibilidad del ahorrista para comprar su vivienda o a encaminar la concreción de ésta mediante la compra financiada de un terreno, -que al poseer valores más económicosson el puntapié inicial de la obtención de una vivienda propia”, indicó Edgardo Calás, presidente de CPCPI. César Heckel, de la Delegación Punilla del CPCPI, está convencido de que el Estado es el encargado de administrar y controlar el funcionamiento de un país, lo que implica establecer reglas claras y de largo plazo tanto económicas como jurídicas. “La intervención pública como la entendemos en Argentina nunca dio resultados positivos o sólo algunos fueron los beneficiados. Considero que si al privado se lo deja actuar dentro de los lineamientos del Estado, sólo se produce el desarrollo y con ello el aumento de la demanda en dos vías: de quien necesita y de quien le interesa cubrir esas necesidades”, apuntó. Por lo contrario, añadió, “si las políticas cambian según el pensamiento de gobierno de turno, lo único que se logra es desarrollar un negocio financiero donde los capitales entran y salen con beneficios para pocos, pero no para el general de la población”. Desde la pesificación no existió otro lugar donde invertir de forma segura el remanente que tenía la economía. Si hubiera existido un pensamiento estratégico en el cual se fomentara el crecimiento de otras áreas económicas, podría haber disminuido la demanda y, por ende, el valor del metro cuadrado hubiera bajado solo. El mercado inmobiliario es el “resultado” de la economía: le va muy bien

cuando a la producción “privada” le va excelente. Desde Córdoba Capital, la opinión de Ricardo Hansen de la inmobiliaria Hansen Barrientos remarca que el escenario en el que los precios de los inmuebles estaban “inflados” fue producto de la oferta y demanda, sumada a la liquidez de algunos sectores como el campo, empresas de servicios, comercio e industrias en general. El contexto posterior, en el que se observa un reacomodamiento paulatino de los valores, es el resultado de la especulación y del resguardo por cautela, de esos mismos compradores. El rédito es mayormente aprovechado por el mismo tipo de comprador que mueve la aguja por fuera de los planes largos, con bajo costo de ingreso pro altos de otorgamiento y posesión. Los créditos blandos, por lo contrario, son políticas de Estado y están destinadas a un comprador que estaba olvidado o que no podía acceder de otra forma. Con otros argumentos respondió Tomás Juárez Beltrán (hijo): “No me parece correcto hablar ni de precios inflados y menos de burbuja inmobiliaria. Cuando un bien tiene un precio determinado por la oferta y la demanda se dice que es de equilibrio y cuando existe algún movimiento en la demanda o la oferta ese precio se modifica. El cepo, el mercado paralelo y la cotización de ese dólar contrajeron la demanda (por incertidumbre cambiaria con relación al valor del dólar y desconfianza), por lo tanto es lógico el aparecimiento de nuevo precio”. Los desarrollistas/constructores modificaron su lista de precios en pesos y eso con la práctica devaluación del peso (blue) hizo que aquel que cambiaba sus dólares en el mercado paralelo consiguiera más pesos. Por esto hablamos de una baja en el precio en dólares en torno al 25%. El concepto “burbuja” es aún más complejo de analizar y menos aplicable a Argentina, porque no existe un componente fundamental para que ocurra, que consiste en un alto porcentaje de operaciones realizadas con créditos hipotecarios. Las operaciones en el país son de contado o con financiación de los desarrollistas. No hubo una intervención estatal en el mercado inmobiliario, fue en el mercado de compra y venta de divisas por un problema de disponibilidad de dólares. Sí produjo cambios en otros mercados, principalmente todos los que operaban en dólares. Fue un efecto secundario y no positivo porque quita confianza y aleja la posibilidad de que se desarrolle un mercado estable, para poder generar políticas que posibiliten la financiación e inversión a largo plazo necesaria para cubrir el déficit habitacional argentino. Estas intervenciones sólo ayudan al inversor que tiene más “espalda” y experiencia, que sabe que en estos momentos cuando se encuentran “pisos”, como en este momento, compra con los excedentes en condiciones mucho más favorables para su compra en cuanto a precio, plazo y demás.


16

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

La foto del día

Leonardo Luna lluna@comercioyjusticia.info

Tener acceso a los lugares donde ocurren hechos relevantes para la sociedad y poder contarlos por medio de imágenes es de por sí un trabajo interesante. Además, caminar por la ciudad con mi cámara siempre a disposición me permite capturar esas postales que ofrece un color, una sonrisa o las formas que genera la luz en cualquier rincón. Con ese material excedente le ponemos color a la información en la Foto del Día del Facebook de CyJ.

Córdoba enamora. Por su legado jesuita, por su arquitectura colonial, por sus peatonales empedradas, por su cultura y su desarrollo, por el color de sus valles y por el calor de su gente. Córdoba, una provincia de puertas abiertas para quienes la visitan.

Córdoba produce. Provincia y ciudad, Córdoba es sinónimo de dinámica, de producción, de creatividad. Desde el agro hasta el turismo, desde la industria metalúrgica hasta la lechería.

Desde los servicios hasta las petroquímicas. Apoyada en sus trabajadores, sus dirigentes y empresarios, Córdoba se mueve, innova, evoluciona, emprende.


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

La batalla por el enganche judicial. La reanudación de la feria judicial de invierno trajo aparejada la profundización del conflicto entre los empleados del Poder Judicial y el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Huelgas, trabajo a código, “acampes” y marchas fueron algunas de las fotografías atípicas que rodearon los tribunales de la provincia. El Alto Cuerpo se sentó a negociar en el Ministerio de Trabajo, sin éxito, y la Federación de Colegios de Abogados ofreció su intermediación. Tras idas y vueltas, el conflicto se mantiene en una tensa calma y -de no mediar cambios- se volverá a negociar tras las elecciones.

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 17


18

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X Renuncias. Tras el narcoescándalo, Alejandra Monteoliva asumió el cargo de ministra de Seguridad. De perfil técnico, llegó a la función pública de la mano de su antecesor, Alejo Paredes. Como jefe de Policía asumió el comisario general César Almada, en reemplazo de Ramón Frías.

CRONOLOGÍA. Los hechos centrales

NARCOESCÁNDALO. En los tribunales hay desconcierto, nadie sabe hasta

Corrupción y droga, la saga

Comenzaron las nulidades

4 de septiembre Se emiten por el programa ADN, de Canal 10, las primeras cámaras ocultas y declaraciones del “topo” Juan Viarnes, que revelaron la trama de la corrupción narcopolicial de Córdoba.

La justicia Federal suspendió el primer juicio oral en una causa de drogas contra dos supuestos narcotraficantes. La defensa alegó que se “plantó” la droga. El fiscal Senestrari asegura que ya suman 15 las personas que denunciaron ante el Ministerio Público irregularidades en las investigaciones. Se detectaron otros 80 sumarios policiales sin orden judicial

5 de septiembre El jefe de Drogas Peligrosas, Rafael Sosa, es licenciado de su cargo para “someterse” a la investigación. El jefe de policía Ramón Frías y el ministro de Seguridad, Alejo Paredes, admiten la “utilización” de este agente encubierto.

Silvina Bazterrechea sbazterrechea@comercioyjusticia.info

7 de septiembre Aparece muerto Juan Alós, uno de los oficiales mencionados en la investigación periodística. En el acto, el fiscal provincial Emilio Drazile concluye que se trató de un suicidio.

8 de septiembre El jefe policial adjudica a la prensa la responsabilidad de esa muerte. “Este joven oficial ha sido víctima de las calumnias”, disparó.

11 de septiembre Los sospechados presentan una denuncia contra el fiscal, Enrique Senestrari, acusándolo de violar el secreto de sumario. Esa misma tarde, se allana la Central de Policía de Córdoba y se dictan órdenes de detención contra cinco efectivos. Por la noche se entregan.

12 de septiembre Ante el escándalo, el jefe de policía Ramón Ángel Frías y su antecesor en el cargo y hasta entonces ministro de Seguridad, Alejo Paredes, presentan su renuncia.

13 de septiembre Senestrari sumó a otros tres policías como imputados en la causa.Entre ellos, al comisario mayor retirado Mario Nieto, quien hasta el año pasado se desempeñaba como jefe de Drogas Peligrosas

3 de octubre Bustos Fierro dictó la prisión preventiva y negó la excarcelación a Sosa acusado por “abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público”.

8 de octubre

Se allanó por tercera vez la Central de Policía en busca de más material probatorio.

a causa de los narcopolicías ya tuvo su primera derivación judicial concreta: los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 2 debieron suspender un juicio oral que tenía como acusado a Fernando Pino, imputado por almacenamiento y tenencia de elementos de producción de estupefacientes. La nulidad fue planteada por el defensor del acusado, Carlos Vivas, quien asegura que su cliente fue una de las víctimas de Juan “El Francés” Viarnes y el grupo de policías de Drogas Peligrosas que hoy están detenidos, entre otras cosas acusados de “plantar” droga a inocentes ( ver cuadro). El fiscal de Cámara, Maximiliano

L

El caso “Leal” El caso Leal se compadece con el de otros denunciantes que aseguran haber sido víctimas de los policías antinarcóticos. Según denunció la hermana de Leal, Gladys, en el programa de televisión ADN, luego de un operativo en el que no se constata la presencia de estupefacientes, los propios miembros de la División aseguran haber encontrado drogas y proponen al sospechoso un “arreglo”, a cambio de aliviar su situación procesal. La persona a la que se señala como encargada de tal gestión es el agente encubierto Juan Viarnes. La hermana de Leal precisó que el policía Franco Argüello le ofreció un trato a su hermano, que implicaba pagarle la suma de 15 mil pesos para resolver la situación judicial. Aun así, este año Leal fue condenado a cuatro años de prisión aunque goza de libertad condicional.

Hairabedian se opuso al incidente de nulidad, al entender que es el juicio oral el que podrá dilucidar si verdaderamente Pino fue víctima de las circunstancias. Sin dudas, este caso es la punta del iceberg de cientos de causas judiciales que esperan llegar a juicio y podrían tener la misma suerte. Según el fiscal federal, Enrique Senestrari “siguen llegando denuncias de familiares de personas engañadas y de abogados que piden nulidades”. Ante la consulta de Comercio y Justicia, funcionarios de la justicia Federal admiten por lo bajo que se está viviendo una situación “inédita” y aseguran estar “desbordados”. No obstante, prefieren ser cautos, ya que -pese a la gravedad de lo ocurrido- los planteos de nulidad aún son incipientes.

Revisando expedientes Paralelamente a la megainvestigación de los narcopolicías, Senestrari ya comenzó a revisar los expedientes en los cuales los acusados figuran participando de allanamientos y otros procedimientos ilegales. Además de la causa “Pino”, el fiscal indicó a Comercio y Justicia que hay un pedido de libertad de otras dos personas involucradas en otra causa y un caso que tiene condena pero está siendo revisado. “Seguramente se sumarán más”, explicó a este diario el fiscal federal que calificó la situación como de una “gravedad enorme”. “La causa se convierte en irregular cuando aparecen procedimientos viciados y los protagonistas están presos”, explicó Senestrari. Agregó que existen entre “12 y 15 casos de personas involucradas en situaciones penales (por los agentes de Drogas Peligrosas) que denunciaron irregularidades. Y pueden aparecer más porque hay numerosas causas impulsadas por esta dirección que han tenido procedimientos ilegales.” La situación es realmente compleja ya que, además de inocentes encarcelados, también podrían quedar en libertad criminales que fueron detenidos con elementos de prueba ilegales. “Se dan las dos posibilidades”, dijo el procurador, quien aclaró que no necesariamente todos los procesos en los que participaron los presuntos narcopolicías se volverán nulos. No obstante, el fiscal precisó: “Si la prueba es ilegal, no sirve; hay que

volver a atrás. Hay gente que tiene antecedentes y de la que uno puede tener la íntima convicción de que están relacionados con las drogas. Pero si fueron ilegalmente involucrados en el caso, los culpables son los policías. Existe la obligación legal de considerarlos inocentes porque la prueba es ilegal. Es un problema complejo”, indicó. “Noventa y cinco por ciento de los casos en los que participó Viarnes podría caerse. Si era (como sucedió en varios hechos) quien se contactaba con la víctima (en calidad de agente encubierto) y la hacía caer en un delito, no habrá otra salida”, expresó Senestrari. Los investigadores están revisando más de 80 sumarios retenidos en la oficina policial (sólo de 2010) en los que constan allanamientos sin rendimientos de cuenta a tribunales. Según explicaron, los agentes antinarcóticos “hacían sumarios policiales, conseguían órdenes de allanamientos que no sabemos si eran falsas, documentaban el procedimiento para quedarse con las drogas o bienes y no informaban a la justicia. Son casos inventados, no hechos oficiales, que se caen”. “La gravedad de este caso es enorme. Y molesta bastante que algunos dirigentes digan que se trata de una maniobra política. Si así fuese, ¿por qué renuncian un ministro y un jefe de policía? Están las pruebas y los resultados a la vista. Hay policías presos, personas acusadas que saldrán en libertad. Hay consecuencias muy graves por lo que está sucediendo”, aseguró el fiscal. Hasta el momento, como consecuencia de la investigación hay nueve imputados, entre ellos, el ex titular de Lucha contra el narcotráfico, comisario Sosa. Junto a él se encuentran el comisario Alberto Saine; el oficial Franco Argüello; los suboficiales Fabián Peralta Dátoli y Mario Osorio, todos detenidos en Bouwer.

Burocracia judicial De acuerdo con el relevamiento realizado por este diario, la Defensoría Oficial, a cargo de Mercedes Crespi, aún no ha planteado ningún incidente de nulidad. Es que, según confió a este medio, la funcionaria judicial todavía espera tener acceso a la declaración que realizó en sede judicial “El Francés” Viarnes, que a pesar de haber sido


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 19

X Marcha. José Manuel de la Sota sufrió la primera manifestación por las calles de la ciudad convocada por ciudadanos comunes que se concentraron frente al Patio Olmos. Entre las consignas figuraban el rechazo a “los narcopolicías enquistados en las cúpulas”. Fue el 17 de septiembre.

dónde y cuántas serán las causas penales que se verán afectadas

DUDAS ¿Suicidio u homicidio?

y se suspenden procesos

Puja: la justicia Federal y la provincial investigan la muerte del policía Alós LEO LUNA

Ambos fueros pretenden quedarse con el caso. Los fiscales apuntan a hipótesis diametralmente opuestas

El escándalo de los narcopolicías ha tenido derivaciones de todo tipo pero quizás una de la más polémicas es la puja que desató entre la justicia Federal y la provincial la investigación del efectivo Juan Alós, quien fue encontrado muerto en un auto de la policía de Córdoba, con un disparo en la cabeza, el sábado 8 de septiembre último, tres días después de que se difundieran las posibles vinculaciones entre narcos y la División de Drogas Peligrosas. Dos fiscales, Enrique Senestrari y Emilio Drazile, dicen ser competentes para instruir la causa y siguen la investigación con hipótesis que se oponen entre sí: mientras el fiscal federal habla de la posibilidad de un suicidio inducido o un homicidio, éste último se cierra en la idea de un simple suicidio. Según Drazile, la investigación corresponde a su jurisdicción, y para ello usó como antecedente lo sucedido con la causa del “triple crimen de la efedrina”, del cual se hizo cargo un tribunal de Mercedes, provincia de Buenos Aires, y no la Justicia Federal. Para Senestrari, en cambio, la Justicia Provincial debe inhibirse de seguir actuando y remitir “la causa a la Justicia Federal, para que se la acumule a la investigación” que involucra a varios policías de la división Lucha contra el Narcotráfico. La diferencia de criterios motivó que ambos fiscales se enfrentaran y acusaran fuertemente en los medios de comunicación. Senestrari asegura no haber podido tener acceso completo a la causa ni a las pruebas colectadas.

Irregularidades. Tras el primer allanamiento a la Central de Policía y a la sede de la División de Drogas peligrosas , efectivos de la Seguridad Aeroportuaria secuestraron bolsas de drogas sin actas oficiales, armas limadas y hasta una celda clandestina.

Que se vaya

reclamada en varias oportunidades aún no le fue entregada. En ese marco, Crespi aseguró que ya planteó un recurso de reposición para que el juez Federal Nº 1, Ricardo Bustos Fierro, finalmente le permita interiorizarse sobre los dichos del arrepentido agente encubierto. Al mismo tiempo aseguró que no puede hacer planteos “por dichos o denuncias que se realizaron en un programa” de televisión. “Tenemos que ser serios”, concluyó. Pese a todo, la defensora oficial cree que no son muchas las causas judiciales que podrían verse afectadas. “ Hasta donde yo conozco, sólo tengo una causa de una persona que está con prisión domiciliaria y fue mencionada por Viarnes; no mucho más”. No obstante, están divididas las opiniones sobre el alcance que pueden tener los procedimientos realizados por los policías de drogas detenidos en el resto de las causas judiciales en trámite. Hay quienes sostienen que dichos actos deben ser declarados nulos y, en ese marco, corren riesgo cientos de causas. Otros, en cambio, advierten de que ello por sí sólo no es suficiente. Bajo esta última línea de pensamiento se encolumna el defensor oficial federal, Jorge Perano, quien ya interpuso ante la Cámara de Casación

La investigación de Drazile también fue duramente cuestionada por la viuda de Juan Alós, Roxana del Carmen Luna, quien pidió ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados que lo destituyan por mal desempeño y negligencia grave. La mujer asegura que Drazile se apartó de todos los protocolos a la hora de investigar la muerte de su esposo. Lo acusa de haber permitido que se eliminara prueba. Entre otras cosas, lo denunció porque el auto Renault Clio en el que fue encontrado muerto Alós habría sido lavado mientras se encontraba bajo la guarda del fiscal. Senestrari dio crédito a esa versión. Dijo que “hay constancia” en ese sentido y precisó que el vehículo “fue lavado en la sede de Drogas de barrio San Pablo y luego depositado en la sede de la Policía”. La mujer también se quejó porque el fiscal Drazile actuó en la escena del crimen modificándola antes de la llegada de los científicos de la Policía Judicial. La pericia caligráfica confirmó que la carta dejada por Alós fue escrita por el efectivo por su puño y letra. Sin embargo, la viuda advirtió que la forma en la que fue redactada no se corresponde con la manera en que Alós se dirigía a ella. También denunció que fue plantada después del crimen. Así las cosas, la viuda pidió que la Justicia federal ordene la exhumación del cadáver de Alós. La mujer, que también es policía, quiere que se determine si Alós sufrió lesiones antes o después de su muerte; si había consumido fármacos depresores; y si efectivamente el disparo fue de abajo hacia arriba y si lo hizo él mismo. Pidió también que se determine qué autoridad provincial difundió datos erróneos del padre de Alós, bajo el supuesto de que se trató de una maniobra intencional para respaldar la hipótesis del suicidio. Paralelamente, las serias críticas contra Drazile motivaron que los legisladores del Frente Cívico Liliana Montero, Santiago Clavijo y Roberto Birri presentaran otra denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento contra Drazile por los delitos de encubrimiento, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Penal un planteo de revisión de la condena que recibió recientemente por tenencia de estupefacientes a Carlos Leal, quien -según su hermana- también fue víctima de Viarnes y los policías de narcóticos (ver cuadro). En principio, Perano no tiene en carpeta ninguna otra causa que pudiera ser objeto de incidentes de nulidades, aseguró a Comercio y Justicia. A diferencia de los defensores oficiales, los abogados particulares no dudan en utilizar el recurso de la nulidad como herramienta válida que pueda contribuir a la defensa de sus clientes. En la Justicia provincial ocurre algo similar; si bien todos los días los abogados particulares en las audiencias orales ponen en tela de juicio los procedimientos llevados adelante por los policías de Drogas Peligrosas hoy detenidos, no hay planteos concretos. Marcelo Fenoll, uno de los fiscales de Instrucción del fuero de Lucha contra el Narcotráfico precisó que ni de oficio ni desde la Defensoría oficial hubo planteos de nulidades. A todas luces, se trata de un escenario complejo que poco a poco va mostrando sus primeras derivaciones, las cuales ya están teniendo consecuencias en los armados jurídicos de cantidad de causas. Estas derivaciones aún están por conocerse Q

El caso “Pino” El hecho comienza en septiembre de 2011 cuando “el Francés” Viarnes se presentó como un posible comprador de la casa que había puesto en venta en Villa Ciudad de América el acusado Fernando Pino. Viarnes le dijo que quería adquirir el inmueble y le pidió que comprara un litro de ácido muriático y otro de thinner para limpiar el revestimiento de mármol de la vivienda. Pino aceptó. Un día antes de la transacción, el 15 de septiembre de 2011, la policía allanó la casa y secuestró un kilo y medio de pasta base. El dueño del inmueble y el cuidador, Carlos Sánchez, fueron presos, imputados por almacenamiento y tenencia de elementos de producción de estupefacientes: el thinner y el ácido muriático se usan para producir cocaína. Según denunció Pino en aquel momento, dos policías fueron quienes llevaron la droga: Franco Argüello y Fabián Peralta Dátoli, ambos miembros de la Dirección de Drogas Peligrosas y detenidos desde el mes pasado por el llamado “narcoescándalo”.


20

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 21


22

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X 1613. En ese año, 50 varones se iniciaron en Filosofía y Teología en los claustros del Colegio Máximo creado por los jesuitas. Cuatrocientos años después, 120 mil alumnos de toda la región estudian en la Universidad Nacional de Córdoba.

CULTURA EMPRENDEDORA

UNC Y SECTOR PRODUCTIVO. La agenda 2014 de la Universidad pone énfasis en

Una apuesta a la energía y

Incubar en los 400 años La Incubadora de Empresas UNC acompaña a los emprendedores en la creación de nuevas empresas de base tecnológica, brindándoles herramientas fundamentales para su crecimiento y consolidación. Los emprendedores incubados acceden a asesoramiento profesional y técnico, junto con los servicios necesarios y la infraestructura adecuada para contribuir al desarrollo de sus empresas durante los primeros años de vida. La incubadora fomenta la vinculación e interacción de la comunidad emprendedora universitaria con organismos públicos y privados, tanto del sector productivo como del Sistema Nacional de Innovación. Las siguientes empresas están siendo incubadas en la actualidad:

Los 400 años que está celebrando la Casa de Trejo marcan no sólo un hito en la historia argentina sino también un rumbo en el camino de vinculación entre el sistema educativo de nivel superior y el de producción del país

Carolina Klepp cklepp@comercioyjusticia.info

X Trovintek. Advanced Magnetic Systems Esta empresa apuesta fuertemente al diseño y desarrollo de accesorios de tecnología para sistemas de resonancia magnética nuclear. Además, produce y vende gausímetros y sistemas que permiten adecuar la dependencia espacial de un campo magnético. Estos productos no pueden fabricarse de manera individual y dependen de los requerimientos de cada cliente. X Insus Empresa dedicada al desarrollo de sistemas tecnológicos para el sector agrícola. Con estos sistemas los productores pueden monitorear y controlar vía Internet y mediante una red inalámbrica de sensores la práctica de agricultura de precisión. Esta tecnología facilita la recolección y procesamiento de información climatológica y de suelo de las áreas monitoreadas, lo que permite hacer un uso más eficiente y sustentable de los recursos. X Synapcom Desarrolla software para la medición y gestión de las competencias laborales dentro de una organización. Esta aplicación permite alinear las capacidades de los recursos humanos con los objetivos organizacionales. Así, organizaciones de cualquier tipo y tamaño pueden, de manera simple y eficiente, disponer y aumentar su capital intelectual, proceso fundamental para el logro de sus objetivos. X Phasety Desarrolla software que permite realizar cálculos y simulaciones de los equilibrios de fases en los yacimientos de hidrocarburos. Este sistema constituye una herramienta de importancia en la extracción de los hidrocarburos según su composición química. Asimismo, Phasety realiza consultoría especializada en el campo de los equilibrios de fases y aplicaciones en petróleo y gas. X Bixel Studio Bixel Studio Es una empresa especializada en la programación y comercialización de videojuegos para plataformas Apple. La empresa gestiona actualmente varios proyectos de diferente envergadura. Entre sus desarrollos más importantes se encuentra “Cinema Fun”, un videojuego en 3D con acceso a redes sociales para iPhone, iPad y iPod Touch. X Azonia – SocialB2B Marketplace Es un emprendimiento que tiene como objetivo integrar el comercio electrónico business-to-business (B2B) con una red social empresarial para potenciar el capital social de la red de clientes, proveedores y aliados de cada empresa. Está orientado a empresas latinoamericanas. Para contactarse con la Incubadora de Empresas UNC X Dirección: Haya de la Torre s/n - Ciudad Universitaria X Teléfonos: 0351 535 3756 (Int. 17305 al 17309) X Correo electrónico: incubadoraunc@secyt.unc.edu.ar X Facebook: www.facebook.com/IncubadoraUNC X Twitter: @IncubadoraUNC LinkedIn: Incubadora UNC

L

a energía marcó a lo largo de la historia el progreso económico de los países. En 2014, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) también tendrá su protagonismo en este tema que considera “necesario” investigar y desarrollar, junto con la incubación de nuevas empresas, fundamentalmente de base tecnológica. Así lo adelantó el rector Francisco Tamarit a quien, en el marco del 74º aniversario de Comercio y Justicia y de los 400 años de la Universidad, se le propuso anticipar las novedades que se avecinan en la relación de la Casa de Trejo con el sector productivo y empresarial cordobés. - ¿Qué iniciativas prevé la UNC con el sector productivo para el próximo año? - Venimos trabajando en varios proyectos de vinculación con el sector productivo. En particular, queremos poner énfasis en energías sustentables, trabajando principalmente en litio y en hidrógeno, que son proyectos que vienen desarrollándose en las facultades de nuestra casa. Queremos trabajar también en energías convencionales. Comenzamos a articular un convenio con YPF y con el Y-TEC, una empresa de desarrollos tecnológicos constituida por YPF y el Conicet. También queremos trabajar el tratamiento de residuos y la generación de energía a partir de la biomasa. Ésos son algunos de los temas que creemos necesario abordar. - ¿Con qué empresas articularán estos temas de energía? - En principio, con todos aquellos sectores que tengan interés en trabajar con nosotros. Queremos hacer jornadas de reflexión y debate para vincularnos y cooperar no sólo con las empresas -públicas y privadas- sino también con municipios. En el caso de energías sustentables, pensamos que puede haber una sinergia interesante entre algunas pymes de nuestro medio y laboratorios de investigación científica que hay en las distintas facultades. Por otra parte, lo que venimos manteniendo con el sector productivo es la Incubadora de Empresas (Ver “Incubar en

X Energías sustentables. La universidad pondrá especial énfasis en proyectos vinculados con el litio y el hidrógeno. Hará sinergia con pymes cordobesas. los 400 años”). Además, tenemos una subsecretaría de Vinculación Tecnológica que depende de la Secretaría de Ciencia y Técnica. También apostamos a la creación de spin off, empresas de base tecnológica que surjan de laboratorios de investigación de la Universidad. Por eso, seguimos apostando a la Incubadora de Empresas. A la gente que tiene una idea de base tecnológica o innovativa para emprender le damos un soporte bastante importante. - ¿Hay en el horizonte el proyecto de gestar alguna empresa del tipo de Hemoderivados pero de perfil energético? - Sí, hay en el horizonte, pero no puedo adelantar ahora. Hay varios proyectos a consideración. Ahí nosotros podemos interactuar con empresas del medio local, con pymes. Spin off (empresas que surgen de laboratorios universitarios y luego se desprenden) tenemos un montón. El caso más típico es Spinlock, una empresa que trabaja con magnética nuclear y que ahora nos va a ayudar con el tema de petróleo. Cada vez que generamos una spin off -y hemos creado muchasello para nosotros significa un vínculo duradero e interesante, de ida y vuelta, en el cual ellos demandan de nosotros y nosotros de ellos. Hay también una incubadora en Famaf con emprendimientos de alta calidad. Por ejemplo, en el tema de petróleo tenemos una spin off que se está incubando que tiene mucha proyección y futuro y le está yendo muy bien. - ¿Proyecta la UNC la creación de alguna sociedad mixta? - No está descartado pero no está previsto todavía. Tenemos Hemoderivados, que es otro modelo de gestión. No es un modelo de sociedad anónima, es una re-

partición universitaria que funciona extremadamente bien. - ¿Hay entonces alguna posibilidad de creación de otra empresa de ese tipo pero con otro fin? - Por ahora no está previsto porque hubo un cambio de paradigma en los últimos años y hoy las industrias de base tecnológica son más dinámicas, están sometidas a muchos riesgos. Más bien está previsto fomentar la cooperación por medio del desarrollo de empresas de este tipo a través de la incubadora, fomentando el desarrollo de spin off.

Remedios, radares y TV smart

- ¿Qué otro tipo de acciones emprenderá la UNC para aproximarse más al sector productivo? - Hay muchas acciones destinadas a tener un vínculo directo con el sector productivo local. Estamos participando de varios fondos sectoriales (Fonarsec), que son actividades conjuntas entre empresas privadas y universidades. Acabamos de presentarnos en una Fonarsec para medicamentos, algo muy interesante. Estamos trabajando ya con Invap en un proyecto que se llama Ondas, un plan de radarización. En Famaf hemos organizado una especialización y una maestría en radares con el dinero de ese fondo sectorial. También conformamos un Fonarsec para desarrollo de la Televisión Digital. Participamos con los SRT, las universidades Blas Pascal y Católica de Córdoba y con tres empresas privadas del medio. Eso anda muy bien y vamos a tener el primer producto que va a ser una plataforma para crear contenidos para la edición digital smart (para televisión digital). Vamos a ser los primeros en tener un producto comercial


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 23

X Primera. La de Córdoba es la primera universidad fundada en Argentina y la segunda en América. Tiene la dimensión de una ciudad de la provincia y entre ellas ocuparía el tercer lugar en economía y población, detrás de la Capital y de Río Cuarto.

el desarrollo sustentable y en la creación de empresas de base tecnológica

LAS MÁS BUSCADAS por el mercado

a las spin off universitarias

Desde ya hace varios años, las profesiones que resultan altamente demandadas por las empresas argentinas no coinciden con las tradicionalmente elegidas por los jóvenes, que mayoritariamente se inclinan por Medicina, Abogacía y Ciencias Económicas. Las distintas variantes de ingenierías como la agroindustrial, alimentos, computación, minas y algunas licenciaturas como en Análisis de Sistemas, en Seguridad e Higiene o Biotecnología encabezan un ranking de las carreras cuyos graduados son los más buscados por el mercado. ¿Cómo hacer para impulsar Carreras que hoy estas carreras para que sumen demandan las empresas más ingresantes y éstos no deserten antes de la graduación? Sobre este desafío -y con vistas a 2014- también se lo consulINGENIERÍA tó al rector Francisco Tamarit. “A través de la Secretaría de AGROINDUSTRIAL Políticas Universitarias y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) hay muchos planes específicos que están orientados al INGENIERÍA área de tecnología, tanto en el ELECTROMECÁNICA área de las ciencias agropecuarias y veterinarias, como las ingenierías y las tecnologías de la información y la comunicación INGENIERÍA (TIC)”, explicó. En tal sentido, EN ALIMENTOS sostuvo que “hay una inversión muy fuerte del sistema universitario y un conjunto de planes nacionales para fomentar que los chicos se dediquen a esas carreINGENIERÍA EN Los resultados no son maCOMPUTACIÓN ras. los, en el sentido de que hay un aumento en la cantidad de egresados como de matriculados en esas carreras. Hay un mejoraINGENIERÍA miento de la enseñanza que ha EN MINAS sido bastante exitoso”, detalló. “Por ejemplo –agregó-, tenemos un programa nacional de mejora del estudio de la Química, que prevé 20 millones de INGENIERÍA pesos en tres años; un prograMECÁNICA ma de mejora de la Geología, que también prevé $20 millones en tres años. En materia de Ingeniería hay una convocatoria ANÁLISIS que se llama Medidas de Higiene y Seguridad en Agronomía, DE SISTEMA que involucra 36 millones de pesos en tres años”. Tamarit también describió que ya funcionando un prograBIOTECNOLOGÍA maestá de mejoramiento de los doctorados de Ingeniería para docentes vinculados con la tecnología que involucra $60 millones SEGURIDAD en tres años, lo mismo para E HIGIENE Agronomía. “Además, hay un programa que se llama Agrovalor, que es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Agricultura, MineQUÍMICA ría y Pesca de la Nación -a partir del Programa Estratégico Alimenticio (PEA)- con la generación de unidades productivas que generen valor agregado, incluyendo tanto la etapa de educación, como de extensión e investigación. En 2014 habrá convocatorias en ingenierías en Pesca, Mecanotrónica, Ferroviaria y Aeronáutica. Éstos son programas nacionales y uno podría imaginarse, si se quiere, en hacer estas carreras. La UNC está esperando tener el año que viene un refuerzo para bioingeniería. Ya lo hemos solicitado y tenemos la expectativa de que salga pronto. Es un programa de mejoramiento de la ingeniería biomédica”, concluyó.

1

2 3 X Convencionales. En 2014 la UNC trabaja- X Basura. El tratamiento de residuos y la generación de energía a partir de la biomasa es otro rá en conjunto con YPF en temas energéticos. de los desafíos con vistas al año próximo. LEO LUNA

4 5

6 7

8 9 X Francisco Tamarit. El rector de la Casa de Trejo adelantó que se trabajará en el desarrollo de energías sustentables y tratamiento de residuos. permitirá a los productores, a los medios, producir un programa smart, con muchas cámaras y con interacción. También participamos en varias redes con cámaras empresariales. - Profesionales e investigadores con alta especialización son también un motor fundamental para la generación de avances en el sector productivo, ¿tiene prevista la UNC algún nuevo plan para 2014? - Ahora se lanza un programa muy interesante que es llevado a cabo por las universidades con el Ministerio de Cien-

cia y Técnica de la Nación, con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el Conicet. Se llama “Programa de radicación de doctores”. La idea es que las universidades que tengan un sobreegreso de doctores como lo tiene la UNC (que no los puede absorber a todos), ayuden a que los jóvenes dejen de radicarse en los tres grandes centros científicos que tiene Argentina, que son las áreas metropolitanas de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Esta iniciativa tiene como objetivo la radicación de equipos científicos coman-

dados por un doctor en aquellas universidades que tienen menos desarrollo científico. Esto es muy valioso porque abordarán temas estratégicos y porque nos va a permitir a nosotros radicar a nuestros jóvenes investigadores en algunas otras universidades, ciudades y en algunos organismos de control –como Senasa, por ejemplo- y mantener el vínculo con ellos. La Nación financiará por tres años la instalación de estos científicos en esos lugares. Ahora empieza la convocatoria y comenzarán a trabajar desde marzo Q

10


24

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 25


26 l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X Plataforma. Siguiendo la filosofía del software libre y el beneficio del conocimiento colectivo y permanente, el desarrollo del sitio web de Comercio y Justicia se apoya en WordPress como gestor de contenidos. La programación del antiguo sitio se libera a la comunidad de WordPress para su aprovechamiento.

Comercioyjusticia.info se rediseña y crece Estamos en un mundo cambiante, vertiginoso y sobreinformado. De la irrupción de Internet surgió un consumidor de noticias exigente y que construye su relato. El sitio de Comercio y Justicia busca responder con profesionalismo y especialización

Pablo José De La Vega pdelavega@comercioyjusticia.info

a velocidad con la que se producen los cambios en el sector de las tecnologías de la información y de la comunicación en la actualidad es vertiginosa. Las plataformas de las que nos valemos hoy en los medios para construir o reconstruir la realidad pueden ser piezas de museo en pocos meses. Para nadie puede resultar tan radical la irrupción de las redes sociales en el consumo de las noticias como para los medios periodísticos, principalmente los impresos. Éstos fueron los más lentos y reacios al cambio, cuando Internet barrió todo dogma establecido sobre cómo los lectores accedían y consumían la información.

L

Sos vos En 2006, la tradicional selección del personaje del año de la revista norteamericana Times se enfocó en quien nunca se había pensado como elemento fundamental de la comunicación hasta el momento: en esa portada disruptiva, la Times mostraba una computadora, con un entorno similar al de YouTube (que ese año había sido comprada por Google) y en la pantalla un espejo, sobre la palabra “You”. La frase siguiente era toda una invitación a descubrir el mundo por venir: “You control de Information Age” - (vos controlás la Era de la Información). Richard Stengel, el editor de la revista, tuvo la idea de que el personaje del año fueran los lectores anónimos, navegantes indefinidos, consumidores voraces y exigentes de información cada vez más interesante, cercana y actual. Y cabe recordar que ese número de la Times se publicó cuando Facebook recién se había graduado de Harvard y Twitter comenzaba sus primeros pasos de recién nacido.

Hipervelocidad Si Internet aceleró los cambios en la forma en la que construimos la realidad y nos relacionamos con los medios, las redes sociales, con el apoyo en el hardware de los dispositivos móviles, activaron la hipervelocidad de George Lucas. La lógica de la comunicación, que hasta hace unos años (menos de 15, en mi caso) estudiábamos en la facultad como paradigma de la transmisión de los mensajes, con un emisor, una línea rígidamente recta y en el otro extremo un receptor, fue cortada de raíz. Hubo que redefinir la función y el rol de los medios en un nuevo entorno.

Otrora grandes estructuras monolíticas, los medios de masa debieron asumir que quien estaba del otro lado de esa línea recta era diferente, tenía cosas para decir o a veces ni siquiera estaba allí porque había partido en busca de cosas más interesantes y más cercanas a sus gustos y preferencias. Había algo clave y fundamental. Algo que era la prueba de que ya nada será como entonces: los lectores, televidentes, oyentes, internautas, navegantes... nosotros, quienes estamos del otro lado de una pantalla, somos más móviles, volátiles y exigentes que nunca en el consumo. El canal de comunicación es multidireccional ahora pero también transversal. Con gran influencia de las relaciones cercanas, aquellas que están en nuestras redes de contactos y de preferencias, son las que nos sirven de soporte para elegir bienes que comprar, destinos para nuestras vacaciones, series o música para consumir. ¡Cómo las noticias podrían eludir esa prueba de calidad!

Reyes de la colina Más allá de las compras, las búsquedas y el entretenimiento, la Web 2.0 (ya es prehistórico hablar de 2.0?) ha aportado nuevas vías para compartir información. Según un reciente estudio global de Ipsos OTX, 45% de los consumidores argentinos cree que los social media son importantes para ellos. Es decir, que le otorgamos cada vez más importancia al juego de relaciones e influencias que encontramos en las redes sociales. Ellas definen, en parte, qué compramos, dónde, cómo y cuándo. Qué nos gusta, qué publicamos, cómo mezclamos los relatos para armar nuestro propio discurso. Online u offline. Otro dato que no es menor: los paises que más importancia otorgan a las redes sociales son mercados emergentes como Turquía (64%), Brasil (63%) e Indonesia (62%), mientras que la importancia concedida a estas plataformas desciende dramáticamente en paises desarrollados como Francia (17%), Japón (24%) y Canadá (28%). Facebook y Pinterest encabezan, con mucha diferencia, el tráfico de referencia de las principales redes sociales, según el último estudio de Shareaholic. Whatsapp hace rato dejó el campo de la comunicación e invadió el terreno de la actividad profesional con la incontenible fortaleza de la inmediatez y velocidad. Twitter es fundamental para conseguir de primera mano la información, sorteando cualquier bloqueo o intento de control de los acontecimientos. Estamos en un mundo diferente del de ayer, y que no reconoceremos mañana.

All (plugged) in La empresa de tecnología Cisco afirmó que sólo en Argentina habrá tres dispositivos conectados

a Internet por cada persona para el año 2017. La idea romántica de una desconexión total, como refugio de la hiperconexión, se convierte en una utopía simpática. Para ese año, se habría reducido (sólo un poco) la brecha digital y 54% de la población argentina tendrá acceso a la web y habría alrededor de 131 millones de equipos en red. Cisco, proveedora de las principales firmas de telecomunicaciones que operan en el país, aseguró que el promedio de velocidad de banda ancha fija crecerá 2,6 veces en los próximos tres años y medio. La velocidad de la conexión móvil aumentará 11 veces y el promedio de wi fi desde dispositivos móviles crecerá 2,3 veces. Para el año 2015 se calcula que ya habrá en el mundo unos 15 mil millones de objetos conectados a la red. Usted y yo, amigo lector, estaremos inmersos, aunque queramos evitarlo, en “la Internet de las cosas”, escenario que incluye desde equipos médicos conectados a la ropa que harán análisis bioquímicos hasta soluciones de domótica que nos permitan calentar la cena en el microondas unos minutos antes de llegar a casa.

Los contadores que siguen la información del suplemento Factor también tendrán un micrositio específico para las novedades del sector. Salidas, el suplemento turístico de mayor crecimiento, tuvo una excelente demanda de visitantes de Córdoba y Argentina. Con un estilo fresco y haciendo hincapié en la espectacularidad de los paisajes visitados a través de su galería de imágenes, el micrositio de Salidas pretende mantenerse como una guía de referencia para planificar las vacaciones soñadas. Las redes sociales son importantes para Comercio y Justicia, porque nos son propias mucho antes de el desarrollo de Internet. Las comunidades de lectores y referentes de diferentes sectores son las redes sociales que impulsan a Comercio y Justicia desde hace casi 75 años a la especialización y la profesionalización permanente. Con actualizaciones en las principales redes sociales se lanzarán las aplicaciones móviles que complementan la diversidad de plataforma para un único contenido: la información estratégica y especializada Q

Específico y especializado

Es en ese marco que Comercio y Justicia desarrolla desde hace tiempo sus herramientas online, con el objetivo de hacer foco en la especialización de contenidos, la especificidad de la información y los intereses cada vez más demandantes de los destinatarios. La inmediatez de acceso a la información es el pilar. Sin embargo, la información no es una commodity, un contexto hiperinformado exige investigación, profesionalismo y profundidad. Alrededor del mundo la prensa escrita debió reescribir manuales de procedimientos cuando Internet pateó el tablero; adecuarse a esa realidad exige actualización permanente. Con motivo de los festejos rumbo al 75º aniversario del diario, Comercio y Justicia Editores comenzó el rediseño de su página web con la premisa de una mejor y más clara organización informativa, además de otorgarle mayor preponderancia al rol de las redes sociales en el contrato de vinculación que tratamos de establecer con lectores y suscriptores. Nuevas secciones y espacios para videos y audios de producción de coyuntura son el diferencial del sitio que se lanzará en breve.

Información integrada

Dentro del nuevo www.comercioyjusticia.info se incluirán las noticias del sector inmobiliario y de construcción a través del microsite de El Inversor y la Construcción, para atender la demanda informativa de arquitectos, ingenieros, constructores y desarrollistas urbanos. La publicación cuenta con el aval de un prestigio ganado tras más de 30 años en el sector de la construcción de Córdoba y el país. Semanario Jurídico, la revista de doctrinas, fallos y jurisprudencia más importante del centro del país, también se integrará de una manera diferente al sitio del diario Comercio y Justicia, manteniendo la identidad con su sitio propio pero con la sinergia necesaria para dos productos editoriales complementarios.

Revista TIMES en 2006. “El personaje del año sos vos”. El poder del cambio en manos de los verdaderos hacedores de la Era de la Información: los consumidores.


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

X Facebook sobre Twitter. La página de comercioyjusticia.info en Facebook crece en lectores y “Me Gusta”. Como soporte del sitio web, el espacio tiene gran participación, más que cualquier otra red social, siguiendo la tendencia: los argentinos usan Facebook masivamente.

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 27


28

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

X Suplementos especiales. Porque, al igual que los públicos, la información viene cada vez más segmentada, Comercio y Justicia ha desarrollado una serie de suplementos y productos especiales que buscan acercar datos precisos y a la medida de las expectativas.

SEMANARIO JURÍDICO Semanario Jurídico es una publicación semanal de COMERCIO Y JUSTICIA EDITORES con contenido en doctrina, jurisprudencia y legislación, sólidamente posicionada en el mercado cordobés con una trayectoria de 36 años En su doble versión gráfica y digital constituye uno de los productos cordobeses más consultados por abogados y magistrados de todos los fueros. Calificadas plumas abordan todos los jueves distintos temas de interés para nuestros lectores, aportando conocimiento mediante una constante reflexión sobre temas jurídicos.

EL INVERSOR Y LA CONSTRUCCIÓN Todas las claves y la información actualizadas para el sector Un suplemento especializado de edición mensual, que acerca toda la información estratégica orientada a ingenieros, arquitectos, corredores inmobiliarios, inversores, desarrollistas y demás actores relacionados con la construcción. Información precisa, constante, actualizada y fundamental para un público que necesita datos para tomar decisiones. Además, el suplemento ofrece información actualizada sobre precios de materiales, índices de costos, tendencias de diseño, instrumentos financieros de inversión y nuevos productos para familias y empresas.


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l 29

MICRO DE TV en Canal 10

Desde el 11 de junio de 2012, Comercio y Justicia también ofrece su información estratégica en la televisión. Fue con la incorporación del micro de economía en la edición de Crónica Plus, que se emite por Canal 10. Todas las tardes, una periodista de la redacción adelanta en vivo y en directo los temas centrales que tratará la próxima edición. En poco tiempo, este espacio ha logrado consolidarse como un aporte de valor clave entre los noticieros locales.

FACTOR Información económica

VALOR+ Inteligencia Asociativa

NOMENCLADOR CARTOGRÁFICO

Única publicación mensual especializada para profesionales de las ciencias económicas. Orientada a contadores, economistas y adminsitradores de empresas, les acerca las herramientas necesarias para el desarollo de su actividad. Rigor informativo en datos de coyuntura, impuestos, laboral y seguridad social, impuestos, conforman parte de valor diferenciativo.

La economía social es el centro de atención de este suplemento dirigido al público del sector cooperativo y asociativo. Eso conforma la esencia de este novedoso productos que ha logrado insertarse en un público sensible, que incluye a particulares, pero también a asociaciones, cooperativas y empresas interesadas en dar visibilidad a la generación de valor conjunto. Sus páginas difunden actividades de cooperativas, mutales, pymes, asociaciones civiles, fundaciones, clubes y toda organización cuya acción productiva esté relacionada con la modalidad asociativa para la creación de valor.

Una marca registrada con enorme trayectoria en el mercado cordobés, Nomenclador Cartográfico es la guía de planos catastrales más consultada y reconocida de la provincia. Incluye nomenclaturas de las ciudades de Córdoba, Villa Carlos Paz, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos, Alta Gracia y La Calera. Una herramienta imprescindible para distribuidores, transportistas, repartidores, servicios postales, empresas de logística, taxistas, turistas y pasajeros del transporte urbano. Elegido por su precisión y confiabilidad.


30

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l X Criterios. Conceptos como daño estético y daño psicológico son motivo de condena autónoma en la Justicia nacional pero en el ámbito local son englobados dentro del daño moral. Además, los montos que fijan los jueces nacionales son más “generosos”.

LUCHA La porcentualidad, en discusión

El conflicto de los judiciales, a un cuarto intermedio con resultados inciertos Casi medio año judicial se vio perjudicado por el reclamo de los trabajadores. El Estado se desentendió, mientras, el TSJ pospuso la renegociación para después de las elecciones

Prácticamente la mitad del año judicial se ha visto seriamente resentido por el conflicto entre el Tribunal Superior de Justicia y los empleados del Poder Judicial de Córdoba. Quizás nadie pensó ni imaginó que un viejo planteo de los trabajadores como la aplicación del sistema porcentual iba a terminar en medidas de fuerza tan contundentes que luego se transformaran en huelgas, manifestaciones, protestas y acampes masivos de prácticamente toda la planta de personal. Ocurre que la conquista de los magistrados de la provincia que lograron convertir en ley la equiparación de sus salarios en un 90 % con sus pares federales, sin dudas, no hizo otra cosa que ampliar la brecha entre empleados, jueces y funcionarios judiciales. El problema está estancando entre premisas falaces, un gobierno provincial que se desentiende y un Tribunal Superior con una figura desdibujada de patronal que, lejos está de tener autarquía presupuestaria para resolver, ni más ni menos, que la política salarial de sus trabajadores. La puja entre el TSJ y la Asociación de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) terminó en el ámbito del Ministerio de Trabajo, instancia que poco pudo o quiso hacer porque, según argumentan no tienen facultad para dictar, por ejemplo, una conciliación obligatoria y someter a las partes a negociar. Así, como mero facilitador y sin otras herramientas en la mano, la negociación volvió a fracasar y, con ello, se repitieron las medidas de fuerza. Fracasada esa instancia, fue la Federación de Colegios de Abogados la que apareció en escena ofreciendo su mediación y aunque todo parecía reencauzarse, la mesa quedó trunca antes de ponerse en marcha. Entredichos mediante entre vocales del TSJ y los miembros de la Federación, otra vez quedó lejos la posibilidad de que las partes se volvieran a sentar en una mesa de negociación. A casi tres meses del conflicto, esta semana el TSJ anunció que aceptaba la intervención de los abogados y ofrecía la vuelta al diálogo en el ámbito del Ministerio de Trabajo pero, recién para después de las elecciones y con la condición de que los empleados levantaran todas las medidas de acción directa. El gremio aceptó parcialmente las exigencias y suspendió el paro de 48 horas previsto para esta semana y la movilización prevista hasta Casa de Gobierno. Sin embargo, anunciaron que continuarán con el Trabajo a Código. Los abogados miran con escepticismo esta nueva instancia ofrecida por el Alto Cuerpo y cuestionan que se postergue hasta la primea semana de noviembre el inicio de las conversaciones. El gran interrogante es qué ocurrirá cuando- sin presiones electoralistas - las partes vuelvan a sentarse a discutir un proyecto consensuado de porcentualidad. La aspiración del gremio era que dicha iniciativa fuera aprobada en la Legislatura este mismo año e incluida en el presupuesto provincial con las adecuaciones que fueran necesarias. Sin embargo y, atento a lo dilatado del conflicto, nada de ello pareciera que podrá ser posible. Pese a todo, si de esa mesa de negociación los judiciales logran plasmar en un papel el tan reclamado sistema porcentual será, sin dudas, un logro sin precedentes y un paso histórico para los trabajadores que pasarán a tener sus salarios atados al de los magistrados y funcionarios del Poder Judicial. Mientras tanto y hasta que las negociaciones se reanuden, la tregua está pendiente de un hilo. El Alto Cuerpo exige al gremio que cese también con el Trabajo a Código, los judiciales se amparan en que lo hubieran hecho si las negociaciones no se hubiean postergado hasta noviembre. En el medio del conflicto quedaron los mismos de siempre: el ciudadano sigue padeciendo de una justicia que, ahora, está más lenta que nunca.

DERECHO DE DAÑOS. Las recientes resoluciones de la Justicia de Córdoba

Hacia un criterio más amplio Los padres de un menor incapacitado por un hecho ilícito también deben ser resarcidos por el sufrimiento espiritual. Se trata de un avance clave en lo relativo a quienes son sujetos merecedores de indemnización por daño moral.

Gonzalo Viñas vinasgonzalo@gmail.com Abogado, apoderado y asesor legal de Comercio y Justicia desde el comienzo de la Cooperativa en 2002

B

reve introducción a la temática a desarrollar Sabido es que, en otras jurisdicciones, los Tribunales suelen acordar a las víctimas de hechos ilícitos un abanico de rubros mayor que los que se reconocen en nuestra Provincia. A modo de ejemplo, vale memorar que los conceptos denominados daño estético y daño psicológico son motivo de condena autónoma en la Justicia nacional y, en cambio, dichos rubros son englobados dentro del daño moral en el ámbito local. Igualmente conocido es que los montos que fijan los jueces en el ámbito nacional en concepto de daño moral son más “generosos” que en nuestra jurisdicción. En suma, es innegable que nuestros magistrados han profesado una postura más “estricta”, por decirlo de alguna manera, con relación a esta temática. Pero ello ya no es más así respecto de la arista relativa al daño moral que se aborda en el presente, atinente a los sujetos que pueden ser merecedores de indemnización por el menoscabo espiritual inferido. En efecto, conforme los fallos que se reseñarán más adelante, se avizora un nuevo horizonte, donde los jueces de Córdoba aplican un criterio más amplio que el comulgado otrora, en cuanto al resarcimiento que cabe acordar a favor de los familiares de los damnificados directos del hecho ilícito.

II.- Sujetos legitimados para reclamar daño moral según el Código Civil El artículo 1078 del Código Civil reza, en lo que aquí atañe: “La acción por in-

demnización del daño moral sólo comprenderá al damnificado directo; (…)”. De allí, nuestro sistema legal sólo reconoce resarcimiento por daño espiritual a los familiares del damnificado inmediato, cuando éste fallece, pero no -por ejemplo- cuando con motivo del suceso queda con una gran minusvalía. Con gran tino, Matilde Zavala de González (Código Civil, comentado, dirigido por Bueres – Highton, Tº 3A, pág. 180/181) reflexionaba que la regla en cuestión “(…) no deja de ser paradojal: cuando la víctima sigue afectada por una incapacidad grave, ¿no van a recorrer a diario un calvario los padres y su pesar no es a veces mayor que si su hijo hubiera sucumbido?” (En la misma inteligencia, ver: Ramón D. Pizarro, El proceso de Daños y Perjuicios, Ed. Mediterránea, año 2008,p. 93 - Manuel Cornet, El proceso de Daños y Perjuicios, Ed. Mediterránea, año 2008, p. 94).De este problema se han ocupado de manera reciente nuestros Tribunales y, con la condigna esperanza que ello conlleva al sistema de reparación integral del daño, procederemos abordaremos más adelante la buena nueva.

III.- El precedente de 2007 de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires La SC bonaerense dictó un señero fallo plenario sobre la materia en los autos caratulados “D.,L.A. c/ Hospital Zonal de Agudos General Manuel Belgrano y otros – Daños y Perjuicios” (Semanario Jurídico Nº 1613, del 21 de junio de 2007 - T. 95, año 2007 “A”, páginas 887/889). Allí, el más alto tribunal de ese estado

provincial ordenó se indemnice por daño moral a los progenitores del niño que fue víctima de mala praxis médica y quedó postrado para siempre por cuadriplejia. Por un lado, la mayoría propició derechamente la declaración de inconstitucionalidad del artículo 1078 del Código Civil, por estimar que la situación de los damnificados indirectos es resuelta con distinto criterio por dicha previsión y por el artículo 1079 ibidem, que acuerda legitimación a este tipo de sujetos en el ámbito del daño patrimonial, lo cual –según el pronunciamiento- contraviene el principio de igualdad ante la ley -art. 16 Constitución Nacional (CN)- provoca la incompatibilidad material entre la norma inferior y la norma superior (art. 31 CN) y conculca el art. 19 CN que prohíbe a los hombres perjudicar los derechos de un tercero -alterum non laedere-. Por su parte, el vocal Héctor Negri, en minoría, se inclinó por sostener que la locución “damnificado directo” contenida en el artículo 1078 ibidem, no excluye el reclamo de los progenitores del menor afectado, porque “surge de la reconstrucción de los hechos el inmediato y sin intermediarios daño moral infligido a los padres del menor”. Vale remarcar que, al tratarse de un fallo plenario de la SCBA, la doctrina sentada tiene efecto vinculante para los demás tribunales inferiores de la Provincia de Buenos Aires desde esa fecha.

IIV.- Las recientes resoluciones de los tribunales locales, en consonancia En tiempos recientes, hemos adverti-


l

SUPLEMENTO 74º ANIVERSARIO

l

comercio y justicia

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

X Nuevos horizontes. Se avizora un nuevo horizonte para la Justicia de Córdoba, donde se ha comenzado a aplicar un criterio más amplio que el comulgado anteriormente, en cuanto al resarcimiento que cabe acordar a favor de los familiares de los damnificados directos del hecho ilícito.

permiten avizorar un criterio más amplio en el tratamiento de este tipo de demandas

para indemnizar el daño moral

do que dos fallos dictados por la Excma. Cámara 4ª de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba han adoptado el mismo temperamento. En efecto, en la causa “E. G., S. c/ Sup. Gob. de la Provincia de Córdoba – Ordinario – Expte. Nº 1536118/36” la mencionada Cámara dictó resolución (Sent. 234, del 27-11-2.0012) reconociendo la suma de pesos ochenta mil ($80.000) de indemnización por daño moral a cada uno de los padres del bebé que nació con parálisis cerebral por hipoxia perinatal derivada de la prolongación indebida de los trabajos de parto. En esta ocasión el Tribunal de Alzada no pudo lucirse ni explayarse mucho sobre el tópico, debido a que la insuficiencia técnica de los agravios expresados por la demandada resultó la causa eficiente del rechazo de la apelación de la sentencia de primera instancia que admitió el reclamo de los progenitores. Cabe, eso sí, reseñar algunos de los términos expresados por el juez inferior interviniente, Dr. Rodolfo Ruarte (37ª Nominación Civil y Comercial) para fundar la condena dictada en la causa. Fueron, sucintamente, los siguientes: “No parece justo entonces excluir la resarcibilidad del daño moral indirecto por el mero hecho de sobrevivir la víctima, ya que este perjuicio puede ser mayor aún en este caso que cuando fallece.” Ahora bien, la referida Cámara 4ª ha tenido oportunidad de expedirse nuevamente sobre la cuestión, en el pleito “D., S. F. y Otros c/ Municipalidad de la Ciudad de Córdoba – Ordinario – Expte. Nº 1296326/36”,

en este año (Sentencia Nº 69, del 6 de junio de 2013), disponiendo que el estado municipal local repare con la cantidad pesos ocho mil ($8.000) el menoscabo espiritual que padecen los padres de la niña que sufre una enfermedad terminal y a quien los galenos de un nosocomio comunal diagnosticaron erróneamente la patología. El pronunciamiento del órgano de Alzada, en esta ocasión, se fundó en que: “Nadie puede poner en tela de juicio que el anoticiamiento de la existencia de una enfermedad tan grave en un hijo, provoca un menoscabo espiritual, más allá de alterar –además- el desenvolvimiento cotidiano de los progenitores.” (voto de la vocal María Cristina González de la Vega). A su vez, “(…) es indudable que los padres, ante un diagnóstico a su hija de enfermedad incurable, que puede ser letal y exige importantes cuidados y tratamientos de por vida, tienen un padecimiento que, incluso para algunos, puede equipararse o superar al del damnificado directo” (voto de la Dra. María Rosa Molina de Caminal). Además de lo expuesto supra, podemos reseñar también que, en el ámbito del interior provincial, el juez Domingo Enrique Valgañón, a cargo del Juzgado de 2ª nominación en lo Civil, Comercial, Conciliación y Familia de Marcos Juárez, en autos “R., L. B. c/ Superior Gobierno de la Provincia – Ordinario)”, en 2009 declaró de oficio de la inconstitucionalidad del artículo 1078 del Código Civil y ordenó el resarcimiento con el monto de pesos veinticinco mil ($25.000) en concepto de daño moral a los progenitores de la niña de cinco años de edad que padece una patología

cardíaca incurable luego de que los médicos del hospital público olvidaron un catéter en una zona cercana al corazón al finalizar una intervención quirúrgica. El magistrado tuvo en cuenta “que los padres deben atenderla siempre, con el trastorno emocional y de la forma de vida que ello implica”, al tiempo que “no se puede dudar de los padecimientos, aflicciones a los sentimientos y perturbaciones anímicas sufridas por los padres por el grave percance por el que tuvo que pasar su pequeña hija”.

V.- Reflexiones finales El avance que importa este criterio amplio de sujetos merecedores de indemnización por daño moral resulta crucial para el Derecho de Daños en nuestra Provincia. Repárese en que, si bien los casos reseñados se refieren a mala praxis médica, ello no es óbice, de ninguna manera, para que sea planteada la inconstitucionalidad de la norma que venimos analizando en procesos donde el origen de los nocimientos provengan de, por ejemplo, accidentes de tránsito. La más veloz de las lecturas de los fundamentos de los decisorios reseñados dan fe de este aserto. Así, la puerta que se abre con esta declaración de inconstitucionalidad de la regla legal en cuestión es enorme. Por nuestra parte, consideramos que la piedra de toque para este tipo de reclamos debe plantearse desde la “individualización del daño”, es decir, desde la descripción clara y precisa de la situación en que ha dejado el hecho dañoso a los padres –u otros familiares, ¿por qué no?- de la vícti-

ma de un suceso lesivo que ha quedado seriamente incapacitada. En ese cometido, será determinante destacar en la demanda cuestiones como: a) Las relativas al hecho: La desesperación al momento en que tuvo lugar la mala praxis médica, sucesos que no han podido los padres borrar de su memoria y que reaparecen en su conciencia una y otra vez, como una pesadilla que nunca se acaba. b) Las relativas a las consecuencias o secuelas que dejó el hecho: b.1.: la pena y tristeza diaria por vivenciar la postración de su hijo, sumado a la constante ayuda y sacrificio que deben esforzarse en implementar para la alimentación, traslado a tratamientos médicos, higienización, etcétera del menor minusválido; b.2: la frustración e impotencia derivada de saber que nunca podrá realizar en el vástago aquel objetivo de todo ser humano de disfrutar los logros personales de su descendencia en planos laborales, sociales, educativos, etcétera. Es indiscutible que la norma en cuestión alberga una gran contradicción, en tanto exige respecto del daño moral que sea sólo el damnificado directo quien solicite la reparación por el evento dañoso. Esto es, ni más ni menos, una hipocresía jurídica: acaso ¿no son los padres del menor postrado quienes estarán vitaliciamente sometidos a tareas estoicas de atención, curación y asistencia? La respuesta es obvia y confiere sustento insoslayable a la postura que hemos desarrollado respecto que los familiares directos de la víctima, en los casos de gran minusvalía, deben ser reconocidos como sujetos pasibles de resarcimiento moral Q

l 31


32

l

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

l

comercio y justicia

l

SUPLEMENTO 74ยบ ANIVERSARIO

l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.