Diario de Chiapas

Page 1

cultura@diariodechiapas.com

Margarita ‘La Diosa’ del carnaval Editor: Obed López

[Foto: DARÍO DELGADO]

Martes 8 de marzo de 2011

Darío Delgado

Cumbia, alegría y euforia fue lo que transmitió Margarita “La Diosa de la cumbia” en la clausura del festival Carnaval Zoque 2011, en el Parque del Bicentenario en punto de las 22:00 horas, en donde se reunieron miles de tuxtlecos los cuales corearon cada canción de la intérprete. Una noche de fiesta para todos los tuxtlecos, un pretexto más para que todas las familias se unieran y disfrutaran de un buen momento y sobre todo de un excelente show, en donde Margarita interpretó sus éxitos. En la presentación, el público pudo disfrutar de una Margarita plena, pues transmitió al público su alegría, invitándolos al inicio de su presentación para que se la pasaran bien como regla principal para que estuvieran en el concierto.

Es bueno mencionar que durante el concierto, Margarita recibió un obsequio de parte del Gobernador Juan Sabines Guerrero, que constó de un collar de ámbar, un rebozo y un libro sobre la cultura chiapaneca. Cabe destacar que la explanada del Bicentenario lució abarrotada en su totalidad, en donde también el pueblo disfrutó de talentos locales como Billy Moreno, quien imitó a Joan Sebastián, José José, entre otros, también se contó con la participación de talento joven, como es el caso de Andrés Kasab, quien interpretó canciones de la Quinta Estación, y Sin Bandera. Una noche que culminó con buenos resultados, pues hay que destacar que la seguridad del evento estuvo muy completa a pesar de que se vendieron bebidas alcohólicas, los resultados fueron buenos.

Sobre Margarita Margarita Vargas Gaviria es originaria de Medellín, Colombia. Nació un tres de octubre bajo el signo Libra, y a muy temprana edad fue llevada por sus padres doña Marina y don Félix (quien fungía como importante ejecutivo de una conocida cadena de radio colombiana) junto con el resto de la familia a radicar a Barranquilla, donde transcurrió su adolescencia y gran parte de su juventud. El éxito de Margarita “La Diosa de la Cumbia” hoy día es definitivamente el resultado de 29 años de lucha incansable; llegó a radicar en México hace 24 años y los mexicanos la adoptaron como suya. Su música y alegría contagiosa se han convertido en elemento obligado de todas las fiestas.


82

arte & espectáculos

Martes 8 de marzo de 2011

ansiedad de otro

diluvio

Mujer, tú con Dios puedes hablar p Para la Señora Isabel Aguilera de Sabines. Margarita Alegría

La mudez es la vía de rebelión de la mujer ante la estructura familiar imperante. Pero aquí, cabe enfatizar el silencio de la mujer en rebeldía no es igual al silencio de la domesticad femenina, las mujeres recuperan los silencios a través de la escritura, primero fueron los diarios personales y después escribir en las universidades. La propia ensoñación y a su forma de tolerar la exterioridad de su vida. La mujer dice su mundo interior, íntimo e imaginario que se trasluce entre los días, se resalta la complejidad de su vida interior, de sus tapices de su magia y fantasía. Lamentablemente en épocas anteriores las mujeres eran consideradas inferiores y por lo tanto más susceptibles de locura y pecado. La escritura de las mujeres es el hilo redentor, la palabra es la vía que libera del calabozo de su propio espanto. La oposición entre la vida intelectual y los deberes y obligaciones, la condición femenina. Las mujeres tienen contradicciones como en Sor Juana Inés; porque las letras y ser mujer. Por eso, al final, la Sor Juana poetisa no se convierte en una teóloga o en una doctora de la iglesia sino como una penitente que entierra con su nombre, su entendimiento. Sor Juana cede pero no sin luchar, durante más de dos años, en una creciente soledad, tiene que hacer frente de un asedio que a veces los rasgos de la dulzura paternal, y otras el rigor de la persecución. Al mismo tiempo que el cerco se estrecha, siente temblar los cimientos de su mundo, el poder se muestra vacilante y cruel, los grandes disputan, el pueblo se amotina y quema los símbolos de la autoridad: el palacio del Virrey y del cabildo. La fe y las creencias de Sor Juana fueron cómplices de su derrota. Regaló sus libros a su persecutor, castigó a su cuerpo, humilló su inteligencia y renunció a su don más suyo: la palabra. El sacrificio en el altar fue un acto de sumisión. En sus convicciones religiosas encontró una justificación de su abjuración intelectual: los poderes que destrozaron fueron los mismos que ella había servido y alabado. Actualmente la mujer ocupa cargos públicos, trabaja en el hogar, sale a votar, tiene libertades dependiendo el entorno en donde se desarrolle porque aún no son comprendidas las mujeres inteligentes, el motivo son peligrosas ya que preguntan el por qué de la vida. Antes era más fácil permanecer calladas, bordar, tocar el piano, soportar el enojo de todos por su supuesta capacidad de pensar. Que equivocados han estado los que piensan que la mujer no despertaría, sería útil, puede seleccionar a su pareja, puede decir su verdad aunque duela, es la mujer que adquiere nuevos roles en esta vida difícil. Las mujeres reconocen al hombre que les permite desarrollarse, que las comprenden, que la acompañan, que no la señalan, al con-

•El Ateneo de Chiapas, Revista Cultural.

Privilegio de vida

intelectual

“Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo.” Lírice N. Palma González

margarita.alegria@hotmail.com

trario reconocen cuando han sufrido y necesita un hombro donde llorar pero con dignidad. Ser mujer es maravilloso, aunque no es fácil, pero cuando se apoya en la palabra siempre hay otro modo de ser humana y libre. Existen tantas mujeres en la historia que hoy las reconozco porque su lucha ha sido desde un laboratorio, un escritorio, un hogar, una calle, una oficina, un autobús, en fin son y han sido Mujeres en todos los sentidos. La mujeres miramos desde la ventana, contemplamos los alrededores de la misma manera que lo hacemos todas para percatarnos de que esa naturaleza también es nuestra, que nuestra realidad es la misma por muy diferente que sea. Escribo hoy para dejar de ser ajena y para incorporarme plenamente a una tradición donde no sólo hemos sido cómplice, musa, poeta, novelista, ama de casa y mala cocinera. Escribo no para justificar que he escrito sino para indicar como he sobrevivido de las garras de la indiferencia y del olvido. Sor Juana escribe: Yo no entendí de esas cosas sólo sé que aquí me vine porque, si es que soy mujer, ninguno lo verifique. Y también sé que, en latín, sólo a las casadas dicen Úxor, o mujer, y que es común de dos lo virgen. Hoy 8 de marzo, celebramos las mujeres, felicidades. A oscuras un apretón de manos.

Este ensayo da a conocer la importancia de tener una revista cultural en Chiapas en los años 50´s, ya que el Ateneo ha sido un movimiento trascendente que marco un impacto social dentro de nuestra cultura chiapaneca, hay que destacar que esta revista aunque de ella se ha hablado muy poco y no se sabe mucho de ella, es importante dar a conocer a generaciones futuras el arduo trabajo que en ese entonces lograron los ateneístas de ese tiempo, en el que no era muy común el interés hacia las artes literarias surge esta Revista Cultural, quien es la primera en su estilo en el Estado de Chiapas al abarcar diversos temas de las distintas disciplinas artísticas, filosóficas, biológicas etc. Con esta información se pretende contribuir al rescate y difusión de dicha revista para que jóvenes, adultos, ancianos y público en general conozcan el significado de este acervo y así puedan adoptarlo como parte de su entorno y difundirlo a nuevos futuros creadores. Introducción: Hablar de Chiapas requiere dedicación y esfuerzo. Chiapas se sitúa en la historia, en una etapa de empobrecimiento por falta de cultura y conocimiento en el saber del arte, “pues de 1800 a 1900 se da el mayor atraso cultural y a mayor atraso mayor es la evasión” (De la Peña, 1951:7). “En las décadas siguientes, el estado continua su proceso hacia la modernización y se llevan a cabo la reforma agraria, se organizan los trabajadores en sindicatos, inicia la extracción petrolera en el Estado, se crea el Instituto de Ciencias y Arte de Chiapas, etc.”. (Historia de Chiapas, 2010: Internet) Gracias a esta reforma agraria se logra transformar el panorama económico y cultural de México. Al mismo tiempo el general Francisco Grajales pone en el camino de la modernidad y ofrece a Chiapas una nueva era, ya que invita a un grupo de científicos e intelectuales y artistas a formar un organismo, para que estimulara la producción en las ciencias y artes a partir de sus propuestas. Es decir, que el gobierno de Francisco Grajales se comprometería a fomentar y apoyar en lo moral y en lo económico sus iniciativas, es posible que estas acciones fortalecieran la imagen del general ya que se encontraba en plena campaña política, y sin duda alguna “esto trae como con-

John Steinbeck.

Primera parte secuencia, el 30 de julio de 1948 en la Sala de Lecturas de la Biblioteca Pública del Estado, la fundación del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas”, (FONCA, 2010: CD-ROM). Es aquí cuando el Ateneo le da un giro radical al Estado pues fue la base para las manifestaciones culturales y artísticas en Chiapas, la labor de los ateneístas fue una suerte de continuidad para lo que sería el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), la vieja institución que se convertiría en la que conocemos ahora como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Este grupo de intelectuales logra crear la primera revista en el Estado que se encarga de abordar temas como ciencias jurídicas, filosóficas, sociales, exactas, biológicas, filológicas y de las llamadas ramas del saber humano, literatura, arquitectura, pintura, música, poesía, historia, pedagogía, arqueología y periodismo, esto sin duda alguna representa un momento de privilegio en la vida intelectual de Chiapas, debido a que se hicieron una serie de labores de tipo cultural en las que por supuesto estaban involucradas personas muy valiosas en ese entonces como Rómulo Calzada, Jesús Agripino Gutiérrez, Pedro Alvarado Lang, José Olvera, Armando Duvalier, Fernando Castañón, Miguel Álvarez del Toro, Eliseo Mellanes, Héctor Ventura, Francisco Cabrera Nieto, Faustino Miran y Alberto Marín, y se agregaron: Enoch Cancino Casahonda, Gervasio Grajales, Luis Alaminos, Frans Blomm, Gertrude Duby, Rosario Castellanos, Franco Lázaro Gómez, Mario Penagos, Máximo Prado, personalidades que ahora conocemos por su legado en la poesía, grabados, pinturas, investigaciones, recintos, reservas en las que no sólo plasmaron su forma de percibir las virtudes del estado, sino cómo las vivieron e interpretaron, (Sarauz Gutiérrez: Internet). Hay que agradecer a estas personas sobre todo porque gracias a ellas este ha sido el movimiento más trascendente de la cultura en la entidad. Es de alto orgullo, que en esa época, estamos hablando de los noventas, Chiapas fuera un Estado de superación intelectual a pesar de que en pleno año 2010 es un “Estado con un alto índice de analfabetismo y que en esa época era aún mayor la taza de analfabetas”, (INEGI, 2010: Internet). ...


arte & espectáculos

Martes 8 de marzo de 2011

83

Fluxus

[Foto: Jeny Pascacio]

contra la violencia

pPerformance: Sara Regalado y Betty Muñoz, bajo la dirección de Jorge Luna. Jeny Pascacio

Por segunda ocasión el Colectivo Fluxus, presentó el performance sobre violencia a las mujeres en la Casa de la Cultura “Luis Alaminos” de Tuxtla Gutiérrez. El performance es llevado a escena por Sara regalado y Betty Muñoz, bajo la dirección de Jorge Luna, artista escénico, quien dijo: “El nombre Fluxus proviene del latín fluir. El colectivo nace de un curso de teatro y performance, que realicé en el mes de diciembre”. Violencia El colectivo está integrado por tres personas y el performance que presentan trata sobre la violencia en contra de las mujeres, los feminicidios. “Los temas que fueron surgiendo tomando en cuenta que la mayoría del colectivo son mujeres, se eligió porque

la violencia de mujeres desafortunadamente es una problemática actual en el país”. En el marco del Día Internacional de la Mujer el director del proyecto dijo que es de suma importancia llevar a escena este tipo de temas. “El arte no es más que el espejo de lo que sucede en la sociedad”. El performance pone ante los ojos el dolor, drama, sufrimiento, heridas, trastornos, entre otros padecimientos que deja la violencia en una mujer, incluso la muerte. Por medio del arte proponen llevar al público un mensaje de respeto y unidad. Frente a un foro lleno, los artistas del performance dedicaron unas palabras a un público que se puso de pie ante las actuaciones. “No permitan que frente a ustedes se vuelva a cometer una injusticia, desde la más pequeña o cotidiana hasta la más fuerte o desgarradora” dijo Sara Regalado, reconocida

Sara Regalado, periodísta y actriz.

Jorge Luna, artista escénico.

Betty Muñoz del colectivo Fluxus.

por sus colegas por su destacada participación en su primera participación como actriz. En su caso, Betty Muñoz dijo que es importante no quedarse callado ante tanta violencia, y que recurrir a la violencia engendra más violencia. El Colectivo Fluxus continuará presentado éste performance, y en fechas próximas

participarán con el Carretón de la Lectura llevando este mensaje de solidaridad y unión en contra de la violencia.

mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas que habitualmente no son tenidas en cuenta como, por ejemplo, la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos que deriven en un aumento de la mortalidad femenina.

Feminicidio Se refiere al homicidio evitable de mujeres por razones de género, pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la


84

arte & espectáculos

Martes 8 de marzo de 2011

Adiós, Kippy Agencias

OV7 en Primera Fila en el Carnaval de Tuxtla Obed López

retirara por un momento de la plataforma escénica, lo que obligó, un poco más tarde, a que los artistas improvisaran mientras se arreglaba el desperfecto. Al final el concierto se reanudó y el público aplaudió en reiteradas ocasiones a la agrupación, quienes dejaron constancia de su calidad artística.

OV7 El grupo inicialmente se llamó La Onda Vaselina y después sólo Onda Vaselina, fue formado en 1989 incursionando en el género del pop.

El grupo decidió separarse en el año 2003, pero el año 2010 marcaría su regreso a los escenarios. El ahora sexteto, nuevamente bajo el nombre ‘OV7’ firman contrato con el sello discográfico Sony Music, quien los hiciera renacer en aquel verano de 1997 con ‘Entrega Total’. OV7 cuenta con 13 álbumes desde que se formó: La Onda Vaselina, Susanita tiene un ratón (Maxi-Single), La Onda Vaselina 2, Dulces para ti, La Banda Rock, Hoy, Entrega total, Vuela más alto, Cd 00, En Directo: Rush, Siete latidos, Punto, y OV7: Primera Fila.

[Foto: CORTESÍA]

El grupo musical OV7 se presentó en el Carnaval Tuxtla 2011 ante un Parque Bicentenario que lució lleno con un público en su mayoría jóvenes entusiastas que desbordaron alegría. Alrededor de la 22:30 horas la agrupación hizo su aparición interpretando sus mejores temas como “Calendario de amor”, “Te quiero tanto, tanto”, “Shabadabada”, “Prohibido quererte”, entre muchos otros que sonaron a retumbar y pusieron a gritar y a cantar a los seguidores del grupo, en el “Regresa Tour 2010-2011”. Lidia Ávila, Mariana Ochoa, M’balia Marichal, Érika Zaba Beltrán, Ari Borovoy y Óscar Schwebel se encargaron de cantar éxitos de su repertorio que quedaron grabados recientemente en el disco en vivo “Primera Fila”. Destacada fue la respuesta del público que se congregó en el Parque Bicentenario para presenciar al sexteto OV7. Así mismo una falla técnica dejó en penumbras y sin audio el escenario, lo que hizo que el grupo se

Kippy Casado perdió la vida víctima de cáncer la mañana de este domingo. La conductora de emisiones como La hora del gane y Adivine mi chamba no logró sobreponerse a un cáncer invasivo que se originó en su columna vertebral y se expandió por la estructura ósea e hígado. La actriz de comedias como Limosnero con garrote y Dos tontos y un loco, ambas escritas por Roberto Gómez Bolaños, falleció a las 9:30 de la mañana en el hospital Ángeles Santelena, en la colonia Roma de la Ciudad de México. “Hace meses comenzó con dolores en la espalda, la vi un poco decaída; así que le pusimos células madre y se reanimó un poco; sin embargo, seguía con malestares en la espalda y aunque la sobábamos no era suficiente, la llevamos al doctor y comenzaron los estudios”, explicó su hijo, Juan José Peña Casado. La actriz de 71 años desconocía tener cáncer y no fue hasta que los médicos la comenzaron a tratar, cuando se percataron de su situación médica; sin embargo, ya era demasiado tarde, los especialistas informaron a la familia que Kippy difícilmente llegaría al 2011. A la conductora le sobreviven su hija Alby, su hijo Juan José y su nieta Elvia. Kippy Casado incursionó en televisión, cine y teatro, y es considerada como la primera animadora en México, al conducir programas de entretenimiento como “Variedades de medianoche”, “Tiempos y contrastes” y “Kippy Cosas”, entre otros.

Kippi Casado fue víctima de cáncer.


Martes 8 de marzo de 2011

arte & espectรกculos

85


86

arte & espectáculos

Martes 8 de marzo de 2011

[Foto: ARCHIVO]

DE TODO UN POCO Enrique Lara Coello

DONNA SUMMER, “LA REINA DE LA DISCO”. En la actualidad más mujeres se revelan contra el machismo.

RECORDANDO A LA INOLVIDABLE DISCOTECA “EL RON RON” EN TUXTLA GUTIÉRREZ. LaDonna Adrian Gaines, mejor conocida como Donna Summer, acaparó la escena musical por sus éxitos en la década de los 70 y a principios de la década de los 80 con canciones como Last Dance, Hot Stuff, MacArthur Park, Love To Love You Baby, I Feel Love, On the Radio y She Works Hard for the Money, entre muchas otras. Recibió el título de “Reina de la Disco”, y vendió más de 130 millones de discos mundialmente. Durante su adolescencia formó parte de un grupo llamado The Crow, y con 18 años se presentó en Broadway a una audición para la comedia musical Hair, siendo aceptada. En 1967 ingresa en la ópera de Viena, donde participó en algunas producciones europeas. Por aquella época se casó con Helmut Sommer, un alemán con quien tuvo su primera hija; la relación no duró, pero Donna conservaría el apellido de su marido traduciéndolo al inglés como Summer (Verano). En 1974 grabó junto a Pete Bellotte su primer álbum, The Lady of the Night, con la ayuda de Giorgio Moroder, del cual se extrae el single The Hostage que será su primer gran éxito comercial. Donna marca la memoria sonora de los años 70 con éxitos como Hot Stuff, Last Dance, I Feel Love, On the Radio, MacArthur Park, Bad Girls y Love to Love You, aupándose como el más alto referente de las discotecas y siendo consagrada como la “Reina de la música disco”. Sus temas mezclaban el brillo de su cálida y potente voz de mezzosoprano y ritmos discos que comenzaban luego de una introducción de versos lentos y

melódicos. Auténtico hito de la época fue su canción Enough is Enough a dúo con Barbra Streisand, que fue para Barbra una de sus más exitosas incursiones en la música de baile. Se cuenta que Donna se retiró de la vida nocturna propia del espectáculo y adoptó un fervor religioso casi puritano. Pero a principios de los 80 recuperaría vigencia con She Works Hard for the Money, (“Ella trabaja duro por el dinero”) con un video musical que se hizo sumamente popular, en el que

encarnaba a una camarera humillada que tiene que seguir trabajando para subsistir. Donna Summer cambia de estilo musical, evolucionando hacia el pop aunque sin olvidar los ritmos bailables. Graba discos con el célebre productor Quincy Jones, entre los temas que graba con él destaca State of Independence. También graba alguna canción de Bruce Springsteen. A finales de los 80, recobra protagonismo con el álbum Another Place and Time; sus principales éxitos de esos años son I Don’t Wanna Get Hurt y This Time I Know Is for Real................... SERVIDOS

Mujer: Historia

y vulnerabilidad Jeny Pascacio

El sexo femenino tiende a sufrir una triple vulnerabilidad ante la sociedad que las discrimina por ser indígenas, ser pobres y por simple hecho de ser mujer, dijo la Comisión de Derechos Humanos. Los grupos vulnerables son variados va desde las mujeres, niños (as), adolescentes, enfermos mentales, periodistas, homosexuales, sexo servidoras, personas de la tercera edad, personas detenidas, personas con discapacidad, enfermos de VIH/sida, migrantes, grupos indígenas, además de las minorías sexuales. Son todos aquellos individuos que por sus condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir vejaciones contra sus derechos humanos. No tienen las mismas oportunidades en educación, oportunidades de trabajo, eso hace que desconozcan primero cuáles son sus derechos y por lo tanto no exigen su cumplimiento. Por lo general este sector no tiene acceso a la justicia, la misma ignorancia de no saber a qué institución acudir para ser atendidos adecuadamente. Las mujeres tienen a ser uno de los grupos con mayor porcentaje de vulnerabilidad, ya por simple hecho de ser mujer les son negados el derecho como trabajadoras, profesionistas, y si esto va aunado a la pobreza – que muchas sufren-, además de ser indígenas, o no tener educación la extenuación es mayor y comienza la discriminación. El Día Internacional de la Mujer es una fecha que celebran, en

especial los grupos femeninos, en todo el mundo. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su Día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Se celebra a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la fémina por participar en la sociedad en pie de igualdad y respeto con el hombre. Se dice, que en la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían “libertad, igualdad y fraternidad” marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales

Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas, firmada en San Francisco en 1945, fue el primer acuerdo internacional que proclamó que la igualdad de los sexos era un derecho humano fundamental. Desde entonces, la Organización ha contribuido a crear un legado histórico de estrategias, normas, programas y objetivos concertados internacionalmente para mejorar la condición de la mujer en todo el mundo.


arte & espectáculos

Martes 8 de marzo de 2011

87

p Participarán cinco artistas visuales ex alumnos de la UNICACH.

Expo: Aventuras eróticas en el País de las Maravillas Alicia somos todas. Esta muestra pictórica surge como una manera de explorar la imagen a partir del erotismo, como parte intrínseca de nuestro ser, sensible, vulnerable, mágico, que resiste ante una sociedad que se transforma y amolda a los tiempos, dijo Sandra Constantino, organizadora de la exposición colectiva “Aventuras eróticas en el País de las Maravillas”. En esta exhibición que se inaugurará el próximo 11 de marzo a las 7 de la noche, en el Centro Cultural Jaime Sabines, participarán ex alumnos de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Sandra Constantino, Susana Jonapá, Astrid Breiter, Brenda y José Luis Camacho.

La exposición En esta expo converge el cuento que vivimos en la cotidianeidad: lugares, personas, objetos, situaciones, absurdos; que a veces no podemos comprender y aun así asimilamos, porque estamos constantemente invadidos por imágenes en medios masivos de comunicación como la televisión y el internet, dijo la artista visual. “La fémina se enfrenta entonces ante el dilema de su existencia, quien es, por qué y para qué está aquí. En este momento, en este tiempo. La intención de mostrar estas imágenes es la de reflejar el entorno en el que vivimos, lleno de símbolos, ironías, que tiene tantos matices, ese lugar lleno de fantasías que esconde deseos oscuros. Aventuras eróticas en el País de las Maravillas, es una expresión plástica donde la diversidad

[Foto: JENY PASCACIO]

Jeny Pascacio

La exhibición estará del 11 al 26 de marzo en el Centro Cultural Jaime Sabines.

comienza a partir de los artistas visuales que participan en ella.” Los integrantes de esta expo pretenden dar a conocer una serie de imágenes, basadas en una historia, por medio de la

cual las personas puedan experimentar diversas emociones, a través del color, la textura, el contenido. La presentación de dicha obra nace tras la realización del taller “4º. Contemporáneo” diri-

gido por Sandra Constantino, y se realiza con el objetivo de que artistas visuales de Chiapas puedan dar a conocer y difundir su trabajo, además de enfocar especial atención en el erotismo de la mujer.


88

arte & espectรกculos

Martes 8 de marzo de 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.