cultura@diariodechiapas.com Editor gráfico Karen Beltrán
Casa de la Cultura
“Luis Alaminos Guerrero” Editor: Obed López
[Foto: CARLOS MARROQUÍN]
Jueves 15 de abril de 2010
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
De ahora en adelante, la Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, será conocida con el nombre del maestro “Luis Alaminos Guerrero”, quien fue en vida uno de los grandes impulsores de la cultura en el estado. El maestro Alaminos, es reconocido por su participación desmedida en el ámbito artístico, teatral y académico, en donde logró consolidares luego de llegar a México desde España. Para el nombramiento de la Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero”, se contó con la participación de Laura León Carballo de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal; Juan Alberto Ruiz, Director de Difusión Cultural; Manuel Pardo, del Consulado de España en Tuxtla Gutiérrez; Marvin Lorena Arriaga, del Coneculta-Chiapas, y de la maestra Martha Arevalo viuda de Alaminos quien recodó a su esposo como el artista que era. Para ponerle el nombre a la Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero”, se realizó una terna; en donde los chiapanecos, ya sean nacidos aquí o no, participaron en una votación democrática valiéndose de la trascendencia y la aportación del mismo, así lo indicó Juan Alberto Ruiz, Director de Difusión Cultural. A lo largo del acto protocolario la marimba del H. Ayuntamiento tocó piezas chiapanecas, en donde sus obras, colección privada de la familia Alaminos, se observaron durante la noche; “su obra da fe de la forma de vivir. Controlar esos corceles no fue fácil”, mencionó una de las familiares del
maestro. Las obras al óleo sobre tela, hacen la referencia de la forma de vivir del maestro Alaminos en el Tuxtla Gutiérrez, títulos como “La Pozolera”, “El grito”, “El velo”, “Torturado”, “El niño de las mariposas”, Piden pan”, “Hacedor de sal”, “El nacimiento de los gemelos”, “Prisiones”, reflejan su gran pasión por la pintura, la cual se podrá observar hasta finales del mes de abril. Se espera que los cursos de verano que se realicen en la Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero”, lleven su nombre cómo una forma de recordar y hacer constancia del gran maestro Alaminos, dijo María del Rocio Zenteno coordinadora de la Casa de la Cultura.
Una Vida
Luis Alaminos, creador del mural “Cada paso que doy es una ristra de edades”, que se encuentra en el interior del Centro Cultural Jaime Sabines, nació en Málaga, España, en 1930, pero en 1945 se trasladó a México, donde estudió la licenciatura en artes plásticas. El artista español se desempeñó como docente en distintas escuelas de Tuxtla Gutiérrez. Incansable productor de arte, el maestro Alaminos dividió su tiempo entre la docencia, la pintura y el teatro, donde actuó, adaptó y dirigió obras. Además fue un hombre comprometido con la promoción de la cultura, por lo que en 1974 fue nombrado como el primer director de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), cargo que volvió a ocupar en 1981.
82
Jueves 15 de abril de 2010 i diario de chiapas
arte & espectáculos
Territorios Rabinal Achí Bartolo Ziz recordándose rehace su vida Desatando la pereza de los años vuelve a nacer en la danza del tambor Habla a tiempo Bartolo Ziz ya todos nos vamos a morir Comienza el Baile del Tun igual que antes distes al compás tu habla temerosa Desplaza entre águilas nuestros parlamentos secretos vigilados por el inquisidor Celebremos sin temor el texto con hierbas mágicas y flechas de guerreros danzantes Dicta varón de Rabinal sin avasallamiento el esplendor quiché encomendándolo a tus dioses desalojadores del mal Consiente en tu carne al extraño que escriba Colash López tu palabra truncada herida por pagana ¿Ya llegaron los músicos? El aire anda libre entre los platanares En las flores del viento reposa el azahar del naranjo No todo es nuestro A cada pueblo lo enyugan nuevos patronos Habla Bartolo Ziz se nos hace tarde la merienda Engendro de Hobtoh somos Protegido por sus muros nadie tocará tus plumas verdes nadie tocará tus plumas rojas ¿A quién denuncian las campanas? A tiempos memoriales el cautivo se ofrecía en tributo su corazón Estrategia despedazadora Siglos rescatados de la montaña hablan lo mismo ¿No los oyes? Esa voz es la misma que las lluvias bajan de los cerros Fina lluvia obedecida Cinco lluvias obedeciendo que tenemos por Señor.
Habitantes de un mismo sueño Yo capitán don Fran-
Jorge Eliécer Rothschuh
mientras tus mártires sueñan, Mientras tus santos predican, todos encerramos el cosmos sin desprender una piedra, sin destrozar ningún tronco todos acampan en la redondez del cielo. Domo. Techo del cielo, cielo entechado. Los cristianos aprendieron a perseguir.
cisco Caamal Yo capitán don Anselmo Hau Yo capitán don Gregorio Chim Yo capitán don Juan Tomás Poot y don Apolinario Zel y don José Victorim y don José María Dzib indios de la península vivimos bajo un mismo cielo.
Los buitres vuelan hacia el sur en círculos rituales posesionándose del aire. Pero el cielo todavía puede verse. Todavía la experiencia del espacio nos contenta y ayuda, nos trasciende a la casa de dios. Nuestras familias descansan tempranamente
en sus tumbas. El mal ya está hecho. ¿Era necesario detener las estrellas? El sol saldrá sin oponerse brillando sobre la calavera del cacique Manuel Antonio Ay en Chichimilá. Mientras tus muertos duermen,
Todavía buscan a Cecilio Chí, todavía los cristianos preguntan por él. Los curas pintan al diablo en el aire para luego huir por las aguas del mar. Los ricos también salieron camino a Sisal. Nosotros nos quedamos así nomás con nuestras calamidades custodiando la tierra. ¿Era necesario apaciguar la tormenta? Hace 6,000 años los sumerios levantaron el domo. Redondez de la tierra que negaban, redondez del melón y la cebolla, del yelmo y del huevo. Redondez de la sombra del árbol, del círculo y del retorno de la sangre. ¿Era necesario callar la noche? Los indios cazados los vendían como esclavos en las islas vecinas. Éramos vendidos como mercancías junto al bagazo del henequén, las bayas de sauco, las conchas de carey, la madera de cedro y caoba. Nos metían en los barcos junto al palo de tinte y las pieles de venados. Pero somos habitantes de un mismo círculo. Espejo del espejo, otro tanto de vuestra imagen: “en geometría no hay ningún camino especial para los reyes”. Somos habitantes de un mismo sueño, vigilia imperdonable que deshuesa el espacio.
diario de chiapas i Jueves 15 de abril de 2010
arte & espectáculos
83
Cinco días sin Nora obtuvo siete Arieles La entrega de los premios fue el marco para el anuncio de la necesidad de crear “una nueva ley cinematográfica”
La 52 entrega de los premios Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas fue el marco para el anuncio de la necesidad de crear “una nueva ley cinematográfica que sea considerada por el Ejecutivo (federal) y el Congreso (de la Unión). Tenemos que hacer una propuesta integral”. El presidente de la academia, Pedro Armendáriz hijo, pidió además, para esta nueva iniciativa, la participación de toda la comunidad, “porque de ello depende el presente y futuro del cine nacional, que no es visto por los mexicanos; entonces no genera recuperación, por las condiciones desiguales y desventajosas de exhibición con respecto a películas extranjeras. Esto ocurre desde hace décadas”. De acuerdo estuvo con él Carlos Carrera, quien obtuvo el
Ariel como mejor director por Backyard, el traspatio, que obtuvo cuatro estatuillas más. Luego de la ceremonia (que condujo la actriz Silvia Navarro), Carrera mencionó la falta de voluntad política para crear una nueva legislación más equitativa para nuestro cine. La cinta Cinco días sin Nora fue la triunfadora de la noche, que se celebró en una renovada sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM. La cinta, dirigida por Mariana Chenillo, obtuvo los galardones en los rubros de mejor película, mejor ópera prima, mejor guión original (de la propia Chenillo), mejor actor (Fernando Luján), mejor coactuación femenina (Angelina Peláez), mejor música original (Darío González Valderrama) y mejor maquillaje (Mario Zarazúa y Alfredo Mora). Le siguió en premios Backyard, el traspatio, que obtuvo, además del de director, el de mejor fotografía (Everardo González
[Foto: cortesía]
Juan J. Olivares / Agencias Diario de Chiapas
La cinta ‘Cinco días sin Nora’ de Mariana Chenillo se llevó la noche de los Arieles.
y Martín Boege), mejor actriz (Asur Zágada), mejor diseño de arte (Gloria Carrasco y Lizette Ponce) y mejor sonido (Mario Martínez Cobos, Miguel Ángel Molina, Ernesto Gaytán, Antonio Diego e Isabel Muñoz). Conozca la cabeza de Juan Pérez ganó en el campo de mejor coactuación masculina, para José Sefami; mejor vestuario, de Josefina Echeverría; efectos visuales, de Christian Rivera Gretel, y mejores efectos especiales, de Daniel Cordero. El mejor documental fue Flores para el soldado, de Javier Garza Yánez. El mejor corto documental fue Sólo pase la persona que
se va a retratar, de Roque Azcuaga. El mejor corto de animación fue Jaulas, de Juan José Medina, mientras que el mejor corto de ficción se lo llevó La canción de los niños muertos. La mejor cinta iberoamericana fue El secreto de tus ojos, de Juan José Campanella. El Ariel para la mejor edición fue para Miguel Schverdfinger por la película Nortado. Como cada año, la academia reconoce la trayectoria de personajes del cine. Esta vez fue Felipe Cazals, quien recibió el Ariel de Oro. Cazals aseguró que es “el mejor de todos los reconocimientos que he recibido. Re-
sume mis esfuerzo, comenzando por lo que no debería haber filmado o con lo que debí filmar mejor. Nada igual a la satisfacción de observar en una sala oscura a un espectador devorando imágenes de las cuales no se desprenderá nunca. Eso reconforta tanto como el amor de mi mujer, la fibra de mis compañeros y la solidaridad de mis cuates”. También la Cineteca Nacional recibió distinción semejante a la de Cazals. Con un acervo de 14 mil títulos, es el organismo encargado de rescatar, clasificar, conservar, restaurar y difundir la obra cinematográfica de México y el mundo.
Transgresión y oscuridad son palabras que definen a Marilyn Manson. En correspondencia con su música, su quehacer pictórico se rige por una personalidad que en algunos provoca rechazo mientras en otros encanto. Y es que, aunque no es ampliamente reconocido dentro de este ámbito, el autor de discos como The Golden Age of Grotesque y Antichrist Superstar también pinta. Por primera vez en México, ésta última faceta quedará develada en una exposición que busca reunir su trabajo más reciente. La sede aún está en vías de confirmarse, pero la productora que hará posible su presencia en el País, Ingrid Barajas, adelanta que tendrá lugar durante el primer semestre de 2011. “Marilyn Manson está pintando hoy en día, y lo que se prepara
[Foto: cortesía]
Oscar Cid / Agencias Diario de Chiapas
En su obra refleja su parte oscura.
es una exhibición con su obra más nueva. Se busca exponer por primera vez algunas de sus piezas y trabajar en conjunto con algún curador mexicano (aún no confirmado)”, adelantó Barajas en entrevista. Lo que se busca, destacó, es revelar para México la faceta plástica del artista. Con esta muestra, el DF se convertiría en la segunda ciudad latinoamericana en exponer el quehacer
plástico del músico. Sao Paulo fue la primera, donde en 2007 mostró 29 piezas bajo el título Las flores del mal, en alusión al clásico de Charles Baudelaire, poeta maldito. Tentativamente, la exhibición de México llevará el nombre de Hell. Allí develará su propio “infierno” a través de por lo menos 50 acuarelas, generalmente retratos de seres desfigurados, mortuorios, en expresiones de pena, dolor o desasosiego. A decir de Barajas, algunas de ellas son mezclas de color con absenta. Se trata de una técnica que adoptó por casualidad, cuando se confundió y enjuagó el pincel en un vaso con la bebida en lugar hacerlo en el recipiente de agua que normalmente se ocupa. Barajas, quien dirige la firma 212 Productions, admira el quehacer plástico de Manson, a quien califica como una persona sumamente intelectual.
[Foto: cortesía]
Traerán arte de Manson
“Masquerade”, acuarela realizada en el año 2000 por Marilyn Manson.
“Su obra refleja esa parte oscura que de alguna forma todos tenemos. Él es una persona que ha aprendido a expresar su lado oscuro sin que eso dictamine la persona que en el fondo es: una persona tímida, agradable, tranquila, que exterioriza otra cosa
cuando está cantando”. “La posibilidad de exponer en México le encantó. No lo estaba buscando. Es algo que nosotros le planteamos”, precisó Barajas. “Además tiene muchos seguidores aquí. Hay una fanaticada que lo respeta mucho”, finalizó.
84
Jueves 15 de abril de 2010 i diario de chiapas
arte & espectáculos
Noche de trova en San Cristóbal de Las Casas Redacción Diario de Chiapas
Cristian Camacho
Nació el 8 de mayo de 1983, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Cursó estudios de música en la Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas (UNICACH) por dos años; y en la Academia de Música FERMATA, en la Ciudad de México, por seis meses. Además de clases en G Martell. Ha sido alumno de Arturo Hernández, actual integrante del cuarteto Manuel M. Ponce. Egresado de la carrera de Historia por la UNICACH, Cristian Camacho presenta un proyecto que atraviesa la más aguda pro-
testa, con un conjunto de canciones de amor y desamor, mostrando a veces destellos de lucidez en la palabra, y otras pareciera no importarle. Ganador de la beca PACMIC 2007 y de múltiples reconocimientos, Cristian Camacho se ha presentado en los más importantes escenarios
artísticos y culturales de Tuxtla Gutiérrez y así como en diversos municipios del estado de Chiapas. Su discografía se basa en dos discos: “Raíces”, disco de trece temas, donde comparte la pluma con el periodista Enrique García Cuéllar y el cantante de protesta, Paco Tello. Mientras en el disco
titulado “Cristian Camacho”, alterna con importantes músicos nacionales y contiene obra del prestigiado fotógrafo Raúl Ortega, quien ha participado en exposiciones internacionales y para el diario La Jornada durante los primeros años del movimiento zapatista.
[Foto: cortesía]
El cantautor Cristian Camacho presentará este viernes su recital “Una noche de trova y canto”. De nueva cuenta será protagonista del escenario para tocar sus canciones en el Teatro de la Ciudad Hermanos Domínguez, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, a partir de las 19:00 horas. A escasos meses de la presentación del video de “Despedida”, Cristian Camacho se sube a escena para corresponder a su público con los temas de los discos “Raíces” y “Cristian Camacho”, con el apoyo de la casa productora chiapaneca Tristain Entertainment. Con una trayectoria de ocho años el cantautor sigue abriéndose paso y no desiste en consolidarse en el gusto del público. Éste será el primer concierto que dé este año en esta ciudad colonial, como parte de su agenda de
trabajo de este 2010. El autor de canciones como “Para no volver” y “Despedida” prepara el repertorio para otorgar su concierto. Dueño de letras que hablan del amor y el desamor se hará acompañar de su inseparable guitarra, como ya es costumbre en cada presentación que realiza. La entrada al evento será gratuita.
Se presentará este viernes en San Cristóbal de las Casas.
Este será su primer concierto de este año.
Cristian Camacho en los escenarios más importantes del estado.
diario de chiapas i Jueves 15 de abril de 2010
arte & espectáculos
85
Dio inicio el “Festival mes del niño en el Bicentenario”, con la participación del grupo infantil Bandula en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”. Con ritmo, mucho ritmo, humor, poesía, candela, relajo y pachanga, desde hace diez años Bandula hace música para niños. Su acento está puesto en el folklore afroantillano, aunque ya se han aventurado en el corrido norteño. Los bandulos porfían y ya van en su cuarto disco, Luna Paquimé, dedicado por entero a Chihuahua, su geografía, sus iconos y sus tragedias. Con las letras que escribe Emilio Lome, los arreglos musicales de Carlos Riverola Pelu y la voz de Violeta Ortega, estos músicos respetan el sentido de cada ritmo que eligen para sus canciones. “Si hacemos una cumbia, un son cubano, una comparsa o un festejo peruano, buscamos lo más cercano al sentido original. No es que salgamos al rescate del folklore, porque está vivo. Tú vas a la Huasteca, a Veracruz, a
[Foto: cortesía]
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
Un grupo singular.
Oaxaca, a los pueblos, y la gente ahí sigue tocando su música de siempre. El problema es que los medios electrónicos la relegan o simplemente la ignoran.” Con tal premisa, cada tocada de Bandula se convierte en una fiesta que contagia. Su fuerte dosis de percusión pone a bailar al respetable público infantil y padres que lo acompañan. “Tenemos al padre de todo esto, que es Cri-Cri; él es el rey del
estilo, del arreglo. Todo su bagaje lo volcó hacia los niños, a la familia; a quien escucha su música, de la edad que sea, le cambia el brillo en los ojos”, dice Pelu. Esa mezcla de ritmos y poesía se adivina desde el título de sus discos: Qué chévere güateque, El carnaval de la lectura, Arcoiris, y el más reciente, Luna Paquimé, que en estos días presentarán en Chihuahua. Ahí, junto al corrido a Pancho Villa, la travesía de Benito Juárez con la república a cuestas y otras canciones bellas y alegres, está también otra, la que sin duda pone a prueba la capacidad del grupo para comunicar sin el lenguaje frontal y crudo del drama que ha vivido por años Ciudad Juárez. “Cuando hicimos la rola hubo un silencio muy impactante –cuenta Violeta–. La presentamos sin entrar mucho en detalle con los chavitos, porque es algo que allá se vive y se sabe perfectamente.” Así mismo en todo lo que resta del mes de abril habrán diversas actividades que se podrán disfrutar con los niños en familia en este mes del niño.
[Foto: cortesía]
Festival mes del niño
Se presentaron en el Teatro de la Ciudad.
86
Jueves 15 de abril de 2010 i diario de chiapas
arte & espectáculos
p Por la petición de perdón por abuso de menores.
Agencias Diario de Chiapas
La cantante Sinead O’Connor respondió con dureza la carta en la que hace unos días el papa Benedicto XVI pedía perdón a Irlanda por los decenios de abusos sexuales a menores que cometieron algunos sacerdotes. “Para muchos irlandeses, esa carta del Papa es un insulto no sólo a nuestra inteligencia, sino a nuestra fe y a nuestro país. Para entender por qué, hay que tener en cuenta que los irlandeses hemos sufrido una variante brutal del catolicismo, basada en la humillación de los niños”, sostiene la cantante en un artículo que publicó el lunes el diario argentino La Nación. O’Connor recordó que en octubre de 2005 un informe encargado por el gobierno identificó más de cien acusaciones de abuso sexual contra sacerdotes entre 1962 y 2002 en Ferns, pueblo a unos 100 kilómetros al sur de Dublín. “La policía no investigó a los sacerdotes acusados; se dijo que padecían un ‘problema moral’. En 2009 un informe similar involucró a los arzobispos de Dublín en la ocultación de varios escándalos de abusos sexuales entre 1975 y 2004”, escribe.
La cantante indica que, según el informe de 2009, el “importantísimo papel que ha desempeñado la Iglesia en la vida irlandesa es el motivo por el que se consintió que no se pusiera fin a los abusos cometidos por una minoría de sus miembros.
No asume responsabilidad
“La carta en la que el papa Benedicto pide teóricamente perdón no asume ninguna responsabilidad por las infracciones de los curas irlandeses. Dice que ‘primero, la Iglesia en Irlanda debe reconocer ante el Señor y ante los otros los graves pecados cometidos contra unos niños indefensos’. ¿Qué hay de la complicidad del Vaticano en esos pecados?”, cuestionó. “Da la impresión de que (Benedicto) se ha enterado hace poco de los abusos. Se presenta como una víctima más”, señaló la cantante, quien a la vez recuerda una carta que envió Benedicto en 2001 a los obispos de todo el mundo, en la que les ordenaba guardar secreto sobre las acusaciones de abusos sexuales “so pena de excomunión”. Cree que para los católicos irlandeses, “lo que insinúa Benedicto –que los abusos sexuales en Irlanda son un problema
irlandés– es arrogante y blasfemo. “El Vaticano actúa como si no creyera en un Dios que todo lo ve. Quienes dicen ser los guardianes del Espíritu Santo se dedican a aplastar todo lo que éste representa. Benedicto es culpable de dar una imagen falsa del Dios al que adoramos. “Si hay sacerdotes católicos que abusan de los niños, es Roma, y no Dublín, la que debe responder por ello, con una confesión inequívoca y sometiéndose a una investigación criminal”, exigió. La cantante propuso: “Mientras no lo haga, todos los buenos católicos –incluidas las ancianitas que van a misa todos los domingos, no sólo los cantantes de protesta como yo, a quienes el Vaticano puede ignorar sin problema– deberían dejar de acudir al templo”. “Yo sabía que mi acción iba a causar problemas, pero quería provocar un debate necesario; ése es uno de los ingredientes de ser artista. Lo único que lamenté fue que la gente pensara que no creía en Dios. Soy católica de nacimiento y cultura, y sería la primera en presentarme a la puerta de la iglesia si el Vaticano ofreciera una reconciliación sincera”, concluyó.
La cantante respondió con dureza a Benedicto XVI
[Foto: cortesía]
Sinead O’Connor responde al Papa Residente explicó que lo instruyeron en los temas del cuarto álbum.
Necesitó de Blades y Sosa Agencias Diario de Chiapas
El cantante puertorriqueño Residente aseguró que necesitó la guía de Rubén Blades y Mercedes Sosa para las composiciones de su nuevo disco que saldrá al mercado el próximo semestre. René Pérez, nombre verdadero del artista, explicó que Blades y la fallecida Sosa lo instruyeron en los temas del cuarto álbum -aún sin título- de la agrupación, como “Baile de los pobres”, en la que se compara el estilo de bailar entre los ricos y los pobres. “La onda del disco es otra. Es rap, pero enfocada en otra cosa con la escritura e influencias de Rubén y Mercedes”, resaltó el intérprete de “La jirafa”, “Electromovimiento”, “Pal’ Norte” y “Se vale to-to”. Blades, uno de los salseros latinoamericanos más importantes, participó en el último disco de Calle 13, “Los de atrás vienen conmigo”, en la canción “La perla”, donde cantó rap por primera vez en su carrera. La cantante argentina, por su parte, invitó a Pérez a cantar en su último disco “Cantora” en el tema “Canción para un niño en la calle”.
[Foto: cortesía]
El disco
“Para muchos irlandeses, esa carta del Papa es un insulto no sólo a nuestra inteligencia, sino a nuestra fe y a nuestro país...”, cometa Sinead O’Connor.
El nuevo disco de Calle 13 recoge vivencias de los viajes que ha hecho Residente por Latinoamérica en el último año, como la visita a un manicomio en Argentina y las experiencias que tuvo durante las pasadas elecciones generales de Chile. Dijo que aún está estudiando la posibilidad de integrar en un tema a la cantante colombiana Totó la Momposina, así como al
español Joaquín Sabina y el argentino Gustavo Cerati. “Hay interés de que ellos canten conmigo, pero no se sabe. Yo quiero, pero todo depende de ellos también”, afirmó. Agregó que ha estado escuchando música de Inglaterra y Brasil, por lo que afirmó que “puede ser que cante en portugués” en algunos de sus temas junto a las brasileñas María Rita y Marisa Montes. Residente reconoció que tendrá que volver a Cuba para inspirarse y poder escribir, pues no tuvo tiempo para eso cuando Calle 13 se presentó en marzo pasado ante más de 200.000 personas. En Cuba, a mitad del concierto, el grupo recibió el Premio Internacional Cubadisco 2010 del Instituto Cubano de la Música, concedido a su disco “Los de atrás vienen conmigo” por su “compromiso” y “defensa” de la diversidad cultural de Latinoamérica y el Caribe. La actuación concluyó con “Atrévete te, te” y “La perla”, esta última en una versión junto con el músico cubano Kelvis Ochoa, que precedió a Calle 13 en el escenario. Fue la primera visita a Cuba del grupo boricua de música urbana, que en 2009 postergó su viaje a este país por problemas con los permisos de viaje en Estados Unidos. El grupo se presentará este viernes en el Festival de Coachella en Los Ángeles, en donde compartirá tarima con el cantante estadounidense de rap y hip hop Jay-Z. “Es el festival de música más importante de Estados Unidos. Es un festival bien concentrado y selectivo, es más alternativo que otros géneros”, finalizó.
88
arte & espectรกculos
Jueves 15 de abril de 2010 i diario de chiapas
diario de chiapas i Jueves 15 de abril de 2010
arte & espectáculos
87
Ocozoc, grupo danzonero
[Foto: carlos marroquín]
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
Ocozoc, contracción de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, es el grupo que nace hace cinco años, un 10 de diciembre del 2005 por la inquietud de una oriunda de ese municipio, la maestra en Danzón Ana Luisa Rodríguez García. El grupo Ocozo, Chiapas, cuenta con cinco parejas de adulto, diez parejas de jóvenes y dos de niños, y actualmente participaran en la “Primera Muestra Estatal de Danzón” en el estado, evento organizado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Municipio, Dif, a través de la Dirección de Cultura, recreación y Deporte de la dependencia y con el apoyo de instancias culturales como el Coneculta y el Centro Cultural Jaime Sabines. El que gusta o práctica Danzón, sabe de la emoción que se siente al ejecutar cada paso, la técnica es simplemente un “pápelo” para poder interpretar un cuadro: “Cuando baile por primera vez Danzón, me emocione al grado de no poder dejar de bailarlo”, mencionó Ana Luisa Rodríguez. En Chiapas la historia del Danzón se empieza escribir, por ello de la “Primera Muestra Estatal de Danzón”, acto que es cataloga como el inicio de un baile casi inexistente en la región. “El grupo Ocozoc, se formó para promover el Danzón en la comunidad chiapaneca, especialmente en los niños, porque ellos son los danzoneros del futuro”, indicó la maestra Ana Luisa, quien espera que ésta forma de expresión no desaparezca. A lo largo de la vida profesional del grupo de Danzón, Ocozo, Chiapas, a
representado al estado a nivel nacional en certámenes en la ciudades de: Guadalajara, Oaxaca, Ciudad del Carmen Campeche y Veracruz en le exhibición Forum 2009 celebrado en el mes de mayo, de igual manera han participado en municipios como: Bochil, Cintalapa, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla entre otros. El grupo Ocozo, Chiapas, se presentará así este 16 de abril en el Auditorio Jaime Sabines del Centro Cultural, a las 18:00 horas, con bailes muy representativos de este arte: El bote, Amor perdido, Veracruz y Rigole, en donde la “pasión” se hará notar en cada momento. Cabe mencionar que Ocozo, Chiapas, realizará talleres el día 17 de abril a las 10:00 a 14:00 horas en el salón de baile del Centro Cultural Jaime Sabines y de 18:00 a 22:00 horas en el salón Energym (16 oriente). El 25 de abril el grupo de Danzón tendrá presentaciones en Coapilla y para el 28 de abril su actuación en el “Día Internacional de la Danza” está garantizada. Mayores informes en la Dirección de Cultura, recreación y deportes del Dif Municipal, ubicada en la 16 Poniente Norte Esq. 1ra. Norte s/n Colonia Moctezuma, teléfonos 60 2 90 56 al 58 extensión; 231 y celular 961 117 60 42.