12
20 de Agosto de 2013
¡ahora sí!
CLASIFICADOS
...Anuncia aquí!
¡Económicos, Efectivos y Oportunos!
27 de Enero de 2014
Diario de Huaraz Apoyando el carnaval huaracino
- Huaraz
DESPUÉS DE 40 AÑOS MEGA PROYECTO DE IRRIGACIÓN SHALLAP- HUAPISH- TOCLLA UNA REALIDAD. DEL 02 DE FEBRERO AL 05 DE MARZO
¿URGE REDISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO? ...Huaraz te espera!
TAMBOS: “PROGRESO TIERRA ADENTRO”
VLADIMIR MEZA ALCALDE
MUNICIPIO HUARACINO CONTRIBUYE ECONÓMICAMENTE EN EL CARNAVAL
LA HAYA: HISTORIA 5 CLAVES DEL PARA CARNAVAL ENTENDER HUARACINO EL FALLO
Editorial
14 de Diciembre de 2013
ÁNCASH: UNA REGIÓN RICA Y POBREMENTE ADMINISTRADA Por Raúl Germán B. Exdocente de la UNASAM Santo Domingo, Rep. Dominicana.- Siempre que comentaba, cuando residía en Perú, que vivía en Áncash me decían estas dos cosas: “Vives en la región más rica y una de las más corruptas, según todos los informes que se publican”.
42 % padece anemia.
de
Hay una expresión dominicana que reza así: “El 'mal comío' no piensa”, que hace una referencia a que todo individuo que tiene hambre o que come mal tienen una incapacidad de usar, correctamente, su cerebro.
Bueno, siempre supe que esta región era más que rica, por todas las cosas que la pachamama les regala a sus habitantes, y por la inteligencia, innata, que Entonces, autoridades, ¿en qué es que se han poseen los ancashinos. gastado los miles y Pero, con el pasar del miles de millones que tiempo, yo preparé mi propia produce el canon minero?, tesis de qué sucede en ¿ha faltado un plan Áncash y de por qué estratégico para gastar ese considero que es una región dinero? rica y está pobremente No es posible que en una administrada. región donde los recursos Según una publicación de corren como el agua del Río w w w. g e s t i o n . p e , d e l Santa, hasta la fecha, no se domingo 05 de enero del invierta, efectivamente, en la 2014, “Al 1 de enero de gente, en la niñez desvalida 2014, el Gobierno Regional y desnutrida. de Áncash registró una ejecución presupuestal de Da pena y vergüenza que en 99.9% (336 millones de pleno siglo XXI haya niños soles), seguida de la región que sea presos de la Lima con una proporción de exclusión y el descuido de autoridades indolentes 99.6% (238 millones)”. Y www.larepublica.pe, el 07 de abril de 2013, aseguraba que Áncash es la región más rica del Perú, por haber recibido más de 11 mil millones y medio de soles en los últimos seis años. En ese mismo contexto, 'La República' denuncia que más del 20 % de los niños de la región “más rica” sufre de desnutrición crónica y que el
Estos descuidos arrastran, según mi humilde percepción, todos estos males, en la calidad de la educación, por los cuales atraviesa Áncash:
se ataquen los males que afectan a esta región, para que no sigamos diciendo que Áncash es una región rica y pobremente administrada. Será hasta otra entrega, que Dios los bendiga a todos. Raúl Germán Bautista es dominicano. Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo. Fue profesor Extraordinario en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Ha sido conferencista, en congresos internacionales, en Perú, República Dominicana y Colombia. Consultor e investigador en comunicación y, en la actualidad dirige el portal 'Santo Domingo Oeste Informa':
Así informan los medios chilenos sobre el fallo de La Haya Reiterando el mensaje de que tanto su gobierno como el de Michelle Bachelet harán respetar los “legítimos intereses” de Chile a la hora de implementar el fallo que la Corte Internacional de Justicia de La Haya anunciará en cinco días más, pero además subrayando que “la forma más inteligente” de aplicar el fallo es “en base al diálogo y la búsqueda de acuerdos”, se retiró esta mañana el Presidente Sebastián Piñera de un encuentro con el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales. El gobernante —tras terminar de exponer su balance en política exterior ante la entidad, al cual no tuvo acceso la prensa— abordó futuras implicancias del fallo, resaltando que éste “probablemente va a establecer derechos y obligaciones para ambos países”. En ese punto fue que resaltó que la aplicación del mismo debe ser consensuada por los dos Estados. Y justificó dicho punto en que Chile y Perú mantienen “muchos lazos”, tanto en foros internacionales como la Alianza del Pacífico, en el campo comercial y científico. Además, el Presidente aprovechó de volver a valorar la defensa chilena ante La Haya, pero destacando que como Chile firmó el Tratado de Bogotá “tenía que comparecer ante la Corte, y esa decisión la tomó el gobierno anterior”, y que al suyo “le ha tocado continuar” con esa defensa. El Canciller Alfredo Moreno (quien acompañó al Presidente en el encuentro junto al subsecretario Alfonso Silva y el asesor del Segundo Piso Rodrigo Yáñez) dijo esperar que “tengamos un fallo favorable” y que “en nada afecte la pesca” en la zona fronteriza. Y reiteró que “los derechos que la Corte le asigne a Chile, Chile tiene que cautelarlos”.
Es una publicación de Grupo de Comunicaciones M&G
Dirección: Soledad Alta Mz. 182 Lt. 03 - Huaraz Cel. 943196695 - RPM *404695
EL DILEMA DE JAIMITO los comunicadores de mayor credibilidad en la ciudad de Huaraz gracias a su característica de hablar en alto denunciando los problemas esenciales de la ciudad y cuestionando el trabajo de las autoridades, lo que le ha valido ganarse una buena imagen dentro de la población.
En Huaraz existen personajes públicos que vienen desojando margaritas, tirando piedras al rio y consultando al oráculo vidente para sumarse o no al pelotón de candidatos que estarán en las próximas elecciones municipales y regionales a realizarse el próximo 05 de octubre. Uno de estos personajes que no ha definido su posición de candidatear es el comunicador social Jaime Palma Huerta que se encuentra en un dilema político de ser o no ser candidato. Su aparición en la escena pública con un programa radial propio desde el 2011 lo ha catapultado como uno de
Pero es esa imagen suficiente para decidirse a lanzarse a la piscina, no, la población es voluble, cambiante, hoy están contigo mañana con el enemigo confiarse de la gente en una contienda política es de niños. La decisión es sumamente complicada analicemos los dos escenarios posibles de la no candidatura y la posible candidatura. Sí decidiera no postular su programa informativo se consolidaría aún más, en un año electoral sus opiniones serían claves para orientar al ciudadano a elegir a los mejores candidatos como alcaldes, desnudando a los que sólo van por amor a los chicharrones y a los advenedizos que pretenden sorprender a la población sin tener planes de gobierno
Allá por la década de 1920 El Carnaval Huaracino empezaba con los "Jueves comadre" se festejaba faltando 15 días para los carnavales , consistía en que un caballero nombraba a una dama como su comadre (era una manera de cortejarse) a ella se le tenia que visitar con una canasta llena de flores y lociones, si la comadre la
Yo desearía, como la mayoría de la población, que
ADMINISTRADORA: Johanna Brito Mejía
Opinión
14 de Diciembre de 2013
serios ni equipo profesional. También lograría consolidar su relación positiva con la población consiguiendo que su presencia y apoyo a los ciudadanos no sea por interés alguno, que no pretende buscar un cargo público sino más al contrario servir, un periodismo a favor de los vecinos, un periodismo ciudadano, un periodismo para todos, quizá el camino de una posible postulación se encuentre todavía en el futuro, con el riesgo de que su buena imagen alcanzada en este momento no sea la misma de aquí a cuatro años, incertidumbre que deberá tenerlo en cuenta. Si decidiera postular a una alcaldía debería de tener muy en cuenta, el partido político, el financiamiento, el equipo de campaña y debería de renunciar al medio de comunicación que dirige, la campaña se hace en las calles y el campo, los micros descansarían otro es el escenario, otro es el reto. Las elecciones son duras, apasionadas, el ritmo de vida cambia, muchos se acercan buscando intereses otros tratan de boicotear desde adentro, la campaña sucia no
está ausente, si la candidatura no despega los que te acompañan se irán alejando mientras se acerca el día de las elecciones, si fuera lo contrario muchos que te atacaron estarán contigo tratando de venderse como los grandes municipalistas y magos para solucionar los problemas de la ciudad. Las elecciones tienen mucha adrenalina, lo que digas y hagas se tomara en cuenta, perfil mesurado, colocarse el chaleco anti críticas y la primera que saldrá a flote es que usó el medio de comunicación para ser candidato, se aprovechó de tal y de cual, por eso atacaba a fulano y zutano, es como todos los menganos sólo quieren el cargo para aprovecharse, solo son algunos puntillazos que se mostraran en el camino y después de todo si ganará sería una oportunidad de hacer realidad lo que tanto crítico y ser parte de la historia para beneficiar a un pueblo y ayudar de manera consiente a la población. La decisión está en las manos de Jaime y de nosotros en escribirlo. (Escrito bajo influencia de la canción el señor sol de Juan Gabriel).
HISTORIA DEL CARNAVAL HUARACINO
Estudiantes con muy poco nivel competitivo frente a http://santodomingooestein otros mercados del Perú. forma.blogspot.com/.
GERENTE GENERAL: Katia Guevara Yauri
07
REDACCIÓN: Diana Villanueva Torres Yudy Inostroza Lázaro Rosa Roque Diaz
EDITOR GENERAL: Flor Sánchez Alberto
PRE-PRENSA & EDICIÓN DIGITAL: Carlos Cueva Garcia
COORDINADOR GENERAL Edith Sanez Gómez.
ASESOR LEGAL: Dr. Martín Gómez Arquiño
DENUNCIAS: diariodehuaraz@gmail.com visitenos: www.diariodehuaraz.com / www.diariodehuaraz.pe FACEBOOK: Diario de Huaraz
recibía quería decir que te correspondía luego se nace hacia el sentimiento espiritual. De la misma forma la semana siguiente era el "Jueves Compadre " el Sábado carnaval se celebraba "La Velación de las Cruces" cada familia tenia la santísima cruz, en el velorio se preparaban platos típicos, sin excepción todos invitaban y recibían con cariño a los invitados en su casa , en la velación se preparaba ponche, chicha de jora ,se bailaba y jugaba con serpentina, talco ,etc. El domingo se iba a misa, después a la casa del dueño de la cruz y se continuaba con la jarana en aquella fiesta , si algunos de los invitados se impresionaba con la cruz la cargaba y entraba como mayordomo, el dueño de la cruz lo agasajaba .Al día siguiente se manda hacer una misa para devolver la cruz a su dueño " Martes Guerra " se llama así porque se produce un encuentro cruz con cruz en la Plaza de
Armas no para pelear si no para jugar " Entierro del ÑO Carnavalon" se leían los testamentos que caracterizaban a algunas autoridades que habrían cometido alguna irregularidades " El Reynado " cada candidata elegía a su Padrino quien tenia que pulirse poéticamente para describir los ojos .nariz y boca de la Srta. entre silbidos y aplausos se elegía a la Reyna del Carnaval Huaracino. REF.http://www.enriqueexpeditiontours.com/
06
14 de Diciembre de 2013
14 de Diciembre de 2013
COMUNIDAD CAMPESINA DE SHUMAY ESPERA FALLO. autoridad, porque emitió un documento por la aprobación del impacto ambiental”, nos cuenta el presidente de la Federación Agraria Departamental de Ancas, Carlos Milla Ayala.
El problema de la minería informal, en la actualidad es un tema que nos concierne a todos, ya que las consecuencias a mediano y largo serán devastadoras, nuestros niños, niñas y adolescentes dependen de la decisión que tomemos, es necesario tomar medidas reguladoras para mejorar la terrible realidad. “En el año 2012 los comuneros de comunidad de Shumay emprende una lucha contra la empresa minera MISTR S.A, ellos ofrecen hacer un reconocimiento de los terrenos superficiales a los comuneros sin embargo no cumplen con lo prometido, entonces la comunidad al percatarse del incumpliendo resolvió denunciar a la empresa MISTR S.A y al Director de Energía Minas por abuso de
Después de un año de confrontación entre autoridades, líderes y comuneros, el problema se agudiza, como lo señala Carlos Milla, “Ya en el año 2013 los comuneros de Shumay acuden la FADA Ancash, como mediadores de los intereses del pueblo d e c i d i m o s a p o y a r, percatándonos que estaban perdiendo todos los procesos, emprendimos la lucha, ahora por contaminación ambiental en mérito del artículo 304 y 305 del código penal y minería ilegal, porque la empresa minera no había solicitado el permiso de uso de terrenos superficiales de la comunidad campesina, ante la Fiscalía de Delitos Ambientales”, indicó. Durante ese mismo año, la Federación Agraria de Ancash se pronuncia, por un informe que emitió la Dirección Regional de Energía y Minas, “Además por los daños informales que producía este cal, el 25 de julio la Dirección Regional de Energía y Minas hiso una inspección causando un cierre temporal a través de un informe”, indicó milla.
A medida que los meses transcurrían, las denuncian no cesan, “En el mes de agosto la empresa minera MISTR S.A se retiró del proceso de formalización, de pequeña minera o minería artesanal y alegar que los terrenos superficiales eran de propiedad de la minera, sin percatarse que los terrenos estaban dentro del territorio de la comunidad campesina se Shumay”, señaló Carlos Milla. En el mes siguiente los comuneros de Shumay protestan en las calles de Huaraz exigiendo el cierre definitivo de la empresa miera MISTR. S.A, “Ya el 25 de setiembre se hiso una formalización de los documentos donde señalaban un cierre temporal de la minera Calera MISTR, además en esos meces la fiscalía en Delitos Ambientales de la Provincia de Huari saco la formalización de investigación preparatoria en dos aspectos, uno por aspectos ambientales y otro por minería ilegal”, indicó Carlos Milla. “En el 2014 el caso se encuentra en el Juzgado de Investigación Preparatoria en la Provincia de Carhuaz, durante estos meses el Director Regional de Energía Minas brindará sus declaraciones, por presentar dos informes, uno donde menciona que existe contaminación y otro donde señala que no existe contaminación, finalizó el presidente de Federación Agraria de Ancash. Han transcurrido dos años, y aun se espera la solución del conflicto, por su parte la comunidad campesina Shumay exige que la División Regional de Energía Minas el cierre definitivo de la empresa minera MISTR.
TAMBOS: “PROGRESO TIERRA ADENTRO” En el marco del esfuerzo del gobierno central por lograr que la Inclusión Social comprenda también al Perú rural, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento crea el Programa Nacional “Tambos”, trazándose como objetivo mejorar la calidad de vida de la población rural dispersa. Acercando a los diversos programas sociales, facilitando el acceso a una vivienda digna con servicios de agua y desagüe y así contribuir al progreso de las poblaciones más alejadas. ¿Qué es un tambo?Los tambos son centros de servicios básicos, cuya infraestructura recientemente construida(un salón de usos múltiples, dormitorios, una oficina, un tópico, una cocina con despensa y servicios higiénicos). Desde ahí se realizan las mejoras, la capacitación, el soporte técnico para el mejoramiento de la
vivienda rural, el saneamiento rural y otras iniciativas de los programas y proyectos de desarrollo rural multisectorial, entre ellos la tarea de prevención a los desastres y de los fenómenos naturales como las heladas y el friajey la comunicación con acceso a internet. La meta al final el 2016, es de 500 tambos construidos a nivel nacional, con 750, 000 beneficiarios y 155, 500 viviendas mejoradas. Es así que a nivel de Ancash, hay 12 tambos, 2 la provincia de Huaylas, 3 en la provincia de Recuay, 2 en la provincia de Bolognesi, 2 en la provincia de Aija y 3 en la provincia de Pomabamba. Por ello, los tambos requieren la activa participación el estado y la población local, ya que servirá como
plataforma para impulsar los programas sociales de los ministerios de Salud, Educación, Justicia, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo, etc. Así como organismos públicos como el Banco de la nación, agrobanco Senamhi, Reniec, entre otros.
Municipio Huaracino contribuye económicamente en el Carnaval
MUNICIPALIDAD DE HUARAZ REALIZARÁ DESEMBOLSO MÁS DE 40 MIL SOLES PARA EL CARNAVAL HUARACINO realizando los informes para poder realizar la entrega del mismo no solo al comité sino a las bases ya que las 16 bases contarán con bandas de música para la entrada y para el entierro ahí se invertirá 2,500 por cada base, además se dará una banda para el comité central y con ello se realicen las diferentes actividades previstas”, indicó Diez Estrada.
La responsable de la Oficina de turismo de la municipalidad de Huaraz dio a conocer a nuestro medio de comunicación sobre el presupuesto que se ha aprobado para poder apoyar en las diferentes actividades de las fiestas carnestolendas. Rocio Díaz Estrada, indicó que son 41,259 nuevos soles los que se está entregando al comité del carnaval Huaracino y de los cuales ya se han hecho los respectivos informes como se va a distribuir este dinero no sólo entre las bases sino para diferentes actividades. “El dinero ya está aprobado y solo estamos
arte negativa en el tiempo para poder dar a conocer las actividades, hay que ser positivos de poder llegar a tener un buen número de visitantes por las fiestas carnestolendas.
Así mismo informó que en los próximos días se estar realizando el viaje a la ciudad de Lima para poder realizar la conferencia de prensa en las instalaciones del Congreso de la República, en el cual se invertirá 8 mil nuevos soles ya que se trasladarán a 120 personas , de las cuales llevarán 70 mascaras, 6 parejas de bailarines, la banda completa de músicos de la municipalidad y 8 periodistas de la ciudad. Para este viaje se tendrá que alquilar varias unidades vehiculares particulares ya que no se podrá viajar en buses debido a que estos no pueden ingresar al centro de la ciudad capital. Finalmente indicó que no hay que ver la
LA HAYA: 5 CLAVES PARA ENTENDER EL FALLO 1. ANTECEDENTES En 1986 el gobierno peruano pidió a su símil chileno iniciar negociaciones para establecer los límites marítimos entre ambos países. Al no obtener una respuesta positiva por parte del país del sur, Perú reiteró el pedido en años posteriores, sin éxito.
3. LÍMITES MARÍTIMOS Mientras el gobierno peruano sostiene que no hay un acuerdo sobre los límites marítimos, y que por eso debe ser resuelta pacíficamente esta controversia, Chile asegura que la frontera marítima fue ratificada en los acuerdos pesqueros suscritos en 1952 y 1954.
2. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA En 2008 el gobierno peruano interpuso una demanda contra Chile en la 'Corte Internacional de Justicia' de La Haya, principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Lo que Perú solicitó en ese momento fue que la corte determine el límite marítimo entre ambos países.
4. Lectura del fallo Hoy 27 de enero, a las 9 de la mañana (hora peruana), la Corte Internacional de Justicia leerá dicho fallo. Se recomienda esperar hasta el final para tener una lectura correcta del veredicto, la cual podría incluir un mapa sobre la delimitación.
5. LÍNEA EQUIDISTANTE El Perú propone que los límites marítimos sean definidos a través de una línea equidistante, es decir, que está a la misma distancia, entre un punto y el otro. Esta línea suele denominarse así en costas adyacentes, como es el caso de Perú y Chile.
05
14 de Diciembre de 2013
14 de Diciembre de 2013
Anhelado Proyecto de Agricultores
DESPUÉS DE 40 AÑOS EL MEGA PROYECTO DE IRRIGACIÓN SHALLAP- HUAPISH- TOCLLA SERÁ UNA REALIDAD. El sueño de muchos campesinos, autoridades y población en general se hará realidad. El agua fuente de vida de todo ser vivo, plantas, animales y el hombre, será el principal motor para le ejecución del proyecto de irrigación Shallap- HuapishToclla ubicado en el microcuenca del margen derecho del Rio Paria y margen izquierdo del Río Quillcayhuanca, este enorme trabajo lo desarrollará la Municipalidad Provincial de Huaraz en convenio con el Ministerio de Agricultura. “Desde 1978 hemos esperado que el proyecto se haga realidad, en estos campos existían dos haciendas, uno de la familia Olivera y otro de la familia de Adela Loli, ya en el gobierno de Velasco Alvarado los terrenos se separaron, dando origen a varios centros poblados que forman parte de la microcuenca” señalo el beneficiario Moisés Huerta Montes. Además agregó que “el proyecto nace de la necesidad de tener agua para el riego de nuestros cultivos, han pasado varios presidentes de la Junta de Agua y no han hecho realidad el ansiado proyecto”, esta obra tendrá una inversión de 17 millones de soles, proyecto que ejecutará la Municipalidad Provincial de Huaraz. Se ha calculado un aproximado de 270 días y 9 meses para término del proyecto, el
alcalde de Huaraz, Vladimir Meza Villareal, dijó “Vamos a sacar agua de la laguna de Shallap y vamos a llevarlo por un recorrido de 22 kilómetros hasta Toclla, donde habrá un enorme reservorio, todo este sector tendrá agua en abundancia para que las chacras no produzca una sola vez al año sin dos o hasta tres veces al año y puedan generan empleo y tener mayores ingresos económicos.” “Este proyecto beneficiará a más de 6 mil familias, lo que se quiere solucionar es la falta de agua y mejorar el sector agrícola con riego tecnificado, los pobladores están muy contentos, algunos iniciadores ya han fallecido y otros ya están ancianos”, señalo Moisés Huerta Montes. El presidente y promotor de la ejecución del proyecto de irrigación, Andrés de la Cruz Salazar, anuncia que el inició del proyecto serán los primeros días de febrero, así mismo señala que “la primera fuente de ingreso de un campesino es la agricultura, hay que unirnos y no generar divisiones, ya que se está notando algunas ambiciones políticas de algunos dueños de terrenos, lo
que se quiere es que el proyecto sea sostenible y mejore nuestra calidad de vida”. Este proyecto se hiso realidad con el fin de mejorar el nivel socioeconómico de los pobladores de la Microcuenca e incrementar la calidad de los productos agrícolas.
a más de 40 mil hectáreas de cultivo, permitiendo que los pobladores de extrema pobreza mejoren su calidad de vida mediante el cultivo de hortalizas, granos y otros alimentos, para ello se utilizará un riego tecnificado en la Microcuenca.
El proyecto Shallap- Huapish- Toclla irrigará
¿URGE REDISTRIBUCIÓN DE CANON MINERO? Cuando muchos creían que los recursos provenientes del Canon Minero, traería desarrollo y progreso en las regiones que reciben, se puede observar que esa frase sólo quedo entre líneas, debido a que se percibe grandes necesidades en las zonas dónde más recursos del Canon Minero reciben; claros ejemplos se tiene en los distritos de la zona de los Conchucos, como: Chavín de Huantar, San Marcos.
Muchos dicen que es necesaria una redistribución interna del Canon Minero, así los distritos que no reciben beneficios, podrían gozar de ellos. Este tema se puso en agenda nacional tras las declaraciones del Presidente de la Republica, Ollanta Humala Taso, dónde señaló que urge una redistribución y puso en tapete para que el Congreso de República debata este proyecto de ley. Las reacciones no se hicieron esperar, el presidente de la Asamblea Nacional de Presidentes Regionales, Javier Atkins, saludo esta iniciativa, así como los alcaldes provinciales y distritales que comprenden la Región Ancash, sobre todo para aquellos distritos que no son beneficiados con dichos recursos. El congresista de la Republica, Modesto Julca Jara, dijo que el tema de la redistribución interna del Canon Minero entra en agenda, pero está, tiene que ser modificada ya que las autoridades sólo han destinado los recursos del Canon Minero, en obras de infraestructura y se han olvidado del desarrollo de su población por ende se han olvidado la calidad de vida. En caso de Ancash, esta nueva redistribución beneficiaría a provincias como: Huarmey, Bolognesi, Ocros, Corongo, Sihuas, entre otros; ello recibirían mayores recursos y esto permitiría adicionalmente que estos recurso del Canon sean orientados sobre todo a temas de desarrollo productivo y económico.
Muchas de las veces el manejo de grandes sumas de dinero ha hecho que se cometan malos manejos de parte de los funcionarios, denunciándose actos de corrupción, por ello que el congresistas Modesto Julca, propone la creación de una entidad para que pueda supervisar y vigilar directamente la ejecución de los recursos del Canon, para que estos no sean despilfarrados, adicional a ello se propone realzar estrategias de capacitación a los gobiernos regionales, municipalidades, para la utilización adecuada de dichos recursos por último los saldos no utilizados del Canon, deben ir a un fondo dentro de la región, ya que se presume que estos fondos se estarían guardando para campañas electorales. RECORTE DEL CANON EN LA PROVINCIA DE HUARAZ. Tras el recorte de los recursos del Canon Minero para el año 2014, el alcalde Provincial de Huaraz, Vladimir Meza Villareal, dijo que pese al recorte del canon minero, continuarán con la gestión para desarrollar obras de envergadura y se mostró de acuerdo con el proyecto de ley de la nueva redistribución del canon, señalando que Huaraz, siendo la capital de la región Ancash, es la provincia que menos recursos recibe en comparación a otras ciudades como: Chimbote, Nuevo Chimbote, Chavín de Huantar, San Marcos y estas son las provincias que no tienen capacidad de gasto. La provincia de Huaraz, aperturó el año fiscal 2014 solo con 11
millones, provenientes del canon minero, de las cuales el 20% será destinado a mantenimiento y el 5% para la elaboración de perfiles, queda un saldo de 8 millones de nuevos soles, para ejecución de obras, recursos insuficientes para los proyectos que se tiene en cartera, declaró el gerente de planificación y presupuesto, Saúl Lázaro Huayaney. En ese sentido, evaluando todos los aspectos, ¿en realidad urge un nuevo proyecto de ley donde se plantee una nueva redistribución del Canon Minero?