Diario de Chiapas

Page 1

Salvaguardar

Más de mil

En el segundo día de actividades del Coloquio Internacional sobre Patrimonio Inmaterial, organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los especiales participantes señalaron que los inventarios son imprescindibles para salvaguardar esta riqueza cultural. P_31

Con la finalidad de involucrar a los jóvenes en el auto-cuidado de la salud, la Secretaría de Salud del estado puso en marcha el programa piloto denominado Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), en el que participan mil 150 chiapanecos. Al respecto, la responsable del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia (PASA), Esther Ortiz Avendaño, informó que... P_26

riqueza cultural

Editor: Hubenay Nucamendi Domingo 22 de Agosto de 2010

jóvenes promotores

Editor Gráfico: Mercedes Trejo Martínez Y Samuel Martínez Luna

Reunión especial de cooperativas Pablo Villarreal

Gracias a los esfuerzos que ha encabezado el gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, en busca de alcanzar los objetivos del milenio, nuestra entidad es reconocida en el ámbito nacional y mundial por sus cuantiosos recursos marinos, por sus sistemas lagunarios y por sus aguas interiores. En ese sentido, la Secretaría de Pesca y Acuacultura que encabeza Plácido Morales Vázquez ha logrado con mucho trabajo que los pescadores y las comunidades, asumieran la responsabilidad de sustentabilidad, estableciendo el compromiso de resolver los problemas sustantivos que afectan desde hace largas décadas a este sector de la sociedad. Para continuar el ordenamiento del sector y procurar revertir los bajos índices de bienestar que le caracterizan, éste ha sido uno de los primeros compromisos el combate a la pobreza extrema. Por ello se presentaron los proyectos para este próximo 201, el cual constituye el instrumento para la aplicación de medidas orientadas a sumar recursos y esfuerzos entre los dos niveles de gobierno para fomentar la ac-

tividad con especial énfasis en el desarrollo sustentable. El objetivo principal es procurar que los pescadores y sus familias obtengan un mejor nivel de vida, el mayor esfuerzo se aplica a esta noble y fundamental misión a través de un programa instrumentado conjuntamente con los pescadores y enriquecido a partir de un diagnóstico fidedigno de la problemática que presentan las comunidades pesqueras, integrado por más de 30 proyectos orientados en torno a seis líneas estratégicas: Promover el ordenamiento pesquero, como base para la aplicación de políticas, criterios y compromisos que permitan una pesca responsable; impulsar la acuacultura rural como fuente generadora de alimentos de alto valor proteínico. Asimismo, construir obras de infraestructura pesquera y acuícola para fortalecer a la pesca tradicional; impulsar la acuacultura comercial como nueva alternativa de empleos y divisas; promover acciones de financiamiento en apoyo a la captura, comercialización e industrialización de los productos pesqueros para que los pescadores penetren a los mercados nacionales y extranjeros

Presidentes municipales de la región Soconusco

Ayuntamientos deben de ofrecer certeza en el manejo de recursos Tapachula

En el marco del Foro “Rendición de Cuentas y los Valores Ciudadanos” que organizó la Contraloría Social del gobierno de Chiapas, el síndico de Tapachula, Ángel Octavio González del Rosario expresó que dentro de las administraciones públicas, la tarea más honrosa se dignifica en la transparencia de las acciones, orientadas a crear un marco de respeto en el ejercicio público, la certeza ciudadana de que los recursos fueron aplicados correctamente y la documentación que lo comprueban.

REGIÓN

Reunión de SEPESCA, con comunidades pesqueras

Ante, presidentes municipales de la región Soconusco, el representante de la Secretaría de la Función Pública estatal, Roberto Vargas Brito; el director de la Contraloría Social, José Enrique Echeverría Escobar, y de contralores so-

Los ciudadanos son los mejores garantes para dar fe de todas las acciones de gobierno federal, estatal o municipal ciales de todos los municipios involucrados, González del Rosario hizo énfasis en que la rendición de cuentas es responsabilidad prioritaria en cada uno de los servidores públicos, “y es la confianza que nos otorga la sociedad y, que en reciprocidad, debemos informar sobre el uso, destino e impacto de los recursos”, agregó. El funcionario tapachulteco, acompañado por la subsecretaria de Operación en la zona Costa, Rosalinda Orozco Villatoro, sostuvo que los ciudadanos son los mejores garantes para dar fe de todas las acciones de gobierno federal, estatal o municipal,

destinadas a mejorar el nivel de vida de las familias y sus integrantes. Expresó González del Rosario, “en Chiapas, avanzamos en la transparencia de las acciones de gobierno que encabeza nuestro gobernador Juan Sabines Guerrero, quien ha permitido el reconocimiento no solo de los chiapanecos, si no de organismos internacionales que constatan el aumento en la calidad de vida de los habitantes, gracias al impulso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Después de la exposición de temas que conformaron el Foro “La Rendición de Cuentas y los Valores Ciudadanos”, las autoridades de la Secretaría de la Función Pública, de la Contraloría Social y los presidentes municipal, firmaron un convenio para coadyuvar en las tareas de supervisión, observancia y vigilancia de los recursos públicos.


26

región

Domingo 22 de Agosto de 2010

p Presentarán avances del proyecto

Prevención a la muerte materna Edén Gómez

En el marco del proyecto que ejecutan la Secretaría de Pueblos Indios y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, sobre prevención integral de la problemática en salud sexual, reproductiva y ambiental, con énfasis en muerte materna e infantil, en el municipio de Tenejapa; el próximo lunes 23 de agosto se llevará a cabo una presentación de los avances y objetivos del mismo. El evento tendrá lugar en la cabecera de dicho municipio y se espera la participación de todas las localidades que conforman el municipio.

Proyecto

Para este proyecto, se integró un Comité Técnico en donde participan el Instituto de Población y Ciudades Rurales, Instituto de Salud del Estado de Chiapas, Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, Instituto de Medicina Preventiva. El objetivo es diseñar y validar un modelo de intervención que proporcione herramientas gerenciales para la promoción de la salud sexual, reproductiva y ambiental, con énfasis en la prevención de la mortalidad materna e infantil. Cabe mencionar que para su implementación se llevó a cabo una serie de reuniones y asambleas con autoridades municipa-

Jóvenes en el auto-cuidado de la salud

Más de mil jóvenes promotores de salud Guadalupe Citalán Reunión del Comité Técnico

les, organizaciones de la sociedad civil y población en general, en donde se presentaron los objetivos del proyecto, contando con gran aceptación por parte de los pobladores, lo cual se asentó en actas de asambleas donde las instituciones que integran el Comité Técnico conjuntamente con las comunidades, realizaron el compromiso de desarrollar dicho trabajo. A la fecha se han fortalecido las unidades médicas y casa de salud de Tenejapa, a través del equipamiento médico quirúrgico e instrumental, equipo tecnológico y material didáctico, en donde la Secretaría de Salud hizo la aportación en especie de casi dos millones de pesos, también se trabaja en una campaña de medios,

con la producción de una radionovela en tzeltal y la elaboración de nueve murales en las localidades de alcance del proyecto, de igual forma se diseñó un Plan de fortalecimiento de capacidades, a través de capacitaciones y talleres con personal de las instituciones de salud, promotores y parteras. Está pendiente la instalación de la Red Municipal de Salud y otras actividades más que coadyuven a una mejor calidad de vida para los pobladores de ese municipio. Cabe mencionar que éste es un trabajo que se implementa únicamente en Tenejapa, como modelo piloto pero que se busca replicar en los demás 27 municipios de Menor Índice de Desarrollo Humano.

Con la finalidad de involucrar a los jóvenes en el auto-cuidado de la salud, la Secretaría de Salud del estado puso en marcha el programa piloto denominado Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud (GAPS), en el que participan mil 150 chiapanecos. Al respecto, la responsable del Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia (PASA), Esther Ortiz Avendaño, informó que la secretaría conforma, integra y capacita a los mil 150 jóvenes que integran los GAPS, para que ellos a su vez promuevan estilos de vida saludable. Ortiz Avendaño dio a conocer que actualmente se tienen conformados 80 GAPS, los cuales se encuentran distribuidos en las jurisdicciones sanitarias de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula

y Motozintla, pero en breve se pretende abarcar las diez jurisdicciones sanitarias del estado. Al respecto, destacó que este proyecto trabaja con estrategias específicas, como talleres, pláticas informativas, actividades de formación y esparcimiento, procesos que ayudan en el crecimiento personal de los jóvenes. “Uno de los objetivos centrales es que el adolescente que se forma como promotor de la salud, sea el replicador y multiplicador de los esquemas de salud, no sólo entre su comunidad, sino también en el núcleo familiar”, explicó la responsable del PASA. Este programa es coordinado por un equipo conformado por trabajadores sociales, psicólogos, médicos, enfermeras, promotores del programa Oportunidades o del Seguro Popular, quienes dotan de las herramientas básicas a los jóvenes.

No es delito de gays poder adoptar niños Antonio Morales

Jurídicamente es válido en todo el país, los casamientos entre personas del mismo sexo y la adopción de niños por una pareja así, fallo que otorgó la Suprema Corte de Justicia de la Nación a ciudadanos del Distrito Federal. Esto en relación a la polémica desatada por algunos que debaten en el sentido de si estuvo bien esta legislación, o va contra la moral de las personas o prejuicios que puede acarrear a futuro, por la tradición de la unión de parejas heterosexuales, señaló Gabriel Soberano Velasco, consejero de la Barra Chiapaneca de

Abogados. Ejemplificó que el Artículo 146 Constitucional, fue analizado y dirimido por la Corte, en el aspecto civil donde únicamente fue objeto de permisibilidad jurídica para las personas del mismo sexo que desean estar junto a su pareja conyugal. Soberano Velasco, aseguró que la máxima autoridad jurisdiccional de México, analizó la viabilidad de la Ley, la cual no sufrió ninguna modificación, pues lo que hicieron los magistrados fue aprobar su mandamiento institucional, como indica la Carta Magna. En lo que respecta a la figura de la adopción, fue un error de

las autoridades al interpretar el término jurídico del Artículo 391 del Código Civil del Distrito Federal, el cual mandata que si dos personas del mismo sexo están unidas conyugalmente, automáticamente pueden ser sujetos a la adopción de un niño (a) recibiendo del Estado, todas las prestaciones como seguro médico, pensiones y derecho a la vivienda. El abogado de la Barra Chiapaneca de Abogados, precisó que la SCJN, no cometió ningún dolo en la controversia de la aprobación de la Ley, lo único que hizo fue emparejar el mandamiento de la Ley de Sociedades en Convivencia con la adopción.

Es válido en todo el país, los casamientos entre personas del mismo sexo


Domingo 22 de Agosto de 2010

regi贸n

27


28

regi贸n

Domingo 22 de Agosto de 2010


Domingo 22 de Agosto de 2010

metr贸poli

29


30

regi贸n

Domingo 22 de Agosto de 2010


región

Domingo 22 de Agosto de 2010

31

Salvaguardar patrimonio cultural Edén Gómez

En el segundo día de actividades del Coloquio Internacional sobre Patrimonio Inmaterial, organizado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los especiales participantes señalaron que los inventarios son imprescindibles para salvaguardar esta riqueza cultural. En el desarrollo de la Mesas de Trabajo denominadas “Participación Comunitaria en la Elaboración de Inventarios” y “Metodología de Registro en la Elaboración de Inventarios del Patrimonio Cultural Inmaterial, destacaron las propuestas de los ponentes provenientes de España, Perú, Italia, Argentina, Colombia y de nuestro país. Soledad Mújica, originaria de Perú, en su ponencia “Declaratorias de Patrimonio Cultural

de Perú, un inventario participativo” señaló que para el caso de las expresiones del patrimonio cultural vivo, el Instituto Nacional de Cultura de esta nación andina ha desarrollado un sistema participativo con las comunidades para la implementación de un inventario de estas expresiones, sistema denominado declaratorias de Patrimonio Cultural de la Nación. En este sentido, Enrique Pérez López, director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), en la entidad chiapaneca, subrayó en su intervención que este organismo se ocupa primordialmente de la promoción del patrimonio cultural intangible de los pueblos originarios, ha diseñado estrategias que le permiten mayor vinculación comunitaria y, sobre todo, la complementariedad social entre generaciones procurando de esta manera la continuidad

de los valores culturales comunitarios. Pérez López explicó que es así como surge la figura del niños investigador, cuyo propósito es salvaguardar los conocimientos ancestrales de cada sociedad, para ello es necesario contar con la participación de adultos quienes fungen como informantes a los niños. Los expertos coincidieron en señalar que considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, recipiente de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular del año 1989, así como en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura.

Segundo día de actividades del Coloquio Internacional

Inauguran fiesta de la radio Copainalá

Con un rezo a cargo de los tradicionalistas Zoques, un desfile con la participación de músicos y danzantes y talleres de dibujo, pintura y lectoescritura, es como arrancó este sábado los festejos por el 13 aniversario de la radio Cultural Indigenista XECOPA La Voz de los Vientos. A la par de dichas actividades, se inauguró por la tarde una exposición de arte que incluyó memorias fotográficas, pintura y plástica zoque y escultura en madera, además del Festival de Música y Danza Tradicional en el que se mostraron las diferentes manifestaciones artísticas y culturales de los pueblos indígenas de Chiapas.

La bienvenida del evento corrió a cargo de la directora de la emisora, Miqueas Sánchez Gómez, quien tanto en español, como su lengua natal, el zoque, agradeció a los participantes su presencia en el festival para engalanar los festejos de aniversario de La Voz de los Vientos. En ese contexto, expresó “me siento sumamente agradecida con cada uno de los participantes, por su ánimo e interés en participar de esta fiesta, sean bienvenidos a Copainalá, la radio XECOPA le da las gracias y disfruten de esta fiesta que también es suya”. Durante su intervención expuso que durante los dos días de fiesta se admiraría toda la cultura y tradición de los pueblos zo-

ques y tsotsiles de Chiapas, manifestaciones ancestrales y las que ahora se han transformado conservando el tradicionalismo de antes, que es lo que da vida y forma a la emisora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Por su parte, José Espinosa Sánchez, jefe de Promoción Cultural de la CDI en Chiapas, quien asistió en la representación del delegado estatal, refirió que esta fiesta es un referente para las culturas Zoque y Tsotsil, debido a la gran importancia que tiene desde la fundación de la emisora y llevó un mensaje al homenajeado, Tío Ursulo González, al destacar que es un referente para la gente que trabaja por cultivar e impulsar la identidad.

Festival de Música y Danza Tradicional Zoque

Durante la tarde y la noche desfilaron por el escenario del Foro Cultural Luciano Vázquez Pérez, grupos tradicionales de Copainalá, Pantepec, Tecpatán y Coapilla quienes presentaron danzas como Sacramento, El Salvaje, El Venado, Lavando Cacao y El Caballito. De igual forma, los tsotsiles se hicieron presentes con el rap de Slajemkop y el rock de Yibel

Jme’tik Banamil y Uyuj, además del canto de Carlos Sánchez y Carlos Audelo, cantantes zapoteco y mixteco, respectivamente, de Oaxaca. Este domingo el Festival de Música y Danza Tradicional continuará y por la noche se llevará a cabo el homenaje a Tío Ursulo González González donde participarán artistas locales y culminará con un gran baile popular.


32

regi贸n

Domingo 22 de Agosto de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.