Diario de Chiapas

Page 1

cultura@diariodechiapas.com

Editor: Obed López Miércoles 8 de septiembre de 2010

Dio inicio en diferentes puntos de la entidad chiapaneca el “Encuentro Regional de Teatro de Calle”, albergando puestas escénicas de los estados de: Veracruz, Tabasco, Yucatán y Chiapas. Como parte de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y Centenario de la Revolución Mexicana, diversas dependencias culturales, así como grupos independientes, sumaron esfuerzos para llevar a cabo una cruzada de diversión y arte callejero. Para el arranque del “Encuentro Regional de Teatro de Calle”, se presentó el grupo de teatro experimental La Matatena presentando la obra “Riofaunando”, el pasado sábado 4 de septiembre, en la Biblioteca Pública de Villa Las Rosas, a las 17 horas. Cabe señalar que municipios tales como: Villa Las Rosas, La Independencia, Zinacantán, Comitán, Ocozocoautla de Espinosa, Copainalá (25 de septiembre a las 18:00 horas Parque Central), Soyaló (19 de septiembre a las 11:00 horas Parque Central), San Fernando (26 de septiembre a las 11:00 horas Parque Central), San Cristóbal de las Casas

y Tuxtla Gutiérrez, serán visitados por las compañías teatrales, con el objetivo de acercar el arte de la dramaturgia a la sociedad en general, en donde la única limitante será el propio espectador. El Encuentro Regional, el cual concluirá el 26 de septiembre del presente año, oferta una cartelera muy atractiva; contado con la presentación de la compañía de Yucatán Ovejas Negras con la obra “Noche de leyendas” (11 de septiembre Corredor Cultural San Cristóbal de las Casas). Para el 18 de septiembre se presentarán los grupos teatrales de la Secretaria de Cultura y Telón 21, en Tuxtla Gutiérrez (18:00 horas Parque Central) y Ocozocoautla de Espinosa (18:00 horas Parque Central), respectivamente. La capital chiapaneca contará con tres funciones más para los días: 19 de septiembre a las 11:00 horas, 25 de septiembre a las 18:00 horas, y 26 de septiembre a las 11:00 horas, presentaciones que se llevarán a cabo en el Parque Central.

El teatro de calle El teatro de calle o teatro callejero es una forma de representación teatral que se desarrolla en espacios públicos exteriores, donde los espectadores no pagan una entrada por asistir al espectáculo y, comúnmente, dan con él de manera espontánea. Los actores que hacen teatro de calle pueden ser desde artistas callejeros hasta compañías de teatro comerciales o grupos que experimentan con espectáculos del tipo performance, o que promocionan su espectáculo principal. Para mayor información consulte la página www. conecultachiapas.gob.mx.

Encuentro Regional de Teatro de Calle

[Foto: CARLOS MARROQUÍN]

Carlos Marroquín


82

arte & espectáculos

Miércoles 8 de septiembre de 2010

[Foto: cortesía del instituto]

No. 57

p ¡Así sí baila m´ija con el señor…!

Eventos del Bicentenario y Centenario Un gran saludo nuevamente, mis queridos amigos adictos al espectáculo… iniciamos este segundo año de “Proscenio” esperando que paulatinamente nuestro gusto por los buenos eventos se vea satisfecho por todos aquellos que se involucran en este difícil pero apasionante mundo del escenario: grupos de teatro, organizaciones musicales, artistas plásticos, compañías de danza, artistas independientes, instituciones culturales, funcionarios, autoridades… ¡en fin! todo ese universo de intérpretes y creadores que se esfuerzan (unos bien, otros no tanto), por plasmar su muy particular concepto del arte, el espectáculo o la cultura. Somos muchos los que estamos ávidos de disfrutar buenos espectáculos… estamos expectantes… ¡somos espectadores!

ANTECEDENTES En columnas anteriores hemos criticado el uso inadecuado de los títulos referentes a la celebración que este año tenemos como nación, de los doscientos años del inicio de la Guerra de Independencia y los cien años del inicio de la llamada Revolución Mexicana… efectivamente ¡todo llevaba ese nombre y nada tenía qué ver con estas emblemáticas gestas! “Bicentenario” es una palabra que se volvió de moda y se ha usado para los más variados intereses, muchos de ellos estrictamente comerciales. Incluso en el mundo del espectáculo, hasta los cursos de baile, canto y demás actividades se llamaron “los cursos del Bicentenario”… lo cual sería muy apropiado si dichos cursos se hubieran diseñado para rememorar lo que sucedió en esas convulsionadas

Luis R. Gordillo

luisrgordillo@hotmail.com

guerras y no sólo por “colgarse” de lo que se consideró una feliz coincidencia cronológica… lo cual parece a todas luces oportunista y nada más. Es incluso una falta de respeto no sólo a nuestra historia, sino específicamente a aquellos héroes (unos pocos conocidos y un sinfín anónimos), que encontraron una trágica muerte en esos hechos que lamentablemente tuvieron que darse en esas circunstancias.

OTROS ESFUERZOS

LOS FESTEJOS Pero finalmente las piezas del rompecabezas empiezan a ocupar su lugar y paulatinamente el cuadro parece tomar forma: el pasado 1º. de septiembre se iniciaron de manera oficial los festejos por parte de nuestro gobierno estatal, tomando como sede las instalaciones del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” en el marco de una fiesta con tintes verdaderamente “a la mexicana”: diversas agrupaciones folklóricas de excelente nivel técnico y reconocido prestigio profesional (UNACH, Tec Regional, Balún Canán, Candox), acompañadas por la magistral Marimba de Concierto del Soconusco, dieron una gran muestra del folklor que nos identifica como una nación rica en diversidad cultural. Y es de comentarse el gran espectáculo que brindó el cantante Raúl Sandoval (Ex Académico) en compañía de un extraordinario mariachi, con lo que se colocó la cereza de este mexicanísimo pastel… Sin duda alguna, la figura del mariachi es por excelencia el máximo representativo de la música mexicana a nivel mundial. Por eso, recordando aquella mexicanísima frase decimos… ¡así sí baila m´hija con el señor!

Por otro lado, la Escuela de Música (dependiente de la Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas) también ha hecho su parte y programó para ayer martes un gran Concierto con entrada gratuita para todo el público, también en nuestro emblemático Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”… y decimos “nuestro” porque, como dijera el gran cantautor argentino Alberto Cortés “… porque lo que amamos, lo consideramos nuestra propiedad” (en su muy sentimental tema “Callejero”). Ojalá estos esfuerzos por llevar eventos de calidad al público tuxtleco hayan dado resultado y este gran recinto se haya visto pletórico, como debe ser. Asimismo, esperamos que otras agrupaciones (tanto institucionales como independientes), hagan su correspondiente aportación y se sumen al esfuerzo creativo de este singular año, en el que además, el pueblo chiapaneco cumple 185 años de ser orgullosamente mexicano por elección propia. Esperamos ver más actos artísticos y culturales relacionados con estos festejos: obras de teatro, conciertos, exposiciones, conferencias, películas… todo lo que nos recuerde esos difíciles años de lucha y aquellas figuras históricas que vivieron tales hechos. No todo debe ser puramente comercial.

LA PREGUNTA Y para terminar, retomamos la Pregunta de la Semana… y a propósito de nuestra mexicanidad: ¿Quién fue la máxima figura del Barroco mexicano? A estudiar… esperamos las respuestas y recuerden: ¡no dejen vacía su butaca!

Reloj de manos y pies de Pedro Friedeberg, figura en las adquisiciones.

$100 millones para

acervos del INBA Fabiola Palapa Q. / Agencias

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) destinará 100 millones de pesos para que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) adquiera alrededor de mil 900 obras que enriquezcan, actualicen e incrementen los acervos visuales de sus museos. La presidenta del CNCA, Consuelo Sáizar, anunció que en 2011 se montará una muestra con una selección de las piezas adquiridas que serán incorporadas al patrimonio público. Los directores de los museos del INBA presentaron 2 mil 54 propuestas para comprar obras y el Consejo para la Adquisición de Obra con Valor Artístico seleccionó entre mil 900 y mil 950 piezas que enriquecerán las colecciones de los museos de Arte Moderno, Nacional de Arte, Rufino Tamayo, Carrillo Gil, Nacional de la Estampa, Diego Rivera, Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y el del Palacio de Bellas Artes, así como el acervo de la Coordinación de Literatura. Todas las adquisiciones provienen de asociaciones civiles, coleccionistas particulares, galerías privadas mexicanas y extranjeras, así como casas de subastas. Sáizar explicó que la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados gestionó que se destinaran 100 millones de pesos del presupuesto, lo que permitió al INBA adquirir aproximadamente mil

900 obras. Recordó que el INBA, en 1974, compró 14 obras y en 2008 –con inversión de 9 millones 879 mil 980 pesos– se adquirieron 54 obras y un lote de 49 fotografías destinadas a fortalecer el fondo iniciado por Manuel Álvarez Bravo. El proceso administrativo de las nuevas obras concluirá en diciembre, tras cumplir con la normatividad federal. Actualmente se realizan los convenios de adquisición y posteriormente las piezas ingresarán al INBA para su aseguramiento. Entre las obras adquiridas por el CNCA destacan Paisaje urbano, de Frida Kahlo; una imagen del Palacio de Bellas Artes, de Guillermo Kahlo, así como fotografías de Lola Álvarez Bravo, Armando Salas Portugal, Héctor García, Nacho López, Kati Horna, Gabriel Orozco, Pablo Vargaslugo y Francis Allÿs. También se adquirieron obras de Diego Rivera, Saturnino Herrán, Agustín Lazo, Pedro Friedeberg, Julio Galán y Gunther Gerzso. Del Fondo Gráfico Pérez Escamilla se compraron más de mil 500 piezas que documentan el desarrollo de la gráfica en México del siglo XIX y principios del XX. Consuelo Sáizar manifestó su confianza en que el programa de adquisiciones de obra con valor artístico continúe en los próximos años. Ahora prepara el presupuesto para 2011 y espera contar de nuevo con el apoyo de la Cámara de Diputados para preservar el patrimonio artístico.


arte & espectáculos

Miércoles 8 de septiembre de 2010

83

César F. Corzo Espinosa

Pienso que puede interesar corregir lo que dice el señor presidente de la República, bordando en el vacío, sobre la caprichosa interpretación iconográfica que hace del escudo nacional, en una carta que mandó a todos los mexicanos. El presidente, sin fundamento de ninguna especie, dice: “...el águila simboliza al pueblo de México. Su posición de combate hace referencia a que todos los mexicanos estamos listos para enfrentar los retos que la vida y el mundo nos presentan. La serpiente representa a los enemigos del país. Y el hecho de que la serpiente esté siendo devorada por el águila, significa que el pueblo mexicano vence a sus enemigos. El nopal con sus espinas simboliza los desafíos que enfrenta el país.” Y olé. Dicho escudo representa, hablando ya en serio, la defenestración de Quetzalcoatl por Huitzilopochtli, el principal dios tolteca, representado por

la culebra (coatl) de cascabel, a veces sustituida por un pájaro de hermoso plumaje (el quetzal), según puede verse en la lámina 39 del atlas de fray Diego Durán que aparece en su libro (1581) llamado Historia de las Indias de la Nueva España, reeditado por la Editorial Porrúa el año 1967. También se ve dicho pájaro en la garra del águila en el Códice Ramírez. El águila es uno de los nahuales del Sol Celeste Joven, llamado por los aztecas Huitzilopochtli. El nopal fue tomado como símbolo del orto del Sol Celeste y es voz híbrida zoquemaya yucateca que significa “Se enciende el niño o muchacho”, de no, encenderse (zoque), pal, niño (yucateco). Con esto, los aztecas se liberan de la tutela tolteca y adoptan como su dios principal a Huitzilopochtli cuando, según el mito, encuentran a un águila parada sobre un nopal devorando a una serpiente que era la señal que esperaban. Y en ese lugar fundan a México Tenochtitlan, el gran centro ceremo-

nial dedicado principalmente a su dios tribal. Ese lugar se llamaba Mexicatzinco, Acatzintitlan y aún Acatzintzintlan, que fue uno que ocuparon los aztecas en la laguna del Valle de México a su llegada (Clavijero, Historia antigua de México, 1958). Tezozomoc cuando interpreta la Crónica Mexicayotl, dice: “Allá [en Acatzintitlan o Mexicatzinco] pararon patas arriba al nombre de Acatzin, allá le vieron el salvohonor, lo flecharon.” (Apud Gutierre Tibón, “Historia del nombre y de la fundación de México”, 1997.) Acatzin, “Venerable cañita” es Quetzalcoatl, aludiendo a su nombre calendárico: Ce acatl, “Una caña.” Acatzintzintlan puede analizarse así: Acatzin-tzin-tlan: Acatzin, venerable cañita, es decir, Quetzalcoatl; tzintli, ano; tlan, junto a: “Junto al ano de Quetzalcoatl.” Náhuatl. Una versión diferente de este cisma, mencionada en la Crónica Mexicana por Fernando Alvarado Tezozomoc (1598 y reeditada en 1944), la constituye el mito de la

[Foto: CORTESÍA]

El verdadero significado de las figuras del Escudo Nacional de México

lucha de Huitzilopochtli contra Copil según el cual el primero vence al segundo, que no es otro que el mismo Quetzalcoatl. Todo lo anterior lo saqué de mi libro llamado “Nombres indígenas de la gran Mesoamérica (un enfoque esoterista)” de más de mil páginas dividido en tres tomos, próximo a publicarse por la Universidad Autónoma de Chiapas. Soy también el descubridor de la geografía mítica, teoría desarrollada en mi libro “Chiapas, o la geografía mítica” (2003, tercera edición.) De modo que el escudo nacio-

nal es un símbolo de la ciudad de México Tenochtitlan que representa un evento de la máxima importancia para los aztecas: nada menos que la conquista de su independencia y la asunción de su destino guerrero que lo llevaría muy lejos y la fundación de su ciudad imperial. Pero México, el país era, y es, mucho más que azteca, aunque hasta el presente existe un fuerte centralismo chovinista ejercido por la capital azteca. Berriozábal, Chiapas; a 6 de septiembre de 2010.

“RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios” Agencias

[Foto: cortesía]

Carteles, fotomontajes y “stills” de películas documentales y de ficción, que ilustran la importancia del cine para registrar, recrear

y analizar el movimiento revolucionario iniciado en México en 1910, integran la exposición “RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios”, que a partir del 9 de septiembre se exhibirá en el Museo de los Ferrocarrileros de la Ciudad de México. La muestra, que se pre-

La muestra exhibirá fotografías, carteles y escenas de cintas sobre el movimiento.

senta en el marco de las actividades por el Centenario de la Revolución Mexicana y el 50 aniversario de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) , destaca el papel protagónico que tuvo el ferrocarril en el desarrollo del conflicto armado y por su trascendencia como medio de transporte en la primera mitad del siglo XX. “RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios” se integra por materiales gráficos relacionados con el desarrollo de la Revolución, plasmados en películas documentales que posteriormente pre-

sentaron realizadores del cine mexicano de la llamada Epoca de Oro, cuyas primeras obras maestras abordan historias escenificadas durante la gesta armada. En el recinto que resguarda la memoria de gremio ferrocarrilero, se presentará además el trabajo de directores como Fernando de Fuentes y Miguel Contreras Torres, quienes entendiendo la importancia del tren como fuente de poder, le dan un claro protagonismo dentro del desarrollo de sus producciones. Además de la revisión del protagonismo del tren en la Revolución, la muestra busca acerca al público a una selección de imágenes de la cinematografía nacional. Imágenes que exponen la presencia e importancia del ferrocarril en el México post revolucionario, en las décadas en las que se consolidaba de lleno la modernidad, presentando escenarios donde este medio de transporte se hacía imprescindible en el movimiento de personas y carga. En esta parte de la exposición, señalaron sus organizadores, se exhiben obras de

directores como Julio Bracho, Alejandro Galindo, Luis Alcoriza y Luis Buñuel, entre otros cineastas. Las populares frases de “íTodos a bordo!” y “íVaaaámonos!” volverán a escucharse en esta exposición que albergará la Estación Ferroviaria de La Villa, la más antigua que se conserva en el Distrito Federal. La Estación Ferroviaria de La Villa, que fue construida en 1857 y 50 años más tarde fue intervenida para tomar su forma actual, se encuentra ubicada a media cuadra del metro Basílica, en la delegación Gustavo A. Madero. Durante varios años el inmueble fue ocupado como cuartel de policía de la Secretaría de Seguridad Pública y posteriormente abandonado. Este espacio resguardará la memoria de los ferrocarrileros, uno de los gremios fundamentales en el desarrollo de México durante el siglo XX. “RRR Rieles, Rollos y Revolucionarios” permanecerá abierta al público hasta el 28 de febrero del 2011, en el Museo de los Ferrocarrileros.


84

arte & espectáculos

Miércoles 8 de septiembre de 2010

Presentan rock desde la “raíz” Diego López / Colaborador

Yibel Jme’tik Banamil

que a la gente les guste nuestra propuesta y nos apoyen”. Sobre el contenido de su producción homónima, el vocalista y compositor de los temas, Valeriano Gómez, expresó que es un disco completamente positivo, que busca enaltecer la cultura, pero sobre todo, la lengua de los pueblos de los Altos de Chiapas, convertidos en expresión musical. “Van a encontrar mensajes sobre el cuidado del medio ambiente, de la madre naturaleza, el cuidado a los animales, va a encontrar también música de nuestro pueblo, de Chamula y Zinacantán, con la fusión del rock, va a poder brincar, bailar, podrán experimentar

todos los sentimientos con la música de Yibel Jme’tik Banamil”, expuso enérgico. Por su parte, el productor del disco, Germán Alperowicz, se dijo complacido de que las nuevas generaciones puedan tener propuestas diferentes y tradicionales, las cuales permitan la estabilidad de la cultura de los pueblos en géneros no tan comunes, como en este caso, pasa con el rock y la relación con los integrantes de Yibel Jme’tik Banamil. Al respecto, comentó “me pone muy contento que de alguna manera los pueblos estén evolucionando con otras propuestas, en este caso es el rock, ellos lo es-

tán tomando y cada vez lo hacen mejor, grupos como Yibel son relativamente nuevos y ahí van haciendo su camino, creo que poco a poco están encontrando su identidad y también en sus interpretaciones y en la forma de tocar cada vez mejor”. Yibel Jme’tik Banamil nació a principios de 2009 y ha participado en Bats’i Fest, Fiesta por la Vida y en el Festival Maya Nuestras Raíces, además de presentarse en otras ciudades del país y llevar su música y canto hasta Guatemala. Serán parte del Festival de Rock Indígena a celebrarse en Chenalhó, Tenejapa y San Cristóbal de Las Casas del 24 al 26 de este mes.

[Foto: diego lópez]

Muestras musicales del etno rock maya y tsotsil es lo que el grupo Yibel Jme’tik Banamil (Raíz de la Madre Tierra) presentó este fin de semana en San Cristóbal de Las Casas, en un recital que incluyó las canciones que forman parte de su primera producción discográfica homónima. Valeriano Gómez, Mario Díaz, Mateo Heredia, Alfredo de la Torre y Juan Javier Pérez salieron al escenario del Centro Comunitario Fortaleza de la Mujer Maya, FOMMA, alrededor de las 8:30 de la noche del sábado, precedidos de un acto de música tradicional del pueblo de Zinacantán. “Gracias por acompañarnos, es un sueño hecho realidad estar aquí reunidos esta noche con ustedes, siendo partícipes de este concierto”, fueron las primeras palabras del líder de la agrupación, Valeriano Gómez, la presentación estuvo aderezada por grupo de danzantes que dieron un toque místico a sus interpretaciones y el olor a juncia,

copal e incienso. Alrededor de 12 temas, entre los que destacaron Chon Bolometik, Madre Tierra, Svokol Ololetik y Yajvalel Vinajel, fueron los que los integrantes de Yibel Jme’tik Banamil interpretaron esa noche para sus seguidores, quienes vitoreaban los nombres de los jóvenes artistas, cantaban en su lengua originaria y compartían el pox preparado para la celebración. Tras el concierto, Mateo Heredia y Mario Díaz, integrantes de la banda originaria de Zinacantán y San Juan Chamula, expresaron en entrevista su sentir tras la presentación y por la buena acogida de la gente que estuvo presente para apoyarlos, escuchar sus canciones y adquirir el disco compacto. “Estamos muy emocionados, nunca pensé que se llenaría este auditorio, nunca pensé que llegaría este momento, pero la verdad me siento contento y gracias a la gente que vinieron a acompañarnos”, dijo Mateo, mientras Mario completó “me sentí muy bien estando arriba del escenario, ojalá

Fueron bien recibidos por los asistentes al recital.

Disco que pretende enaltecer la cultura, tradiciones y costumbres.

El 19 y 20 de septiembre estarán en Zinacantán y San Juan Chamula.


MiĂŠrcoles 8 de septiembre de 2010

arte & espectĂĄculos

85


86

arte & espectáculos

Miércoles 8 de septiembre de 2010

[Foto: CARLOS CISNEROS]

DE TODO UN POCO Enrique Lara Coello

HERMOSÍSIMA ALTAIR JARABO. CON MUCHÍSIMO AFECTO A: LA BRILLANTE ODONTÓLOGA CONNIE JIMENEZ. En su casa de Tepoztlán habrá de celebrar las Fiestas Patrias en compañía de amistades la guapa Mariana Peláez.................... Lanzamiento de relojes Goa Lacoste. Liverpool y Lacoste organizaron un evento en el club social Rhodesia para dar a conocer la nueva colección de relojes de la conocida marca del cocodrilo, entre las hermosas invitadas estuvieron : Carina Torres, Andrea Escalera, Vita Romo, Patricia Mondragón, Aurora Uribe, Silvia Saade, Olga Adam, Elisa Calleja, Priscila Aldama, Samantha Ancora, Ana Pérez, Cecilia Magallon, Loren Rave, Nora Cedeño, Tatiana Villarreal, Alison Hernández, Paola Sosa, Karina Zidane, Emilia Sosa, Daniela Muñoz, Pamela Mendoza, Daniela Baez, Fernanda Kunn, Cecilia Miller, etc ....................No importa quién gane en el 2012, si no cómo, comentó el Presidente Felipe Calderón Hinojosa. En entrevista radiofónica descarta ver el triunfo de nadie como una regresión, siempre que se haga bien, en educación señala que hace falta mucho de todos incluida Elba Esther, Felipe Calderón respondió al gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, que no vería como una regresión el triunfo electoral de nadie y agregó que gane quien gane en el 2012 la clave es que sea decisión de los electores, es decir el problema no es quien gana si no cómo, además el Jefe del Ejecutivo agregó que no tiene ningún candidato presidencial favorito, incluso sostuvo ante la disyuntiva entre gobernar bien y que gane el PAN, “yo claramente opto por gobernar bien”, e interrogado respecto si querrá pasar como el panista que regresó al PRI a Los Pinos, el mandatario aseguró que eso no depende de una sola persona si no de los electores por lo que ya ha hablado con los posibles aspirantes panistas a la candidatura presidencial y

No tolero que la violencia sea la portavoz de México: De la Mora

Dará “Canto por

la concordia” Jorge Caballero / Agencias

les ha expresado que él quiere que en su partido haya una contienda interna democrática que permita que su abanderado sea apoyado por todo el partido, en términos legales y legítimos, que lo puedan llevar a la presidencia…que tal....................Mi hermosa amiga Teresa Lascurain se reporta desde Nueva York donde actualmente radica, para comentarnos que en el marco del Bicentenario el célebre edificio del Empire State rendirá un homenaje a la comunidad mexicana al iluminar su cima con los colores verde blanco y rojo, el Consulado de México y el Instituto Cultural adelantaron los

preparativos para la celebración del Bicentenario de la Independencia de México, el próximo 15 de septiembre, en el Park Slope Armory en el Condado de Brooklyn....................Ojala y el día de hoy veamos reflejado en los diferentes medios el triunfo de la selección mexicana, obvio si ayer fueron capaces de ganarle a la selección colombiana ....................Arribó desde hace unos días al estado de Chiapas mi primo, el empresario Jaime Coello Garrido, en compañía de mi prima Leticia Coello Garrido, desde esta columna les enviamos un abrazo con mucho cariño....................SERVIDOS

El tenor mexicano Fernando de la Mora ofrecerá el 15 de septiembre en el Auditorio Nacional el espectáculo Canto por la concordia con motivo del bicentenario de la Independencia, acompañado de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, con la dirección del maestro Jesús Medina, el Mariachi Gama Mil y Gonzalo Romeu y su Quinteto. En entrevista De la Mora dijo: “Alrededor de este concierto hay varias cosas: la primera es celebrar esta fecha patriota y significativa, transmitir un buen mensaje social. Queremos que los mexicanos integren la palabra concordia a su vocabulario, porque es lo que nos hace, aunque no estemos de acuerdo o tengamos diferente religión o nuestros partidos políticos sean diferentes”. En relación con el repertorio, dijo que será muy amable con el auditorio. “Primero habrá bolero, que es muy importante en la antología de la música mexicana; nuestro país es muy rico, musicalmente hablando. Ha invadido al mundo con temas como Bésame mucho, Cuando vuelva a tu lado, Somos novios, Granada… los han cantado tenores de varias épocas, también habrá mariachi...Una de las cosas que he aprendido es que para entablar un diálogo con el público debes involucrarte con las letras de las canciones; se debe tener ese compromiso. El tema debe doler; no sólo se trata de mostrar el instrumento o la técnica como cantante, sino que es un compromiso de comunicación”. De la Mora manifestó: “No tolero que el portavoz de México sea la delincuencia ni el narcotráfi-

co, prefiero que nuestro portavoz siga siendo Octavio Paz, la buena música, Carlos Fuentes, María Grever, Frida Kahlo, Diego Rivera, Agustín Lara, el Auditorio Nacional, el Museo Nacional de Antropología, Chichen Itzá, Acapulco y las 10 mil cosas positivas que tiene México, país de luz. Los que le pierden la fe lo pueden ver en penumbra, pero la gente que aún cree en el país es la que lo sacará adelante”. El tenor dijo: “Estoy agradecido con la vida por la oportunidad de seguir cantando, de transmitir un mensaje social a la gente, pasarle la inquietud de que dé la mano a la civilidad y la espalda a la corrupción”. Trascenderá Respecto de la canción popular mexicana De la Mora opinó: “La salud de la música está en perfectas condiciones, aunque sabremos que trascenderá cuando pase por el tamiz del tiempo. Creo que trascenderá El Buki y uno que otro grupero, que tendrán que pasar por lo que pasó el bolero y la ranchera, que traspasó los estratos sociales”. De la Mora concluyó: “Será un concierto que aporte y que muestre la grandeza de la música mexicana y mi compromiso de partirme el alma en el escenario”. En conferencia de prensa, Fernando De la Mora dijo que Canto por la concordia es un “exhorto a la reconciliación nacional, con el deseo de que la tolerancia y los valores éticos sean faros que guíen las relaciones humanas a todos los niveles”. Durante el concierto se realizará un enlace vía satélite, para presenciar el tradicional grito en Palacio Nacional y el festejo en el Zócalo capitalino del bicentenario de la Independencia.


arte & espectáculos

Miércoles 8 de septiembre de 2010

87

p Conferencia en el Colegio de Bachilleres de Chiapas.

Chiapas en la Carlos Marroquín

Alumnos del Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH 13), preparan la magna conferencia “Chiapas en la Independencia Nacional”, impartida por cronistas de la entidad. Dentro de las celebraciones de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, el COBACH 13, convoca a la comunidad estudiantil y a toda aquella persona interesada en el tema a participar en la plática ofrecida por los cronistas Marco Antonio Orozco zuarth, Jorge Alejandro Sánchez Flores y José Luís Castro Aguilar, este último con una larga trayectoria en el rescate de los hechos históricos que marcaron al Estado. La conferencia será este viernes 10 de Septiembre de 2010, a las 11:00 am. en la Sala de Audiovisuales. Entrada libre.

La Revolución en Chiapas

Históricamente, la Revolución Mexicana es conocida como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en nuestro país debido a los alcances que tuvo en distintos ámbitos. Como es bien sabido, este conflicto armado dio inicio el 20 de noviembre de 1910. Los antecedentes de este importante suceso se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato ya que desde 1876 y hasta 1911, el general oaxaque-

ño Porfirio Díaz gobernó el país de manera dictatorial. Como parte de estos antecedentes históricos, se puede señalar que el porfiriato coincidió en Chiapas con la etapa del rabasismo, llamado así por Emilio Rabasa, gobernador del estado de 1891 a 1895, quien ya había ocupado diferentes cargos importantes en el régimen de Díaz. Posterior a su mandato, Rabasa ejerció distintos puestos e incluso, más tarde, representó al gobierno de Victoriano Huerta en las Conferencias de Niágara Falls, en Canadá. La revolución en Chiapas, llega en el año de 1914, a través del ejército carrancista, originó

la ruptura en los estratos social y económico, los cuales dependían notoriamente de las grandes haciendas. Con el arribo de esta tropa se fue gestando de manera vertiginosa un trascendental movimiento que de acuerdo con lo que se afirma en la reseña del libro Chiapas histórico. De la Independencia a la Revolución, 1821-1920, de Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, fue “una rebelión de grandes dimensiones liderada por hombres ingeniosos que fomentaron una táctica de guerrilla, desplazándose de noche entre los campos de maíz lo que les valió el nombre muy popular de mapaches”.

[Foto: cortesía]

Independencia Nacional Del 10 de septiembre al 2 de diciembre de 2010.

14° Tour de Cine Francés Carlos Marroquín

Del 10 de septiembre al 2 de diciembre de 2010, el 14° Tour de Cine Francés recorrerá las pantallas de Cinépolis a nivel nacional para llevar lo mejor del cine francés al público mexicano. Las historias del tour harán que el espectador entre a mundos de pasión y locura, de remordimiento, suspenso y tensión con el rapto; de los azares del destino y la buena suerte. Actuaciones magistrales se podrán ver por parte de: Kristin Scott Thomas y Sergio López en “Partir”, la más reciente producción de François Ozon. En el refugio y la inteligencia de paloma en la adaptación del Bestseller de Muriel Barbery: “El encanto del erizo”.

Films

“Coco e igor” (coco chanel et igor starvinsky), dirección: Jan Kounen, “El encanto del erizo” (le hérisson), dirección: Mona Achache, “Partir” (partir), dirección: Catherine Corsini, “Pasión y remordimiento” (les regrets), dirección: Cédric Kahn, “El rapto” (rapt), dirección: Lucas Belvaux, “El refugio” (le refuge), dirección: François Ozon y “Sin rastro alguno” (sans laisser de traces), dirección: Grégoire Vigneron.

“Coco e igor” Coco Chanel vive concentrada en su trabajo y en el gran amor que la une al millonario Boy Capel. Igor Stravinsky se refugia en París tras la revolución rusa, y presenta su “Consagración de la Primavera”, que el público abuchea, pero fascina a Coco. Siete años más tarde, desmoronada por la muerte de Boy, conoce a Igor en un encuentro eléctrico. Le propone vivir en su mansión. Así surge una apasionada aventura entre los dos creadores.

“El encanto del erizo”

Paloma, de 11 años, fascinada por el arte y la filosofía, decide suicidarse en su próximo cumpleaños. Una malhumorada conserje solitaria y viuda vive encerrada con su gato y sus libros. Un rico y enigmático japonés se muda al mismo edificio. Tres almas gemelas se encuentran.

“Partir”

Suzanne, esposa de un médico y ama de casa, decide retomar su trabajo de quiropráctico que había abandonado. Durante la remodelación de su consultorio, conoce a Iván, el albañil a cargo de la obra. La atracción es mutua, inmediata y violenta. Mayor información en http:// www.tourdecinefrances.net


88

arte & espectĂĄculos

MiĂŠrcoles 8 de septiembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.