Diario de Chiapas

Page 1

UNA VIDA EN CHIAPAS Rosario Castellanos nació en la

Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Chiapas, concretamente en Comitán, al extremo sur del territorio mexicano, lugar que influyó poderosamente en la atmósfera y estilo de sus obras. En 1958 recibió el Premio Chiapas por Balún Canán y tres años después el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real. Posteriormente

Editor: Obed López Viernes 9 de abril de 2010

recibió otros galardones entre los que destacan el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962), el Premio Carlos Trouyet de Letras (1967) y el Premio Elías Sourasky de Letras (1972). Como promotora cultural laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez y dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil auspiciado por Instituto Nacional Indigenista.

[Foto: cortesía]

cultura@diariodechiapas.com Editor gráfico Karen Beltrán

p Dio inicio éste 7 de abril en la ciudad de Comitán de Domínguez.

Festival Internacional Rosario Castellanos Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Con gran participación cultural se lleva a cabo el 10º Festival Internacional Rosario Castellanos, el cual dio inicio el pasado siete de abril en la ciudad de Comitán de Domínguez. El Festival Internacional Rosario Castellanos, se ha venido celebrando desde el 2001, y de nueva cuenta la denominada “Ciudad de las Flores” es la anfitriona. Para el arranque de las celebraciones, se contó con la participación de escritores y ponentes de talla nacional. De igual manera se inauguraron las actividades permanentes en el Festival Internacional Rosario Castellanos. Comitán de Domínguez, puede presumir de uno de los festivales más grandes de la zona sureste, en donde el visitante nacional e

internacional será participe de las diferentes actividades como: La Feria del libro, Talleres Infantiles; máscara, masilla, burbuja, origami, batik, reciclado y ratones voladores, de exposiciones fotográficas como “Caleidoscopio” en el Museo de Arte Moderno “ Hermila Domínguez de Castellanos”; “Piel de Madera”, Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Rosario Castellanos” y “Color de Mujer”, muestra colectiva del acervo plástico de pintura en la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez. Asimismo las actividades culturales se engalanarán con la participación de reconocidos artistas como Astrid Hadad, el grupo español Flamenco Fusión, Raúl Ornelas, el Ballet Folklórico Nacional de Ecatepec, el grupo infantil Monedita de Oro, así como la actuación estelar de Francisco

Espectáculos de teatro, danza, música, arte callejero, foros infantiles y académicos, así como la habitual feria del libro, se llevan a cabo en la Ciudad de Comitán.

Céspedes, en el marco de la clausura de este magno evento. La inauguración del l0º Festival Internacional Rosario Castellanos, fue presidida por el Gobernador del Estado, Juan Sabines Guerrero, la titular del Coneculta-Chiapas, Marvín Lorena Arriaga Córdova y el presidente municipal de Comitán de Domínguez,

Óscar Eduardo Ramírez Aguilar. Para hoy viernes 9 de abril, el Festival Internacional Rosario Castellanos realizará el foro infantil; “Las Primeras Aventuras de Don Quijote” de Mirna Cortés en el Barrio Yaxchivol a las 17:00 horas; Arte Callejero con Estatuas Vivientes en el Barrio Yaxchivol a las 16:00 horas y en

el Parque Central a las18:00 horas, posteriormente se efectuará el foro académico; “Conferencia sobre Rosario Castellanos” impartida por la profesora María de la Luz Carrillo Romero y Manuel Banda Maya, UNAM, en el Auditorio Roberto Cordero Citalán del Centro Cultural Rosario Castellanos a las 17:00 horas, continuando con las actividades culturales, como el teatro, se ejecutará la puesta en escena; “El Carnaval de los animales” de Guillermo López Espinal (PECDA/10) en el Teatro de la Ciudad “Junchavin” a las 11:00 horas, para dar paso al concierto de Fagot (UNICACH) en el Teatro de la Ciudad “Junchavin” a las 18:00 horas, y a las 20:00 horas en el Parque Central los trovadores César Gandhi (Chiapas) y Astrid Hadad (Distrito Federal) ofrecerán lo mejor de su repertorio a los “comitecos”.


82

Viernes 9 de abril de 2010 i diario de chiapas

arte & espectáculos

“Canal Once se orienta a lo privado” Mónica Mateos / Agencias Diario de Chiapas

Los cambios de programación que en los recientes meses ha hecho el Canal Once están acercando a esa televisora pública a un modelo privado, deplora la investigadora Florence Toussaint. A propósito de la publicación de su libro La televisión pública en México: directorio y diagnóstico, 2007-2008 (editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM– y Plaza y Valdés), en el cual hace un agudo análisis de la situación en la que se encuentran esos medios, la catedrática y periodista asegura en entrevista que la emisora que dirige Fernando Sariñana, “claramente está violando la ley sin que nadie diga nada, porque transmite

anuncios tal cual, no como patrocinios”. Toussaint explica que cuando Alejandra Lajous fue directora del Once, creó una suerte de fideicomiso para ceder recursos que se obtenían mediante la figura de patrocinios. Al final de las emisiones aparecía la leyenda “este programa contó con el patrocinio de...” De esta manera, agrega, “no se violaba la ley, la cual dice claramente que quienes tienen permisos como el del Canal Once, que es una emisora pública, no pueden vender su tiempo aire, y lo están haciendo. Quizá tengan algún subterfugio legal y lo estén manejando como intercambio o patrocinio, no lo sé. Pero lo que se ve en pantalla es el anuncio y eso contraviene el espíritu de la Ley Federal de Radio y Televisión”. Se buscó al director de Canal

[Foto: adrián bodek]

La experta, Florence Toussaint, analiza cambios de programación en su libro La televisión pública en México.

“Las televisoras públicas en los estados son usadas como órganos de difusión de los mandatarios en turno”.

Once, para conocer su opinión respecto de las afirmaciones de la investigadora, pero Sariñana nunca respondió la llamada por encontrarse “con mucho trabajo”, señalaron sus asistentes.

Contenidos banales

En su plática, Florence Toussaint apuntó también que los contenidos de Canal Once “están banalizándose, volviéndose claramente comerciales o mercantilizados, superficiales. “Una de sus series me parece lamentable, la que se anuncia con el eslogan ‘te vendes o te rentas’. No hay que olvidar que se trata de un canal del Estado, de un canal federal.” Respecto de Canal 22, si bien

la catedrática de la UNAM reconoce que ha mantenido un poco más el equlibrio y tiene muy buenos programas propios, “con tal de aumentar su audiencia incluye algunos comprados que en una televisora pública no tiene mucho caso difundir, porque éstos también se transmiten en la televisión privada, como los mangas japoneses o algunos que pasan por Discovery Channel. “Ese espacio en la televisión pública debería darse a los muchos productores que hay en México, inclusive a los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM o a los de Centro de Capacitación Cinematográfica, que tienen material valioso.

“Hay que reconocer que Canal 22 sí tiene algunas series buenas, sin embargo, aunque no violan la ley, porque son una concesión y se aprovechan de eso para meter muchos anuncios, su pantalla tiene una apariencia que no respeta el perfil de una televisora pública.” Toussaint detalló que en los estados, las televisoras públicas son usadas como órganos de difusión de los mandatarios en turno, lo que demerita el desempeño de esos medios. Además, “es muy notorio que América Latina no está en la televisión mexicana . No vemos ningún programa de otras televisoras de América Latina en nuestra televisión pública.

El Vive Grupero dignifica Rafael Montiel Diario de Chiapas

A pesar de que en los recientes años se han abierto nuevos espacios para la exposición de la música popular mexicana, los integrantes del grupo Blanco y Negro consideran que eventos como el “Vive Grupero”, a celebrarse el 15 y 16 de mayo próximos en el Foro Sol de la Ciudad de México, dignifican aún más esta música al presentar varios grupos y bandas en un lugar que sólo era exclusivo para artistas extranjeros. Originario de Puebla, el grupo Blanco y Negro, encabezado por los hermanos Raúl y Francisco Ramírez, tiene una destacada trayectoria dentro de la música tropical de nuestro país, y to-

mará parte de este gran evento al que se espera asistan miles de personas de la capital del país y sus alrededores. “Estamos muy contentos de que se nos haya tomado en cuenta para participar en este gran evento en el que se darán cita destacados exponentes de la música de banda, norteña, duranguense, y, por supuesto, de la música tropical. Sabemos que por los horarios que se manejarán los dos días, familias enteras podrán asistir, incluyendo niños, pues todo dará inicio pasado el medio día, y este es otro punto muy importante porque regularmente los menores de edad, así como gente mayor, no puede ir a los eventos masivos”, señalaron Francisco y Raúl Ramírez, fundadores de La Elegancia Musical

de México, como también se le conoce a este destacado grupo. Por otro lado Blanco y Negro sigue con la promoción de su más reciente disco titulado “Orígenes”, y luego de lograr poner en los primeros lugares de popularidad los temas “La Receta” y “Líneas paralelas”, ahora se disponen a hacer lo mismo con “El Baile de La tex”, una combinación de ritmos latinos y texanos, con lo que seguirán en su línea ascendente. Actualmente el grupo poblano Blanco y Negro combina su gira de trabajo con presentaciones en distintos festivales musicales del territorio nacional, al mismo tiempo que ya planea una extensa gira promocional por los países de Guatemala, Honduras y El Salvador.

[Foto: RAFAEL MONTIEL]

la música popular

El grupo Blanco y Negro participará en el Vive Grupero en el Foro Sol.


diario de chiapas i Viernes 9 de abril de 2010

arte & espectáculos

83

SE PRESENTAN EN COMITÁN

CÉSAR GANDHY

Astrid Hadad y César Gandhy, los dos artistas deslumbraran a los “comitecos”, en uno de los conciertos más esperados dentro del 10º Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos. Astrid Hadad, hará gala de lo mejor de su música de rock and roll y flamenco, por otra parte César Gandhy nos hará recordar lo bonito que es vivir en uno de los estados más hermosos, Chiapas.

César Gandhy, compositor chiapaneco, a lo grado trascender dentro de la trova como uno de los mejores expositores en la actualidad . Canciones tales como: “De campo, selva y mar”, “Despertar”, “Azul y gris”, “Bienvenido yo”, “Cantando a cántaros”, “Dilema” y “Mi canción” (inspirada en el Día del Compositor) forman parte de su repertorio musical.

La equidad de género en Chiapas

Hoy Astrid Hadad Como parte de las celebraciones del 10º Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos, a celebrarse en la ciudad de Comitán de Domínguez, se presentará hoy en el Parque Central Astrid Hadad a las 20:00 horas. Astrid Hadad es conocida por rescatar viejas canciones mexicanas, casi olvidadas en la actualidad. Sus interpretaciones se inspiran en gran parte en los espectáculos de cabaret de mediados del siglo XX, y se caracterizan por ser acompañadas por una representación cuasiteatral, muchas veces exagerada, que fluctúa entre el drama y la comedia. En este aspecto, Hadad recurre a vistosos trajes llenos de motivos mexicanos: puede utilizar enormes vestidos inspirados en pinturas de Frida Kahlo, en figuras prehispánicas o en plantas mexicanas, o bien trajes típicos mexicanos o propios de las cabareteras.

En sus interpretaciones hace gala algunas veces del doble sentido, recurre al albur y a las francas carcajadas, o casi al llanto, recursos con los que acompaña sus letras agresivas y muchas veces feministas. Las presentaciones e interpretaciones artísticas, son paralelas a críticas sociales, entre las que tratan con la opresión de la mujer e injusticias políticas. Aunque la música mexicana ranchera es su principal interpretación, Hadad se ha inmerso en otros terrenos musicales, que fusiona con las canciones rancheras. De ese modo, ha adaptado canciones rancheras a ritmo de rock and roll o flamenco que la conducen casi a la comicidad. Este género es llamado por ella, su originaria, Heavy nopal. Asimismo, también ha interpretado fado, mambo o jazz. Entre sus eventos, se ha presentado acompañada por un grupo musical llamado Los Tarzanes. Los espectáculos de Astrid Hadad son titulados y entre ellos están: “La

Tequilera” y “Oh-Diosas”, los cuales fueron presentados en la Ciudad de México, en el bar “Cristal” y el bar “La Bodega”, respectivamente. También los espectáculos “La Mujer Ladrina” escrito por Humberto Robles y en colaboración con ella “Apocalipsis Ranchero I y II” y “La Monja Azteca”. La última función de Oh-Diosas se llevó a cabo a fines de Julio del año 2006, en la colonia Condesa de la capital mexicana. Cuenta con un gran número de discos grabados tales como; ¡Ay!/ El Calcetín, Corazón Sangrante, Heavy Nopal (En vivo), La Cuchilla, Pecadora, ¡Oh! Diosas y Soy Virgencita y mucho más... (Recopilatorio). A la artista mexicana la podrán ver en el Foro Central, el cual estará ubicado en pleno centro de la ciudad, cabe mencionar que Astrid Hadad se hará acompañar de uno de los grandes trovadores de Chiapas César Gandhi quien es el compositor del tema “Que bonito chiapas señor” y “De campo selva y mar”.

Se presentó en la Galería de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Unicach, el libro “La equidad de género en Chiapas: Teoría y práctica de la transversalidad” de las autoras: Marcela Laguna, Naela Becerril, Silvia Hernández, Magda Jan y María Encarnación Quezada. “La equidad de género en Chiapas: Teoría y práctica de la transversalidad”, refleja de manera contemporánea, el cómo las mujeres en Chiapas aún viven en situación de iniquidad, según la doctora Georgina Sánchez Ramírez, del Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal. Uno de los factores que propician la problemática de la desigualdad entre el llamado “sexo débil”, es la pobreza, aunado a la marginación. “Lo grave de la situación, es que a pesar de los esfuerzos de las instancias gubernamentales las cifras aun son alarmantes, por ello en éste libro se hace la reflexión por medio de un trabajo serio en donde se analiza a partir del género” Cabe señalar que el libro, que se convierte en una herramienta metodológica para aquellas personas que trabajen en el tema, fue realizado en coedicición con la Unicach, Degeci y Tecnológico de Monterrey.

[Foto: CORTESÍA]

Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Un libro de alto contenido.


84

Viernes 9 de abril de 2010 i diario de chiapas

arte & espectáculos

p El patinaje artístico sobre hielo hace presencia en Tuxtla.

Roncaly On Ice Redacción Diario de Chiapas

El día de hoy viernes nueve de abril se presenta el gran circo sobre hielo Roncaly On Ice, que trae espectáculos grandiosos y cuentos de princesitas tal y como lo viste en la televisión, caracterizados por famosos patinadores de todo el mundo, además cuenta con instalaciones de lujo totalmente nuevas con espacios muy amplios para poder observar un espectáculo de alto nivel. Las funciones que se pre-

sentarán a partir de este viernes son: lunes a sábado en el horario de 6:15pm y 8:30pm y los domingos 11:30am , 4:00pm , 6:15pm y 8:30pm, son horarios que se pensaron para ti , para que lleves a tu familia a este espectáculo y disfrutes de un rato grandioso. El patinaje artístico sobre hielo es uno de los espectáculos más hermosos de observar debido al realce de los movimientos de los patinadores. Atrae sobre todo la dificultad en los giros y saltos sumados al peligro que conlleva realizarlos sobre el hielo. Muchos compo-

nentes son los que logran crear un ambiente especial que atrapa y emociona al espectador. Este conjuga la técnica, el arte y la danza. Se caracteriza por requerir fuerza, elasticidad, flexibilidad, precisión, coordinación y seguridad. Los elementos más representativos del patinaje sobre hielo son los giros, saltos y figuras o piruetas. A la correcta ejecución técnica de estos elementos se le suma la armonía en los movimientos con la música. En el siglo XVII el patinaje sobre hielo comenzó como una especie de ballet sobre hielo, en la aristocracia de Holanda buscaban elegancia y perfección, así empezaron a sincronizar los pasos,

inicia hoy temporada saltos y otros movimientos. En la época de la Guerra Civil Americana el patinaje sobre hielo alcanzó su máxima expresión hasta ese momento, tal es así que el primer club de patinaje fue creado en diciembre de 1849 en Filadelfia. En 1921 se creó el USFSA (United Status Figure Skating Association) con el objetivo de difundir el patinaje y promover su crecimiento en toda la Nación. Para ese entonces se discutía si el patinaje debía ser considerado como una disciplina deportiva o como un baile, a pesar de que el patinaje sobre hielo fue considerado deporte olímpico en 1908. Finalmente en 1924 fue incluido en los juegos olímpicos de invierno celebrados en Francia, Chamonix. A lo largo del tiempo, el patinaje fue evolucionando, por ejemplo con la aparición de coreógrafos que se encargan de seleccionar los temas y hacer que los movimientos sean más sincronizados y armoniosos con la música. Hoy en día es un deporte mucho más competitivo y nos ayuda a disfrutar de espectáculos muy enteros como es el circo de patinaje sobre hielo Roncaly On Ice. El espectáculo que Roncaly On Ice presentará en Tuxtla incluye coreografía artística, trajes imponentes, efectos especiales y música apasionada, lo que logra una combinación perfecta para crear un ambiente de fantasía y entretenimiento. Por tanto no faltes a este gran espectáculo familiar, que el día de hoy inicia temporada.


diario de chiapas i Viernes 9 de abril de 2010

arte & espectรกculos

85


86

Viernes 9 de abril de 2010 i diario de chiapas

arte & espectáculos

p Un 10 de abril de hace 40 años anunciaban su separación.

La agonia de Los Beatles El titular fue tan grande como si hubiera estallado la guerra. “Paul se separa de los Beatles”, anunciaba el diario británico “Daily Mirror” un 10 de abril hace 40 años en primera plana. De esta forma, la separación de los Beatles quedó definitivamente consolidada. Un día negro para millones de fans en todo el mundo. Con el fin de los 60, había llegado también el fin de los Beatles. Sin embargo, la separación fue apenas una formalidad: Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr estaban en crisis desde hace tiempo, sumergidos en sus proyectos solistas, y sólo mantenían en apariencia la unidad del grupo. El “Daily Mirror” citó ese día de abril de 1970 un cuestionario que acompañaba el álbum solista “McCartney” de Paul McCartney. ¿Habrá un nuevo álbum con los Beatles? “No”. ¿Por qué no? “Diferencias personales, comerciales, musicales, pero sobre todo porque me divierto más con mi familia”. De esta forma, McCartney nombró todos los problemas que asolaban a la banda de Liverpool

La agrupación británica fue una era, un nuevo fenómeno y un sentimiento. desde hace tiempo. Los diarios estaban llenos desde hacía mucho con especulaciones acerca de la banda que había cautivado a millones de personas en el mundo con hits como “Let It Be”, “Help” y “Yesterday”. El principio del final fue responsabilidad de Lennon, que a mediados de los 60 comenzó a frustrarse cada vez más por considerar que los fans los seguían ya ciegamente. “Podríamos haber puesto en nuestro lugar cuatro figuras de cera y las masas habrían estado satisfechas. Los Beatles ya no tienen nada que ver con la música”, dijo en 1965 acerca de la “beatlemanía”. A diferencia de las estrellas pop de hoy en día, los Beatles no viajaban a sus conciertos aislados por un ejército de relacionistas públicos. Lennon no podía soportar más la histeria masiva y “la manada de vacas chillonas”, como lo expresó su amigo, el músico y fotógrafo alemán Klaus Voormann. Lennon se sumió en las drogas, lo que hizo tambalear a los Beatles al igual que los problemas con

las mujeres: mientras Lennon buscaba renacer y conmundial de la mano de Yoko Ono, McCartney iniciaba una vida de familia junto a Linda. A esto se sumaron los problemas comerciales: tras la muerte de su mánager, Brian Epstein, los Beatles intentaron llevar sus negocios ellos mismos, con poco éxito. La empresa fundada por ellos, Apple Corps, entró en problemas. Lennon contrató en contra de la voluntad de McCartney a Allen Klein, el controvertido mánager de los Rolling Stones, lo que puso otra cuña dentro del grupo. McCartney quería reactivar a los Beatles como banda en vivo, aunque ni Lennon, ni Harrison ni Starr parecían estar de acuerdo. En 1969, Lennon hizo estallar la bomba: “La banda es historia. Me voy”. Pero como aún había que vender al álbum “Abbey Road”, lo obligaron a guardar silencio. Y McCartney seguía sin creer en el fin: “Paul era la madre, y el padre, que no hacía nada, pero tenía mucho talento, quería abandonar a la familia. Estaban

[Foto: CORTESÍA]

Agencias Diario de Chiapas

El principio del final de la agrupación fue responsabilidad de Lennon.

separados, pero Paul no quería estar separado”, explicó alguna vez el periodista especializado en los Beatles Ray Connolly. Sin embargo, la colaboración era prácticamente imposible. El último disco fue “Get Back”, que fue editado en 1970 bajo el nombre de “Let It Be”. Tuvo que intervenir el famoso productor Phil Spector para hacer un álbum de ese caos de grabaciones individuales. El anuncio de McCartney de que se iba fue la última pieza del rompecabezas de la separación.

“Tras la muerte de Brian Epstein los Beatles se fueron desintegrando, fue una lenta agonía... la gente habla acerca de ello como si fuera el fin del mundo. Pero apenas se disolvió un grupo de rock”, dijo alguna vez, sorprendido, Lennon. Sin embargo, no fue cualquier grupo de rock. Los Beatles fueron una era, un nuevo fenómeno y un sentimiento. Por eso, la esperanza de una reunificación de los “Fab Four” no murió hasta que Lennon fue asesinado por un fan en Nueva York en 1980.

Presentan poemario de Rodolfo Girón

[Foto: CORTESÍA]

Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Presentarán libro de poesía.

Se presentará éste próximo 10 de abril en el Café Fractal, el poemario titulado “De cómo los desesperados naufragan en las lenguas de aguardiente”, del poeta Rodolfo Girón. El poeta escribe para controlar los “corceles”, para ser parte y formar un mundo alterno lleno de ilusiones y falsas esperanzas, o arremeter de manera violenta contra el único que hace que exista, el propio lector. “La poesía es errar, no en todos los casos. En el error está lo humano, en el esfuerzo de transgredir el tiempo está lo sublime, pero siempre el error es la pauta para conocer los límites. Surge de lo accidental: Serendipia, como Hoffman al descubrir el LSD, co-

mo Newton al caer el fruto sobre su cráneo; el lado tangible de la palabra es la clarividencia: toda revelación es un clavo más en el recipiente de las herramientas, del cosmos que sigue a martilleo lento fluyendo en nosotros”, así dice Rodolfo Girón, al conocer y vivir dentro de la poesía. Para la presentación de su trabajo se contará con la participación de los poetas; Luis Daniel Pulido (Qué triste es no ser el hombre araña, Pollito card) y Hugo Montaño, quienes desmenuzarán en la intimidad el cómo y el porqué “De cómo los desesperados naufragan en las lenguas de aguardiente”. La invitación es a las 8:00 de la noche en dicho café ubicado en la Tercera Poniente entre Primera y Segunda Norte planta alta, entrada libre.

Rodolfo Girón, escritor nacido en la Ciudad de México, Distrito Federal en 1951, años después de la muerte del hombre más delírico en la historia de la humanidad [Cristo]. Actualmente radica en la colonia El Jobo municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y se prepara para presentar este sábado su poemario en esta ciudad capital. No falte.


diario de chiapas i Viernes 9 de abril de 2010

Por sus méritos en el ámbito de la ciencia, las letras, la academia y las artes, la universidad distinguirá el próximo 23 de septiembre a personajes de México y el extranjero.

arte & espectáculos

87

16 personajes serán

Honoris Causa de la UNAM Eugenia Jiménez / Agencias Diario de Chiapas

El Consejo Nacional de la UNAM en sesión extraordinaria aprobó el pasado miércoles otorgar el doctorado honoris causa a 16 personajes de México y del extranjero, entre ellos los escritores Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco y Mario Vargas Llosa, así como el lingüista Noam Chomsky y el filósofo Ramón Xirau. Los personajes fueron designadas por sus méritos excepcionales en el ámbito de la ciencia, las letras, la academia y las artes; la mayoría fue aceptada por unanimidad, excepto Simone Veil, política francesa, quien obtuvo tres votos de alumnos en contra. Y el novelista peruano Mario Vargas Llosa dos abstenciones. Hoy no es posible entender las últimas cinco décadas de la realidad mexicana sin la presencia de Carlos Monsiváis. Escritor, periodista y crítico cultural. Nada escapa a la curiosidad de su mirada analítica: movimientos sociales, películas, actores, actrices, programas de radio y televisión, partidos políticos, historietas, pinturas, exposiciones, telenovelas, novelas, libros, poesía, caricaturas, refirió Guadalupe Curiel Defossé, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Analista mordaz del escenario social, político y cultural del país, Monsiváis estudió Filosofía y Letras en la UNAM. Con más de 50 años dedicados a la creación literaria, José Emilio Pacheco es un escritor excepcional, por los aportes del conjunto de su obra al desarrollo de la literatura universal. Poseedor de una escritura única, tanto su larga trayectoria intelectual como su capacidad para imaginar y recrear un ámbito artístico pro-

pio e íntimo, le han permitido erigirse como una de las figuras relevantes de la literatura hispánica, aseguró Aurelia Vargas Valencia, directora del Instituto de Investigaciones Filológicas. Maestro y formador de numerosas generaciones de filósofos, escritores y críticos literarios, Ramón Xirau ha sido uno de los pilares del pensamiento universitario. Obtuvo la maestría en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Mario Vargas Llosa, creador de una de las más celebradas obras del español, se erige como testimonio único de la realidad latinoamericana, que lo sitúa como un pensador universal. Catalogado como un personaje emblemático de esta era, Noam Chomsky es considerado fundador de la Gramática Generativa Transformacional, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. La filósofa Margit Frenk Freund es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1993 y miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua y de la British Academy. El trabajo de la arqueóloga Linda Manzanilla integra los conocimientos derivados de la paleobotánica, palinología, paleozoología, química, física, geología y genética, entre otros. El escultor Federico Silva, también distinguido, ha transitado por los movimientos y postulados que construyeron la definición de la plástica mexicana. Entre los que serán investidos está Mirna Cunningham Kain, dirigente miskita de Nicaragua, primera mujer indígena en recibir este reconocimiento. “(El honoris causa) es un reconocimiento a la lucha de los pueblos indígenas” agregó Mirna.

José Emilio Pacheco, 50 años de creación literaria.

Mario Vargas Llosa, escritor y pensador universal.

Ramón Xirau, pilar del pensamiento universitario.

Carlos Monsiváis, escritor, periodista y crítico cultural.


88

arte & espectรกculos

Viernes 9 de abril de 2010 i diario de chiapas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.