TENOR INVITADO MAESTRO ARMANDO MORA Originario de Xalapa Veracruz, México. Realizó estudios en canto operístico en la escuela Juilliard y Mannes College en Nueva York, el Estudio de la Opera de Bonn en Alemania, Israel y en la Universidad Veracruzana en donde además se graduó con Mención Honorífica en Medicina General. Armando Mora se ha presentado en el Teatro Real de La Opera de Dinamarca, La Opera de ciudad del Cabo en Sudáfrica, entre otros. Así también ha dado diversos cursos en la especialidad en diferentes ciudades del país y del extranjero.
Editor: Obed López Jueves 9 de septiembre de 2010
Orgullo de Chiapas; Fernando Soria Carlos Marroquín
“Magno Concierto de Gala de Música Chiapaneca: Homenaje a Soria”, título de la puesta rítmica, en donde participaron alrededor de 30 artistas músicos.
trombones, tenores y sopranos, se sumaron en una sola voz al homenaje musical en honor al pianista Soria. Cabe señalar que la UNICACH busca con estas actividades congratular el trabajo de connotados músicos que radican en la entidad como: José Ruiz García, Elpidio Medina y Rafael Nava, maestros que han aportado sapiencia y experiencia en varias generaciones de músicos chiapanecos. La obra de Fernando Soria se ubica en la llamada música de salón, común en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y que por características es agradable al
oído, emotiva, breve, de estructura lograda y de compleja armonía.
Sobre Soria
El pianista Soria, inició sus estudios con músicos de la Parroquia de Tuxtla Gutiérrez y del Seminario de San Cristóbal de las Casas. Ingresa al Conservatorio Nacional de Música a la Catedral de Julio Ituarte por una breve temporada. El originario de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas recibió premios por sus obras para piano en la Exposición Mundial de Paris en 1889, y en 1900 también en Paris. Un año antes de fallecer Fernando Soria publicó algunos
datos autobiográficos en donde afirma tener una producción de más de 300 obras, más de la mitad inéditas. Hasta la fecha se han logrado reunir 76 de estas piezas herederas del Salón Romántico Mexicano. Para el “Magno concierto de Gala”, se contó con la participación de alumnos y profesores que integran el Coro y Orquesta Sinfónica de la Escuela de Música de la UNICACH, así como de la participación especial del tenor Armando Mora, quien interpretó de manera magistral el tema: “Canto a la Patria”.
Obras
Dentro del programa se entonaron melodías infantiles tales como: “El niño desaplicado”, “Pom, pom, ta, ta”, “El huerfanito”, “El loro feo” y “A los niños mexicanos”, escritos por Fernando
Soria, asimismo se escucharon canciones como: “Armonías de la floresta”, “Marcha Yaqui” y “Propuesta de Himno a Chiapas”.
Armando Mora
En concierto ha cantado con la Filarmónica Nacional de México, Sinfónica Nacional de México, con la Orquesta Sinfónica de Xalapa , la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Sinfónica de Westfield en Nueva Jersey, entre otros. Armando Mora ha sido también premiado por la fundación Lieder Kranz, la fundación Music Awards and More, the Juilliard School, el instituto de artes vocales en Tel Aviv, Musicians Club of America, etc y otros concursos en México, además ha sido nombrado ciudadano distinguido de su ciudad natal Jalapa en México.
[Foto: carlos marroquín]
La Universidad de Ciencias y rtes de Chiapas (UNICACH), recordó al pianista, maestro y cronista musical, Fernando Soria, originario de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Fernando Soria, durante más de 70 años ha permanecido en el olvido, pero es en este momento que la UNICACH rescata por medio de un magno concierto, en el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”, su obra que trascendió fronteras locales, nacionales e internacionales. “Magno Concierto de Gala de Música Chiapaneca: Homenaje a Soria”, título de la puesta rítmica, en donde participaron alrededor de 30 artistas músicos, entre violines, violas, cellos, contrabajos, flautas, oboe, clarinetes, fagot, trompetas,
cultura@diariodechiapas.com
La UNICACH recordó al pianista Fernando Soria.
Participación especial del tenor Armando Mora.
La obra de Soria se ubica en la llamada música de salón.
82
arte & espectáculos
Jueves 9 de septiembre de 2010
DE TODO UN POCO
Cartelera
Alternativa
Enrique Lara Coello
CELEBRANDO EL BICENTENARIO. [Foto: cortesía]
CON MUCHÍSIMO AFECTO A: EL PROCURADOR RACIEL LÓPEZ SALAZAR.
Hoy inicia “Jueves de Cine” con la presentación del film “Juan Pérez Jolote”.
[Foto: cortesía]
Carlos Marroquín
Mural titulado “Morelos y la justicia”, ubicado en el antiguo palacio de Justicia de Morelia, Michoacán.
José María Morelos y Pavón José María Morelos y Pavón nació en Valladolid, (Michoacán). Estudió en el seminario de su pueblo natal, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Al estallar la Guerra de Independencia fue comisionado por Miguel Hidalgo como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes del oeste del país, especialmente Acapulco. Desde 1811, y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos. Entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, desarrolló su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo de los españoles. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo
legislativo de la historia mexicana, que sesionó en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) en 1813, donde Morelos presentó sus Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que “es mala por impracticable”. Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca, por el coronel Manuel de la Concha, fue juzgado por la Inquisición, y finalmente fusilado, el 22 de diciembre de 1815.
Miguel Hidalgo y Costilla Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Sus padres fueron español Cristóbal Hidalgo y Costilla y la criolla Ana María Gallaga. Estudió en el colegio San Nicolás de Michoacán. A los 17 años se convirtió en maestro de Filosofía y Teología. Fue un
destacado difusor de ideas de la Ilustración. En 1778 se ordenó Sacerdote y en 1788 se convirtió en rector de su Alma Mater. Cuando Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, Miguel Hidalgo se unió a los movimientos patriotas que trabajaban por la independencia de México. En la madrugada del 16 de setiembre de 1810, lanzó el famoso “Grito de Dolores” arengando al pueblo a tomar las armas y luchar contra los españoles que apoyaban al Rey usurpador José Bonaparte, hermano de Napoléon. El cura Hidalgo lideró un ejército patriota que ganó algunas batallas y organizó un gobierno en Guadalajara. Aquí decretó la abolición de la esclavitud y derogó los tributos indígenas. Sin embargo, las tropas realistas lograron recuperar posiciones y vencieron a los patriotas en la Batalla de Puente de Calderón (17 de enero de 1811). Junto a sus principales oficiales, Hidalgo fue capturado cuando escapaba a los Estados Unidos. Murió fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811...............SERVIDOS
Dentro de las actividades que organiza la Facultad de Humanidades Campus VI, se llevará a cabo el programa “Jueves de Cine”, en donde los estudiantes podrán disfrutar y analizar, por medio de las proyecciones; el concepto del “Indio” a través del Cine Nacional. En marco de las Celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, la Coordinación en Licenciatura en Comunicación, bajo la dirección de Roldán Enrríquez García, da inicio a la presentación de películas de corte dramático. Films tales como: “Cascabel”, dirigida por Raúl Araiza (Se proyectará el 23 de septiembre); “Chamula tierra de sangre”, dirigida por Paco del Toro (Se proyectará el 30 de septiembre); “Corazón del tiempo”, producida por Alberto Cortez (Se proyectará el 7 de octubre), serán exhibidas durante el mes patrio en el Auditorio de la Facultad de Humanidades.
9 de septiembre
Hoy inicia “Jueves de Cine” con la presentación del film “Juan Pérez Jolote”, dirigida por Archibaldo Burs. Este film está basado en la homónima novela de Ricardo Pozas que muestra de manera sumamente ilustrativa, la vida de los tzotziles de Los Altos de Chiapas. Está hablada en tzotzil y español. La película “Juan Pérez Jolote”, que se proyectará el día de hoy, fue reconocida en el Festival Internacional del Cine de San Sebastián en España.
Además, esta cinta fue postulada para el Globo de Oro en California.
Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero” La Casa de la Cultura de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas invita al público en general a asistir a la plática titulado “Cinco Mapachís Tuxtlecos” a cargo del cronista Jorge Alejandro Sánchez Flores. La cita es hoy 9 de septiembre a las 18:30 hrs.
“Lounge Art”
Para festejar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, la Galería “Lounge Art” del centro educativo American School Foundation of Chiapas A.C. presenta la exposición fotografía “Bicentenario” del artista Luis Román. La cita es el próximo viernes 10 de septiembre en punto de las 11 horas.
Poesía
El 10 de septiembre del presente año a las 17:00 horas, se presentará el poemario “Humo de mi Alma” poesía Tzeltal de Juan Álvarez, la cita es en el Auditorio de la Facultad de Humanidades de la UNACH. Si deseas dar a conocer alguna actividad que tengas en próximas fechas, puedes escribirme al mail: marroquintl@hotmail.com
Esta sociedad nos da facilidades para hacer el amor, pero no para enamorarnos.
Jueves 9 de septiembre de 2010
arte & espectรกculos
83
arte & espectáculos
Jueves 9 de septiembre de 2010
[Foto: carlos marroquín]
84
p El Movimiento Ciudadano por la Voluntad de la Cultura realizó.
Homenaje a Don Armando Duvalier Carlos Marroquín
El Movimiento Ciudadano por la Voluntad de la Cultura y la Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero”, recordaron por medio de poemas y anécdotas, a uno de los grandes de la poesía en Chiapas; Don Armando Duvalier. Don Armando Duvalier es creador de un estilo vanguardista el “Alquimista”, en donde la conjunción entre música e imagen, la semántica y la fonética, la realidad y la metafísica, da como resultado “La piedra Poética”, el fundamento y sustancia de toda poesía. Máximo representante en el género literario de la costa chiapaneca, premio “Chiapas” y “Tuchtlan de Oro”. Autor de innumerables publicaciones, Armando Duvalier formó parte de la vida de escritores como Rosario Castellanos, con quien man-
tuvo una estrecha relación. Se recuerda a Don Duvalier, como una persona excéntrica; “siempre cargaba un cráneo en su mano”, explicó Doña María Eugenia Díaz de la Cruz, hija de Don Francisco Díaz, quien recibiera clases con Don Armando Duvalier en el año de 1961, en la Escuela Normal de la (ICACH). Don Francisco Díaz realizaba lecturas en voz alta que Don Duvalier indicaba. Sonoras en cada estrofa y línea; plasmó lo candente de la marimba. Su vida Don Armando Duvalier nació en Echegaray, municipio de Pijijiapan, en 1914 y desde temprana edad demostró sus inquietudes literarias, lo que lo hizo emigrar a la Ciudad de México, donde tuvo la oportunidad de estudiar Literatura y Ciencias Sociales, en la Universidad Nacional Autónoma de
…Está quemando la noche. La Feria de Tonalá y se oye a los cuatro vientos. La marimba, la marimba, Marimbámbala, marimbambá. Los sabinos se han dormido. En Tierra de Soyaló, para escuchar siempre al río, la marimba, la marimbambo. Marimbámbalo, marimbambó…
En su obra predomina la lírica, en vez de la épica y el drama; prosiguiendo con el modernismo y en el vanguardismo poético. Fue introductor en Chiapas de la poesía japonesa y negra.
México. A su regreso a Tuxtla Gutiérrez, se desempeñó en distintos escenarios: fue maestro, periodista, poeta, servidor público y
autor de varios libros que abarcan poesía, crítica, cuento y periodismo. En su obra predomina la lírica, en vez de la épica y el drama;
prosiguiendo con el modernismo y en el vanguardismo poético. Fue introductor en Chiapas de la poesía japonesa y negra. Es decir, irrumpió el jardín de las letras chiapanecas con la propuesta de crear versos negros con mucha luz, color y música. Muere un 14 de julio de 1989.
Jueves 9 de septiembre de 2010
arte & espectรกculos
85
86
arte & espectáculos
Jueves 9 de septiembre de 2010
Territorios
Jorge Eliécer Rothschuh
Tres personas distintas, una sola Juigalpa verdadera Alfonso Malespín Jirón
Bendición o maldición. La memoria es al final lo que terminamos siendo. La esencia que hemos llegado a ser. La esperanza de lo que podríamos llegar a ser. Ahí radica, finalmente, la mortalidad o inmortalidad tuya y mía. Vivimos en tanto recordamos. Vivimos hasta cuando dejamos de ocupar espacio en la memoria de alguien. Después de la memoria, la nada. El cero Kelvin. La inanición absoluta. La muerte. Ni la memoria es capaz de superar semejante olvido. Jorge Eliécer Rothschuh Villanueva se encarga de ser uno de los que crea y recrea para eternizar con su memoria en “Juigalpan tierra de caracoles” – y desea se convierta en tu memoria, mi memoria, nuestra memoria –, con el afán de que su aldea sea universal y de que quienes la han hecho posible continúen tan vivos como cuando estaban entre nosotros. Es un libro extraído de la memoria pero no habla del pasado sino de un eterno presente. Yo no conocí el Hotel Imperial en Juigalpa, como tampoco conocí la Tortuga Morada en Managua. Pero la memoria de Jorge Eliécer ha logrado que vea su arquitectura, escuche sus sonidos, oiga y vea a los personajes que lo hicieron, huela sus aromas y perciba un Hotel Imperial que era una fiesta perenne. ¿Qué queda de esa Juigalpa? ¿Sigue siendo, como decía el poeta, una vaca echada en el llano? ¿Una suerte de Comala a la que algunos sólo vuelven para morir? ¿O es un territorio fértil
[Foto: CORTESÍA]
1. La memoria
Jorge Eliécer Rothschuh en la presentación de Juigalpan Tierra de caracoles, junto a su papá, el poeta Guillermo Rothschuh Tablada y su hermano el Dr. Guillermo Rothschuh Villanueva, especialista en medios de comunicación.
para la esperanza, como lo muestra Jorge Eliécer en esta obra? Es decir, para la creación, la imaginación y la memoria.
2.- Gancho de culturas
Quienes viven en Bluefields tienen la sensación de estar atrapados. Frente a ellos, el Caribe. A sus espaldas, lo que aún queda de su selva. Frente a su rostro la cultura insular afro-anglo; detrás un Güegüence extraño. Su rostro reconoce más el inglés que el español que los anexó hace un siglo al estado nacional y que poco ha hecho por integrar su identidad a la otra costa del país. Pero más que eso, la incomunicación. Juigalpa está incrustada en la Serranía de Amerrisque y aparenta ser una zona de paso. En cierto momento por acá llegaron aquellos pueblos precolombinos
expulsados del Pacífico por las recientes oleadas de migraciones del sur y del norte. Luego llegaron los españoles y el ganado. Desde entonces, el vínculo de Chontales con el resto de la provincia se desarrolló por la ganadería. Pero el resto del país estaba lejos y el país no aparentaba quererlo cerca. Chontales, en cierto momento, también era Caribe. E igual que la Costa, víctima del olvido cultivado desde la otra costa. “Juigalpan tierra de caracoles” es el más reciente reclamo contra esa insana intención a que Nicaragua ha querido obligar a esta tierra. Lo hace Jorge Eliécer atendiendo ese rótulo que su padre colgó hace muchas fechas en su casa: “pinta bien tu aldea y serás universal”. De tal manera que no estamos frente a otro anecdotario. Es la tierra natal vista desde una perspectiva cultural
universal, en la que tantas mentes prodigiosas de este y del otro lado del mundo tienen algo que decir. Rubén Darío la transita de punta a punta, entre otros. Esta obra no es costumbrismo ni costumbrista. Son crónicas, historias de la Historia en la que la persona, la familia y la comunidad son sujetos de la verosimilitud de una mente creativa y creadora de nueva esencia. Es chontaleñidad pura, es la identidad de la provincia ganadera. La pregunta para ustedes, quienes han leído o van a aproximarse a esta creación es: ¿cuál es esa nueva esencia? ¿Cuál es su aroma, a qué sabe, cómo te quedará el gaznate después de degustarla?
3.- Duelo literario
El béisbol tiene una estadística para cada caso y para cada cosa. Lo menciono porque somos un país beisbolero. Así, podemos
saber quién fue mejor pelotero: Ken Griffey padre o Ken Griffey hijo, Bobby Bonds, el Gigante que no pudo ser un Yankee de verdad, o Barry Bonds, el jonronero de los esteroides. También menciono esta anécdota porque “Juigalpan tierra de caracoles” es la más reciente incursión de la familia Rothschuh en el mundo mágico y las posibilidades literarias que ofrece Juigalpa. La pregunta que yo me hago, que yo les hago, es: ¿quién ha retratado mejor a Juigalpa? Guillermo, el maestro; Guillermo, el profesor universitario y referente de los estudios de las comunicaciones en Nicaragua; o Jorge Eliécer, un literato metido a veterinario? Tres personas distintas y una sola Juigalpa verdadera. Uno la hace desde su casa en Palo Solo; el otro la recrea desde Managua; y el tercero desde Chiapas. Cada caso tiene ventajas y desventajas. La proximidad ha producido piezas tiernas como “Letanías a Catarrán”, personaje mitificado por Guillermo Rothschuh Tablada y que también ha sido incluido por Guillermo Rothschuh Villanueva en “Asalto a la Memoria” y ahora por Jorge Eliécer en “Juigalpan tierra de caracoles”. La primera obra está en clave de poesía marcada por la ternura secular. La segunda desde el terreno infinito de las comunicaciones aderezadas por el bagaje literario y la cultura oral. Y la tercera desde la literatura transitada por distintas vías, para probar que todos los caminos conducen a Juigalpa. Queda, entonces, abierta mi interrogante para ustedes. Me gustaría mucho conocer su respuesta.
Un encuentro entre el cronista y sus personajes Adrián Uriarte Bermúdez
Seducido por el ritmo de Son tus perjúmenes mujer, se suspendió del asiento meneando sus caderas con la energía de un adolescente. Los ademanes del hombre
moreno de baja estatura provocó silbidos, aplausos y murmullos de alegría, ¡Vamos Pulga!… ¡Arriba Pulga!… ¡Bravo Pulga!… Por un instante, sus movimientos causaron tanta risa que hasta endulzó los rostros más agrios. Con su bai-
le espontáneo sellaba la presentación del texto Juigalpan Tierra de Caracoles, de Jorge Eliécer Rothschuh Villanueva. Previo a este baile contagioso, Jorge Eliécer ante un Club Social de Obreros de Juigalpa reple-
to, abrió el paréntesis con Ya se oyen los claros clarines, Instantes instancias instantáneas, y Hotel Imperial como parte de la presentación oficial de su obra. Su canto provocaba miradas de melancolía; era asombroso ver
los cuchicheos de los ex funcionarios oriundos de Juigalpa, Dr. Lombardo Martínez, Dr. Miguel de Castilla y Lic. Carlos Guerra, ¿Qué habrán comentado esa noche un ex diputado, un .............. Continúa página 87...
arte & espectáculos
Jueves 9 de septiembre de 2010
territorios ...viene de la página 86. ...ex ministro de educación y un magistrado de la Corte Centroamericana de Justicia? Me sigo preguntado. Alfonso Malespín Jirón, comentarista de la obra, con la seriedad que le caracteriza preguntó ¿Cuál de los tres retratos sobre Juigalpa eran los más auténticos: Letanías a Catarrán (Guillermo Rothschuh Tablada), Asalto a la memoria (Guillermo Rothschuh Villanueva) o Juigalpan Tierra de Caracoles (Jorge Eliécer Rothschuh)? ¡Una mirada de complicidad fue la repuesta de los hermanos Rothschuh Villanueva! Aunque las tres obras de los Rothschuh se complementan y nutren la memoria de Juigalpa, el libro de Jorge Eliécer se caracteriza por retratar los rasgos físi-
Gustavo de la Rosa M.
Yo nunca lo vi, pero como lo conocí, Germán de ciudad, de centro histórico, de anécdota casero, burlón, amigo, mensajero, contestatario, medio marista, medio capitalista, hace poco hasta lo acusé de exceso de panismo, nunca contestó, dijera Silvio en una canción de amor, de palabra precisa, de sonrisa perfecta, de consejo cotidiano, de refranes, de inventarlos, yo lo conocí estudiando, cuando llegue al DF en el dos mil alguien dejo en la mesa de la cocina de la casa de asistencia el Reforma, voy a decir la verdad, la foto que no le favorecía fue el detonador y me volví adicto a la gaceta, a la columna sincera, al sentir, a su forma de escribir, a sus ideas, al aikir, hay cosas de él que yo siempre voy a decir, su columna en algún tiempo fue pan para mi, desayunaba lo que decía, masticaba lo que pensaba y cuando no tenía más que doce pesos camino a la escuela, la columna de Germán era cuestión obligada, yo por el conocí a Catón y a varios que tampoco hay que perderse, no saben cómo siento su muerte, todo el mundo dice que lo recordaremos y que vivirá por siempre, les aviso, yo lo recordare para siempre, pero Germán se fue y me duele, para mi ver la noticia salir de la pantalla fue entre las costillas un disparo de bala, las letras se me hicieron grandísimas y nunca había sentido en
cos y psíquicos de los personajes. Su obra afirma la tesis de Víctor García de la Concha (El retrato literario en el renacimiento) quien señala que cada época tiene sus convicciones y expresa sus propios códigos. Esta noche no fue viernes 13 de agosto de 2010, fue una retrospectiva hacia la Juigalpa de los sesenta. Más que la presentación de un compendio, era la cita entre cinco generaciones, que sin ponérselo muchos de ellos volvieron a revivir sus años de pubertad; fue un encuentro entre el cronista y sus personajes; un saludo entre los años de infancia del autor y sus amigos contemporáneos; un espacio en el tiempo que evocaba las andanzas de Jorge Eliécer, Memo, Edgard Aguilar y el resto del clan, visitando la Casa de Afrodita, los capuchones en los caudalosos ríos, las apuestas en la gallera de
Juigalpan Tierra de Caracoles, de Jorge Eliécer Rothschuh Villanueva.
Tapita Sirias, diestro y sabio en el reino de los gallos; la fidelidad de ir a la plaza de toros solo para ver a Catarrán sortear a los toros más temidos; y los bailongos memorables los fines de semana en el
Hotel Imperial de Doña Güicha Márquez. Después de haber logrado una fotografía de los lugares de referencia descritos en este texto, pude constatar que la mayoría de estos sitios solo existen en el imaginario de los lugareños adultos. Todo ha mudado, su urbe crece desordenadamente; sus fuentes de agua se están secando; más de la mitad de la Calle Palo Solo está poblada por nuevos negocios que brotan como hongos; prueba de ello es que el Hotel Imperial ha sido sustituido por una mezcla de pequeños tiangues, desde ópticas hasta traga monedas. En mero Siglo XXI, Jorge Eliécer trata de evitar que la globalización borre la memoria histórica de Juigalpa. La Asociación para el Fomento al Desarrollo de Nicaragua (Afodenic) se ha sumado a esta iniciativa auspiciando la edición
87
de Juigalpan Tierra de Caracoles, para que la comunidad refresque su memoria a través de este libro. Ojalá que también la delegación del Ministerio de Educación de Juigalpa contribuya a la memoria de este municipio, incorporando este texto como bibliografía básica en los planes de estudios de los centros escolares. Jorge Eliécer al inmortalizar a más de cien personajes en Juigalpan Tierra de Caracoles, ha cumplido con la identidad de su terruño; con su obra manifiesta que antes de ser escritor es un ciudadano consciente de su historia. Los personajes de la calle de Palo Solo, son un rico libreto, y su escenario los farallones de Amerrisque; su tomo se caracteriza por relatar historias, vidas, como el Pulga, a quien esa noche pude estrechar su mano y también contagiarme de su baile peculiar.
Gaceta para el Ángel realidad la ausencia de alguien que no conociera, eran las seis y media y yo no me lo esperaba, algo raro pasaba, mientras yo despegaba de la ciudad más grande del mundo Germán también lo hacía, en otro tiempo y para otro rumbo, a mí se me hacia medio zurdo al andar y medio derecho al pensar, pero Señor aunque le vaya a los Pumas tiene el aval de la gente que lo quiere para que lo dejes pasar, hay otras cosas también que tengo que contar, mi abuela tiro por viaje ya al terminar la universidad me veía deshojar el periódico sin mirar y siempre me decía que ella estaba segura que tenias un ojo de cristal, ve tu a saber si eso era cierto Germán, pero con eso me llenabas los días, me hacías reír aunque no te leyera o aunque no te conociera y nunca te hubiera oído hablar, la verdad puede que Monsi fuera el más popular, pero eso sí, no se puede decir esa ciudad sin escucharte andar, sin que nos cuentes como vivimos y como morimos, sin tu gracia que nos hace burlarnos de nosotros mismos, tu le echabas aceite al día, hay que decir que guardaba lo mejor que escribías, te volviste el Ángel, siempre voy a estar en contra de quienes hacen algunos homenajes pero tengo que decir que distinguías a la ciudad
y la ciudad te lo debía y este el ultimo me quedo corto diciendo que te lo merecías, gracias por meternos a tu vida, todos alguna vez fuimos el Bucles, todos te seguíamos como humano y como columnista, yo te voy a decir que en la búsqueda de tu justicia también todos somos hermanos, tuviste el valor de decir lo que nadie quería, hablaste de Juárez, fuiste la piedra en zapato, deadeveras que te apoyamos, ya podrán dormir a gusto los villanos, también tengo que decir que no siempre estuve de acuerdo por eso es que muchos análisis te los debo, de pensador también a veces te debo esa condición, pero siempre me va a matar de la risa que en mi casa también vive una Tractor, yo te juro no sé qué decir, me dueles, hoy soy columnista tengo un espacio a la semana, esto en parte te lo debo a ti, que me hiciste saber por la experiencia que esto funciona, que las palabras no se escriben en vano y que a veces hasta escribir como se habla también sale bastante caro, últimamente ando escribiendo medio rimado, quiero despedirme de mi escritor más cercano, del mas valioso, aunque yo siento que no muy te gustaba Gayosso, al que mas voy a extrañar, adiós a las mañanas, adiós mi queridísimo Germán.
88
arte & espectรกculos
Jueves 9 de septiembre de 2010