Diario de Chiapas

Page 1

cultura@diariodechiapas.com Editor gráfico Karen Beltrán

Una noche con

Jonadab Vega Diario de Chiapas

Cristian Castro, se presentó con un gran éxito hace unos días en nuestra ciudad en el Centro de Espectáculos “Escenario”, en donde brindó una de sus mejores actuaciones ante los eufóricos tuxtlecos que se dieron cita en el recinto. Pero no fue lo único, porque en un intermedio el mexicano repentinamente sintió un olor extraño, aunque divertido. Varios fans corearon sus grandes éxitos como Lloran las rosas, Están lloviendo estrellas y Hoy vengo a decirte, entre otras, quedando demostrado además que la edad no es impedimento pues tanto jóvenes como mayores se unieron para disfrutar de este concierto. Cristian recibió emocionado varias rosas de parte de las fans que le gritaban, así como algunos pequeños obsequios, inclusive pudo subir a su lado a dos de ellas quienes no desaprovecharon la oportunidad para estar al lado del cantante. El romance cubrió la atmosfera en la noche del sábado en la que el cantante, con su peculiar estilo mandó a saludos a todos los que acudieron, igualmente y para sorpresa de todos cedió los micrófonos para que un enamorado pudiera proponerle

matrimonio a su novia que le respondió con un gran beso, hecho que el intérprete de “Por amarte así”, vitoreo en todo sentido Cristian lució espectacular, con gran porte para interpretar; sin duda fue una gran noche, donde él lució feliz, así como todos sus fans que no pararon de cantar y bailar. Fue un “show” en el que el hijo de Verónica Castro demostró que su amplio registro vocal sigue siendo su fuerte, pero que en los últimos años no ha logrado colar un sencillo a la altura de sus grandes éxitos, aun así sigue teniendo vigencia y gran público. Christian Valdés Castro nació el 8 de diciembre de 1974 en Ciudad de México. Es hijo de los actores Verónica Castro y Manuel Valdés, “El Loco”. Cristian Castro se inició en el ambiente artístico al lado de su madre en la telenovela El derecho de nacer. Continuó con la obra Mame con Silvia Pinal y dos telenovelas. A los dieciocho años graba su primer disco Agua Nueva (1992), este disco fue un gran éxito en ventas y difusión radial, llegando a tener hasta el día de hoy aproximadamente 16 producciones discográficas. En 1998 participó en la banda sonora de la versión en español de la película de Disney, Mulan, con 2 canciones (Tu Corazón y Hombres fuertes de acción serán hoy).

[Foto: jonadab vega]

Editor: Obed López Martes 13 de abril de 2010

Cristian Castro


82

Martes 13 de abril de 2010 i diario de chiapas

arte & espectáculos

Kahlo, récord en Bruselas El Bozar aloja piezas de la colección del museo Dolores Olmedo. El recinto incluso abre en días festivos y ha prolongado sus horarios.

[Foto: CORTESÍA]

Frida Kahlo y su mundo, exposición en el Palacio de Bellas Artes, el Bozar de Bruselas, con piezas provenientes de la colección del museo Dolores Olmedo, ha tenido un éxito arrollador desde que abrió sus puertas a mediados de enero, lo que ha obligado a los organizadores a abrir incluso los lunes y días de descanso y a prolongar los horarios de apertura hasta la medianoche durante las pasadas dos semanas de exhibición para permitir que todo el público interesado la vea, pues la esperan otros museos en Berlín y Viena. El éxito inusitado en la capital de la Unión Europea obligó también a regular el acceso. “La ordenación ha sido tal que 160 personas por hora pueden visitar la exposición, que estimamos habrá sido vista por unos 100 mil visitantes, lo cual es muchísimo, si se considera que Bruselas es una ciudad bastante pequeña, de un millón de habitantes”, afirma el director del Bozar, Pablo Fernández. Pese a la popularidad de la artista en Europa, donde es considerada icono de la pintura del siglo XX, su obra ha sido poco vista en el viejo continente. Sus cuadros, la mayoría autorretratos, seducen y perturban al público. Su obra ilustra la trágica vida de Kahlo marcada a partir

[Foto: cortesía]

Eva Usi / Agencias Diario de Chiapas

Mi nana y yo, 1937, perteneciente a la colección del museo Dolores Olmedo.

en un contexto político como en el que vivió; estas circunstancias atraen al público, lo cual es fascinante”, afirma el director del Bozar de Bruselas. La exposición Frida Kahlo y su mundo es parte del llamado Festival México, que incluye seis exposiciones con las que la capital belga se ha unido a las celebraciones del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución Mexicana, en el que ha participado activamente la embajada de México. El encuentro “es una nueva y gran experiencia que esperamos continuar. Hemos tenido espectáculos de lucha libre y danza contemporánea, conciertos de música y veladas literarias. Creemos que unos 250 mil visitantes han acudido a todos los actos en estos tres meses”, dice Fernández.

de un accidente de autobús a los 17 años, el cual la obligó a someterse a numerosas operaciones, que se sumaron a los abortos que sufrió. Diecinueve pinturas, seis dibujos, un recorrido fotográfico proveniente de los archivos familiares y de amigos cercanos, así como el texto de su diario, hablan sobre ese mundo de Frida Kahlo, lleno de pasión y sufrimiento, pero también dan cuenta de su desarrollo artístico y de los movimientos intelectuales y la efervescencia política de su tiempo.

Público fascinado

“En Europa, Frida Kahlo llama mucho la atención por la vida sufrida que tuvo –que se refleja en su obra–, por haber sido mujer, porque además de buena artista tuvo una turbulenta relación con una figura como Diego Rivera,

El tenor Ramón Vargas dio magistral concierto.

Reabren la sala Nezahualcóyotl Pablo Espinosa / Agencias Diario de Chiapas

Aclamado como héroe, el tenor Ramón Vargas volvió a su patria para engalanar el retorno a la vida de conciertos de la Sala Nezahualcóyotl, luego de cuatro meses de remodelación que para el público, que abarrotó el flamante butaquerío, pareció una eternidad. Con la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM), el cantante mexicano ofició una fiesta musical inolvidable. Un hito en la historia de la cultura mexicana. Desde una hora antes de iniciar el concierto, ese ritual íntimo y al mismo tiempo multitudinario de una sesión musical, ya

era nuevamente protocolo cotidiano: cómo se van llenando las butacas, cómo ese rumor expectante, anhelante, del público se troca ahora, que es la noche del sábado 10 de abril de 2010. Impresionante, sencillamente magistral estuvo Ramón Vargas en ese concierto de gala reinaugural de la Sala Nezahualcóyotl. En especial el aria de La arlesiana, de Francesco Cilea, en cuyo final colocó el tenor una nota en la estratosfera e hizo retumbar la sala entera, poseída por su voz tan poderosa y sutil. Al terminar cada una de sus intervenciones, el público lo aclamó como a pocas personas se rinde tributo en México. Un artista extraordinario que reivindica, además, la dignidad de ser persona.

Felipe Cazals, Ariel de Oro

[Foto: cortesía]

Juan J. Olivares / Agencias Diario de Chiapas

Cazals estrenará en mayo su cinta más reciente, Chicogrande.

El cine es como el pugilismo: “hay que estar boxeando y haciendo sombra todo el tiempo, porque si no, quedas derrotado”. Hay que ser de los fajadores; con esta metáfora Felipe Cazals explicó lo que necesita la industria nacional para resurgir: “una reforma integral. Mientras no exista eso no hay posibilidad de nada. Todo es ensayo y buenas intenciones. Una reforma es-

tructurada (que surja en foros abiertos a la comunidad), que se consensúe y se presente al Congreso; que se apruebe. Entonces las cosas cambiarán. No se necesitan bondades económicas. Vivimos con una ley de cine del año 47, modificada. Cómo filmarán los nuevos directores, si los productores no pueden recuperar el costo de su inversión”. Cazals es un cinerrealizador necesario. Sus películas son tangibles espejos de 24 cuadros por segundo sobre la realidad social de las clases más despro-

tegidas. Algunas de sus obras son elementales en la historia de nuestra cinematografía, lo que toma en cuenta la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para otorgarle, la noche de hoy en el Palacio de Bellas Artes, el Ariel de Oro. Este premio se concede a aquellas figuras que han contribuido con su labor al desarrollo del séptimo arte en México. Cazals, en 2006 recibió la Medalla Salvador Toscano y un año después el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de las Bellas Artes.


diario de chiapas i Martes 13 de abril de 2010

arte & espectáculos

83

[Foto: carlos marroquín]

El carnaval de los animales

Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Gran fantasía es la obra compuesta por 14 pequeñas piezas denominada “El carnaval de los animales” una divertida obra instrumental llena de animales escrita por el compositor francés Camilo Saint-Saëns y que el fin de semana pasado se escuchó en las manos de Guillermo López Espinal y Adeney Cruz Ruiz y en la voz de Roxana Vázquez Aguilar. La Sala de Artes Escénicas Carlos Olmos tuvo llenó total ante este concierto didáctico en el que los cientos de niños disfrutaron de la magia de la música y de los patrones rítmicos y melódicos siempre de una forma lúdica y divertida.

Dos pianistas y una narradora fue la adaptación que recibió esta obra musical realizada por estos inquietos chiapanecos. “Realizamos una proyecto para el PECDA el cual salió beneficiado y hoy por hoy estamos viendo los resultados” comentó en entrevista Guillermo López Espinal, quien se hizo acreedor de la medalla Chiapas por mérito académico estudiantil en el 2009.

Narrativa musical didáctica

El carnaval de los animalitos es un concierto pensado para atraer al grupo infantil y estos se interesen en la música clásica. A través de la canción y el cuento el niño hace una interacción. Siguiendo la música de Camille Saint-Saëns pode-

mos escuchar a los leones, las gallinas, las tortugas, los canguros, los burros y algunos más en una gran marcha triunfal que son evocados por medio de la música. 10 presentaciones son las que se realizarán durante el resto del año dos presentaciones en San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Chico, Tonala, Cacahoatán, son algunos de los municipios que faltan por visitar. “Estos conciertos son gratuitos, en un futuro pensamos que algunas de las piezas se escuchen en la radio pero aún estamos trabajando en ello” comentó Guillermo López Espinal. Alrededor de una hora fue lo que duro el concierto para el público infantil, en donde la diversión y la interacción con los artistas chiapanecos, se dio en todo momento.

Thalía se libera de “ataduras” Agencias Diario de Chiapas

La cantante mexicana Thalía se libera de “ataduras” en su nuevo trabajo discográfico, “Primera fila”, un álbum grabado en directo y en el que proyecta su voz “desde el fondo de las entrañas” para contar “las historias que hay en cada una de las canciones”. “Si mañana muriera, este disco sería mi gran legado musical”, asegura Thalía, que califica “Primera fila” (Sony) como “un sue-

ño cumplido”. “Siempre quise hacer un disco en vivo, pero no tenía el cómplice ideal ni el respaldo suficiente”, explica. Si bien nunca dispuso de “el tiempo suficiente para afrontar un proyecto de este calibre”, la artista confiesa que tampoco estaba “preparada a nivel personal”, y considera que “este disco no habría sido igual” si lo hubiera grabado “en momentos anteriores” de su vida. “Durante los dos últimos años reflexioné y deseché algunos tra-

zos míos que estaban obsoletos, y eso me ha convertido en una mujer más libre y que se acepta como es”, apunta Thalía sobre los motivos que impulsaron “Primera fila”, un álbum grabado los días 29 y 30 de junio de 2009 en el BankUnited Center de Miami. Allí, frente a trescientos espectadores, la vocalista salió a cantar “con poco maquillaje, vaqueros, camiseta y zapatillas de deporte”. “Lo más difícil de este proyecto fue colgar en el arma-

rio todo el estereotipo que Thalía conlleva”, rememora. La maternidad y una enfermedad que le llevó “a las puertas de la muerte” han funcionado como propulsores vitales de Thalía, que en la actualidad disfruta de “un estado natural, orgánico y sincero. He descubierto que lo importante es la esencia, lo íntimo y simple”, apostilla. No vacila la artista al subrayar que “Primera fila” es “el trabajo más duro” de cuantos ha llevado a cabo en su trayectoria.

Presentó su trabajo “Primera Fila“.


arte & espectáculos

Martes 13 de abril de 2010 i diario de chiapas

Danzón “Primera muestra Estatal” Carlos Marroquín Diario de Chiapas

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (Dif) en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que preside Lorena Chávez de Valls, en coordinación con el grupo de Danzón “Ocozoc” de la maestra Ana Luisa Rodríguez García y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (Coneculta), preparan la “Primera Muestra Estatal” de Danzón. Con el objetivo firme de promover y fortalecer el desarrollo del adulto, adulto mayor, la familia y a la comunidad en general. Carolina Toledo Coutiño, directora de la Dirección de Cultura, Recreación y Deportes del Dif Municipal, indicó que el Danzón es una forma más de coadyuvar y consolidar la unión familiar, por tal motivo y gracias al apoyo de instancias como el grupo “Ocozoc” y el ConecultaChiapas se llevará a cabo esta primera muestra. El Danzón es un género bailable de origen cubano derivado de la danza criolla creado por el compositor matancero Miguel Failde y Pérez en 1879. Pero más allá de un origen “adoptivo”, en nuestro país el Danzón forma parte de la cultura e instantes de la vida misma; como olvidar la escena en donde María rojo baila de manera formidable en la película “Danzón” (1991). Por lo anterior, el Danzón en

Chiapas se transforma de manera significativa adoptando nuevas formas de ser, como es la interpretación, en donde el grupo “Ocozoc” refleja en cada uno de sus pasos la calidad y la rectitud de un baile propio de la dureza. El Dif Municipal, a través de la Dirección de Cultura, Recreación y Deportes, el grupo “Ocozoc” y el Coneculta, invitan a todos los tuxtlecos para que presencien uno de los espectáculos de Danzón más completos del año, el cual se llevará a cabo este próximo 16 y 17 de abril. El 16 de abril la sede será el Auditorio Jaime Sabines del Centro Cultural de 18:00 a 20:00 horas, en tanto el 17 de abril se realizará el taller para principiantes en el Salón de baile del Centro Cultural Jaime Sabines y a las 18:00 a 20:00 horas en el Salón Energym (16 oriente), de igual manera convocan a grupos de Danzón de Tapachula, Comitán y Palenque a sumarse a dicha muestra. Para la “Primera Muestra Estatal” de Danzón se contará con la participación de la marimba Santa Cecilia, conjunto que se ha gano un lugar en el corazón de los chiapanecos. Mayores informes en la Dirección de Cultura, Recreación y Deportes del Dif Municipal, ubicada en la 16 Poniente Norte Esq. 1ra. Norte s/n Colonia Moctezuma, teléfonos 60 2 90 56 extensión; 231 y celular 961 117 60 42.

[Foto: carlos marroquín]

84


diario de chiapas i Martes 13 de abril de 2010

arte & espectáculos

85

Celebraron su primer aniversario,

Sunyietse

[Foto: CARLOS MARROQUÍN]

El colorido de los trajes y las efímeras figuras trazadas por el movimiento de los cuerpos, insinúan sobre el aire la riqueza conferida por la diversidad de nuestro México. El vuelo y el color de las faldas, así como la variedad de temáticas y vestuarios de cada baile autóctono, se conjuntan para formar el mosaico mágico del grupo de Danza Folklórica Sunyietse, quien celebró este fin de semana pasado su primer aniversario. El grupo de Danza Folklórica presentó durante sus más de dos horas de baile, La danza del gigante y del calala, de Suchiapa; Evangelina de Nuevo León; Amanecer de mi tierra, de Tabasco, y por supuesto Chiapas con El pañuelo rojo, el lépero, el llorón, el cohuina, por mencionar algunos. La profesora Adriana Elizabeth Ruiz Hernández, directora y coreógrafa comentó que pese al corto tiempo que tiene de formarse ella se ha dedicado a la danza por más de 20 años y que hoy ven cumplido los 365 días

[Foto: cARLOS MARROQUÍN]

Carlos Marroquín Diario de Chiapas

Celebraron primer aniversario.

de bailar la música tradicional no solo de Chiapas, sino de otros estados. El grupo Quetzalcoalt de la casa de la cultura de Suchiapa y la participación especial de la marimba orquesta de la Seguridad Pública del Gobierno del estado abrieron este espectáculo que se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa. Así mismo Sunyietse que en lengua zoque significa “bonito

baile” se ha presentado en diversos eventos en los municipios de Acala, Venustiano Carranza, Chiapa de Corzo, así mismo acompañando al escenario móvil trashumante ha llevado sus presentaciones a los municipios de: Ostuacan (Nuevo Juan del Grijalva), san Fernando, siendo en esta capital el lugar donde más han tenido la oportunidad de difundir la cultura. Es así por medio del conjunto

Sunyietse significa “bonito baile” en Zoque.

de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. Se realiza la danza folklórica. El grupo hizo extensiva la invi-

tación para aquellos que quieran integrarse pueden asistir a la Sala de Artes “Carlos Olmos”, los sábados de 17 a 20 horas, y los domingos, de 9 a 13 horas.


Martes 13 de abril de 2010 i diario de chiapas

arte & espectáculos

DE TODO UN POCO Enrique Lara Coello

LOS REYES DEL ROCK HAN MUERTO JIM MORRISON (PRIMER CAPÍTULO) CON MUCHO AFECTO PARA MIS PRIMOS: JORGE, JESÚS Y ARTURO CASTAÑÓN LARA El internet nos acostumbró a que las noticias llegan de manera casi inmediata, pero a finales de los años 80 los hechos noticiosos todavía guardaban cierta dilación entre que sucedían y eran confirmados de manera oficial. Lo anterior sirve para explicar el tiempo que corrió con la vida de muchos personajes del mundo del rock.

El Rey Lagarto

Si Elvis Presley era solista y Los Beatles eran un grupo, entonces Los Doors eran un grupo que acompañaba a un solista. Jim Morrison inauguró la tendencia rockera en la que el vocalista se convierte en un líder que hace sombra a los músicos que lo respaldan, con todo y que el talento de éstos sea desbordante. El Rey Lagarto fundó la banda en 1965, junto al tecladista Ray Manzarek. Se dice que Morrison le mostró a su compañero de la UCLA algunos fragmentos de la poesía que escribía, y éste vio en los versos el potencial suficiente como para hacer canciones. Más tarde se unieron el baterista John Densmore y el guitarrista Robby Krieger. La banda funcionó muy bien, más no así la integridad de su cantante, quien adquirió un boleto sin retorno con destino a la autodestrucción consumiendo todas las drogas que tenía a su alcance. Abrumado por haber asistido a un juicio en donde se le acusaba de haber “jugado” con sus genitales en el escenario, y harto de giras y de la fama, en 1971 Morrison se mudó a un departamento en París, en donde murió a los 27 años durante la madrugada del 3 de julio. Fue encontrado sin vida en la tina del baño por su novia intermitente, Pamela Courson, y aun-

que no le hicieron autopsia se manejó oficialmente que había fallecido de un infarto causado por una sobredosis de heroína. Ninguno de los otros integrantes de Los Doors fue al discreto entierro, que se realizó en el célebre cementerio Pére Lachaise

de ‘la ciudad luz’, y el ataúd estuvo cerrado en todo momento. ¡Y claro!, hay quienes aseguran que Morrison no murió y que en estos momentos debe estar tomando un café (con ron) junto a Pedro Infante.......................... SERVIDOS

Controversia en el Ariel Agencias Diario de Chiapas

Por más de medio siglo La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas ha premiado a las películas que desde la óptica de sus miembros son consideradas las mejores del país, y será hoy por la noche cuando se lleve a cabo la ceremonia del Ariel por el trabajo realizado durante el 2009; con altas y bajas respecto a su credibilidad y transparencia, se llevará a cabo en las instalaciones de CU, dejando atrás la majestuosidad del palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional. Fue hace un año cuando Daniel Giménez Cacho aprovechó su participación en la entrega 51, para pronunciarse a nombre de sus compañeros, en contra de las estrategias empleadas por la institución que preside Pedro Armendáriz, para seleccionar y premiar las cintas. Al respecto, Armendáriz explicó a ¡hey! que, se trataba de algo parecido a un “golpe de estado”, perpetuado por la productora Mónica Lozano para sacar provecho de la situación, ya que “Mónica le dio un documento a Giménez Cacho, para que lo leyera, pero la situación es que no estaban informados, yo les insisto en que se informen cómo funcionan las academias”. Cacho dio lectura a la carta, que pugnaba por una academia “más incluyente, democrática y transparente; acorde con los nuevos tiempos, porque actualmente no representa con justicia a la mayoría de los profesionales del cine mexicano”, decía el documento leído el año pasado en el Auditorio Nacional. Este acto se suscitó luego de

que Arráncame la vida, una de las cintas más taquilleras, no apareciera en las ternas de competencia; acto que en ese año Giménez Cacho calificó de incomprensible, pues “nunca entendimos por qué La Academia decidió enviarla al Oscar y no nominarla al Ariel”, explicó el histrión hace un año respecto a la cinta que protagonizó con Ana Claudia Talancón. “Mónica quería dar un golpe de estado, y si quiere dar un golpe puedo decirle ‘te regalo La Academia, y si quieres ponle Academia Mónica Lozano S.A. de C.V’. No importa. Ese año estaba muy molesta por lo de Arráncame la vida, pero La Academia tiene que premiar a lo mejor y no a lo más taquillero”, detalló Armendáriz. Este año las cosas parecen diferentes, según Blanca Guerra, miembro activo de La Academia, el número de votantes fue mayor en comparación al del año pasado y la institución no necesita ninguna reestructuración, como lo pedía Daniel Giménez Cacho a nombre de los cineastas de este país. “La Academia está perfectamente bien estructurada. Giménez Cacho, creo que ni vio el material de este año. No sé qué peleaba el señor, él está como miembro activo de La Academia, y los miembros activos tenemos prioridades: las de ver el material y votar” explicó Guerra. “Para la selección de este año invitamos a todos los académicos a que se inscribieran; de cerca de 500 se anotaron alrededor de 60 y de esos, se reunieron como 50, ellos tuvieron sus votaciones y se democratizó el asunto para llegar a esta votación, que puede o no ser la mejor”, comentó.

[Foto: cortesía]

86

Hoy la ceremonia del Ariel por el trabajo realizado durante el 2009.


diario de chiapas i Martes 13 de abril de 2010

arte & espectáculos

87

La narcocultura, una

perspectiva antropológica

Redacción Diario de Chiapas

Es común escuchar en estos días, prácticamente en todos los medios masivos de comunicación, los sucesos que tienen que ver con los narcotraficantes, con los productores así como también con los distribuidores de la droga en nuestro país. El narcotráfico es, en la actualidad para México, un problema con muchas aristas, una de estas aristas es la cultura que se ha ido formando alrededor de todos esos poderosos seres que ahora tienen acceso a la riqueza a través de la producción, distribución y venta de las drogas ilegales en México. La narcocultura, involucra la manera en cómo ellos viven, cómo se relacionan con la sociedad, cómo se visten e incluso la forma en que se velan sus cuerpos y son recordados en los panteones. La narcocultutra es el conjunto de rasgos que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones, según explica el doctor Guillermo Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), quien aclara que fenómenos como el narcolenguaje no son nuevos, pues el hampa desde siempre ha tenido su argot, es decir, su forma particular de hablar. Es mediante los medios de comunicación como se han popularizado expresiones relativas al crimen organizado, siendo en la actualidad la palabra ‘narco’ un nuevo prefijo que autoridades y prensa anteponen a lo que tiene relación con el narcotráfico, surgiendo así conceptos como narcofiesta, narcobautizo, narcotúnel, narcomensaje, entre otros.

Respecto al término narcocultura, el antropólogo observa que es común confundir el concepto ‘cultura’ con el de ‘alta cultura’, o sea, con la actividad artística o con las bellas artes, pero ante ello explica que cultura es aquello que diferencia al humano del animal y es aprendido por el entorno familiar y social, como una lengua para comunicarse, valores, hábitos y costumbres. Por ello, hablar de una cultura del narcotráfico o del narcotraficante es en realidad una subcultura, ya que “depende de otra más amplia o principal”, que en este caso sería la que forma y acompaña a todos los individuos de una sociedad. “Si cultura es todo lo que hace al ser humano y todo lo que hace el ser humano, narcocultura remite a todo lo que hace que un narco sea narco… La alta cultura es otra cosa. Pero la gente se confunde, lo cierto es que hasta el más ignorante tiene un bagaje cultural, sea diferente, más pobre o bruto, pero cultura al fin y al cabo, lo que le permite sobrevivir y salir adelante”, indica el investigador de El Colef. De esta manera se puede definir a la narcocultura como el “conjunto de comportamientos y valores, un argot y códigos propios, simbolismos y significados” construidos por los narcotraficantes. Por ejemplo el perfil arquetípico del narco, su estilo, su vestimenta, corresponde por lo demás al del agricultor sinaloense común y corriente. Es un atuendo tradicional en estas tierras, que los narcos asumen de una manera sofisticada. Sin embargo, los narcos son mucho más que eso, su conducta, sus costumbres y sus modos obedecen a

Malverde, patrono de los narcos.

La palabra ‘narco’ un nuevo prefijo.

una peculiar concepción de la vida y de la muerte como centro de una cultura propia que se extiende y permea a la sociedad en que se insertan, en la que encuentran apoyos y complicidades. Tienen un código de ética que exalta valores como la lealtad, la amistad, el valor, la audacia, la hombría y el respeto. Lo que no se perdona es la traición. Por otra parte, el especialista señala que la existencia de un narcolenguaje no es cosa nueva, dado que el crimen organizado siempre ha tenido su argot, lo que en el caso particular de México se

pone de manifiesto mediante los narcocorridos y mediante el periodismo policíaco. “Lo del narcolenguaje no es nuevo. Desde siempre el mundo del hampa tuvo su argot: el de Argentina de principios del siglo XX acabó pasando a los tangos, el lunfardo. En español se llama a esa forma de hablar germanía… En México, paradójicamente, también en Tijuana, el argot del narco o narcolenguaje es utilizado por los narcocorridos y el periodismo para describir los hechos”, abunda el doctor Guillermo Alonso, quien añade que

el narcotraficante a veces adapta palabras de la sociedad y otras simplemente las inventa, estableciéndolas como parte de su argot con el uso. “Unas veces el narco retoma palabras de la sociedad, otras veces las crea: enteipado, manguera, encobijado, balacera, cuerno de chivo, la maña, darle piso… y los medios de comunicación lo recrean. Pero esto pasó siempre en la historia y la lengua ha incorporado palabras del pueblo y los bajos fondos”, puntualiza el investigador de El Colegio de la Frontera Norte.


88

arte & espectรกculos

Martes 13 de abril de 2010 i diario de chiapas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.