El Diario del Cusco 230413

Page 1


2

actualidad

Mi palabra Volun-turismo Las vacaciones al extranjero conocidas como "turismo humanitario", "vacaciones solidarias" o "volunturismo", han aumentado en los últimos años: un 20%, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Pero, ¿cuál es la realidad de este turismo camuflado de voluntariado social? ¿A quién beneficia? "En Argentina", se dice en una web, "además de ver el Perito Moreno e Iguazú, se puede asesorar a pequeños emprendedores. En Kenia, aparte de un maravilloso safari en Masai Mara, se puedeconocerelpoderdeldeportecomo herramienta educativa jugando con los niños al fútbol. En México, al tiempo que observamos las grandiosas construcciones Mayas, se puede ayudar a edificar una casa para una familia necesitada". Son los anuncios que una "empresa especializada en experiencias solidarias", propone. Luego añade: "Las experiencias Zuvy tienen de media una duración de un día o dos, y se pueden incorporar a cualquier plan de viaje". A diferencia de muchas ONG, las agencias de viajes sí tienen, como cualquier empresa, ánimo de lucro. Cada vez más empresas del sector turístico se benefician con estas nuevas formas de turismo (humanitario, responsable, ecoturismo, etc.). Muchas agencias disfrazan su estética como asociaciones no lucrativas para promocionar sus viajes solidarios. La agencia Turismo Solidario y Sostenible pregunta a los visitantes de su página web si son viajeros responsables, y les anima a emprender "el proyecto de su vida" con algunas comunidades locales de Namibia. El proyecto lo promueve la fundación del banco Banesto, y en él colaboran multinacionales como Zara, del grupo Inditex, con numerosas denuncias por explotación de sus trabajadores y por no respetar el medioambiente. El pack voluntariado-turismo no es más que una oferta atractiva, un proyecto de marketing que reviste de solidaridad su objetivo de acumular ingresos. Pero no menos importante son los objetivos que mueven a los turistas a contratar sus vacaciones solidarias. La buena intención es innegable. Pero una buena intención no siempre implica una aportación positiva. Cualquier ayuda no siempre es buena. De hecho, se han sumado quejas de algunas comunidades locales contra los volunturistas por construir instalaciones innecesarias o por prestar servicios absurdos que los habitantes no piden. Porque tanto la agencia como los viajeros desconocían por completo las necesidades de esos pueblos y, sobre todo, dieron por hecho que ellos podrían paliarlas. Las empresas del sector ponen como pretexto que el turismo en países del "Tercer Mundo" proporciona empleo a sus comunidades locales. Un argumento cierto, pero con doble filo; algunos estudios han demostrado que los países del Sur se benefician bastante poco del turismo internacional. Gilles Caire, Profesor de Economía en la Universidad de Poitiers, nos ofrece un ejemplo de un paquete de "trekking" en el Atlas marroquí durante una semana, con vuelo en Air France. Asegura que, de los 950 euros que cuesta el viaje, 540 no llegan a Marruecos. "La repartición de los ingresos es muy desigual: 370 euros irán a la economía de Marrakech (margen de la agencia local, noche de hotel, minibús, salario del guía y provisiones para la excursión) y sólo 40 euros llegarán a los locales (cocinero y mulero)". Afirma que la región de destino percibe menos del 5% de las sumas que paga el viajero. Tricia Barnett, directora de Tourism Concern, sostiene que el mercado está más interesado en el dinero que aporta el voluntariado que en realmente ayudar a las comunidades. Cadenas como la estadounidense Marriott International, tras la devastación que dejó a su paso el huracán Katrina, ofrecía a sus huéspedes participar en la reconstrucción de casas a un precio de 99 dólares. Incluía noche en habitación de lujo, portera, transporte, un lunch y camisetas de recuerdo incluidas. Qué prioridades mueven a estos viajeros para entender el auge del nuevo "turismo solidario". El voluntariado se desvirtúa si se compara con un ocio tranquilizador de conciencias. Vivir una experiencia solidaria debe ser consecuencia de un voluntariado con formación y preparación, pero no el único fin.

Laura Zamarriego Maestre Periodista CMYK

el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

Puede provocar incremento del precio del balón de GLP

Pluspetrol está eliminando los descuentos por grandes volúmenes de gas doméstico Decisiones pueden generar grave problema económico a las familias

L

a Comisión de Energía y Minas, que preside el congresista Teófilo Gamarra Saldívar, inició ayer una ronda de conversaciones para encontrar puntos de coincidencia entre la empresa Pluspetrol y las envasadoras de GLP sobre la eliminación de descuentos en la venta de ese combustible. En la reunión de trabajo participaron representantes

de Petroperú, del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin), de la Asociación de Plantas Envasadoras del Perú (Aseeg) y de la empresa Pluspetrol. Abel Camasca, gerente general de Aseeg, denunció que Pluspetrol está eliminando los descuentos que recibían al momento de comprar grandes volúmenes de GLP

abusando del poder de dominio que ejerce en este rubro. Dijo que esa compañía pública precios de listas que están por encima de la paridad de exportación calculada por el Osinergmin, lo que a su criterio significa una clara violación de la Constitución. Camasca informó que el descuento que reciben en la compra de GLP es utilizado por las empresas envasadoras

para desarrollar políticas de comercialización por volumen, cumplir con las exigencias normativas, repotenciar activos y modernizar sus plantas y beneficiar a las ama de casa con precios menores y más seguridad. Por su parte, Augusto Núñez, representante de Petroperú, recordó que el artículo 77 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos señala que las actividades y los precios relacionados con petróleo crudo y los productos derivados se rigen por la oferta y la demanda, por lo que la política de precios y descuentos de Petroperú no se encuentra regulada. Asimismo, el artículo 78 de la misma norma señala que cualquier subsidio que se quiera implementar deberá efectuarse por transferencia directa del Tesoro Público. El funcionario indicó que Pluspetrol es el principal productor de GLP en el país con una participación del 82%, mientras que Petroperú sólo tiene un 19% de participación en la comercialización mayorista de ese carburante a nivel nacional. Víctor Ormeño, representante de Osinergmin, coinci-

dió con la posición de Petroperú con respecto al artículo 77 de la Ley Orgánica de Hidrocarburos. Precisó que Osinergmin no fija precios y sólo se limita a orientar al público para que tome su propia decisión. Durante la reunión se dio lectura a una carta remitida por el gerente de desarrollo comercial de Pluspetrol, Jorge Liceti, mediante la cual precisa que «la implementación de la eliminación progresiva de los descuentos comerciales que se venían otorgando a nuestros clientes obedece a una decisión estrictamente privada» de la empresa. El parlamentario Rofilio Neyra Huamaní expresó su preocupación por la eliminación de los descuentos, y manifestó que en este caso se debe tener en cuenta el presupuesto de las amas de casa. Finalmente, el congresista Teófilo Gamarra adelantó que el grupo de trabajo que preside continuará en la búsqueda de consenso entre las partes involucradas en el tema, por lo que adelantó que se convocará a una próxima reunión, al tiempo que gestionará la presencia de los representantes de Pluspetrol.

Precio del gas doméstico podría dispararse señalan comercializadores del hidrocarburo

Fuentes del Vaticano están por definir fecha

Juan Pablo II sería canonizado el próximo 20 de octubre

E

l camino hacia la canonización de Juan Pablo II ha tomado un nuevo impulso después de que la comisión médica de la Congregación para la Causa de los Santos aprobara un milagro por intercesión de Karol Wojtyla, que puede ser proclamado santo el 20 de octubre del presente año. Así lo asegura el semanario italiano Credere, de la congregación de los ‘Paulinos’, que en su último

número, del que ha adelantado un extracto que publican los medio italianos, informa que han reconocido como «inexplicable para la ciencia» una curación del fallecido papa. Este sería el milagro necesario para la canonización del primer papa polaco de la historia, que fue beatificado el 1 de mayo de 2011. Para que una persona sea beatificada es necesario que se haya producido un milagro debido a su

Ladrón lo utilizaba como su propiedad

Recuperan motocicleta robada hace siete meses

A

gentes de la Comisaría de Maras, después de siete meses de labor de inteligencia, lograron recuperar una motocicleta hurtada del interior de una vivienda en la comunidad de Paucarbamba del distrito de Maras, el pasado 29 de setiembre del 2012. La recuperación de la motocicleta lineal de placa de rodaje NV-3444, marca Honda, se produjo al intervenir al sujeto Ulises Apaza Quispe, de 20 años, quien tenía en su poder dicho vehículo menor,

al efectuar la revisión de las características de la motocicleta coincidió todas sus series conforme a la denuncia. El intervenido y la unidad motorizada fueron conducidos a la dependencia policial para las diligencias respectivas, donde al ser interrogado manifestó ser el autor del hurto de la motocicleta ocurrido en setiembre del año pasado. La intervención y diligencias se comunicó al Fiscal de Turno de Urubamba, quien dispuso se prosiga las investigaciones conforme a Ley.

intercesión y para que sea canonizado es necesario un segundo milagro, el cual debe ocurrir después de ser proclamado beato. El semanario de los Paulinos no ha precisado más sobre ese supuesto milagro. La normativa vaticana establece que una vez que la comisión médica da su visto bueno, el «milagro» será analizado por un grupo de teólogos, que si también lo aprueban pasa a la Congregación para la Causa de los Santos, de la que forman parte 30 cardenales, para su posterior aprobación. Después lo presentarán al Sumo

Pontífice para que dé su visto bueno definitivo. A partir de ese momento, se puede celebrar la canonización. Credere afirma que si todo sigue su curso en esa línea (aprobación del milagro), el día «más probable» para la canonización de Juan Pablo II puede ser el 20 de octubre, fecha intermedia entre el 35 aniversario de la elección de Karol Wojtyla como papa (el 16 de octubre de 1978) y el comienzo oficial de su pontificado (el 22 de octubre siguiente). La revista de los ‘Paulinos’ precisó que «superado el escollo

de la ciencia» (el reconocimiento de que la curación no se explica científicamente), «no hay dudas de que la proclamación como santo está muy cercana». El proceso que llevará a Juan Pablo II a los altares se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio. La causa se abrió por deseo del papa Joseph Ratzinger, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho CanónicoycomoocurrióconMadre Teresa de Calcuta.

Juan Pablo II sería canonizado en octubre próximo.


el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

actualidad 3

Culminó Asamblea Nacional de CONFINI en Universidad Andina del Cusco congratulado por la buena organización de la Asamblea, especialmente por la programación de las conferencias que abordaron temas de especialidad, de actualidad y de sumo interés para docentes y alumnos.

Autoridades de la UAC junto al último presidente del CONFINI. (De izq. a der.) Ing. Nicolas Bolaños Cerrillo, Dr. Emeterio Mendoza, Ing. Carlos Quispe Atuncar, Dr. Raimundo Espinoza, Dra. Rosario Soto e Ing. Ana Aguirre.

C

on una mayoritaria asistencia de consejeros procedentes de 18 universidades del país, culminó exitosamente la XXIX Asamblea del Consejo Nacional de Decanos de Facultades y Directores de Escuelas Profesionales de Ingeniería Industrial CONFINI, que tuvo por sede a la Universidad Andina del Cusco. Asistieron al evento cerca de 70 asambleístas, entre Decanos de Facultades, Directores de Escuelas Profesionales, Jefes de Departamento y Docentes de Ingeniería Industrial de todo el país. La agenda de la Asamblea consideró temas referidos a la relación universidadempresa, la responsabilidad so-

cial, la acreditación y la elección de la Nueva Junta Directiva para la gestión 2013-2015. La ceremonia de inauguración, efectuada en las primeras horas del día jueves 18 en el auditorio de la Facultad de Ingeniería (Ciudad Universitaria de Larapa), contó con la presencia de las principales autoridades universitarias andinas: el Rector Dr. Raimundo Espinoza Sánchez, la Vicerrectora Académica Dra. Rosario Isabel Soto Bringas y el Vicerrector Administrativo Dr. Emeterio Mendoza Bolívar y el Ing. Gustavo Barberis Romero, representante de la Cámara de Comercio Cusco. La Decana de la Facultad de

Ingeniería Mgt. Rosaura Torre Rueda, destacó la importancia del evento y agradeció el honor conferido a la Universidad Andina para ser, por segunda vez, la sede de la Asamblea de CONFINI. Por su parte el Presidente de la entidad nacional, Ing. Carlos Quispe Atúncar, Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, celebró la buena concurrencia a la Asamblea y se refirió a los aspectos más saltantes de la situación y problemas de la Ingeniería Industrial en el Perú, particularmente en lo que se refiere a la formación profesional impartida en las Universidades.

Al inaugurar la Asamblea, el Rector de la Universidad Andina del Cusco Dr. Raimundo Espinoza Sánchez, a tiempo de dar la bienvenida, a los cerca de 70 representantes de 18 Universidades del país, subrayó la importancia del cónclave para el progreso académico de la Ingeniería Industrial y el desarrollo nacional, teniendo en cuenta que la Ingeniería Industrial se encuentra entre las cuatro profesiones de mayor demanda en el país. La organización de la Asamblea Nacional del CONFINI estuvo a cargo de una Comisión Organizadora presidida por el Ing. Nicolás Bolaños Cerrillo, Jefe de Departamento de la Carrera Profesional de Ingeniería Industrial, quien fue reiteradamente

El programa académico. Las conferencias. La realización de la Asamblea de CONFINI consideró también el desarrollo de una interesante programación de conferencias académicas en la especialidad de la Ingeniería Industrial. El Ing. Carlos Benavides Palomino, Gerente de Marketing Perú Inca S.R.L. y ex alumno de la Universidad Andina, se ocupó del tema “Experiencia empresarial del aula a la empresa”. El Ing. Gustavo Barberis Romero, representante de la Cámara de Comercio Cusco abordó el tema: “Universidad-Empresa.”. El Mgt. Mauro Villavicencio Melgarejo, docente de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa se ocupó del tema “Responsabilidad Social”. Finalmente el Dr. Orestes Cachay Boza, Past Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos expuso sobre el Proceso de Acreditación en dicha Universidad. La vigésima novena Asamblea Nacional del CONFINI culminó en horas de la noche del día viernes 19, con la elección de la nueva junta directiva. Fue electo como Presidente el Mgt. Oswaldo Sifuentes Bitochi de la Universidad Privada del Norte; como 1er. Vicepresidente el Dr. Miguel Mejía Puente de

la Universidad Católica del Perú; como 2do. Vicepresidente el Mgt. Nicolás Bolaños Cerrillo de la Universidad Andina del Cusco; como Tesorero el Dr. Alejandro Amaya Chapa de la Universidad Nacional del Callao; como Secretario el Mgt. Luís García Núñez de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa y como Vocal el Ing. Víctor Silva Toledo de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión de Huacho, la nueva Junta Directiva de manera inmediata prestó el juramento de ley para luego pasar a ejercer la conducción del CONFINI hasta el año 2015. Organización de la Asamblea Por encargo de la Directiva y designada la Universidad Andina del Cusco, como Sede de la XXIX Asamblea del CONFINI, fue conformada la Comisión Organizadora cuya presidencia recayó en el Ing. Nicolás Bolaños Cerrillo, Jefe de Departamento de la Carrera Profesional de Ingeniería y que tuvo como integrantes a los docentes: Mgt. Guido Farfán Escalante, Ing. Carlos Benavides Palomino, Ing. Arturo Chuquimia Hurtado, Mgt. Macedo Rueda Quintana, Dr. Luís Mendoza Quispe, Ing. Vilma Flores Escalante, Ing. Julio Villasante Lindo y Lic. Percy Avilés Ferro. También integraron la Comisión, los alumnos: Fiorella Valdeiglesias Porras., Melvin Bellido Ramos, Kevin Navarrete Chani, María Aguilar Chávez, Paola Terzi Arias y Wilberth Jara Orué.

Dr. Raimundo Espinoza Sánchez, Rector de la UAC. Presidente saliente del CONFINI, Mgt. Carlos Quispe Atúncar, Decano de la Facultad de Ing. Industrial de la Univ. San Marcos de Lima

Masiva fue la asistencia al CONFINI 2013, organizado por la Carrera Profesional de Ing. Industrial. CMYK

Se eligió a la nueva junta directiva del CONFINI 2013 - 2015. Destaca el Ing. Nicolas Bolaños, Jefe del Departamento de Ing. Industrial de la UAC.



el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

actualidad 5

Saludable rectificación frente a problemas originados por voceros

Q’ali Warma pide a padres de familia ser vigilantes de la calidad de alimentos Estado debe reconocer que programa no está trabajando adecuadamente

L

os padres de familia deben convertirse en ojos y oídos de los responsables del programa escolar alimentario Q’ali Warma, dando las alertas acerca de proveedores que no cumplan con las condiciones de calidad que deben tener las raciones alimenticias que se entregan a los alumnos, sostuvo la directora ejecutiva del programa, Giselle Romero. «Los padres tienen que involucrarse en el proceso educativo de sus hijos, y es muy importante que asuman este rol y nos den las alertas ante eventuales irregularidades», resaltó. Reveló que en la última semana Q’ali Warma verificó la autenticidad de 32 denuncias sobre irregularidades en la distribución de alimentos en 57 escuelas de las 28,000 que gozan los beneficios de este programa alimenticio. «Investigamos cada una de las denuncias y vamos a las escuelas porque queremos llegar a la verdad de las cosas a fin de generar una sensación de seguridad», señaló. Informó que uno de los proveedores de Q’ali Warma atiende más de 11,000 raciones en los distritos huanuqueños de Amarilis y Huánuco, y que sólo 12 niños de una escuela de la zona resultaron intoxicados, porque consumieron en la tarde una ración que estaba

CMYK

destinada para el turno de la mañana. Estimó que al final de la presente semana se concluirá con el informe sobre las investigaciones respecto de esta denuncia, a fin de que se tomen las acciones correctivas necesarias. Explicó que el modelo de gestión de Q’ali Warma está dividido en tres fases, la primera de las cuales consiste en la planificación del menú escolar, seguida de la fase de la compra de los desayunos, en donde participan 111 comités de compra a nivel nacional, para luego terminar en la fase del servicio alimentario en las escuelas. Indicó que las cerca de 300 empresas proveedoras tienen el compromiso de llevar directamente las raciones alimenticias a las escuelas, donde son supervisadas por los comités de alimentación escolar, que están integrados por el director del plantel y representantes de los padres de familia. «Las raciones llegan en vasos de polipapel que tienen un sellado de plástico y acompañan el desayuno con un complemento, que puede ser queso, manjarblanco, etc.», anotó. Romero exhortó a los miembros de los comités de alimentación escolar a denunciar cualquier tipo de irregularidad en los productos que reciben por parte de

los proveedores, comunicándose a la línea 0-800-10-222, la cual recibe llamadas de manera gratuita a nivel nacional. «Así nosotros podemos aplicar las sanciones a través de los comités de compra, hacer los informes para que se resuelvan los contratos o se manden las notificaciones para las sanciones correctivas», aseveró. Aseguró que los inspectores del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) realizan visitas periódicas e inopinadas a las plantas de producción de las empresas proveedoras, a fin de verificar que cumplen con las normas de calidad.

SALUDABLE RECTIFICACIÓN Esta actitud de la responsable nacional del programa es saludable, porque la pasada sema-

na funcionarios del cuarto y quinto nivel pretendieron enfrentar las denuncias presentadas por los padres de familia de Urubamba. El ánimo es que el

Escolares deben recibir la mejor calidad en el programa de apoyo alimentario.

En el marco del Proyecto Alpacas I

Entregaron 72 reproductores de alpacas a las comunidades

E

n el marco del Proyecto Alpacas I, de la Gerencia Regional de Desarrollo

sistema mejore, que las denuncias sean investigadas y no se esté eludiendo responsabilidades.

Económico, el Presidente del Gobierno Regional Cusco, Jorge Acurio Tito, entregó 72 reproducto-

Presidente Regional recibió agradecimiento de productores por la gestión efectuada.

res de alpacas de alta calidad genética y balanzas digitales, dando inicio a la formación del Programa de Registros Genealógicos de Camélidos Sudamericanos. Loscomunerosalpaquerosbeneficiados pertenecen a los distritosdeOcongateprovinciadeQuispicanchi, de Pitumarca en Canchis, Layo en Canas, Pallpata y Condoroma en Espinar y el centro de reproductores de Cangalle

y los Andes de la provincia de Chumbivilcas, a quienes el Titular de la Región entregó 10 reproductores de alpacas de la más alta calidad genética y 01 balanza digital, a cada uno de los centros de reproductores, con el propósito de mejorar e incrementar de esta manera la producción alpaquera. Igualmente el Presidente Regional, entregó a diversas organizaciones de productores de camélidos sudamericanos balanzas digitales, las que les permitirá controlar de mejor manera el peso de la fibra de alpaca al momento de su comercialización.


6

editorial

el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

Opinión ¿No estarán con miopía?

Los ojos del mundo frente al Perú

E

l Foro Económico Mundial que se desa rrolla en Lima, vuelve a mostrarnos y demostrarnos que seguimos en los "ojos del mundo", al menos de los más optimistas, quienes desde su perspectiva económica macro, siempre auguran a nuestro país con una opción mucho más fuerte frente a lo que otros mercados y países proponen, ¿por qué', casi simple, somos demasiado blandos en nuestra legislación, abrimos las puertas de una manera muy dispuesta, eso es bueno y es malo. Es bueno que nuestro mercado sea abierto en cuanto que las oportunidades laborales y el movimiento económico alrededor de posibilidades de inversionistas, en diversos campos, siempre son importantes, lo volvemos a ratificar aquí, necesitamos siempre estar preparados o siempre prepararnos para esas oportunidades, no podemos descansar y los que lo hacen, bueno pasan a las filas de los lanza piedras y protestas, debido a que el mercado los está dejando atrás y sin posibilidades, eso es cierto y habría que darle una mirada a dicha situación. Es malo, en cuanto a que muchos de los recursos, que atrae las principales inversiones, son estratégicas, a tal punto de ser medulares para el país como estado y su propia economía, entonces surge la devastación simplona y atroz de esos recursos, se pagan muy por debajo de los precios del mercado, un ejemplo simple es el precio del millón de BTU de gas, en Perú es ridículo lo que se paga, entonces así como dicho recurso, otros más son bien baratos para los estándares internacionales, así cualquiera se anima a ser inversiones en esos rubros. Otro aspecto muy importante es que los inversionistas miran a nuestro país con mayores opciones debido a que nuestra mano de obra es muy

barata, debido a que la calidad de preparación de muchos profesionales y técnicos aún son muy ínfimos, estamos siendo preparados, aquí o en Lima, con pocas posibilidades de jerarquizar nuestras competencias, no decimos que hay malos profesionales, sino que la promoción de dicha mano de obra o empleocracia está muy desmotivada, partiendo del mismo estado que paga muy poco hasta las grandes empresas privadas, que toman como referencia dicho estándar para pagar menos, así la cadena se vuelve insatisfactoria para el peruano y maravillosa para el inversionista. Son aspectos que deberíamos de cuidar un poco más, es necesario de que se asuman medidas más radicales para que esa macro economía muy buena para los economistas, se logre hacer alcanzar a las micro economías, la manera es de incluir en los procesos, un mejor sueldo, pago o salario, además de que los sectores productivos del país, a nivel estatal, también gocen de una nueva y buena remuneración, no es posible que en nuestro país, un profesional con una buena carta de presentación y con doctorado, tenga que recuperar su inversión educativa en al menos 5 a 7 años, eso es un indicativo bastante nefasto y desmotivador para cualquier peruano profesional promedio. El país es una puerta abierta a las inversiones, pero no sólo debemos ser servidores, empleados, sino creadores, creativos e impulsadores de nuevas propuestas en el sector más activo de la economía nacional, pero eso pasa por la buena disposición de que al menos en el recurso gasífero hayan reglas de juego bien claras, pues de lo contrario parece que los de afuera ven con cierta miopía al Perú, algo está mal y es una percepción económica y visual.

PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: Villa El Periodista D-1 DIRECTOR Y Telf. 229898 - Fax 229822 GERENTE Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 Telf. 240792 Marco A. Casas Santillana HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250

www.diariodelcusco.com

diariocusco@gmail.com

diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK

“Cide Hamete Benengeli, coautor del Quijote” Por: Mario Daniel Cutimbo Hinojosa

E

l 23 de abril se celebra el Día de nuestro idio ma, evocando el óbito de don Miguel de Cervantes Saavedra ocurrido en esta fecha del año 1616. Cervantes ha escrito muchas obras. Pero ninguna tan célebre de nivel mundial, por su exquisito tratamiento del idioma y su enigmática imaginación, que “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” que le ha valido el título de “Príncipe de los ingenios” En este artículo queremos resaltar algo que sus biógrafos, al parecer, no lo han notado que la trama, la moral, la filosofía mágica y el trascendentalismo del argumento de la obra tiene alma árabe, más precisamente, musulmana. ¿Quién lo dice?. Recién en las últimas décadas del siglo XX, nuestro compatriota Luis Enrique Tord, escritor y ex Diputado Nacional, casado con una dama cusqueña. En su obra “Espejo de Constelaciones” (1991), en el capítulo con el

título arriba indicado, en su afán de buscar temas enigmáticos husmeando en archivos conventuales, fue a parar en el Convento de la Orden franciscana de Ayacucho, en cuyo archivo desordenado se topó con manuscritos coloniales con íntimas experiencias espirituales de los frailes y entre ellos uno firmado en 1627 por fray Diego de la Santa Fe, un legajo de 12 folios, donde describe que en 1602 había compartido el calabozo de la Real cárcel de Sevilla con un recluso de nombre Miguel Cervantes Saavedra y que en aquellas noches de tristeza y tedio, le había relatado a su ilustre compañero, narraciones de sus ancestros islámicos y uno en especial, el que le había contado su tío sobre el “caballero del desierto” a quien le ocurren mil y una aventuras, con alegorías de los diversos obstáculos y niveles del conocimiento que debe alcanzar ese “peregrino amado” que anda en busca de la amada, la Sabiduría. Es el peregrino de nobles acciones. que se enfrenta a las engañosas apariencias de este

mundo. ¿No le parece que está hablando del Quijote de Cervantes? Este moro ahora monje católico fue destinado a Ayacucho, si por la fuerza del destino o de la Mano de Dios, pues llegó a tropezar con un ejemplar de la primera parte del Quijote, edición 1605 en la Biblioteca de su convento y es más, Tord también lo encontró, aun con el precio de 32 reales marcado por el vendedor. El prólogo del libro conserva todavía los subrayados de todas las referencias al moro Cide Hamete Benengeli ahora Fray Diego, quien consideró un gran honor ser mencionado en una obra de relieve universal y concluye “Pocas veces se podrá explicar literalmente, con elementos tan claros y sencillos, la aventura espiritual de un hombre que, sin renunciar a su fe originaria, el cristianismo, ha recibido del Islam una sabiduría que no afecta su religión, sabiduría que le fue trasmitida como una llave de liberación interior heredada de antiguas tradiciones a las que tuvo acceso durante

su prisión en Argel entre 1576 a 1580 y en su viaje a Orán en 1581”. Luis E. Tord añade que “la Orden de Fray Diego estuvo vinculada con las fraternidades sufíes del siglo XIII a través de su fundador Francisco de Asís, quien trajo de su viaje a Egipto el uso del sayal junto con ejercicios espirituales y actitudes de pobreza y desapego. . . Es innegable que concebir con tanta grandeza, profundidad y gracia un tema de esta naturaleza en el primer lustro del siglo XVII, suponía que el autor había sido iniciado en un fino, en un sutil conocimiento, cuya profundidad y riqueza sólo son análogos con los grandes poetas místicos de esa esplendorosa centuria...” Cervantes en el prólogo de la primera edición, escribe: “Pero yo, que, aunque parezco su padre, soy padrastro del Quijote... Y el prudentísimo Cide Hamete dijo a su pluma. . . Para mí solo nació Don Quijote, y yo para él: él supo obrar y yo escribir; solos los dos somos para en uno”

práctica su intuición y juicio humano, para minimizar los problemas que hubiera en caso de no tener todos los datos hidrológicos requeridos. Los estudios o procesos hidrológicos en el caso que nos ocupa, tiene las variables de entradas y salidas del río Apurímac, que describen el estado de actividad dentro de los sistemas de agua. La planeación permite estudiar el comportamiento del sistema de balance hídrico del recurso indicado, con una gran variedad de configuraciones y modificaciones; esta técnica evidentemente es de mucha importancia en aplicaciones a recursos hidráulicos. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. utilizó esta tecnología en el estudio de balance hídrico sobre el río Missouri, con el propósito de maximizar la producción eléctrica, en seis vasos de almacenamiento. Igualmente realizaron similares estudios en la cuenca del río Nilo. La entidad gubernamental antes indicada, también realizó estudios en 25 presas de almacenamiento y 45 en presas reguladoras, siguiendo los criterios y lineamientos de planes de desarrollo y políticas de operación, utilizando el período crítico de datos hidrológicos. El ya conocido programa de recursos hidráulicos de la Universidad de Harvard, aplicó estas técnicas con computadoras digitales, para el análisis económico de diseño, que consistía en ecuaciones aritméticas y algebraicas y algunos procesos lógicos matemáticos.

El modelo reproduce el comportamiento de los escurrimientos de agua con fines de balance hídrico para irrigación, generación de energía y control de avenidas. Estos datos hidrológicos se originaron utilizando un modelo lineal de Markov de primer orden, que produce series hidrológicas estadísticamente iguales a las series históricas de flujos de agua. La tecnología mexicana también llegó a utilizar estos procedimientos en algunas presas de almacenamiento del norte del país, para la planeación de recursos hidráulicos, dirigidas a determinar el balance hídrico para la conveniencia de ejecutar estructuras hidráulicas, incluyendo el tipo de diseño de éstas, con base en datos hidrológicos como estradas al sistema, teniendo saludables éxitos en aplicaciones a la ingeniería de presas; sin embargo, los ingenieros piensan que se necesita más esfuerzos de investigación en esta área, utilizando técnicas de optimización en el análisis de estos sistemas. La ingeniería moderna no confía en los procesos físicos que intervienen en la generación del fenómeno o evento hidrológico, porque sus resultados analíticos no son confiables, ya que están basados en leyes físicas o mecánicas, ya sea por insuficientes y exageradamente grandes y difíciles de manejar, porque necesitarían gran cantidad de información; de lo contrario, es más conveniente en este caso, apelar a análisis estadístico y probabilística.

BALANCE HIDROLÓGICO Por: Ing. Efraín Canal Astete

L

a cuenca hidrológica del río Apurímac es un área de estudio básico, de eventos hidrológicos relevantes para un lapso futuro, que varía en el tiempo y en el espacio y tiene un carácter aleatorio o probabilística. La complejidad de los fenómenos naturales con los cuales se relaciona, donde la incertidumbre se hace presente con el uso de factores de seguridad en el desarrollo de estudios hidráulicos, cuyos parámetros restrictivos requieren de análisis hidrológicos cuantitativos, para la selección del evento de diseño necesario, que permite el ejercicio de la imaginación y de la destreza en el sentido de la observación. Los problemas hidrológicos del río Apurímac, se resuelven mediante sus mediciones que hacen posible obtener información de los procesos hidrológicos de entradas y salidas con modelos matemáticos con muestras puntuales; es decir, mediciones hechas en lugares fijos del espacio. Los recientes avances en el campo de la electrónica, permite que la información se mida y se analice al mismo tiempo que ocurre el evento hidrológico, con propósitos de balance hídrico. Un proceso de este tipo se conoce con el nombre de proceso estocástico, ya que la variabilidad determinística trate el proceso como puramente aleatorio. Este tipo de tratamiento es apropiado para observaciones de eventos hidrológicos, como

la precipitación pluvial, utilizando parámetros y funciones estadísticas. Los métodos estadísticos están basados en principios matemáticos que describen la variación aleatoria de entradas y salidas hidráulicas, teniendo en cuenta que la precipitación es la fuerza motriz del ciclo hidrológico, que debe ser estudiado y desarrollado en el lugar de interés o cerca de él; de tal manera que, los resultados pueden obtenerse mediante el análisis estocástico; ya no es tiempo de aplicar las metodologías analíticas formales –como muchos pregonan en nuestro medio-; ahora, un sistema típico de balance hídrico es un comportamiento de sistemas complejos que cambian con el tiempo. Actualmente se puede representar el balance hídrico del río Apurímac, como una representación física del sistema y cada uno de los parámetros que intervienen en el proceso, se formula y se construye con dimensiones y escala de tiempo que satisfacen las leyes naturales. Por ello, los resultados obtenidos se basan en la combinación de valores de las variables de precipitación, caudales, sistemas de distribución de agua, flujo de líquidos, etc., parámetros y funciones que representan algún estado operativo del sistema; puesto que es posible obtener una infinidad de combinaciones, éstas se deben elegir de una manera que pueda llegar lo más cerca posible al óptimo paretiano y en este caso, el ingeniero en recursos hidráulicos, debe poner en


el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

actualidad 7

Gracias a la informatización de sus sistemas

Servicio de farmacia del Hospital Regional logra importante ahorro en el uso de medicamentos

E

Adecuado sistema evita mal uso de medicamentos en Hospital Regional.

l año 2008 el Hospi tal Regional del Cus co adquirió un software con el objetivo de informatizar la gestión de la información y con ello mejorar la atención que se brinda a la población usuaria. Sin embargo, hasta el año 2012 se sub-utilizaba este sistema por problemas en el área de informática. Es en esta gestión que se decidió actualizar a una nueva versión más versatil, y es en los últimos meses donde puede observarse los resultados de esta importante iniciativa. El área donde los resultados

son más resaltantes, es el servicio de Farmacia, dondese aprovechó la implementación del Sistema de Dispensación de Medicamentos por Dosis Unitaria, que tiene como principal objetivo monitorizar la correcta dispensación de medicamentos y dispositivos médicos quirúrgicos y brindar información del consumo de estos bienes al momento del alta. Al respecto, el jefe del servicio, Químico Farmacéutico Néstor Arzubialde Zamalloa, nos informa:”La información valorizada del consumo de medicamentos y dispositivos médicos se

Anuncia Presidente Regional Jorge Acurio

Gobierno Regional hará control y monitoreo de programa Qali Warma

E

l Presidente del Go bierno Regional del Cusco, arquitecto Jorge Acurio Tito, anunció que tras la presencia de la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social que arribó el pasado fin de semana, llegaron a la conclusión de que se hará un monitoreo permanente al programa “Qali Warma”, en la región. Se llegó a esta decisión, tras analizar las recientes denuncias

sobre intoxicación masiva de escolares en la provincia de Urubamba, entre otras localidades donde se denunciaron la pésima entrega de los productos a los beneficiarios. “Hemos aprobado realizar toda una supervisión intensiva con los responsables, donde yo como Presidente del Gobierno Regional me he comprometido a realizar el trabajo que ya se inició en la fecha”, señaló

Presidente Regional Jorge Acurio.

Señala procurador y lamenta decisión de fiscales

Apristas implementaron sistema paralelo para concesión de indultos

H

ay indicios razonables de que durante el úl timo gobierno aprista funcionó un “sistema paralelo” de concesiones de gracias presidenciales, festinando trámites y recibiendo pagos de los beneficiarios, afirmó el procurador anticorrupción, Julio Arbizu. Indicó que solo así se explica la presencia en esa comisión de Manuel Huamán y Carmen Morales Pérez, condenados por narcotráfico y microcomercialización de drogas. El abogado del Estado dijo que a ello se debe agregar los testimonios según los cuales el ex presidente de la comisión, Facundo Chinguel, solicitó dinero a cambio de estos beneficios, y la existencia de un estudio de abogados exclusivo para CMYK

ver estos temas. Dijo que muchas de estas denuncias lamentablemente han sido archivadas por el Ministerio Público. Sin embargo, señaló que el error ha sido ver estas denuncias de manera individual, cuando todos los indicios apuntan a que era un sistema, con rangos y funciones bien definidas. “Los indicios son contundentes, no hay forma que el Ministerio Público deje de abrir investigación en este caso, juntando todos los elementos que hemos presentado”, afirmó. Finalmente, el representante del Estado cuestionó la actuación de algunos fiscales, pero dijo confiar en que ello será rectificado por otros representantes del Ministerio Público.

la autoridad regional. Más adelante anunció que las recientes denuncias que se hicieron en Urubamba, están en proceso de investigación y se debe de llegar hasta establecer responsabilidades y asumir las acciones, como es de conocimiento se trata de la entrega de alimentos y estos deben de ser de la mejor calidad y con las generales de Ley. El mandatario regional Jorge Acurio, demandoóa los profesores como docentes a ha-

cer el seguimiento y que los proveedores entreguen los productos en buenas condiciones y evitar las denuncias que se registran. Al mismo tiempo los proveedores deben de hacerlo con mucha responsabilidad. Más adelante señaló que en las recientes denuncias que surgieron, sería responsabilidad de quienes entregan los alimentos, por lo que invocó a los propietarios a cumplir con los contratos suscritos y no engañen a la población, precisó el mandatario regional.

realizaba manualmente y se necesitaba hasta tres trabajadores para recoger dicha información y consolidar todas las recetas con un retraso de hasta 48 horas. Gracias a la intervención del área de informática, esta información ahora se tiene al momento y se recoge en forma inmediata. De esta manera se puede monitorizar todos los procedimientos realizados a los pacientes en una base de datos e impedir errores u otros problemas que pretendan disminuir el presupuesto institucional”. De acuerdo a cifras oficiales, durante los años 2011 a 2012, había un ahorro de medicamentos y dispositivos médicos valorizados hasta en 120,000 nuevos soles. Este año, con este nuevo sistema se preveé no solo un ahorro en terapia medicamentosa, sino un mejor control de todos los bienes, hecho que debe repercutir en los presupuestos asignados para la atención de pacientes del Seguro Integral de Salud. Este ahorro, que debería darse en todos los servicios, lamentablemente por falta de personal no se puede ampliar, sin embargo, este ejemplo debería extenderse a todos los servicios del Hospital Regional y así lograr un ahorro del presupuesto que se destina a la compra de medicamentos.

CONVOCATORIA La empresa CONSETTUR MACHUPICCHU S.A.C. invita a la presentación de propuestas técnicas y económicas de empresas auditoras a nivel nacional, para que efectúen examen de auditoría financiera del ejercicio 2012; por lo que se servirán hacer llegar curriculum referencial y propuesta técnico económica al correo electrónico:info@.consettur.com. Cualquier consulta sírvase hacer conocer al correo antes indicado

PRESIDENCIA JUNTA DE ACCIONISTAS

Capturan sujeto con dinamita Un sujeto fue intervenido por agentes de la Policía Fiscal, al ser sorprendido transportando material explosivo. La intervención se registró en el sector de Huacarpay de la provincia de Quispicanchi. Nicanor Naccha de 58 años, es el individuo intervenido en circunstancias que se desplazaba portando dos mochilas de lona conteniendo en su interior, material explosivo, consistente en: doscientos cincuenta y cuatro cartuchos de dinamita, cien detonantes (fulminantes) y 365 metros de mecha lenta.

Cae sujeto amenazando con revolver Un sujeto que en estado de ebriedad portaba un revólver con el cual amedrentaba a transeúntes, será denunciado por el Delito de Tenencia Ilegal de Arma de Fuego. Los hechos se registraron ayer en horas de la madrugada en inmediaciones del Óvalo de Pachacuteq del distrito de Wanchaq. José Darío Vila de 26 años, es el individuo intervenido portando un arma de fuego en la mano izquierda, mientras que la mano derecha sujetaba un correaje y una cartuchera de cuero color marrón con cinco municiones. Personal interviniente en forma profesional despojó del arma al individuo, toda vez que amedrentaba a transeúntes, quienes aterrados huían del lugar. La Policía estableció que el arma de fuego e un Revolver marca Ranger N° 05509A, cañón largo con empañadura de baquelita.

incautan contrabando Agentes de la Policía Fiscal, durante operativo llevado a cabo al frontis de la Comisaria de Saylla ayer en la madrugada intervino a numerosos vehículos de pasajeros y transporte de carga provenientes de las ciudades de Puno, Tacna, Arequipa y Sicuani, incautando mercadería de contrabando valorizado en más de 25 Mil nuevos soles. La policía al realizar la verificación de las bodegas en los vehículos intervenidos, halló mercadería de procedencia extranjera consistente en: calzados, casacas, cortes de tela, paquetes de lana, pantalones, juegos de sábanas, gorras, secadores, chalecos sintéticos, calcetines, guantes, chalinas, desodorantes, cajas de galletas y prendas de segundo uso.






actualidad

el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

Sala de la Escuela de Bellas Artes del Cusco

Rosa Arriola

Paisaje Paisaje

Sala Mariano Fuente Lira de la ESABAC

CMYK

Museo de Arte del Contemporáneo

La muestra presenta las obras de artistas de diferentes raíces culturales, en cuyas vidas y trabajo se expresa su relación con la Amazonia. En estas obras se manifiestan influencias culturales centroeuropeas, peruanas o netamente amazónicas. De esta manera cada artista expresa su sentir a su manera: Paredes se conecta con el conocimiento milenario de los vegetalistas nativos y captura así la dimensión sagrada de la selva, Vilca muestra rostros que son el espejo de la psiquis, en las practicas rituales chamanísticas y Placht deja a la imaginación del espectador quien experimenta con pigmentos naturales y serigrafía para conseguir los efectos luminosos. La muestra estará abierta hasta fines del presente mes en la Sala de Arte del Contemporáneo

"Selva Metafísica" Metafísica"

"El Ondulismo" es el lenguaje del amor y uno puede expresarlo a través de la línea y el color de una manera armoniosa, el ser humano puede utilizar esta herramienta para expresar este sentimiento. Todo problema social, económico o político llega a la insensibilidad y el ondulismo rechaza esto y nos presenta una nueva alternativa de mostrarnos el lado bueno que tiene el ser humano…con estas palabra el artista Eder Osorio nos presenta su muestra individual la misma que puede ser visitada en la Sala de la Escuela de Bellas Artes y estará abierta hasta el 30 del presente mes.

Otto Placht - Dimas Paredes - Miguel Vilca

Eder Osorio Huamán

"Ondulismo " "Ondulismo

"

12

La vocación, cuando es muy fuerte, no nos deja nunca. Rosa Arriola soñaba con ser pintora y la vida hizo que ese sueño se fuera postergando. Tuvo el valor, sin embargo, de retomar los pinceles y ahora nos entrega estos paisajes andinos que seguramente siempre la estuvieron acompañando. El estilo es Naif y se presenta muy bien para plasmar esos rincones pueblerinos que con su luminosidad y colorido parecen detenidos no solo en nuestra memoria sino también en el tiempo… con estas palabras el escritor Luis Nieto nos invita a presenciar la muestra de Rosa Arriola la misma que se lleva a cabo en la Sala Mariano Fuentes Lira de la Escuela de Bellas Artes.


el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

Ceremonia central se cumplió en sede central de FF.AA.

Conmemoraron XVI aniversario de exitosa operación Chavín de Huantar Se recordó a participantes en acción militar

E

l Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conmemoraron el décimo sexto aniversario de la exitosa operación Chavín de Huántar, que permitió rescatar con vida a la mayoría de rehenes del MRTA en la residencia del embajador de Japón, en 1997. La ceremonia se realizó en la Primera Brigada de Fuerzas Especiales en Chorrillos, donde existe una réplica de la entonces residencia del embajador de Japón en el Perú. El acto contó con la presencia de algunos de los valerosos comandos que participaron en el rescate, considerado como una de las opera-

ciones más exitosas a nivel mundial. En la ceremonia, se recordó la valentía de los comandos, en especial la del coronel EP, Jaime Valer Sandoval, y del Capitán EP Raúl Jiménez Chávez, quienes perecieron durante el enfrentamiento con los terroristas. Recordemos que el 22 de abril de 1997 en el segundo gobierno de Alberto Fujimori, un grupo de élite de las Fuerzas Armadas, integrado por 140 miembros del Ejército y la Marina de Guerra, ejecutó la Operación Chavín de Huántar, que tuvo como propósito liberar a los 72 rehenes secuestrados por el Movimiento Revolucionario

Túpac Amaru (MRTA). Los comandos arriesgaron su vida para cumplir el objetivo de rescatar sanos y salvos a los rehenes y derrotar al terrorismo. En la ceremonia de ayer también participaron los viceministros de Recursos para la Defensa, Jakke Valakivi; y de Políticas para la Defensa, Mario César Sánchez Debernardi, así como el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante José Cueto, Asimismo, asistió el comandante general del Ejército, Ricardo Moncada, y el comandante general de la FAP, general del aire, Jaime Figueroa.

Ceremonia central se efectuó en infraestructura utilizada para las prácticas.

Fue recibido por alcalde distrital Alex Curi

Presidente Ollanta llegó a Ocobamba con apoyo humanitario

E

ste fin de semana llegó el Presidente de la República Ollanta Humala Taso, acompañado por el Presidente Regional Arq. Jorge Acurio Tito, junto a ellos también estuvo jefe del Indeci, Alfredo Murgueytio, para poder realizar la inspección a la zona afectada por el desastre de la naturaleza, del mismo modo; supervisaron el puesto de salud y visitaron a los damnificados para luego concluir en la plaza de armas de Kelcaybamba y poder escuchar al alcalde, las diversas necesidades que vive dicho distrito. En su alocución el Presidente de la República se com-

prometió en hacer instalar dentro de los 30 días una agencia del Banco de la Nación así como fortalecer Beca 18 y Pensión 65, en otro momento también indicó que las familias que perdieron sus viviendas serán apoyados con la construcción de una nueva, en estrecha coordinación con la municipalidad distrital. Asimismo en respuesta al asfaltado de la vía que une Ollantaytambo y Ocobamba será también coordinado con las instancias correspondientes. Por otro lado el mandatario de la república, manifestó y ordenó, que la institución de realizar los estudios de los

suelos Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Imgemmet), tendrá que empezar a partir del día martes de la presente semana, esto a raíz que dicha instancia indicaba que recién se efectuarían dichos estudios en el mes de mayo. Al finalizar la reunión con el pueblo, el mandatario de la república se dirigió hasta el centro de salud de Kelcaybamba para poder realizar una inspección, donde fue grande la sorpresa, ya que dicho local cuenta con todo los equipos necesarios para la atención, gracias a la implementación hecha por el municipio distrital.

Presidente Ollanta Humala, Arq. Jorge Acurio y directora de centro de salud recibieron solicitudes de población de Ocobamba. CMYK

actualidad 13




16

actualidad

En sus 436 km Rehabilitan carretera Abancay - Yauri

el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

En Cusco medida de fuerza tendrá respaldo señalan dirigentes

Magisterio se movilizará el jueves 25 en rechazo al gobierno nacional Jornada de protesta se cumplirá en Cusco y provincias

Se trabajará intensamente en carreteras.

E

l Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, continúa con los trabajos de conservación por niveles de servicio del Corredor Vial Abancay-Chuquibambilla-Chalhuahuacho-Santo Tomas-Yauri de 436 kilómetros. El titular del MTC, Carlos Paredes, destacó que con esta obra se elevará el nivel de competitividad de la carretera y se asegurará las condiciones óptimas para el tránsito de los vehículos. Tras afirmar que los trabajos de mantenimiento se efectúan en forma permanente, detalló que se colocaron pavimentos básicos en los tramos Abancay-Chuquibambilla y Chalhuahuacho-San Tomás–Espinar. Asimismo, agregó, se han desplazado equipos mecánicos que estarán dispuestos en casos de emergencias o derrumbes. “Este corredor vial beneficia a los habitantes de las regiones de Apurímac y Cusco. El costo de las obras de conservación ascienden a 176 millones 737,224.77 nuevos soles”, manifestó. Sostuvo que las obras que se realizan en este corredor vial consisten en la ejecución de trabajos de conservación periódica y rutinaria mejoraran las condiciones de transitabilidad y seguridad vial de esta carretera.

CMYK

E

l Secretario General del Sute Cusco, Augusto Idme, anunció la realización de una marcha de protesta el jueves de la presente semana, la cual tendrá un carácter regional y se cumplirá en cada una de las provincias. “Cansados de dialogar y no tener respuesta a la demanda de los maestros por parte de las autoridades de la Región y del Gobierno Central, es que se viene convocando a una medida de lucha preventiva para el día jueves 25 de abril”, se indica en la nota de prensa emitida por el gremio.

Se indica asimismo que la concentración será en la Plaza Túpac Amaru a las 10:00 horas y para ello indican; se viene coordinando con las bases provinciales a que hagan entrega de su Pliego de Lucha a cada autoridad Provincial. La plataforma de lucha a nivel de la región tiene como puntos sustanciales los siguientes: - Pago de la deuda social: 20, 25 y 30 años de servicio y subsidio de luto y sepelio. - Reinicio de mesa de diálogo con MED, para cumplimiento de Acta firmada en

Noviembre del 2012, en donde se reconoce el 30% por preparación de clases y otros. - Reasignación docente 2013, en su segunda etapa. - Cambio de director de UGELs, en la región. - Restructuración e implementación material como económica del programa de capacitación docente. - Sanción inmediata a responsables inescrupulosos del programa alimentario de Qali warma en la Región de Cusco, por atentar la salud de los estudiantes. *Auditoria a las UGELs y DREC, por malos manejos.

Centro Juvenil Marcavalle

Expondrá trabajos artesanales en el Palacio de Justicia del Cusco

L

a Dra. Evelin Cevalloz Enríquez, Directora del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Marcavalle, dio a conocer que

hoy a las 9 a.m. el Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, Dr. Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, estará inaugurando la “exposi-

La Dra. Evelin Cevalloz Enríquez, Directora del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Marcavalle

ción venta” de los trabajos artesanales elaborados por los adolescentes del indicado Centro juvenil. Ella señaló “el propósito de la actividad es difundir los trabajos que realizan los internos como una forma de contribuir al proceso de rehabilitación y posterior reinserción a la sociedad, en el marco de la política de reinserción del adolescente en conflicto con la Ley Penal. Se expondrán trabajos realizados en zapatería, carpintería, sastrería, manualidades, entre otros, presentados por los profesores responsables de cada taller, del 23 al 25 de abril del presente año, en el primer piso del palacio de justicia. Por lo tanto se invita a la población a visitar la exposición, la misma que se realizará de manera simultánea a nivel nacional, previo a la conmemoración del Día de la Madre.

Dirigente del SUTE Cusco, Augusto Idme Ramos.

Señala Presidenta del JEE Cusco, Dra. Miriam Pinares

Alcaldes y regidores en consulta popular no deberán hacer uso de bienes públicos

L

a Presidenta del Jurado Electoral Especial del Cusco, Dra. Miriam Pinares Silva, anunció que los alcaldes y regidores que están en consulta popular de revocatoria deben de evitar el mal uso de los bienes y los medios económicos de las municipalidades donde actualmente ejercen funciones. Indicó que esta recomendación, en cuanto se refiere a la Región Cusco, la hizo a los Alcaldes de los cuatro distritos donde se realizará la consulta, así mismo en la municipalidad donde se desarrollará las elecciones para la elección de nuevas autoridades ediles. “El Jurado Electoral Especial del Cusco, hará la supervisión a las municipalidades en forma permanente, por tanto, los Alcaldes como Regidores están prohibidos de hacer uso de los bienes del Estado,

aquellos que lo hagan serán sancionados ejemplarmente”, refirió. Esta invocación, la hizo en los distritos de Quince Mil, Cusipata, Lucre (Quispicanchi), así como en Huayllabamba (Urubamba), donde se realizará la consulta popular de revocatoria, y las elecciones municipales el próximo 7 de julio. La Dra. Miriam Pinares, invocó a actuar con mucha responsabilidad, así mismo demandó a la población de las mencionadas localidades a hacer la fiscalización y denunciar en caso de detectar cualquier presunta irregularidad, para las acciones como establece el JNE. Más adelante informó que en la fecha intensifican los preparativos para dicho proceso, programado para el domingo 07 de julio, próximo.



18

deportes

el diario del cusco, martes 23 de abril de 2013

Uruguayos guardan sus fichas

Abreu y Recoba no jugarán ante Real Garcilaso

E

l Nacional uruguayo publicó la lista oficial de jugadores que viajarán Cusco para el duelo de ida de los octavos de final de la Copa Libertadores, y entre las principales ausencias figuran los experimentados y mundialistas Sebastián Abreu y Álvaro Recoba. Nacional partirá de Uruguay hoy por la tarde rumbo a Lima. Los viajeros del ‘Bolso’ son los siguientes: Jorge Bava, Leonardo Burián, Pablo Álvarez, Christian Núñez, Efraín Cortés, Alejandro Lembo, Juan Manuel

Díaz, Adrián Romero, Diego Arismendi, Israel Damonte, Hugo Dorrego, Nicolás Prieto, Santiago Romero, Vicente Sánchez, Alexander Medina, Iván Alonso, Gonzalo Bueno, Carlos De Pena y Renato César. Lo que sucede, es que los uruguayos llegarán al Cusco a buscar como mínimo perder por 1 – 0, resultado que les será de lo más favorable para liquidar esta llave en su terreno de juego; porque de perder por más de 3 goles y no convertir ni uno, su situación le será muy compleja.

Mientras tanto, Real Garcilaso sigue con sus trabajos y concentración para el mencionado compromiso del jueves. Lo que pretende Freddy García es hacer una oncena agresiva y que le cierre todos los espacios a los uruguayos; literalmente «Ahogarlos» en la altura del Cusco y golearlos tal como lo hizo ante el Cerro Porteño de Paraguay. El encuentro entre la ‘Máquina celeste’ y el cuadro uruguayo se disputará el jueves 25 de abril a las 20:15 horas en el estadio Garcilaso de la Vega del Cusco.

Claudio Pizarro:

«Bayern Munich tiene equipo para vencer al Barcelona» DT del Nacional de Uruguay tiene dudas sobre táctica que usará en Cusco

No decide cómo enfrentar al Real Garcilaso

R

odolfo Arruabarrena mantiene la duda de que táctica utilizará frente a la ‘Máquina Celeste’ este jueves en el partido de ida de los octavos de la Libertadores. El entrenador argentino Rodolfo Arruabarrena comenzó a analizar la táctica y la posible nómina que utilizará el Nacional de Uruguay para mitigar los 3.400 metros de altitud de Cusco cuando visite el próximo jueves al Real Garcilaso en los octavos de final de la Copa Libertadores. Arrubarrena, que lleva un mes al frente de la plantilla, debe definir si mantendrá un equipo con futbolistas expe-

rimentados pero que pueden sufrir más los efectos de la altura o da cabida a otros jóvenes, habitualmente recambios en el equipo pero que tienen mayor explosión y potencia física. Por lo pronto está definido que la plantilla viajará hoy martes hacia Lima y permanecerá en la capital hasta pocas horas antes del partido cuando subirá Cusco tratando de mitigar los efectos de la altitud. El presidente de Nacional, Eduardo Ache, afirmó la pasada semana que no quería que su equipo se enfrentara con Real Garcilaso y prefería otro emparejamiento en los

octavos de la Copa justamente por el tema de la altura y las dificultades para acceder a esa ciudad peruana. Arruabarrena utilizó a sus mejores futbolistas en el partido que este domingo Nacional igualó 1-1 en su campo frente a El Tanque Sisley en la novena jornada del torneo Clausura local. El equipo «no jugó bien, estuvo muy apurado y ansioso», admitió el entrenador que consideró como «justo» el resultado. Con ese empate Nacional dejó escapar la posibilidad de acercarse a los líderes del campeonato, River Plate y Defensor Sporting.

Rodolfo Arruabarrena, D.T. del Nacional de Uruguay

CMYK

E

l delantero peruano vive la previa de lo que será el partido de semifinales de la Champions ante el poderoso Barcelona. Claudio Pizarro espera que su entrenador Jupp Heynckes le diga si va a decir titular o no hoy martes ante el Barcelona, mientras tanto, el goleador peruano expresa sus deseos para este trascendental choque. «Será un partido difícil, pero sabemos que tenemos equipo para ganar en casa. Lo importante será que no nos anoten y tratar de aprovechar nuestras oportunidades. Al menos no encajar goles será fundamental para clasificar a la final. Barcelona es un rival de otra clase, pero nosotros creemos en el equipo», expresó al diario El Bocón. «El Bayern está muy bien en estos momentos y ganar la Champions League es la idea», agregó. ¿Cómo le fue al Barcelona en sus visitas a Munich? El partido de ida entre el Bayern Munich y Barcelona tiene historia y hoy martes se seguirá escribiendo en el primera semifinal de la Champions League. El Barcelona nunca ha podido hasta ahora derrotar al Bayern Munich a domicilio y el balance de tres visitas a la capital bávara en competiciones europeas es de dos empates y una derrota. De igual forma, las estadísticas de los partidos contra el Bayern Munich en el Camp Nou también es nega-

tivo para el Barcelona, con dos derrotas y una victoria, pese a que ésta, un 4-0 contundente en la Liga de Campeones de 2009, es probablemente el enfrentamiento más recordado. La primera vez que los dos equipos se vieron las caras fue en la semifinal de la Copa de la UEFA en 1996. En la ida en Munich, el Barcelona logró un empate 22 con goles de Oscar García y el rumano Georghe Hagi. Los goles del Bayern los marcaron Marcel Witeczek y Mehmet Scholl. Pese a que ese resultado parecía una buena renta, el Bayern sorprendió al Barcelona en la vuelta en el Camp Nou y se impuso por 1-2 con goles de Markus Babbel y de Witeczek. El gol del Barcelona lo marcó Horacio de la Peña. En la fase de grupos de la Liga de Campeones en la temporada 1998/1999 el Bar-

celona perdió en Munich por 1-0, con gol de Steffan Effenberg. En el Camp Nou, el Bayern repitió la victoria (12) con goles de Alexander Zickler y del bosnio Hassan Salihamidzic mientras que el tanto del Barcelona lo hizo el brasileño Giovanni. El último emparejamiento de los dos equipos se dio en cuartos de final de la Liga de Campeones en 2009. La ida se jugó en el Camp Nou donde el Barcelona pasó por encima del Bayern y liquidó el partido con un 4-0 con dos goles de Lionel Messi, uno del camerunés Samuel Eto’o y otro del francés Thierry Henry. Se trata de la derrota más alta encajada por el Bayern en su historia en las competiciones europeas. La vuelta en Munich se saldó con un empate 1-1 con goles de Frank Ribery, para el Bayern, y Keita, para el Barcelona.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.