ARTÍCULOS INÉDITOS La publicación, “En el pico de la garza más blanca”, es el primer libro que se realiza gracias al convenio de colaboración entre las universidades públicas y el Coneculta-Chiapas, contando para su edición con un tiraje de más de mil ejemplares. Para esta primera edición, que consta de 500 páginas de información vertida de diferentes
Editor: Obed López Jueves 19 de agosto de 2010
fuentes, se presenta un apartado fotográfico (no conocidas/ familiares) en donde destaca el retrato de Joaquín Vásquez Aguilar, durante su estancia en la secundaria de la ICACH. Se espera que esta edición tenga una segunda reimpresión, más completa, siendo que “Quincho” fue un escritor muy prolifero.
cultura@diariodechiapas.com
En el pico de la garza Con la presencia de tres de sus hermanos, de un total de nueve, se presentó el libro “En el pico de la garza más blanca”, investigación de la obra poética de Joaquín Vásquez Aguilar, mejor conocido por sus amigos y contemporáneos por el seudónimo de “Quincho”. “En el pico de la garza más blanca”, se realizó una pesquisa a fondo de lo que fue y es en la actualidad el trabajo de “Quincho”, una labor del 98 por ciento de su obra. El libro, que lleva como título uno de los poemas más significativos de Joaquín Vásquez, fue elaborado por el Centro para Estudios de la Cultura del Arte (enero de 2010) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), bajo la tutela de: José Martínez Torres, Antonio Durán Ruiz y Yadira Rojas León, quienes realizaron investigación de campo. Recolectar la información de uno de los poetas más importantes de Chiapas, no fue tarea fácil, así lo explicó Yadira Rojas León, maestra en letras musicales del siglo XX: “fueron tres años de investigación, en donde buscar las diferentes variantes de la obra de Joaquín, fue lo más complicado del trabajo, siendo qué los textos estaban dispersos y no existe un lugar en especifico, por tal motivo se tuvieron que hacer viajes a la Biblioteca Nacional de la UNAM, en la Ciudad de México, así como vistas al Fondo de Cultura Económica”. En este último, los directivos permitieron a los investigadores
más blanca observar los mecanoscritos, textos que fueron corregidos por el propio Joaquín Vásquez. Publicaciones en periódicos, revistas, hojas sueltas, constatan su necesidad de escribirle a su eterna Cabeza de Toro, Municipio de Tonalá, Chiapas, en donde nació un 15 de agosto de1947. Parte del libro, “En el pico de la garza más blanca”, fue elaborado gracias al apoyo de sus amigos y familiares, como su hermano mayor Isaías Vásquez Aguilar, quien narró la parte más íntima de “Quincho”: la niñez y la juventud. “Joaquín era un gran maestro (normalista), y lo respetamos mucho. Lo recuerdo cuando éramos niños y como jugábamos con los papalotes, era muy juguetón”, dijo José Juventino, penúltimo hijo de la familia Vásquez Aguilar. Pero “Quincho” fue versátil desde muy pequeño al grado de ser llamado, en la secundaria del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH), fundado el 15 de mayo de 1944, como el “Poeta”: “fue un poeta nato. Le gustaba leer las cosas que escribía, para saber si eran buenas o malas; y se escucha el grito de sus amigos “al viene el poeta”. Se cita en un apartado de la investigación del libro, el cual será de colección.
[Foto: carlos marroquín]
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
82
arte & espectáculos
Jueves 19 de agosto de 2010
Territorios
Jorge Eliécer Rothschuh
Ellas viven aposentando reclamos 1
4
Mágica ensangrentada huella. Al concluir la noche serás poseída por plumajes rojos, zarpazos negros. -¡Hermosura danzante! La impúber levanta algodoncillos axilares, voz huidiza. Moribunda luna festeja entre la tempestad y el sacrificio.
-¡Oh, brisa sobre el mar! Visitadoras de puertos llegaban ocultando nombres, firmamentos de naufragios y llantos invocados. Amadas, bien amadas avanzaban reinos por muertes muy cercanas. Ronda de fuego, atril de la danza. Sus hermanas descubrían en el coro huellas de tribus multiplicadas.
2
Doña Francisca testimonia atrabancado desdén. Increpa con su magia los encantos del cuerpo -¡Corazón desamarrado entrégate! Broncos centauros abundan despuntando olorosa hierba. Reconozco en las noches el paraje de mi vida olvidada.
3
Cada mañana tiene historia cuando el gallo deshoja azahares y vuelan aleros de palomas. Mi destino es la aldea, el propio fuego y lo que guisa mi mujer.
Ellas viven aposentando reclamos, cortejos necesarios. Comprenden mojigatería conventual. Nacieron encantadas para sostener la noche en un hilo. ¿Los sueños atormentan si hemos de tocarlos?
5
Busco palabras amurallen el sueño que no muere. Fanatismos amontonan lunas sacrificadas, construyen su propia explicación. Quiero estatuilla de bronce desvestirte sin prisa ciudadana ni ayuda materna. Versiones misteriosas me entregaran prodigios de tu cama inmortal. ¿Desparpajo cruel de tu feliz historia? Deseo resguardes mis huesos sin más huida que tu carne.
6 Ni tristes ni fodongas bajan a peregrinar en brazos de sus mayordomos. Celosos de sus encantos pernoctan temerosos de imperdonables descuidos. Bajan del cerro a reclamar amor, subsistencia un poco de la viña del Señor.
Carlos Paul / Agencias Diario de Chiapas
El volumen 1911: la batalla de Ciudad Juárez en imágenes reúne alrededor de 300 fotografías tomadas por 47 fotógrafos, entre profesionales y aficionados, en su mayoría extranjeros, que aportan valiosa información histórica en torno a lo que se considera la primera gran victoria de las fuerzas revolucionarias contra la dictadura del gobierno de Porfirio Díaz, en la ciudad fronteriza antes llamada Paso del Norte. El trabajo de investigación y recopilación de imágenes del historiador Miguel Ángel Berumen, muestra mediante un discurso histórico-visual diversos aspectos de los enfrentamientos armados, lo que permite recupe-
rar por un lado, el legado de mujeres y hombres revolucionarios que ofrendaron su vida por una sociedad más justa, y por otro, “aporta a la historia de la Revolución Mexicana el punto de vista de los fotógrafos, que rara vez ha sido utilizado y tomado en cuenta por los historiadores del tema”, manifiesta Berumen. El especialista se dio a la tarea de revisar miles de fotografías, las cuales se encontraban “resguardadas en más de 200 colecciones de 53 archivos, localizados en México y en Estados Unidos, principalmente de ciudades como Texas, Arizona y Nueva York”.
Experiencia sin parangón
Durante los años de investigación, Miguel Ángel Berumen
[Foto: PABLO VIAU]
Mirada de fotógrafos en la Revolución
Díaz, gesto del hombre duro que fue.
pudo averiguar que entre abril y mayo de 1911 llegaron a Ciudad Juárez más de 40 fotógrafos para documentar el movimiento revolucionario convocado por Francisco I. Madero, al amparo
del Plan de San Luis. “Y digo llegaron porque ninguno de ellos, hasta donde hemos podido investigar, era mexicano u originario de esa ciudad fronteriza. “Pongo el acento en esta situación –aclara–, porque no hay precedentes en la historia de México de una cantidad tal de fotógrafos que se hubieran desplazado a un lugar en un mismo periodo y con un mismo objetivo; nada igual se repitió después durante toda la lucha armada. “Lo más parecido ocurrió durante la Decena Trágica, la cual ciertamente fue documentada por numerosos fotógrafos, pero la mayoría de ellos vivían en la ciudad de México.”
Versión clave
La investigación se realizó tam-
bién gracias a la colaboración y producción de Jesús Muñoz Delgado. La primera edición del libro se publicó en dos tomos, en 2004, destacando en su momento que la mayoría de las fotografías eran inéditas. Ahora, la segunda edición corregida y aumentada, coeditada por el Instituto Chihuahuense de Cultura, editorial Océano y la asociación CuadroXCuadro, integra alrededor de 50 imágenes. El libro 1911, la batalla de Ciudad Juárez, subraya Miguel Ángel Berumen, “es una versión histórica sobre aquellos acontecimientos desde el punto de vista de los fotógrafos de aquel entonces, que resulta clave para entender algunos aspectos relevantes de la historia local, la Revolución Mexicana y el fotoperiodismo moderno”.
arte & espectáculos
Jueves 19 de agosto de 2010
83
Dan a conocer Gritos de muerte y libertad Este martes se presentó Gritos de muerte y libertad, que aborda la Independencia de México, serie de 13 capítulos, dirigida Gerardo Tort y María Fernández Suárez, y producida por Noticieros Televisa. Se estrenará el próximo 30 de agosto por Canal 2. En la presentación de la serie, el realizador Gerardo Tort afirmó: “Representa un gran reto profesional, porque tengo una hipótesis: la historia no es cinematográfica, pero sí lo son los personajes. El desafío fue encontrar la pasión humana que los llevó a cambiar su vida y su entorno... “Tradicionalmente nos han dibujado a nuestros héroes mediante la estampita y la monografía, cuando la realidad y las condiciones en las que vivieron fueron totalmente diferentes. En la serie tratamos de mostrarlos como realmente eran.” Gerardo Tort agregó: “No podemos contar momentos de la historia en 25 minutos, pero como realizador resalto y exploro arqueológicamente las pasiones de
esos personajes y logro emocionar al espectador para que después vaya al libro y se dé cuenta de todo lo que hubo atrás; sería la misión cumplida como realizador... Creo que la serie tiene la capacidad de dar verosimilitud a los personajes”.
Leopoldo Gómez, vicepresidente de Noticieros Televisa, recordó: “Hace casi dos años Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez propusieron rescatar los momentos más importantes de la Independencia y la Revolución Mexicana; en ese entonces la idea era hacer 52 cápsulas de 5 minutos. Después hicimos una cápsula piloto sobre Zapata y nos dimos cuenta de que había potencial para hacer episodios más amplios, que permitieran tener una visión más completa de los momentos claves y personajes centrales”.
“Visión distinta” María Fernández Suárez dijo: “Es una inmensa oportunidad de brindar a la gente una visión distinta, a partir de ver a los héroes de carne y hueso, que con sus decisiones cambiaron el curso de nuestro país... Es el proyecto más importante de mi carrera. “Creo que por todo el talento que participa, Gritos de muerte y libertad es un producto excepcional. Estamos a la altura de cualquier producción.” Resaltó: “Tenemos personajes a los que todo mundo conoce, pero nunca los hemos visto hablar, enojarse, gritar, llorar, temer y ser confrontados por otras personas. Nuestra intención no es dar una clase, sino contar la historia con la que el público se emocione e invite a ir a los libros”. En la conferencia de prensa
“Reflejo fiel” de la historia Precisó: “Esta serie se basa en hechos reales, pretende ser un reflejo fiel de la historia y de los personajes de la Independencia. A lo largo de la producción contamos con un consejo asesor de destacados historiadores, con quienes definimos cada episodio. En él estuvieron Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México; Enrique Florescano, Rafael Rojas y Héctor Aguilar Camín. “No es una telenovela como Senda de gloria o El carruaje; la serie
[Foto: cortesía]
Jorge Caballero / Agencias Diario de Chiapas
Julio Bracho interpreta a Ignacio Allende
está lo más fielmente apegada a la historia. Tratamos de representar a los héroes de carne y hueso, con sus fortalezas y debilidades, aciertos y errores, sus momentos de duda y sus grandes decisiones”. Gritos de muerte y libertad se trasmitirá desde el 30 de agosto
por Canal 2 de lunes a viernes a las 22 horas. El elenco esta integrado por Emilio Echevarría, Mario Iván Martínez, Alejandro Tomassi, Odiseo Bichir, Alberto Estrella, Daniel Giménez Cacho, Irene Azuela, Diego Luna y María Rojo, entre otros actores.
“Miradas de la Revolución Mexicana” se trata de una selección fotográfica histórica y de gran valor estético documental, que celebra el Centenario de la Revolución Mexicana, la cual llegará al estado de Chiapas en el mes de octubre en el Museo Regional de Antropología e Historia de Tuxtla Gutiérrez. Esta exposición forma parte de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, que organiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chiapas. Cada una de las fotografías presenta algunas de las escenas más importantes de ese movimiento armado que quedaron plasmados en una imagen y que en este año serán exhibidas en el estado después de estar guardas en el archivo.
[Foto: carlos marroquín]
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
Emilio Gallaga, director del INAH.
El objetivo de esta exposición fotográfica es mostrar documentos, objetos personales y fotos, sobre el Centenario de la Revolución y de manera complementaria exhibir otros artículos del estado de Chiapas. En especial para el estado se mostrará una fotografía del Palacio de Gobierno de Tuxtla Gutiérrez celebrando los 100 años de Independencia, la idea es presentar que paso en el centro
con los caudillos, como Obregón, Pancho Villa, Zapata y que paso en el estado de Chiapas con los revolucionarios y contrarrevolucionarios. Estas imágenes constituyen un testimonio gráfico de los acontecimientos históricos llevados a cabo entre 1910 y 1917, dentro del marco de la Revolución Mexicana en la parte centro-norte. “Estos fueron los caudillos de la revolución y estos fueron sus logros. Por eso, el 20 de noviembre es una fecha que siempre estará presente en el corazón de todos los mexicanos, recordada como el inicio de la Revolución Mexicana y para ello se está realizando esta exposición”, comentó en entrevista Emilio Gallaga Murrieta, director del Centro INAH-Chiapas. Esta exhibición se trabajo en conjunto con el Museo Regional de Antropología y el Instituto de Antropología a nivel nacional.
[Foto: CORTESÍA]
Exhibirán en Tuxtla patrimonio fotográfico
En la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas nacionales.
Antecedentes
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y esta-
bilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, reflejando el descontento de sectores con el Porfiriato.
84
arte & espectáculos
Jueves 19 de agosto de 2010
a Palenque Habla.
Origen y fin del misterio Obed López Diario de Chiapas
Después de recorrer la misteriosa y exótica tierra de Indonesia en 1978, la escritora comiteca María Antonieta Alvarado de Utrilla sintió la necesidad imperiosa de escribir su experiencia y compartirla con todos, por lo que decidió editar en 1991 el libro Palenque Habla, experiencia que la llevó a convertirse, sin proponérselo, en investigadora, causando polémica al momento de la presentación del libro en el ámbito cultural e intelectual de Chiapas. La escritora en este libro nos habla acerca de las grandes similitudes, en todos los sentidos, que encontró entre los habitantes de aquellas islas de Indonesia con nuestros antepasados mayas, “cuyo origen y fin, siguen en el misterio”. Semejanzas que van desde el físico, la vestimenta, la comida, las danzas, la religión, las fiestas, la vegetación, paisajes, los grabados en los templos y su arquitectura, hasta la conducta espiritual y hermética de los originarios de estas culturas que perduran hasta el día de
hoy, conducta influenciada por la religión brahmánica que practican en Indonesia, según nos explica en entrevista Alvarado de Utrilla. “En el brahmanismo, Vichnú era una divinidad solar: dios de la lluvia, las inundaciones y por lo tanto de las cosechas. Su símbolo era el disco solar…En Palenque, quedan evidencias de sus encarnaciones (nueve), porque la décima, según la filosofía india será el final de los tiempos…Resulta excepcional el Centro Ceremonial de Palenque, porque entre las zonas mayas del sur de México y Centro América, ninguno ofrece una idea tan completa en sus dibujos, pinturas y grabados de haber sido una catedral del brahmanismo y especialmente de una secta del vichnuismo, divinidad solar que se encuentra en forma emblemática en todo momento” comenta en su libro María Antonieta. En Palenque Habla, la autora también confronta en imágenes estas dos culturas, explicando a detalle sus similitudes y citando a especialistas en la materia para soporte de sus investigaciones.
La escritora comiteca María Antonieta Alvarado de Utrilla.
El símbolo patrio
La escritora aún va más allá, una de sus interrogantes desde la infancia era el porqué el emblema de nuestra bandera es un águila devorando a una serpiente, pues bien, al otro lado del
Tablero del Templo de la Cruz Foliada en Palenque. “Considero que en este cuadro están representados dos defensores de Vichnú en cada encarnación. El viejo rey de los anacoretas, (Vasichia) que defendió a Crichna en la octava encarnación y Garudah que defendió a Rama en la séptima encarnación”.
mundo encontró el significado que saciara su curiosidad: “El águila (Garudah en la mitología hindú), destruye la serpiente creada por el genio del mal. Libra así a Vichnú, en su séptima encarnación, una de las tres di-
vinidades de los hindúes…En el aspecto teológico-filosófico es el triunfo del bien sobre el mal… Al descubrir este misterio jamás creí que alcanzaría hasta nuestra Insignia Patria” refiere en su libro la investigadora comiteca. Garudah, generalmente es iconizado como un águila. Probablemente la palabra sánscrita provenga de la raíz gri que significa ‘devorador’, su imagen representa al escudo nacional de Indonesia. Este libro le ha dado sorpresas a María Antonieta Alvarado, una de ellas fue que en Chile hicieron un diplomado con Palenque Habla, donde había 35 especialistas universitarios, nos comenta la entrevistada. Al leer este libro el lector se acerca a un mundo mítico que puede ser el espejo de nuestra realidad muchas veces no encontrada; la visión, la valentía y la perspicacia de la autora chiapaneca propuso una visión diferente de nuestras raíces.
Jueves 19 de agosto de 2010
arte & espectรกculos
85
86
arte & espectáculos
Jueves 19 de agosto de 2010
Súper Lamas en San Roque Darío Delgado Diario de Chiapas
mos el video en Bandamax y Video Rola y regresamos de Yucatán con buen éxito” agregaron Los Súper Lamas. Es bueno mencionar que son 10 integrantes, entre los instrumentos que tocan está la guitarra, bajo, batería, teclados, percusiones y cuentan con cuatro vocalistas. Agradecidos con la respuesta del público chiapaneco mencionaron que seguirán con su gira, pues estarán en Tlaxcala, Jalapa y Puebla en estas semanas.
sobre su más reciente material dijeron, “Pocas veces hemos venido a Chiapas, y pues contentos de presentarle a la gente los más recientes éxitos del grupo, está por salir a la venta nuestro disco numero 26, hace dos semanas que salió el sencillo y hoy lo presentamos en vivo”. Emocionados y contentos después del éxito rotundo abundaron más sobre la producción que acaban de grabar, “El sencillo se titula yo no sé mañana, y el disco sale a finales de agosto, ya grabamos un videoclip con la Señorita Turismo Veracruz 2009 hace 15 días, esta semana que viene presentar e -
música. Entre las canciones que interpretaron fueron, “La pelusa”, “Bote de cerveza”, “Amor de estudiante”, “Déjame”, “Embrujo”, “Conozco a una negra”, “Cachete, ombligo y oreja”, entre otras. Al cuestionarles
[Foto: DARÍO DELGADO]
Súper Lamas un grupo que sorprendió con su talento en la feria
de San Roque, interpretando sus más recientes temas ante sus seguidores que aplaudieron y bailaron al ritmo de su
El gusano no ha muerto,
una vez más prendió Nelson K anzela en la Feria del Bicentenario San Roque 2010. [Foto: DARÍO DELGADO]
“Y como se mata el gusano”, en los primeros lugares de la radio.
chi’, quienes divirtieron al público con concursos y ocurrencias, Cabe destacar que Kanzela tiene una trayectoria artística de 17 años, inició aprendiendo a tocar con un par de teclados y posteriormente grabó su primer disco
en 1993. Es bueno mencionar que Nelson ha realizado una gira por varios estados de la república mexicana entre ellos Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Veracruz y Chiapas.
[Foto: DARÍO DELGADO]
Ante ciento de personas Nelson Kanzela se presentó en La feria San Roque con su disco número 14, quien interpretó sus más grandes éxitos, entre ellos “Y como se mata al gusano”, canción que ha sido el tema de muchos carnavales del sureste mexicano y está en todas las fiestas de México. La fiesta no dejó de cesar en la feria del Bicentenario, pues con la llegada del cantante veracruzano, la gente no paraba de bailar y corear sus canciones. Además Kanzela interpretó “Al ritmo del violín”, “Que es lo que pasa”, “Gracias por llamarme” entre otras canciones. También no podían faltar en la conducción del evento, La chiacatana, El gato grupero y Manuel Acuña el ‘Manita de co-
[Foto: DARÍO DELGADO]
Darío Delgado Diario de Chiapas
Manuel Acuña el “Manita de cochi”, La Chicatana y el Gato Grupero.
arte & espectáculos
Jueves 19 de agosto de 2010
87
Cartelera alternativa
“Todos formamos parte de la cultura, somos un círculo que nunca terminará. ”
w Anónimo
Lector de Cartelera
[Foto: Cortesía]
Carlos Marroquín Diario de Chiapas
Podrán participar, niños, jóvenes y adultos creadores en formación residentes en el estado de Chiapas.
Exposición colectiva Redacción Diario de Chiapas
temática de “Día de Muertos, patrimonio cultural de la humanidad”, del 19 de agosto al 15 de octubre de 2010. El Centro Cultural Jaime Sabines elegirá como ganadores a cuatro exposiciones con la temática “Bicentenario de la Independencia de México” y dos con la temática de “Día de Muertos, patrimonio cultural de la humanidad”. Cualquier punto no previsto en esta convocatoria, será resuelto estrictamente por el mencionado Centro Cultural. Para mayor información, los y las interesados pueden acudir a las instalaciones del Centro Cultural Jaime Sabines, ubicadas en la 12 Oriente. Norte No. 2 de esta ciudad capital, o hablar al teléfono (01 961) 61 2 10 21 Ext. 179.
La Casa Tomada
Hoy jueves se presenta el proyecto multicultural de Irlanda: “Sean Agus Nua”, un documental de interés público. La cita es a las 20:00 horas, entrada libre. Para el viernes 20 de agosto la tomada presentará el programa de rock “Skandalo”, en donde tocarán bandas locales tales como: “La ruta”, “Los de María”, “La margarita rude soud” y “Zoque canival”, inicia a las 21:00 horas. El sábado 21 de agosto se hará la presentación del libro “Imposible” de Víctor Molina, quien se hará acompañar de: Armando Lira (Toluca), Omar Navo (Navobaxia Sonora), Antonio Reyes (Tapachula), además de
La Puerta Abierta
Con motivo del segundo aniversario los “puerta” festejarán con diversas actividades. El 24 de agosto a las 18:00 horas se entregará el reconocimiento a Héctor Cortés Mandujano por su trayectoria teatral. El 25 de agosto a las 18:00 horas Confines Teatro presentará: “Adaptación de la Doña Rosita” de Federico García Lorca. El 26 de agosto a las 18:00 horas, Saraguato Rojo Teatro y Producciones Casa Tomada presentará “Diálogos de Leucó”, adaptación de Alejandro Licea. Viernes 27 de agosto a las18:00 horas la compañía La Marcha ofrecerá: “Espejos” y “Una rosa con otro nombre” de Emilio Carballido. El sábado 28 de agosto a las 18:00 horas Confines Teatro ofrecerá: “Pastel de Zarzamoras” de Jesús González Dávila. EL Domingo 29 a las 18:00 horas Confines Teatro presentará Liteatro: “El inmortal”, con Héctor Cortés Mandujano. Mayor información al 9611713444.
La temática también abarcará el Día de Muertos.
[Foto: cortesía]
[Foto: Cortesía]
Como parte de las celebraciones del Bicentenario y el Día de muertos, el Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” convoca a; niños, jóvenes y adultos creadores en formación residentes en el estado de Chiapas, a exponer de manera individual o colectiva obras fotográficas, pictóricas o cualquier tipo de arte visual, con las temáticas: “Bicentenario de la Independencia de México” y “Día de Muertos, patrimonio cultural de la humanidad”. Las personas o grupos interesados deberán enviar por correo electrónico promocion_jaimesabines@conecultachiapas. gob.mx el archivo digital de la
obra que se desee exponer, debidamente identificada con fichas técnicas que indique título, técnica y medidas. Deberán también anexar el curriculum vitae del autor o autores y título de la exposición especificando la temática con la que participa. El correo deberá indicar como asunto: “Festejos del Bicentenario de la Independencia de México y Día de Muertos, patrimonio de la humanidad”. La exposición deberá estar integrada por un máximo de 10 obras de mediano formato. Las fechas para la recepción de la obra son: para las obras que contengan la temática de “Bicentenario de la Independencia de México”, del 19 de agosto al 8 de octubre de 2010. En tanto, para las obras que contengan la
Para aquellas personas, o personajes habidas de conocer otros andares, se apertura la primera “Cartelera Alternativa”, en donde tú, aquel o todos, podemos poner en manifiesto nuestro evento, actividad o rollo (cosas sanas). Con el objetivo de dar a conocer la cultura urbana, nace este espacio, y sin más preámbulos iniciamos con las sugerencias del día.
la presentación del grupo “Los chiapanakos”, en su versión tropipunrockacustico, la cita es a las 20:00 hrs, entrada Libre. Mayor información en la página web: www.myspace.com/lacasatomada
Puedes escribirme al correo: marroquintl@hotmail.com “Cartelera alternativa”.
88
arte & espectรกculos
Jueves 19 de agosto de 2010