Diario de Chiapas

Page 1

cultura@diariodechiapas.com

Editor: Obed López Sábado 11 de septiembre de 2010

DE TODO UN POCO

Hermosísima la actriz y modelo colombiana Sofía Vergara, disfrutando de las playas de Acapulco.........................Sin duda los feudos del triángulo del sol, léase Acapulco e Ixtapa, estarán a reventar estas fiestas patrias como el Baby O del brother Lalo Cessarman, el Palladium, etc.......................Estas son desgraciadamente las obras del Bicentenario que no darán el grito. El Bicentenario se celebrara con verbenas, pero la mayoría de las obras de infraestructura en el DF que se anunciaron con motivo del aniversario 200 del Inicio de la Independencia mexicana no seran terminadas a tiempo para el 15 de septiembre del 2010. De acuerdo con el Catálogo Nacional de Proyectos para el Bicentenario se presentaron en total 71 obras a nivel nacional, entre construcción de parques, plazas, bulevares, puentes, y hospitales, entre otros, de las cuales no todas serán terminadas. El gran monumento, una de las obras más ambiciosas es la Estela de Luz, obra que se ubicará a la entrada del Bosque de Chapultepec, sobre Paseo de La Reforma; el monumento se terminará hasta el último tercio del 2011, no se trata de un edificio, es un monumento de forma espigada que se iluminará, el arquitecto de la obra, César Pérez, aseguró que se trata de una figura de extraordinaria esbeltez, singular encanto y complejidad. En su construcción tendrá 104 metros de altura y nueve de ancho, en una estructura de acero inoxidable importado de Finlandia y forjado en Italia y contendrá 3 mil 500 placas de cuarzo, cuyo tipo solo existe en Brasil. Hace 100 años Porfirio Díaz tuvo una idea similar para celebrar el entonces Centenario de la Independencia, se trata de la columna con El Ángel de la Independencia, aunque no se trata del mismo proyecto, Porfirio Díaz tenía listo el monumento el 12 de agosto de 1910, más de un mes antes de la celebración, en cambio el Palacio de Bellas Artes inició su construcción en 1904 pero no estuvo listo antes del 15 de septiembre; y el estallido de la Revolución pospuso su inauguración hasta 1934, ello provocó que el exterior mostrara un estilo ‘art noveau’ propio de fines del siglo XIX y el interior tuviera maneras de ‘art deco’ popular en los años 30 del siglo XX, etc etc.......................Y ya que estamos hablando del Bicentenario, diputados exigen cuentas por el Bicentenario, aseguran que la comparecencia del titular de la SEP, Alonso Lujambio, tiene como objetivo aclarar las irregularidades que existen dentro del fideicomiso para la celebración, la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, pedirán al Secretario de Educación, Alonso Lujambio, un informe sobre el gasto de 3 mil millones de pesos. La Comisión Especial consideró prioritario que el funcionario aclare peso por peso en que se han gastado esos recursos públicos, es importante informar, dijeron, a que se destinó el mencionado monto. El Congreso de la Unión requiere información no se busca acusar a nadie solo conocer el manejo de esos dineros a través del fideicomiso en el que se encuentran. La esencia de toda democracia es trasparentar y rendir cuentas, dijo el Diputado Óscar Lara Salazar del Partido Revolucionario Institucional....................... Lanzamiento de los relojes Goa Lacoste Liverpool y Lacoste, organizaron un evento en el club social Rhodesia, para dar a conocer la nueva colección de relojes de la conocida marca del cocodrilo .......................SERVIDOS

Enrique Lara Coello

HERMOSA SOFÍA VERGARA EN ACAPULCO. CON MUCHÍSIMO CARIÑO A: LA HERMOSA MOROCHA, GABRIELA ZAMORA.


74

arte & espectáculos

Sábado 11 de septiembre de 2010

Lectura y arte Dentro de las instalaciones de la Biblioteca Pública del Estado, se inauguraron de manera simultánea dos exposiciones que armonizan el centro de lectura más importante de Chiapas: “Patria: origen y destino” de Guillermo Domínguez; así como la exhibición de piezas de ámbar, colección particular de José Luis Coria. Con la presentación de 13 obras al óleo, y un sinfín de artículos elaborados con la resina, fue como la Biblioteca Pública, vincula el arte con la lectura, una manera sutil de evocar a la meditación. Guillermo Domínguez, plasma en sus lienzos, la naturaleza y la vida salvaje: cascadas, paisajes, arboles, reflejan esa conexión nata con la vida. Su obra es muestra fiel de paz y tranquilidad. Observar, cada una de sus pinturas, implica detenerse por unos minutos, en donde la imaginación va descifrando el trazo y el color. Entre sus obras expuestas, en la entrada de la Biblioteca Pública del Estado (segunda piso), se encuentra “Jaguar en rojo”, lienzo que imprime al animal mítico de Chiapas, el Jaguar. Cabe señalar que el Jaguar es

pintado en diversas tonalidades por Guillermo Domínguez, quien presenta a esta fiera como un amigable ser. El Nahual. Por otra parte la colección particular de José Luis Coria, permite a los usuarios conocer a fondo el proceso de extracción del ámbar. Un total de 20 piezas entre guitarras, monedas, figuras diversas, y dioses, son exhibidas de manera gratuita, en donde sobresale la pirámide de Palenque. El ámbar mexicano En México, el ámbar se localiza en los municipios chiapanecos de Simojovel de Allende, Huitiupán, Totolapa, El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacán, Pantelhó, Ocosingo y San Andrés Durazanal. El ámbar localizado en la zona de Simojovel proviene de la era Terciaria, con una antigüedad aproximada de 25 a 30 millones de años. En este municipio se extraen alrededor de 292 kilos mensuales, equivalentes al 90% de la extracción del producto en el país. Una de las mayores exudaciones de ámbar del mundo se encontró en México, con un peso de 11,7 kg. El de Chiapas, es el ámbar de mayor dureza en el mundo (de 2,5 a

[Foto: carlos marroquín]

Carlos Marroquín

Inauguran exposición pictórica y escultura en ámbar.

3,0 en la escala de Mohs), cualidad que le da un alto prestigio internacional como material para la talla y la escultura. Por otro lado, también es el de mayor variedad de colores, razón por la cual es el mejor a nivel mundial. Con fecha del 15 de noviembre de 2000, se publica en el Diario Oficial de la Federación (México) la declaración general de protección de la denominación de origen “ÁMBAR DE CHIAPAS”.

Centenario de la Biblioteca Pública del Estado tuida por más de 56 mil libros, y recibe la visita de mil usuarios por día. Un total de 400 Bibliotecas Públicas existen en Chiapas, las cuales se verán beneficiadas con la integración de la colección “Más”: 14 mil volúmenes que festejarán el Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, libros que serán distribuidos en las diferentes bibliotecas de la entidad. Con esta significativa exposición, ubicada en el interior del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines”, la Biblioteca Pública del Estado celebra 100 años de impulsar la lectura y el crecimiento intelectual de los jóvenes chiapanecos. Red de Bibliotecas En agosto de 1983 el Presidente de la República, Miguel de la Ma-

drid Hurtado, puso en marcha el Programa Nacional de Bibliotecas Públicas en donde los gobiernos federal, estatal y municipal, además de los propios ciudadanos tanto de grandes centros urbanos como de pequeñas comunidades, se comprometieron a establecer bibliotecas que proporcionaran el acceso gratuito a la lectura para todos. Fue en ese mismo año cuando Chiapas se integra a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. En total las bibliotecas públicas en el estado reúnen cerca de un millón 689 mil 600 volúmenes con un promedio de 4 mil 224 libros por biblioteca, cuyas colecciones están integradas por textos y materiales relacionados con todos los campos de las ciencias, tecnologías, artes y las humanidades, mismos que permiten satisfacer las necesidades de información, instrucción, entretenimiento y esparcimiento de los usuarios.

[Foto: carlos marroquín]

Libros, recortes de periódicos y fotografías de la época, conforman parte de la exposición “Centenario de la Biblioteca Pública del Estado”, la cual se en marca dentro de las celebraciones de los 100 años de vida al servicio de la comunidad en general. El 17 de septiembre de 1910, siendo gobernador del estado de Chiapas Ramón Rabasa, se funda la primera Biblioteca Pública del Estado con un acervo inicial de 3764 volúmenes. El primer edificio que albergó la Biblioteca Pública del Estado, se ubicó en ese entonces en la Avenida de la República, al final del costado norte de la actual Catedral de San Marcos. Don Eliseo Mellanes Castellanos, uno de los primeros directores de aquella Biblioteca de la década de los noventas, recuerda con gran nostalgia el cómo grandes intelectuales asistían a consultar cada uno de los libros, por medio de fichas. Ahora un software facilita el trabajo. En la actualidad la Biblioteca Pública del Estado, está consti-

Un total de 400 Bibliotecas Públicas existen en Chiapas, las cuales se verán beneficiadas con la integración de la colección “Más”.

Libros, recortes y fotografías de la época, conforman parte de la exposición.

[Foto: carlos marroquín]

Carlos Marroquín

El 17 de septiembre de 1910, se instaura la primer Biblioteca Pública.


Sรกbado 11 de septiembre de 2010

arte & espectรกculos

75


arte & espectáculos

Expo Quesos Carlos Marroquín

Con más de 15 expositores de todo el estado se llevó a cabo la “Expo Quesos” en el que participaron ganaderos, empresarios y público en general en esta expo que culminó el día de ayer. La Biblioteca Central “Carlos Maciel Espinosa” de la UNACH fue el escenario de este evento denominado “Seminario exposición de leche orgánica y derivados” en el que se ofrecieron conferencias sobre el tema de este nutriente tan importante para los mexicanos. La elaboración de los quesos es el resultado de la suma de ancestrales conocimientos, complejos procesos e interacciones sociales múltiples que se materializan en una amplia gama de sabores, colores, texturas, formas y tamaños. Además de ser consideradas como importante patrimonio cultural, las variedades de quesos, propias de esta región chiapaneca, poseen la característica de garantizar el acceso a los nutrientes propios de la leche. La exposición dio muestra de las variedades de quesos, que se pueden realizar en el estado. Las innovaciones que esta vez demostraron fue, “quesos con especies” de la marca León, productos que contiene especies de olor que le da un sabor entre amargo y dulce. Los “quesos de corazón” que poseen una capa en el centro del producto de mantequilla y para estas fiestas patrias no podía faltar el “queso tricolor”, el enchila-

Sábado 11 de septiembre de 2010

Se llevó a cabo en la Biblioteca Central de la UNACH.

do, el mixto (queso crema y enchilado), entre otros más. Villaflores, Ocozocoautla de Espinoza, Pijijiapan, Villacorzo, Ocotepec, Malpaso, Pomarrosa fueron algunos de los municipios participantes que demostraron su calidad en quesos.

Promoción del producto “Esta actividad surge de la necesidad de fortalecer la promoción y difusión del antiquísimo proceso de elaboración del queso, producto lácteo que forma parte esencial de la cultura de esta región” agregó don Bernardo Naya Cruz productor de queso del municipio de Pijijiapan. La exposición estuvo acompañada de vino para poder acompañar los quesos elaborados por manos chiapanecas, quienes en su mayoría poseen una marca propia. El queso, con el tiempo fue evolucionando y se transformó en el producto que mejor se adapta a cualquier paladar. Si hablamos de variedades, hay muchas de ellas. Cada una con sabor, textura y uso diferentes. Debemos conocer las características de cada una para disfrutarlas plenamente. “Según se ha explicado, la finalidad de la UNACH al realizar este tipo de actividades es mejorar la competitividad y optimizar la eficiencia en la gestión y desarrollo de las marcas”.

[Foto: carlos marroquín]

76


Sรกbado 11 de septiembre de 2010

arte & espectรกculos

77


arte & espectáculos

Sábado 11 de septiembre de 2010

[Foto: MARCO PELÁEZ]

78

p Bicentenario de la independencia de México.

La lucha por

La UNAM pretende masificar la lectura infantil.

En la vanguardia de

nuestros ideales

la literatura infantil

Elpi Martínez

Mónica Mateos / Agencias

[Foto: CORTESÍA]

1810, iniciación, resistencia, consumación 1821, en tres periodos la gesta heroica de la Independencia Nacional. Esta guerra se inició por la búsqueda de la libertad de este pueblo formado por criollos mestizos, indígenas, castas, y negros, que conformaban la sociedad de la nueva España; nuestro proceso de Independencia fue largo pues duró 11 años, en los que el pueblo fue dirigido por personajes que hoy consideramos héroes, que primero intentaron hacer un cambio mediante principios pacíficos y legales pero al no lograrlos se lanzaron a la lucha armada. Para estudiar la Independencia de la manera más fácil la dividimos en tres etapas que son: la insurrección que va de septiembre de 1810 a mediados de 1813 y donde destacan los movimientos militares y políticos del cura Hidalgo y de Ignacio López Rayón. La Resistencia de octubre de 1810 a diciembre de 1815, en que predomina la figura del cura Morelos y sus muchos colaboradores, así como un numeroso grupo de caudillos que en diferentes regiones de nuestro país guiaron al pueblo en su búsqueda de libertad e igualdad y la consumación, de inicio de 1819 a septiembre de 1821 que es realizada por Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide y el Ejército Trigarante, no debemos olvidar que muchos de estos héroes tenían ideas políticas y sociales muy destacadas, pero que los triunfos militares no las abrían logrado sin la gran participación del pueblo de mujeres como Josefa Ortiz de Domínguez, Gertrudis Bocanegra y Leona Vicario. Hombres ricos y pobres e incluso algunos niños como tú tal es el caso de Narciso Mendoza, el famoso ‘niño artillero’, todos ellos luchando por lograr un mejor país

La glorieta de la Columna de la Independencia el día de la inauguración.

para vivir y heredar a las generaciones futuras, por ello los consideramos verdaderos héroes que participaron en la medida de sus posibilidades en esta gran gesta heroica que culminó el 27 de septiembre de 1821 cuando se logró consolidar nuestra Independencia Nacional. Claro que falta mucho por hacer para lograr un país más educado moderno y tecnificado, con menos diferencias sociales y con principios y valores universales de libertad e igualdad y democracia, es de recordar que desde el 14 de septiembre de 1825 se estableció como oficial el festejo del inicio de la gesta heroica oficializándose el 16 de septiembre, para ello ya dentro del Porfiriato, el presidente Díaz cambió la fecha a la noche del 15 de septiembre, para que ello coincidiera con su cumpleaños. Los preparativos del festejo del centenario oficialmente iniciaron desde 1907 pero la verdad es que desde 1901 Díaz había comenzado una serie de obras arquitectónicas con miras al festejo. En primer lugar se decretó que el festejo duraría todo el mes de septiembre y se invitó a representantes de todos los países que tenían relaciones con México para con ello lucir la nueva cara de modernidad y bonanza de la Ciudad de México. La lucha por la consolidación nacional de 1821 a 1910 pero además de ello hubo guerras internacio-

nales, ya que algunos países como Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y España querían apoderarse de nuestro territorio para volver a establecer una colonia en él. La Nueva España a inicio del siglo XIX, como ya sabemos, el periodo colonial novohispano abarcó de 1521, año en que España conquistó México Tenochtitlán a 1821, en que se consolidó la Independencia iniciada 10 años antes, el movimiento de Independencia Nacional no se puede ver como un movimiento aislado, sino como parte de las revoluciones burguesas del siglo XIX. ¿De qué manera voy a contribuir para formar ese México mejor que todos queremos? ¿Tú a tu edad y desde el lugar donde vives y estudias, que vas a hacer para mejorar tu comunidad, tu estado y tu país, sin necesidad de derramar sangre y aplicando la democracia? No olvides que un héroe no es aquel que más enemigos mata, si no aquella persona como tú y como nosotros que trabaja incansablemente por lograr sus ideales a favor de una mejor sociedad. Debes contribuir con tu granito de arena, pues millones de estos forman una bella playa, ¿Cuál va a ser tu granito de arena?, Todos los estados celebramos con mucho patriotismo honrando todos estos acontecimientos con fervor patrio. ¡Viva México!

La lectura tiene que ser, antes que nada, un gozo y tener como valor supremo la gratuidad, es decir, “que no se cobre con exámenes ni preguntas ni contando las palabras que se leen”, afirma Ana Elsa Pérez Martínez, coordinadora académica del diplomado La literatura infantil, una puerta a la lectura, que comenzará el 27 de septiembre. El curso se impartirá en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución que por primera vez abre sus puertas a una reflexión amplia y actualizada en torno a la literatura para niños, adelanta la especialista. Organizado por los institutos de investigaciones Filológicas, Estéticas y A Leer/IBBY México, el diplomado reunirá una planta de docentes, editores, investigadores, autores, ilustradores, promotores de lectura, narradores y comunicadores provenientes de diversas instancias académicas y culturales para analizar el libro infantil como artefacto cultural; la lectura y los mediadores; narrar, leer, interpretar; los medios y la lectura; la escritura y los espacios de los libros; la estructura del cuento clásico infantil; el cómic; la narración oral en la cultura escrita; cine y libros de ciencia para niños, escribir para niños, etcétera. El enfoque del encuentro académico parte de que “la literatura es un modo de ensanchar los universos internos y externos de los lectores. Analizaremos todas las aproximaciones desde las que puede estudiarse la literatura infantil, como perspectivas de género hasta temas como ciencia, o libros de arte y humanidades;

será una llamada de atención para que la literatura infantil ocupe un espacio para estudiarla, pensarla, investigarla, para provocarla en un país con tan pocos lectores como México”, añade Ana Elsa Pérez. Otro de los puntos importantes para reflexionar en el diplomado será el papel de la familia para formar niños lectores, pues muchas veces, explica la coordinadora académica, en los hogares “no se asume el compromiso en la formación de lectores, o incluso, si lo hacen, hay un momento en el que los padres renuncian a sus posibilidades, creen que el trabajo es exclusivamente escolar y permiten el relevo de proyectos que a veces son sólo evaluatorios”. “Los títulos que abordan la infancia como actor social no tienen más de 30 o 40 años. Por eso, el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF), donde surge la idea del diplomado, es vanguardia al aceptar, asumir y comprometerse en abrir un espacio a la literatura infantil. Antes, los niños en la primaria leían a Juan Rulfo. Ahora se piensa que hay lecturas dirigidas específicamente a los pequeños lectores, pero la discusión está abierta: ¿hacia dónde va toda esa producción de literatura infantil y hasta qué punto se cierra la puerta a los pequeños lectores a otro tipo de literatura?. Y como sucede en toda industria, hay productos chatarra, textos ya digeridos, rápidos, fáciles, en los cuales privan los intereses económicos sobre el arte. Por eso es importante saber que si al niño se le va a enseñar el arte de la lectura, se debe hacer con textos que lo sean. Informes, e inscripciones en la página electrónica www.filologicas.unam.mx


arte & espectáculos

Sábado 11 de septiembre de 2010

79

Los Tigres al festejo del Bicentenario

[Foto: CORTESÍA]

Los Tigres del Norte, Alondra de la Parra y la Orquesta Filarmónica de las Américas, Ely Guerra, Natalia Lafourcade junto a Lo Blondo (vocalista de Hello Seahorse), Aleks Syntek, Paulina Rubio, Pambo, Jotdog y Sandoval, serán parte del elenco que actuará en el Ángel de la Independencia para festejar el bicentenario en la ciudad de México, acto gratuito que organiza el gobierno federal para el próximo 15 de septiembre a partir de la 19 horas. Además del Ángel de la Independencia habrá otros dos escenarios: El Caballito, ubicado en Reforma y Juárez, y el Monumento a Cuauhtémoc. Entre los invitados al festejo están Zoé, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Kinky, el Instituto Mexicano del Sonido, Eugenia León, Lila Downs y Espinosa Paz. Hasta el momento sólo Los Tigres del Norte confirmaron su participación a la televisora estadunidense Univisión mediante una entrevista a su líder, Jorge Hernández, quien aseguró: “A mí todavía no me queda claro quiénes más van a estar. Nosotros sí vamos, felices de la vida; tenemos los mexicanos que buscar un respiro a tanta noticia negativa y celebrar por unos minutos, unas horas, esta fecha tan especial, que es irrepetible. Será única”. Agregó que la agrupación fue contratada directamente por el gobierno, así como lo haría cualquier promotor para llevar un espectáculo a alguna plaza. Asimismo, el 16 de septiembre Los Tigres del Norte estarán en Dolores, Hidalgo, para ofrecer otro concierto de entrada gratuita. Los invitados están organizados en diferentes escenarios siendo El Ángel el que contempla la mayor cantidad de artistas que están ya listos para los festejos.

Jorge Hernández, líder de la banda.

[Foto: cortesía]

Agencias

En la carta que llegará a 20 millones de personas, Calderón define a la serpiente como la maldad.

p Se profana símbolos de identidad nacional: historiadora.

Misiva del Presidente arrecia

polémica en la UNAM Mónica Mateos / Agencias

Para las culturas prehispánicas la serpiente es símbolo de fertilidad, y en la carta del presidente Felipe Calderón que acompaña la bandera nacional que estos días se reparte en millones de hogares, el mandatario la toma como aparece en la tradición judeo-cristiana, como si fuera la maldad, el pecado. Eso es gravísimo, porque falsea símbolos de identidad de los mexicanos que se han construido a través de muchísimos años y que rebasan incluso los dos siglos de vida independiente, afirma la doctora en historia Cristina Gómez Álvarez. La interpretación que el titular del Ejecutivo hace del significado de los colores y el escudo del lábaro patrio en el texto que desde hace unas semanas se reparte por correo a los ciudadanos, ha causado una polémica que crece entre académicos y alumnos de la carrera de historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gómez Álvarez, catedrática de la máxima casa de estudios, afirma que Calderón Hinojosa, con el contenido de su misiva, profana a la bandera y al escudo nacional, hace un uso político de ellos y no debería. Es algo muy serio. El águila, símbolo prehispánico En el escrito que llegará a 20 millones de personas, el Presidente pide que al admirar la bandera nacional se tenga presente que el verde es “la esperanza de un México mejor, el blanco de la paz que hemos conquistado y el rojo de la sangre derramada por nuestros antepasados, en la lucha por los más altos ideales de nuestra nación. “Cuando observes el escudo nacional –prosigue–, recuerda que el águila simboliza al pueblo de México. Su posición de combate hace referencia a que todos los mexicanos estamos listos para en-

frentar los retos que la vida y el mundo nos presentan. La serpiente representa a los enemigos del país. Y el hecho de que la serpiente esté siendo devorada por el águila, significa que el pueblo de México vence a sus enemigos. El nopal con sus espinas simboliza los desafíos que enfrenta el país. Y las ramas de laurel y encino representan, a la vez, la victoria y el martirio de quienes han dado su vida por México.” La especialista, integrante también del Sistema Nacional de Investigadores, reitera que Calderón, por hacer un uso totalmente político del lábaro patrio y el escudo nacional, falsea un significado que ha sido estudiado de manera profunda, especialmente por Enrique Florescano, en su libro La bandera mexicana: breve historia de su formación y simbolismo (Fondo de Cultura Económica, 1998). El historiador, detalla Gómez Álvarez, parte de una idea central: los colores representan tradiciones fundamentales, el escudo es el pasado prehispánico y los colores aluden al movimiento trigarante que logró consumar la Independencia. Lo interesante de nuestro lábaro patrio es que contiene la tradición prehispánica y pasa por el México liberal que surge a partir de la consumación de la Independencia. Los colores representan las tres garantías: el verde es la Independencia, el blanco la religión católica como única, sin tolerancia ninguna otra, y el rojo la unión entre euro-peos y americanos, dice Gómez Álvarez. Añade que, respecto del escudo, “lo que dice Calderón es peor, pues carece de los elementos mínimos que todo mexicano sabe: el águila es un símbolo que desarrollaron las culturas prehispánicas, en este caso los mexicas. Al vencer el ave a la serpiente, que representa a las poblaciones agrícolas, significa la victoria sobre los pueblos que se lograron conquistar para el imperio azteca. No es posible que el Presidente de Méxi-

co carezca de los elementos más importantes de la identidad de los mexicanos. Nos lleva a pensar que él no es mexicano o no se asume como tal. El tema, señala la especialista, ha llegado a las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, en la cual algunos profesores de la licenciatura de historia han pedido a sus alumnos que analicen el texto presidencial y debatan al respecto. Grave tergiversación histórica La opinión de Cristina Gómez Álvarez se suma a lo expresado por sus colegas César Navarro Gallegos (del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora), Silvestre Villegas (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM) y Ricardo Gamboa (FFyL-UNAM) quienes consideran una aberración histórica el nuevo significado que hace Calderón de los símbolos patrios, producto de su estrategia contra el crimen organizado, pero que confunde a cientos de mexicanos. Contra esa grave tergiversación histórica, también se han manifestado especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, como Gabriela Contreras Pérez e Isis Saavedra Luna, quienes apuntan que es muy preocupante que se empleen recursos de la nación para desvirtuar y manipular la historia. La carta de Calderón concluye con las siguientes palabras: Sé que esta bandera de tanto significado que hoy ponemos en tus manos, será un motivo más de alegría y de orgullo para ti y para tu familia. Espero que ondee orgullosa cerca de tu corazón como un poderoso símbolo de que los mexicanos habremos de seguir enfrentando y superando juntos los retos que nos han tocado vivir. Y confío en que este Año de la Patria marque el inicio de una nueva etapa de desarrollo con justicia, libertad y democracia para México, como fue siempre el anhelo de nuestros héroes.


80

arte & espectรกculos

Sรกbado 11 de septiembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.