el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
actualidad
3
Afirma congresista toledista Daniel Mora:
“Acción de Amparo contra sorteo para servicio militar no procedería” Mientras tanto legislador Otorala señala que Acción de Amparo es una traición
L
os recursos judiciales planteados por la Defensoría del Pueblo contra el sorteo para el Servicio Militar Obligatorio difícilmente procederían, pues de por medio está lo señalado por la Constitución sobre la participación de todos los peruanos en la defensa nacional, sostuvo el exministro de Defensa, Daniel Mora.
El también legislador de Perú Posible dijo que el servicio militar es una forma de contribuir a la defensa del país. En tal sentido, recordó que en el texto constitucional vigente “se señala la obligación de todo peruano de participar” en ello. “Entonces, esta obligatoriedad no puede ser discutida”, añadió el parlamentario en referencia a la
información que fue publicada el pasado sábado por El Diario del Cusco. En lo que Mora coincidió con la Defensoría del Pueblo es en cuestionar el carácter discriminatorio de ciertos aspectos de la norma, la cual –dijo- podría restringir el Servicio Militar Obligatorio tan solo “a los pobres, como ha sido siempre”.
Sólo faltan algunos ajustes para su aprobación
Definen modificaciones a Ley de control ciudadano
L
a Comisión de Constitución culminará el procesamiento de las modificaciones a la Ley de Participación y Control Ciudadanos, que contienen novedades y precisiones respecto a mecanismos como el de la revocación de autoridades. El vicepresidente de dicho grupo de trabajo legislativo Víctor Andrés García Belaunde (AP-FA) dijo que para esta semana se tiene previsto ver dicho tema, así como continuar con el debate de la propuesta de retorno a la bicameralidad. El grupo de trabajo presidido por Santiago Gastañadui (GP) culminó, la semana pasada, con la discusión de las modificaciones a la Ley de
CMYK
Participación y Control Ciudadanos, quedando pendiente tan solo ajustes en la redacción del texto. Con ello, la Comisión de Constitución tendrá listos para presentar al pleno del Congreso dos dictámenes que se enmarcan en el proceso de reformas electorales y políticas, ya que anteriormente culminó con la aprobación de la nueva Ley de Partidos Políticos. Respecto a la bicameralidad, García Belaunde señaló que, al ser un tema complejo, “no pueden fijarse plazos” respecto a su aprobación. “El debate recién se está iniciando”, precisó, recordando que esta propuesta implica una modificación constitucional. García Belaunde estuvo al
frente de la subcomisión que elaboró un informe sobre este asunto, el cual fue expuesto ante la Comisión de Constitución el 28 de mayo. En el documento se recomienda instaurar dos cámaras parlamentarias. Una de 130 diputados y otra con un máximo de 60 senadores y un mínimo de 30. “Implica, además, de una reforma constitucional, aumentar el número de curules; cosa que no es muy popular”, precisó. Ante la ausencia del presidente de la Comisión, quien se encuentra de viaje, el parlamentario acciopopulista será el encargado de presidir la sesión que dicho grupo realizará mañana martes.
“Pero eso podría mejorarlo el mismo Gobierno o el Congreso, donde ya se han presentado proyectos de ley” al respecto, indicó. La disposición legal vigente exonera del servicio militar “a los universitarios o a quienes puedan pagar la multa de mil 850 nuevos soles, pero no a los más pobres”, anotó Mora quien preside la Comisión de Educación del Congreso. En su opinión, este mecanismo de reclutamiento podría mejorarse y hacerse más atractivo con una mejoría en la remuneración económica brindada. “Con 640 nuevos soles nadie va a querer hacer el servicio militar”, sostuvo. Recordó en ese sentido un informe de la Defensoría del Pueblo que establece que en los últimos años 26 mil jóvenes dejaron de servir a las Fuerzas Armadas para buscar puestos de trabajo en los que ahora ganan entre 700 y mil nuevos soles. TRAICIÓN A LA PATRIA “Incluso podría haber un acto de traición a la patria”, señalo el congresista Fredy Otárola con respecto a la acción de amparo presentado por la Defensoría del Pueblo. Agregó que una eventual suspensión del sorteo “podría impedir la preparación de los nuevos soldados”
que requiere el Ejército peruano. Otárola señaló que el Servicio Militar puede ir perfeccionándose, dándole a los que participan de él capacitación y “propinas mucho mayores”, pero mientras tanto no puede dete-
nerse el proceso de convocatoria. El parlamentario de la bancada gobernante Gana Perú estimó que la medida de la Defensoría es “desatinada” y lamentó lo que calificó como un acto de “politización” de dicha dependencia.
El Diario del Cusco informó sobre decisión de la Defensoría del Pueblo el pasado sábado.
Congresista chakano Daniel Mora.
4
actualidad
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
Anuncia Presidente del Directorio de SedaCusco
Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de San Jerónimo se inaugurará en Octubre Expresó también seguridad en decisión del GRC sobre línea de conducción
La legislación y la crisis universitaria El pasado 8 de febrero del 2013, el Poder Ejecutivo presentó el proyecto de Ley 1922/2012-PE, bajo el epígrafe: “Ley que fortalece la autonomía universitaria y regula medidas disciplinarias en las universidades, institutos y escuelas de educación superior”, se acude así a la antigua praxis del eufemismo normativo para proponer la modificación de los artículos: 8º, literales “b” y “j” del 32º, 33º, literales “f” e “i” del 57º y 59º de la Ley 23733, actual y añosa Ley Universitaria. La iniciativa plantea así innovadores alcances en materia de accesibilidad tanto al Ministerio Público como a la Policía Nacional a las instalaciones de las universidades en caso de la comisión de delito flagrante o peligro inminente de su perpetración a solicitud del rector o por mandato judicial. Propone además modificaciones en materia disciplinaria, sancionando comportamientos “típicamente universitarios” como tomas de locales, pintas y disturbios, cuyos responsables serían inexorablemente expulsados, a tiempo de ocuparse además sobre la situación de aquellos estudiantes que a pesar del transcurso de los años, no evidencian estudios exitosos y por ello prolongan su presencia en aulas mucho más del tiempo previsto para la conclusión regular de determinada carrera. A decir del Congresista Daniel Mora, Presidente de la Comisión de Educación del Congreso, son nueve las iniciativas legislativas que abordan, desde diversas perspectivas, la modificación de la actual Ley Universitaria, sin que alguna de ellas represente una fórmula integral. La necesidad de acometer en una profunda modificación normativa en materia universitaria, según el legislador, se vincula con la ausencia de al menos una universidad peruana, en el ranking de las 500 mejores del mundo. Resulta entonces que el problema de la educación superior no se orienta tanto al factor institucional, sino que se encuentra más vinculado con la calidad de la formación profesional y los resultados concretos en las actividades propias de las universidades, Ej. Investigación. El sistema universitario peruano está en crisis y desde hace mucho tiempo, diagnosticar dicha realidad no demanda mucho esfuerzo, partiendo de una lamentable realidad; salvo la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Cayetano Heredia y algunas Facultades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ningún otro espacio de formación académica superior en nuestro país se encuentra acreditado, al menos a nivel nacional, a través de los “rigores” del CONEAU (Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior) y a pesar de ello, con cabal conciencia que lo ideal sería estarlo por la UNESCO, como lo han hecho universidades mexicanas, chilenas y colombianas, para no ir muy lejos. La situación de postración de la universidad peruana no será superada entonces a partir de la elección universal y directa de sus autoridades, la promoción doctoral de bachilleres (como ya ocurrió en el pasado y ocurre actualmente en España por mencionar un caso) o la creación de superintendencias que reproduzcan aquellas criticadas atribuciones que actualmente gozan organismos públicos supervisores de la calidad académica, limitándose a reemplazar a la Asamblea Nacional de Rectores por el Ministerio de Educación en su rol monitor. Una universidad tradicionalmente autónoma, identifica en los elementos enunciados un sesgo intervencionista e inconstitucional que los congresistas del oficialismo pretenden disimular. Nuestros sesudos legisladores deben tener presente que nada en materia de leyes debe originarse en la imposición; pues cuando ello ocurre, la resistencia y la movilización no se dejan esperar. Cusco, Trujillo, Ucayali entre otras ciudades, ya han sido escenario de enfrentamientos que inteligentemente pudieron evitarse.
CMYK
Presidente del Directorio de SedaCusco Luis Vilca.
Según informe de la Contraloría
Presupuesto para investigación en universidades se ha reducido
Investigación en universidades estatales es prácticamente nula según informe de la Contraloría.
E
l presupuesto que las universidades nacionales asignan a la investigación científica y tecnológica se redujo, de 94.9% en el año 2006 a 16.8% en 2010, debido a que no ofrecieron condiciones para un adecuado desarrollo de proyectos, reveló la Contraloría General de la República. De acuerdo al “Estudio sobre la Problemática de las Universidades Nacionales” (desarrollado entre el 1 de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2010), la Contraloría señala que la fuente de financiamiento de los proyectos previstos en la Ley Universitaria son los recursos ordinarios, los recursos directamente recaudados y las transferencias del canon. En relación al financiamiento con recursos del canon (petrolero, minero, gasífero, forestal), el documento indica que después de ocho años se han emitido normas que definen y precisan la forma como se debe utilizar esos recursos para investigación científica y tecnológica. Asimismo, existe el Fondo Especial de Desarrollo Universitario (FEDU), creado por Ley Nº 25203, que señala pautas para el financiamiento, los convenios con entidades particulares nacionales y extranjeras, anota. La investigación de la Contraloría establece también que de la muestra tomada a un grupo de trabajos de investigación se puede apreciar que los temas
abordados son, en su mayoría, de interés para la especialidad en la que se desarrolla (trabajos individualizados). Sin embargo, precisa que existen algunos puntos de atención que hay que tomar en consideración, como es el caso de aquellos trabajos que no se relacionan con la línea de investigación, así como trabajos que fueron aprobados para su ejecución en los años 2006 y 2008, pero no concluyeron en el tiempo previsto (2010). También advierte la falta de una adecuada administración sobre la presentación de proyectos de investigación que da lugar a la presentación de “proyectos” y de “investigadores” que no reportan ningún beneficio a la investigación científica y solo se dio el trámite para que un grupo de trabajadores pudiera acceder al beneficio del incentivo a la investigación. La Contraloría señala que los reglamentos de proyectos de investigación de las universidades nacionales en su mayoría no contemplan información sobre la metodología de evaluación a utilizar ni tampoco sobre las penalidades por incumplimiento, difusión y custodia de los mismos. “Debemos reconocer que en las universidades nacionales hay abundante investigación; sin embargo, esta constituye un hecho individualizado que solo tendría como objetivo acumular méritos académicos indivi-
duales a favor de quien las realiza (docentes)”, refiere. Agrega que esta característica queda parcialmente evidenciada en los estímulos económicos y premios académicos que siempre han sido individualistas. El estudio refiere que, según el Ranking Iberoamericano SIR 2010, que es una herramienta de análisis y evaluación de la actividad investigadora, el Perú tiene una producción científica de 1,825 proyectos de investigación científica y tecnológica, mientras que Colombia tiene 9,792 y Chile 24,154 proyectos. La Contraloría concluye que estos hechos coligen que se produce una desarticulación de la investigación universitaria a tres niveles: con respecto a otras investigaciones posiblemente contiguas, con respecto a la propia universidad, y con respecto a las áreas de demanda social de conocimientos y tecnologías que requiere la comunidad. En sus recomendaciones, la Contraloría considera que a través de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República se promueva la revisión de los artículos 65º, 66º y 67º de la Ley Universitaria Nº 23733, relacionados a la investigación universitaria. La revisión está orientada a que las investigaciones sean científicas y tecnológicas, con el financiamiento adecuado y la obligatoriedad de los docentes a realizar trabajos conforme lo indica el artículo 67º, es decir, que contribuyan a atender los problemas de la región o del país. Además, considera necesario que se revise la Ley Nº 25203 que crea el FEDU, adecuándose una norma que incluya en forma conjunta a los alcances de la Ley del Canon, respecto a los aportes de las universidades para la realización de trabajos de investigación científica y tecnológica.
E
l Presidente del Directorio de la Empresa Seda Cusco Danilo Vilca, dijo confiar en la palabra del Presidente Regional Jorge Acurio cuando se comprometió a priorizar el tema de la ejecución del proyecto de renovación integral del sistema de agua Piuray. “Confiamos en que se dará la importancia del caso a esta obra, confiamos en que se cumplirá con el pueblo cusqueño porque no es el interés de Seda Cusco solamente sino de toda la ciudad que debe ser beneficiada con este proyecto”, puntualizó el funcionario.
Recordó que la empresa cumplió con la entrega de los expedientes del proyecto tal y como fue el compromiso suscrito mediante acta con la autoridad regional a inicios del presente año. Dijo que los expedientes no determinan la modalidad de ejecución puesto que debe ser precisamente la autoridad regional la que defina puesto que son unidad ejecutora de la obra. “Lo que nosotros queremos es garantizar el servicio de agua potable”, subrayó al tiempo de manifestar que de acuerdo al cronograma establecido para el plazo de ejecución será de un año y seis meses siendo el presupuesto calculado en 40 millones 700 mil nuevos soles. De otro lado anunció que la conclusión de la planta de tratamiento de aguas servidas de San Jerónimo se concretará en octubre próximo previéndose su inauguración y puesta en funcionamiento para los primeros días de noviembre próximo. “Es una información extra oficial de la propia empresa encargada de los trabajos Cosapi”, puntualizó.
Demasiada lentitud en intervenciones
Hatun Rumiyoc y Cabracancha deben ser reabiertas al público
L
os vecinos que habitan en inmediaciones de las calles Hatun Rumiyoc y Cabra Cancha en el centro histórico de la ciudad, demandan a las autoridades e instancias pertinentes para que reaperturen sus calles cuanto antes al tránsito peatonal. Entrevistados por periodistas de “El Diario del Cusco”, señalaron que en la actualidad esta vía está cerrada con calaminas, a consecuencia de que vetustas casonas se vinieron abajo por la temporada de lluvias, registradas hace meses atrás. “No puede ser que las autoridades estén con las manos cruzadas con estas dos calles, sabiendo que son de mucha importancia para el turismo, por ello exigimos que aprovechen esta temporada para realizar los trabajos de restauración de las casonas”, dijeron los entrevistados.
Responsabilizaron en todos sus extremos a la Dirección Regional de Cultura, que según ellos, no emite hasta la fecha la autorización para realizar los trabajos de restauración de las dos casonas, por ello demandan a su director David Ugarte, para que tome interese en este problema. En cuanto a la calle Hatun Rumiyoq, hay que indicar que por efectos del tiempo y la temporada de lluvias la casona antigua que está al frontis del local del Arzobispado del Cusco en forma paulatina venia cediendo, poniendo en peligro a los transeúntes y al turismo que llega a esta calle por la piedra de los doce ángulos., por ello solicitaron celeridad al tema. Mientras tanto en la calle Cabra cancha, se vino abajo una casona antigua por el tiempo y efectos de las lluvias, para ello cerraron con calaminas perjudicando a la población que habita en sus inmediaciones.
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
actualidad 5
Afirma presidente de comisión Daniel Mora
«Mercantilistas y corruptos se oponen a nueva Ley Universitaria» Parlamentario asegura que de todas maneras comisión aprobará norma
E
l debate de la nueva Ley Universitaria continuará pese a las críticas de sectores que, respectivamente, «quieren hacer de la educación un negocio» y «no quieren ser controlados», sostuvo el presidente de la Comisión de Educación del Congreso el parlamentario toledista Daniel Mora. Señaló que desde el sector privado las objeciones vienen de «mercantilistas que quieren tratar a la educación como a una mercancía». Asimismo, desde el sector de las universidades públicas, las críticas provienen de «los que no quieren control pese a que hay una corrupción tremenda». Mora insistió en que el texto del dictamen que su comisión ha elaborado y viene debatiendo «no viola de ninguna manera la autonomía universitaria». Precisó que
en el artículo 8 «se señala textualmente lo que dice la Constitución sobre el tema». «Lo que pasa es que la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) quiere seguir siendo juez y parte», comentó el legislador de Perú Posible. En tal sentido, recordó que el titular de dicha entidad Orlando Velásquez, es a la vez rector de la Universidad Nacional de Trujillo en la que «hay problemas». «¿El o los demás rectores que tienen problemas en sus universidades podrán controlarlos? ¿El fiscalizador será fiscalizado por él mismo?», preguntó Mora, quien también cuestionó el papel que cumple actualmente el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades. El parlamentario cuestionó que este organismo –dependiente
de la ANR- «brinda autorizaciones a universidades sin infraestructura ni profesores». La propuesta de la Comisión de Educción pasa por crear una dependencia que se encargue de resolver conflictos y también autorizar la creación de nuevos centros universitarios, precisó el parlamentario. «El problema aquí es que los pobres no reciben educación de calidad y eso no es comunismo ni nada por el estilo. En muchos lugares donde solo hay una filial de alguna universidad no hay competencia sino monopolio, por lo que no hay condiciones de mercado como para que se trate la educación como una simple mercancía.» Por tanto, el debate continuará esta semana y se hará lo posible para, «por lo menos», entregar el
dictamen completo al pleno del Congreso antes de que acabe la legislatura, señaló Mora. «Los mercantilistas no quieren que se apruebe ahora y dicen que por qué no lo discutimos más lento, pese a que llevamos seis
meses debatiendo», expresó. A su juicio, lo que se pretende es espera a que se ponga al frente de la comisión de Educación «a alguien que pueda ser manipulable» en la próxima legislatura. Asimismo, Mora dijo que por
el lado de los rectores estatales, la pregunta que a él se le hace es si una vez aprobada la nueva norma «van a tener que dejar sus cargos». «Es lo único que les preocupa: mantenerse en ellos», acotó.
Presidente de Comisión de Educación afirmó que pese a protestas la aprobación del texto de la nueva Ley Universitaria no se detendrá.
Según resultados de encuesta nacional
Políticos son rechazados por la civilidad peruana
E
l desempeño de los líderes políticos del país es desaprobado por la
mayoría de la población, y la percepción ciudadana de corrupción alcanza a algunos de
ellos, según una encuesta de Ipsos Perú, publicada ayer. Con excepción de Luis Cas-
Toledo encabeza lista de políticos rechazados por la civilidad peruana
CMYK
tañeda Lossio, máximo dirigente de Solidaridad Nacional, quien cuenta con un 55 por ciento de aprobación, los otros dirigentes políticos son desaprobados: Alejandro Toledo (72%), Alan García (63%), Keiko Fujimori (49%) y César Acuña (38%). Pedro Pablo Kuczynski es rechazado por un 33 por ciento y Lourdes Flores Nano por un 39 por ciento, pero el nivel de aprobación es mayor en ambos casos (49 y 44, respectivamente), de acuerdo al es-
tudio. El 50 por ciento de las 526 personas consultadas entre el 12 y 14 de junio aprueba la labor social que cumple la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, frente a un 43% que opina lo contrario. Consultados sobre la proveniencia del dinero usado para la compra de casas por parte de algunos líderes políticos, «la percepción de corrupción» alcanza a Alejandro Toledo (75%) y Alan García (65%) precisa Ipsos Perú.
En la encuesta nacional de gestión presidencial, realizada a 1,226 personas, el mandatario Ollanta Humala obtiene un 41 por ciento de aprobación en junio, cinco punto menos que el registrado en mayo, mientras un 53% lo desaprueba. Alfredo Torres, director de Ipsos Apoyo, explica que la caída de Humala se debería a las críticas constantes del exmandatario Alan García, la negativa al indulto a Fujimori y las acusaciones de corrupción contra Toledo.
8
actualidad
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
Para EsSalud
Periodo de sesiones del legislativo concluye el 5 de julio
Equipos de alta tecnología
Servir solicita que el Congreso apruebe la Ley sobre el servicio civil en esta legislatura Señalan que no debe retroceder modernización del Estado
U
E
quipos para diagnósticos y procedimien tos, así como para la atención de casos críticos, valorizados en unos 56 millones de nuevos soles, adquirirá EsSalud a fines de este mes y en octubre próximo, informó su presidenta ejecutiva, Virginia Baffigo. Explicó que, a fines de junio, la entidad que dirige recibirá, para optimizar su servicio, equipos para procedimientos y diagnósticos como aparatos de video endoscopia, entre otros, valorizados en 20 millones de nuevos soles. “Los equipos ya fueron comprados y ahora estamos en la fase de entrega”, precisó. En tanto, para octubre próximo los aparatos a adquirir suponen una inversión de entre 35 y 36 millones de nuevos soles y serán destinados para atender casos derivados a cuidados intensivos como ventiladores, monitores, incubadoras, máquinas de anestesia, entre otros, dijo. La funcionaria indicó que en este último caso la compra será exonerada de licitación, proceso el cual – aseguró- ha sido justificado. Refirió que normalmente cuando las instituciones hacen compras por montos grandes se procede a una licitación pública, la cual – dijo- demora mucho y, además, en algunos casos se corre el riesgo de ser impugnada, “por eso es que mucha veces estamos desabastecidos”. En efecto, indicó, que en este caso se optó por proceder a las exoneraciones de manera justificada, las cuales proceden sólo en base a dos causales: por desabastecimiento o por alguna situación de riesgo inminente. “Estamos muy desabastecidos, nuestras salas de operaciones necesitan monitores, ventiladores y otros equipos; es por ello que hay un gran número de pacientes que están a la espera de una operación. Es decir, hay una justificación demostrable del proceso de exoneración”, argumentó. Baffigo afirmó que la adquisición de estos dispositivos beneficiarán a diversos hospitales de Lima y de otras regiones del país.
CMYK
Director Ejecutivo de Servir Juan Carlos Cortez.
Ollantaytambo es un caos
Locales nocturnos son inseguros, insalubres y hasta peligrosos
M
uy a pesar de que se siguen haciendo denuncias de parte de la población y civilidad del distrito de Ollantaytambo, estas no tienen mayor acogida en la autoridad edil de dicho distrito, y es que la misma situación de inseguridad que viven muchas grandes ciudades, es lo que precisamente se vive en dicha localidad, todo debido a que el desorden y caos generado por locales nocturnos que durante todos los días y principalmente los fines de semana, han ocasionado para contra la colectividad. Este fin de semana nuestro equipo de investigación se trasladó hasta Ollantaytambo, donde se pudo comprobar el alto grado de inseguridad y donde para muchos dueños de locales incluso han contratado los servicios de vigilantes particulares con la única finalidad de poder arremeter contra quienes denuncian estos escándalos, y es
precisamente lo que les pasó a nuestros compañeros de trabajo, quienes en un informe televisivo demostraron esta situación que mortifica y que la autoridad edil de dicho distrito se ha empecinado en hacerse de la vista gorda, todo porque según algunos vecinos, los propietarios de estos locales, han colaborado con la campaña política de quien ahora debería poner orden desde la Municipalidad de Ollantaytambo. Lo que ha quedado demostrado es que el nivel de inseguridad, insalubridad y hasta de delincuencia se está viviendo en dicho distrito, porque para los pobladores las condiciones son verdaderamente incontrolables, y peor aún sucede para quienes invierten en hotelería en dicha comunidad, quienes no han sido absolutamente escuchados por ningún lado de la autoridad edil quien es la directamente cómplice de que todo se desborde
en Ollantaytambo, y eso debe ser materia de una revisión de lo que compete a la autoridad edil. Ollantaytambo está siendo sumergida en un problema que puede generar más de un caos, no sólo para el turista en quien se piensa primero, pero son los ciudadanos de dicha comunidad, los que no tienen oídos en el municipio, por eso es que necesitamos que se actúe de manera drástica y con energía desde la sede municipal y no se apañe como sucede hasta el momento en esta localidad, porque David Canal Ontón no ha hecho nada para que se cambie esta situación que mortifica a la comunidad y parte de la provincia Urubamba. No sólo se trata de lo que hicieron contra nuestro equipo de trabajo periodístico, que fue salvajemente atacado, sino que es el grado de inseguridad que no debemos permitir, y menos en una ciudad maravillosa como la que visitamos.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA Se cita con carácter de urgencia a los señores Magistrados, Cesantes, Jubilados y activos del PODER JUDICIAL Y MINISTERIO PÚBLICO; socios de la asociación Nacional de Magistrados del Perú – sede Cusco, a la asamblea general extraordinaria, que se llevará a cabo el día lunes 17 de Junio del presente año. AGENDA: - Informes varios sobre sentencia Consentida y Ejecutoriada. - Medidas a adoptarse con relación al comunicado del Presidente de la ANMP. LUGAR: Salón de Actos de la corte Superior de Justicia del Cusco, (Primer piso del Palacio de Justicia Av. Sol N° 239). PRIMERA CITACIÓN:
15:45 hrs.
SEGUNDA Y ÚLTIMA CITACIÓN: magistrados, que estén presentes.
16:00 hrs., que se desarrollará con el número de
Justo Abril Dueñas Niño de Guzmán Presidente de la Asociación Nacional de Magistrados – Sede Cusco
n llamado al Congreso para que apruebe el proyecto de ley del servicio civil en la legislatura ampliada, formuló hoy el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Juan Carlos Cortés. “En este momento es un tema fundamental donde está en juego la posibilidad de que el Estado se reconcilie con sus ciudadanos a través de esta ley”, declaró. Según advirtió, el país perdería bastante de no prosperar esta iniciativa en el Congreso; sin embargo, dijo confiar en que los legisladores sopesarán qué es lo mejor para el país y le darán su aprobación. Cortés dijo que el Parlamento tiene la responsabilidad con el país en este tema, y que si bien hay congresistas que han expresado su desacuerdo, el principal debate debe darse en dicho poder del Estado.
Sostuvo que el proyecto de ley constituye el inicio de un cambio fundamental en la administración pública, que permitirá planificar, por primera vez en la historia, los recursos humanos en el sector estatal. Insistió en que la meritocracia representa el “alma” de esta iniciativa, y lo que se busca desterrar para siempre son los mecanismos poco transparentes que se dieron en gobiernos anteriores para el ingreso al sector público. Asimismo, aseguró que la ley no implica ceses colectivos, ni nada que se le parezca, como ocurrió en la década de los 90, sino una evaluación que se realizará al final del año para ver qué metas se cumplieron y garantizar la eficacia del servicio al ciudadano. “Repetir una historia como esa (ceses colectivos) no tienen sentido. Lo que queremos es ver cómo avanzamos y no cómo retrocedemos”, añadió.
Señala Defensor del Pueblo Silvio Campana
“Continúan los conflictos sociales en distrito de Camanti”
E
l representante de la Defensoría del Pueblo en Cusco, se halla sumamente preocupado por los conflictos sociales que se registran en la región y una de estas es en el distrito de la Camanty, Quince Mil de la provincia cusqueña de Quispicanchi. Silvio Campana Zegarra indicó que en esta localidad desde hace un buen tiempo se registran conflictos sociales por la explotación forestal, la minera y el narcotráfico. “Estos tres temas ponen en riesgo a esta localidad y creemos que con la intervención de los efectivos policiales al hacer la labor de inteligencia se podrá determinar cuál es la motivación que tienen algunos sectores, antes de que se agrave el problema”, señaló.
Campana Zegarra mencionó que estos conflictos sociales se vienen presentando desde hace dos meses aproximadamente, donde la autoridad forestal que está en esta localidad a pedido la intervención policial siendo ésta actualmente mínima para el control respectivo. En cuanto a la explotación minera, ésta continúa por la informalidad, la que debe evitarse convocando a la formalización de quienes ejecutan esta ilícita actividad, mientras tanto el narcotráfico continúa operando en este distrito que es el valle de la provincia de Quispicanchi. Reveló que en la actualidad su representada, hace el seguimiento del caso, por ello demandó la presencia urgente de los representantes del Estado para evitar que los conflictos se agraven en los próximos días.
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
actualidad 9
Con asistencia de toda la población y comerciantes
Se entregó moderno centro de abastos en Ocobamba
C
on la participación de todo los
tan importante en cada hogar ocobambino y todo el
do de abastos que beneficiará a grandes y pequeños, y
Zúniga, anunció el control de calidad de los productos
caybamba. Dicho mercado consiste
que en el segundo nivel funcionara; 12 puestos de ju-
regidores, dirigentes gremiales de las diversas
país; «la felicidad nos embarga, en este tercer domin-
más que todo la salubridad, la venta de productos com-
puestos a la venta, como también el control de pesas,
de dos pisos, primer nivel con 45 puestos: 5 puestos de
gos, 12 de comida, 6 de mensajería y pasamanería, y
organizaciones y la masiva concurrencia, de todo el dis-
go de junio y es por ello que queremos regalar esta mo-
pletamente limpios», indicó. En otro momento, el pri-
y dar la mejor atención a cada ciudadano, que se dé
abarrotes, 4 de ferretería, 11 de ropa, 1 puesto de dis-
5 puestos de plastiquerias, el área total construida tiene
trito de Ocobamba, el alcalde de la Municipalidad Dis-
derna construcción para el funcionamiento del merca-
mer regidor de la comuna ocobambina Prof. Alejandro
cita al primer mercado de abastos en la ciudad de Kel-
cos, 6 de carne, 6 de frutas, y 12 de verduras; mientras
de 1,098m. Asimismo esta construc-
trital Lic. en administración Alex Curi León, entregó la
ción cuenta con áreas necesarias para el funcionamien-
construcción de una moderna infraestructura para el fun-
to como son áreas administrativas, servicios higiénicos
cionamiento del mercado y centro de abastos de Oco-
entre otros. Por su parte los dirigen-
bamba. Para tal efecto los comer-
tes como el presidente de los comerciantes Sr. Gregorio
ciantes organizados, dieron la bienvenida a la autoridad
Betancur y Sra. Benigna Vargas de Cascamayta,
edil y a todo el público presente, donde felicitaron por
agradecieron a la autoridad edil por entregar esta moder-
tan importante obra que se hacía realidad en un día tan
na construcción. Pasaron tantos gobiernos pero esta
importante como es el día del padre.
gestión nos entrega para poder vender nuestros pro-
Curi León alcalde de la Municipalidad Distrital, en
ductos en forma higiénica, fuera de polvo y de la bazo-
su alocución del acto inaugural, saludó a todo los pa-
fia y sobre todo protegidos de la calor y la lluvia, aseve-
dres de familia, por este día
Importante obra era esperada por los ciudadanos de Kelkaybamba
Asistencia de población de Ocobamba fue masiva, pues esperaban dicha obra.
CMYK
raron los dirigentes.
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
actualidad 11
Señala que el Congreso debe asumir responsabilidad
Congresista peruposiblista está a favor de la investigación a Alejandro Toledo Esta semana Pleno debe asumir decisión al respecto
E
l congresista de Perú Posible, José León Rivera, consideró conveniente que el Congreso de la República investigue al expresidente Alejandro Toledo para determinar el origen de los recursos empleados por su suegra en la compra de propiedades inmobiliarias en Lima. «Ha llegado el momento en que el pleno del Congreso deba decidir la formación de una comisión investigadora, Perú Posible observa que este tema se está politizando y pensamos que es necesario dar una respuesta en ese sentido», comentó. León dijo que varios integrantes de la bancada de los chakanos
están de acuerdo con la posibilidad de una investigación, aunque aclaró que confían en la versión del expresidente Toledo, quien aseguró que no tiene relación con el origen de los recursos y las inversiones de Ecoteva, cuya constitución es investigada en Costa Rica. El parlamentario dijo que existen los votos suficientes para que en la próxima sesión del pleno del Legislativo se decida la conformación una comisión investigadora aun cuando su bancada no votará a favor de esta iniciativa. «No es necesario nuestro respaldo, para una comisión investi-
gadora se necesita 35 votos, lo que nosotros vamos a hacer es acatar lo que decida el pleno, creo que lo más probable y conveniente es que se forme esta comisión», refirió. Reconoció que las investigaciones a Ecoteva, la empresa a través de la cual la suegra de Alejandro Toledo compró dos inmuebles en Lima por cerca de cinco millones de dólares, afectan la imagen de Toledo y de Perú Posible. Ello se debe, en su opinión, a la demora con que se realizan las indagaciones en el Ministerio Público que investiga al presidente de su partido por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
Recordemos que el pleno del Congreso aprobó la semana pasada poner a debate una moción
para formar una comisión investigadora contra el expresidente Alejandro Toledo (2001-2006).
Esta semana el pleno del congreso debe aprobar conformación de comisión investigadora.
Como parte del programa ‘Chuspita Escolar’
II.EE. de Kosñipata recibieron módulos y equipos de computo
C
omo parte del progra ma Chuspita Escolar que impulsa el Gobierno Regional, varias instituciones educativas del distrito de Kosñipata en la provincia de Paucartambo recibieron módulos escolares, equipos de cómputo y útiles. La actividad se cumplió como parte de la acción cívica «Qosqopac» realizada en dicho distrito que cumplió sus 51 años de creación política,
motivo por el cual el Presidente Regional del Cusco Arq. Jorge Acurio Tito dispuso la atención de la población de forma descentralizada. La entrega de módulos consistente en escritorios, sillas, carpetas, mesas, libreros y estantes, estuvo a cargo del Gerente de Desarrollo Social Dr. Ramón Ugarte Vega Centeno, quien en representación de la autoridad regional precisó que este
acto se cumplirá en similares oportunidades en diferentes provincias. Asimismo, se entregó equipos de cómputo, los que estarán a disposición de los estudiantes de los niveles de primaria y secundaria en las localidades de Pilcopata y Patria, quienes expresaron su alegría por contar con nuevas salas de innovación tecnológica.
ACCIÓN CÍVICA Con la participación de las direcciones regionales y proyectos especiales del Gobierno Regional Cusco, los pobladores de Kosñipata fueron atendidos de forma descentralizada en la acción cívica Qosqopac. La actividad se cumplió mediante atención gratuita en salud, en los servicios de odontología, medicina general y ginecología; así
como corte de cabello, entrega de productos de primera necesidad, venta de trucha a bajo precio, útiles escolares, entre otros. En esta oportunidad, también se contó con la participación de los trabajadores del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, quienes atendieron los pobladores para la obtención de su DNI.
Se ejecutarán a través de Foniprel
Gobierno suscribirá convenios con municipalidades para obras
E
l Poder Ejecutivo suscribirá hoy convenios de cofinanciamiento de obras con diferentes municipalidades de escasos recursos del país. Los convenios se suscribirán a través del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel), informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Además, en el acto se anunciará el lanzamiento de la octava convocatoria del Foniprel correspondiente al año 2013, con 670 millones de nuevos soles para el cofinanciamiento de estudios y proyectos de inversión. Este dinero permitirá que las municipalidades de menos recur-
CMYK
sos y alta y muy alta necesidad accedan a montos adicionales en beneficio de sus respectivas poblaciones, efectuando solamente un aporte de 0.1% del costo de la obra a realizar. Estas acciones forman parte de las siete medidas iniciadas para promover e impulsar la inversión a nivel nacional. Según la PCM, la ceremonia de suscripción se realizará hoy a las 10.45 horas en Palacio de Gobierno, y contará con la presencia del presidente Ollanta Humala Tasso, del jefe del Gabinete, Juan Jiménez Mayor, y de la secretaría de Descentralización de la PCM, Rosa Florián.
Residuos rurales Por: Pércy Cóndor Huamán Comunicador Social
Pasé gran parte de mi infancia entre los campos de Huarocondo distrito de la provincia de Anta, viendo como cambiaba de verde intenso a amarillo opaco el paisaje, según la época del año. Y por más que me esfuerzo no logro recordar algún problema con la basura o los desechos que se generaban. Y no es que en el área rural no se generen desperdicios, es más bien que en el área rural se aprovechan al máximo los restos, en su mayoría de origen orgánico. No se desperdicia prácticamente nada. Es aquí mi observación con algo que vi el año pasado en el distrito cusqueño de Ccorca, en donde su pujante gestión municipal muy empeñosa en el tratamiento de los residuos sólidos de su localidad, tenía enormes tachos de plástico para los restos orgánicos y para los restos inorgánicos en cada una de sus comunidades, a las que se visitaba una vez por semana con el objetivo de recolectarlas y llevarlas al boratero de Haquira luego de separar las botellas de plástico, claro está. Una acción muy sana y noble, pero creo que también invasiva a las costumbres rurales, en donde los desechos orgánicos por lo general terminan siendo alimento para animales domésticos en su mayoría, y el resto combustible de fogón o abono. Los desechos inorgánicos por otro lado, sí son otro tipo de historia, estos sí necesitan de un tratamiento fuera del lugar. Este pequeño ejemplo nos muestra la precariedad de la función municipal en el área rural, como ellos imagino que existen más localidades llenas de buenas intenciones que al final terminan desconociendo el saber ancestral para el tratamiento de desechos. Se podrían fortalecer las capacidades para el tratamiento de residuos entre las familias rurales, que ellos ya tienen, en lugar de simplemente ofrecerles un espacio para botar desperdicios que aún se pueden aprovechar. Tomar conciencia de la importancia de la reducción de los desperdicios para el cuidado de nuestro medio ambiente es un paso fundamental para la concienciación de la población rural o urbana y deberían aprovecharse todas las oportunidades para mejorar nuestra relación con la naturaleza.
12
CMYK
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
CMYK
13
14 actualidad
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
Para 7 de julio Afirma que proyecto de reforma de Ley Universitaria recién comienza 270 mil electores
Congresista Rubén Coa llamó a la calma a estudiantes universitarios Señala que intención es tener una normatividad adecuada
E
M
ás de 270,000 electores acudirán a las urnas el próximo domingo 7 de julio para escoger a 49 nuevos alcaldes y 301 regidores, en 68 distritos y una provincia del Perú, informó el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El ente electoral indicó que los departamentos con más localidades involucradas en este proceso son Lima (10), Ancash (9), Ayacucho (7) y Cajamarca (7). Aquellos con un solo distrito, son Cusco (Machupicchu), Huánuco (Tournavista), Lambayeque (Incahuasi), Loreto (Padre Márquez), Tacna (Héroes Albarracín) y Moquegua (Samegua). En el ámbito distrital, los respectivos Jurados Electorales Especiales (JEE) han inscrito un total de 203 listas de candidatos, mientras que en el provincial hicieron lo propio con cuatro listas que buscan completar el concejo de Pisco, en Ica. Ocho listas compiten en el concejo distrital de Taraco (Huancané-Puno); siete en los concejos de Llapa y San Silvestre de Cochán (San Miguel-Cajamarca) y Pueblo Libre (Huaylas-Ancash); y seis en Samegua (Mariscal Nieto-Moquegua), Magdalena de Cao (Ascope-La Libertad), Samanco (Santa-Ancash) y Crucero (Carabaya-Puno). En el proceso electoral del próximo 7 de julio tendrán la posibilidad de sufragar 272,332 ciudadanos, cantidad que incluye a los 96,967 electores de Pisco. Estos comicios fueron oportunamente convocados por el Poder Ejecutivo, a raíz de que en la consulta de revocatoria del 30 de septiembre de 2012 todos o más de un tercio de los miembros del concejo fueron retirados del cargo. Las nuevas elecciones municipales coincidirán el domingo 7 de julio con la consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades municipales, que se desarrollará en otros 125 distritos del país. En este contexto, el JNE ya tiene emplazado su personal técnico y fiscalizador para garantizar la legalidad y la transparencia del proceso. CMYK
l congresista cusqueño Rubén Coa se pronunció sobre la propuesta de reforma de la Ley Universitaria señalando que el debate recién se inicia y debe continuar con la participación de los sectores involucrados directamente. “Hay varias propuesta de reforma no solamente en la Ley Universitaria sino en la norma que regirá para el aparato estatal, esto
se enmarca en el concepto de reforma del Estado que debe ser asumido con mucha responsabilidad y seriedad”, sostuvo el parlamentario. Específicamente sobre la Ley Universitaria, dijo que en principio es necesaria por el caos en el que se halla sumida la mayor parte de universidades tanto públicas como privadas. “Tenemos una entidad uni-
versitaria que es un total desbarajuste, se hacen necesarias modificaciones importantes que deben discutirse y debatirse”, dijo. Respecto a la Asamblea Nacional de Rectores dijo que se halla en plena crisis porque no ha podido cumplir a cabalidad sus fines y objetivos en varias décadas, no se ha puesto orden en las instituciones públicas y privadas. Criticó en principio que el
presidente de la ANR sea a la vez rector de una universidad del país, es decir simplemente “juez y parte”. El congresista se mostró de acuerdo con la modificación de la ANR y señaló que debe crearse una autoridad autónoma cuyos integrantes deben responder a un criterio diferente.
“Quiero dirigirme en este escenario a la comunidad estudiantil para señalar que el debate sobre este tema recién se inicia, que se asuma el tema con mucha responsabilidad”, sostuvo. Dijo que hoy se integrará a la comisión de Educación y su inicial propuesta será la continuación del debate
Más de 25 Jueces de Paz fueron Capacitados en Calca
Corte Superior de Justicia de Cusco intensifica su Plan de Capacitación a Jueces de Paz de toda la región
E
l Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco Dr. Víctor Ladrón de Guevara, a pesar de su agenda recargada, este último fin de semana viajó y se constituyó en la ciudad de Calca para clausurar el I CursoTaller “EL JUEZ DE PAZ Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA-LIMITES Y FUNCIONES EN EL MARCO DE LA LEY 29824”, dirigido a Jueces de Paz de esta Provincia y Distritos, así como también de Centros Poblados y Comunidades Campesinas. En un lenguaje ameno y acorde, simple y al alcance de los administradores de justicia del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo nuestro idioma mater el quechua, la autoridad judicial exhortó a cada uno de los presentes dando un mensaje y recomendación para que los Jueces de Paz ejecuten una conducta idónea y ejemplar, predicando e impartiendo justicia con equidad y de acuerdo a sus experiencias y conocimientos, llevando todo lo aprendido en este Curso Taller sin egoísmos, “que no se quede solo con ustedes, si no trasmitan a los demás a vuestras comunidades, desechando malos hábitos y compromisos con ingesta de alcohol, sean ustedes el ejemplo porqué es un honor ser juez, practicar y
predicar las buenas costumbres primero con vuestros hijos y luego a la sociedad” agregó. Asimismo, invocó que hacer una réplica y poner en práctica todo lo aprendido para que en conjunto generen otras ideas para así progresar y seguir mejorando el acceso a la justicia en todos los lugares de nuestra Región y por ende de nuestro País. Para luego proceder a la entrega de los siguientes mobiliarios: (estantes, computadoras y útiles de escritorio) para cada uno de los jueces asistentes; Como corolario de esta visita, el Titular de Justicia en nuestra región del Cusco recibió el agradecimiento y felicitación a nombre de los más de 25 jueces asistentes por parte del Sr. Juez de Paz de Calca, Miguel Omero Flores Arenas con un poema para esta provincia. Es de destacar y resaltar la presencia de los señores magistrados y especialistas que transmitieron sus conocimientos con temas de sus especialidad como: Conciliación (Dr. Roger Saico, Juez del Juzgado Unipersonal de Calca), violencia familiar, (Dra. Rina Cabana, Juez de Investigación preparatoria de Calca), exhortos y notificaciones (Dr. Julio Salazar, Jefe de la Central de Notificaciones de la Corte), alimentos y obligaciones de dar sumas de dinero (Dr. Wilbert Abarca, Juez del Primer Juzga-
do de Trabajo, y cerrando con broche de oro, el Dr. Carlos Quispe Álvarez, Juez Superior de la Corte del Cusco con la exposición (Derechos fundamentales y Garantías en la Administración de Justicia). Al culminar, el Dr. Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, clausuro este importante certamen solicitando a los participantes “que este Taller sirva para testificar como aliento para la mejor y correcta administración de justicia garantizada y emanada por cada uno de ustedes, que son la base y el cimiento de la administración de justicia y más aún para alentar a vuestras autoridades para la consecución de propios locales para bridar una mejor justicia” manifestó Como no podía ser de otra manera la máxima autoridad judicial del Cusco felicitó y agradeció a los organizadores de este exitoso Taller como es la Comisión de Justicia de Paz, presidida por el Juez Superior Dr. Wilber Bustamante del Castillo, a la ODAJUP (Oficina Distrital de Apoyo a la Justicia de Paz), al Municipio Provincial de Calca en la persona de su Alcalde Ciriaco Condori Cruz, haciendo llegar su saludo fraterno a todos los hermanos de calqueños en vísperas de su Aniversario.
Congresista Rubén Coa.
Plazo para inscripciones vence este mes
Profesores pueden postular a 50 becas internacionales
L
os docentes del país tienen plazo para postular a las 500 becas nacionales y 50 internacionales de especialización en pedagogía, hasta el 21 y 28 de junio, respectivamente, recordó la ministra de Educación Patricia Salas O´Brien. Las becas son otorgadas por el Ministerio de Educación a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec). La titular de Educación señaló que estas becas de especialización en pedagogía se otorgan en el marco de la revaloración social de la profesión docente y el reconocimiento de su buen desempeño y buenas prácticas. “El Estado quiere hacer un reconocimiento a los profesores y profesoras que hacen bien su trabajo. Queremos hacer un gran esfuerzo porque el profesor que hace bien su tarea se sienta estimulado. Queremos que no se sientan mal por falta de reconocimiento, por falta de estímulo o por falta de oportunidades”, remarcó. “Consideramos que los maestros se merecen oportunidades de altísima calidad, lo que implica también conocer realidades cualitativamente distintas a nuestro país”, puntualizó la funcionaria. Explicó que este programa de becas tiene la finalidad de fortalecer sus capacidades pedagógicas, optimizar el desempeño en el aula y lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes, desde un enfoque de interculturalidad e inclusivo. Salas O’Brien refirió que para postular los docentes deben laborar como especialistas del III Ciclo de Educación Básica Regular, en el Programa Estratégi-
co Logros de Aprendizaje (PELA) 2012 de las regiones de Pasco, Apurímac y Huancavelica, consideradas “emergentes” por sus aprendizajes satisfactorios de comprensión lectora y matemática, según resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE - 2012. Las universidades donde los maestros podrán seguir un seminario son San Ignacio de Loyola, Pontifica Universidad Católica del Perú, Peruana Unión, Antonio Ruiz de Montoya y universidad Rioja de España. La subvención de la Beca de Especialización en Pedagogía es de carácter integral y la dedicación del docente será a tiempo completo, enfatizó. Para acceder a una beca, el docente deberá pasar una evaluación escrita en una de las sedes regionales del Pronabec y, posteriormente, deben presentarse a una entrevista personal a cargo de la Comisión de Evaluación de la Sociedad Civil de la región. El paso siguiente es inscribirse vía online a través del portal SIBEC del Pronabec. Finalmente, el postulante presentará su expediente en la Unidad de Enlace Regional de su localidad. La convocatoria e inscripciones para el examen de preselección de ambas becas se inició el 4 de junio, y culmina el 21 de junio para la beca internacional y el 28 del mismo mes para la beca nacional. Para mayor información podrán ingresar a la página web: www.pronabec.gob.pe La lista de becarios será publicada en esta página y en las sedes de las Unidades de Enlace Regional, de acuerdo al cronograma de las bases.
16
actualidad
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
Pacientes de Essalud
Alcalde del Cusco entregó obras de intervención
Podrán Atenderse en Hospitales de la Solidaridad
Normalizaron desde ayer tránsito en avenida el Sol
Los pacientes del Seguro Social de Salud (EsSalud) podrán atenderse en la red nacional de Hospitales del Sistema de la Solidaridad (Sisol), gracias a un convenio que suscribirán próximamente ambas instituciones para atender la alta demanda de consultas médicas especializadas. La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, detalló que están muy avanzadas las conversaciones con el presidente de Sisol, Oscar Ugarte, para fijar los términos del convenio. «En muy poco tiempo, pacientes asegurados van a poder optar por esperar algunos de los días que nuestro sistema les ofrezca o acudir a los Hospitales de la Solidaridad. El costo de estas atenciones a los asegurados será asumido por EsSalud. La atención se dará previa coordinación», manifestó. Agregó que al momento de reservar la cita en EsSalud, se les informará a los asegurados la posibilidad de recibir una referencia a los Hospitales de la Solidaridad. «Estará en la libertad de las personas el decidir si espera o, de lo contrario, ser derivado a los Hospitales de la Solidaridad», expresó. «Estamos afinando los detalles para lograr que el servicio sea oportuno, de garantía y de calidad, y también para que las finanzas institucionales se manejen con cautela. Afortunadamente el Sisol no persigue fines de lucro, por lo que los costos y tarifas que nos ofrecen son bastante accesibles», anotó Baffigo. La titular de EsSalud refirió que este convenio con Sisol forma parte de un plan que contemplainiciativaspúblico-privadaspara descongestionar y mejorar la oferta de servicios de EsSalud en beneficio de sus asegurados. Sostuvo que el crecimiento tan grande de la población asegurada, que prácticamente se inicia desde el año 2005, y que se ha mantenido a un ritmo de casi 7% anual, representa hasta el momento un aumento del 50% en la población asegurada. Comentó que este crecimiento de los asegurados es más de tres veces el que registra la población nacional, que crece a menos del 2% al año. Dijo que la oferta de servicios –por ejemplo, camas hospitalarias,médicosespecialistasha crecido de manera muy limitada debido, entre otros motivos, a que el presupuesto institucional no ha crecido a la par que sus necesidades. «Estamos trabajando en asociación público-privada con entidades que nos ayuden a descongestionar nuestros servicios, hacer más cortas las esperas, tanto para las consultas especializadas como para las citas quirúrgicas», dijo. «Progresivamente vamos a hacer crecer nuestra oferta, en algunos casos con instalaciones propias y en otros con instalaciones de terceros, sean estas entidades sin fines de lucro o con fines lucrativos, pero siempre alcanzando la mayor eficiencia. Queremos ganar nosotros en servicios y permitir también que la empresa privada tenga un espacio en la seguridad social», enfatizó. CMYK
Población pidió que toda la céntrica arteria sea mejorada
E
ntre el agradecimiento unánime de vecinos y transeúntes de la calle Puente Rosario y la Av. El Sol, el alcalde Luis Flórez García en representación de la Municipalidad del Cusco entregó los trabajos de mejoramiento integral en este sector del Centro Histórico, luego de más de 70 años de inatención gubernamental. «Entregamos esta intervención integral técnica, histórica y moderna del Centro Histórico dentro del plazo establecido para atender el tránsito peatonal y vehicular, y como homenaje al Cusco por su mes jubilar» expresó el burgomaestre Flórez Gar-
cía. Resaltó también, el carácter estructural de los trabajos, «mejoramos las condiciones de tránsito y al mismo tiempo reforzamos la bóveda del río Saphy como medida de prevención en la gestión de riesgos» agregó la autoridad edil. El mejoramiento de la transitabilidad peatonal, vehicular y acondicionamiento urbano de la calle Puente Rosario comprende el cambio de las redes matrices y conexiones domiciliarias de agua potable, cambio del sistema de desagüe y conexiones domiciliarias, implementación del sistema de evacuación de aguas pluviales, cam-
bio de sub Base y estabilización de Base, vaciado con losa de concreto y adoquines de piedra, construcción de veredas con enchape de lajas de piedra e instalación de postes ornamentales. En tanto, la obra de mejoramiento de la transitabilidad peatonal, vehicular y acondicionamiento urbano de la Av. El Sol intersección con Puente Rosario comprende el cambio de redes matrices de agua potable y sistema de desagüe, implementación del sistema de evacuación de aguas pluviales con tuberías de 14 pulgadas, cambio de sub Base y estabilización de Base con suelo-cemento, ar-
mado de losa de protección con estructura de acero, vaciado de losa con concreto de una resistencia de 345 kilogramos por centímetro cuadrado, colocado de adoquines y lajas de piedra, enchapado de veredas con lajas de piedra e instalación de postes ornamentales con luminarias de 150 watts de potencia. Ambas obras de infraestructura pública representan para la Municipalidad del Cusco una inversión de un millón 606 mil 414 nuevos soles, por lo que, fueron recibidas por los vecinos del sector con innumerables expresiones de aprecio al burgomaestre Luis Florez; quién además, destacó y saludó el trabajo comprometido desarrollado por los profesionales y obreros encargados de la ejecución de las obras. La autoridad provincial saludó también la presencia en la entrega de estos trabajos de la señora Lucero Luyo
Chaparro de Samanez, nieta del Dr. David Chaparro, ex alcalde de Cusco; «quien atestigua el compromiso compartido con nuestra ex autoridad de lograr el crecimiento de nuestra tierra mejorando el Centro Histórico con respeto a su monumentalidad e integrando criterios modernos que hagan de Cusco una ciudad antigua, mas no una ciudad vieja por el deterioro y olvido» enfatizó Luis Flórez. Finalmente, convocó a todos los cusqueños y cusqueñistas a participar activamente de las actividades en homenaje a la Capital Histórica del Perú, «mostremos unidad por nuestra tierra, bailemos y cantemos nuestras canciones y dejemos de lado los miramientos y habladurías; porque sólo con unidad lograremos el crecimiento del Cusco» dijo en quechua el alcalde cusqueño.
En las regiones Cusco y Apurímac
Alcalde del Cusco entregó ayer obra desarrollada de acuerdo a Plan de Intervención en los plazos establecidos.
En rechazo a nueva ley
Universitarios anuncian que continuarán con las protestas
P
or acuerdo de los dirigentes de los Centros Federados de las Carreras Profesionales de la primera casa de estudios la Universidad Nacional de San Antonio Abad, determinaron continuar en pie de lucha en la presente semana contra el proyecto de Ley de la Reforma Universitaria. El anuncio lo hizo Ruberio Monge Álvarez, Presidente de la Federación Universitaria Cusco FUC, quien dijo que en caso de que entre en vigencia la nueva Ley, atentará a la Educación Universitaria en el territorio nacional y esto va camino a la privatización. «Nosotros vamos a conti-
nuar con las medidas de fuerza hasta que la Comisión de Educación del Congreso de la República archive dicho proyecto que es atentatorio no solo para el estudiante, si no para la docencia y los trabajadores administrativos, queremos su archivamiento total», señaló. El dirigente estudiantil mencionó que la Presidencia de la FUC está en permanente coordinación con sus homólogos de las demás universidades estatales del país, donde existe la consigna de luchar hasta hacerlos retroceder, si se quiere una nueva Ley debe ser consensuado a nivel nacional.
Ruberio Monge, invocó a todos los estamentos de la tricentenaria UNSAAC a cerrar filas para hacer retroceder a los gobernantes para que den marcha atrás y si se trata de poner en vigencia una nueva Ley Universitaria se debe promover debates a nivel nacional y de allí obtener propuesta. «En la presente semana, continuaremos con las sendas movilizaciones de protesta y estas se desarrollarán en forma pacífica, porque nuestras demandas son justas, no a la privatización de nuestras universidades», sentenció.
La semana pasada policía implementó severa represión contra manifestantes (Foto: Prensa Universidad).
Comisión Europea inicia nuevo proyecto de reducción de desastres
E
l Consorcio liderado por Welthungerhilfe (Agro Acción Alemana) e integrado por Diakonie Katastrophenhilfe, Soluciones Prácticas y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Predes, inician en las regiones de Cusco y Apurímac el proyecto «Empoderando y Articulando Capacidades para la Gestión Local del Riesgo de Desastres con la Institucionalidad Nacional», el cual es cofinanciado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea - ECHO y los aportes propios de los socios del Consorcio. El proyecto se desarrolla en el marco del Plan de Acción 2013-2014 del Programa de Preparación ante Desastres DIPECHO que ECHO implementa el América del Sur. En el Perú son tres proyectos nacionales y cuatro proyectos regionales que promoverán acciones de reducción de riesgos y preparación ante desastres, con comunidades vulnerables, durante 18 meses. Este proyecto fue presentado en la región Cusco en la Municipalidad del Cusco. Entre tanto en la región Apurímac, se hizo lo propio en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú con sede en la ciudad de Abancay. Esta presentación en ambas regiones contó con la participa-
ción de representantes de instituciones públicas y privadas relacionadas con la gestión del riesgo de desastres. En Cusco y Apurímac los encargados de la Oficina de Defensa Nacional y Defensa Civil, César Yauri y Alcibíades Pinto, respectivamente, presentaron los avances de los procesos de gestión del riesgo de desastres como un marco referencial sobre el cual trabajará el Proyecto. Del mismo modo a nivel provincial el Subgerente de Gestión del Plan Director de la Municipalidad del Cusco, Abel Gallegos y el Subgerente de Defensa Civil de Abancay, David Rimasca expusieron los avances en el tema desde la perspectiva local. El coordinador general del proyecto, Juvenal Medina Rengifo, en representación del Consorcio, presentó el proyecto con énfasis en las actividades y resultados que se tiene previsto alcanzar en las cinco provincias de intervención: Cusco, Calca y Urubamba (Cusco) y Abancay y Grau (Apurímac), donde se hará una inversión de 757 mil euros que beneficiará a 84,000 personas. Medina Rengifo, estuvo acompañado de los coordinadores zonales; por Cusco, Felipe Parado Paredes, del Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Predes; y por Apurímac, Orlando Chuquisengo Vásquez, de Soluciones Prácticas.
18
deportes
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
Real Garcilaso empató 0 – 0 con Alianza Lima
La máquina no funcionó en Urcos
C
usqueños
y
A los 76’, Pretel le co-
Real Garcilaso, con
aliancistas empataron en el
mete penal a Miguel Mostto. Ibáñez ejecutó y
este empate, se pone como líder absoluto con
estadio Municipal de Urcos por la fecha 20 del
anotó, pero el juez anuló ese gol por invasión de
34 puntos, mientras que Alianza Lima marcha
Descentralizado. Alianza Lima estuvo cerca de lle-
campo. El siguiente remate del ‘Colo’ fue atajado
quinto con 31.
gar a la punta del Descentralizado, pero falló el pe-
por el golero celeste. Un remate al palo del
FICHA TÉCNICA: Real Garcilaso: Pre-
nal que le pudo dar los tres puntos ante Real Gar-
paraguayo Ferreyra poco antes del penal asustó al
tel; Herrera, Lojas, Bogado, Santillán (Salazar
cilaso en el Cusco. Al final, fue un empate 0-0.
cuadro íntimo y el propio Ferreyra tuvo el gol triun-
84’); Camarino (Rey 71’), Retamoso, Vildoso (R.
El equipo de Freddy García fue amplio domi-
fal en los últimos minutos del duelo.
Uribe 56’); Ramúa; Ferreira, Montes.
nador del partido, pero el primer aviso de gol fue un
Ambos terminaron con 10 hombres por las expul-
Alianza Lima: Heredia; Donayre, Aparicio,
remate de Anderson Cueto en el primer tiempo
siones, por doble amarilla, de Emiliano Ciucci, a
Ibáñez, Trujillo; Albarracín, Ciucci, Uribe; Agui-
que pegó en el ángulo del arco de Pretel.
los 45’, y de Mauricio Montes, sobre los 62’.
rre, Cueto (Vidales 65’); Mostto (Cartagena 81’).
Mañana Cienciano en Calca y el Miércoles Garcilaso a Huánuco
Programación de la fecha 20 del Descentralizado peruano
E
MARTES 18. ESTADIO THOMÁS E. PAYNE – CALCA. 13:15 HORAS: CIENCIANO Vs. UNIÓN COMERCIO MARTES 18. ESTADIO HÉROES SAN RAMÓN – CAJAMARCA. 15:30 HORAS: UTC Vs. PACÍFICO FC MIÉRCOLES 19. ESTADIO HUANCAYO. 11:00 HORAS: SPORT HUANCAYO Vs. JOSÉ GÁLVEZ FBC MIÉRCOLES 19. ESTADIO HERACLIO TAPIA – HUÁNUCO. 13:15 HORAS: LEÓN DE HUÁNUCO Vs. REAL GARCILASO MIÉRCOLES 19. ESTADIO FRANCISCO MENDOZA – CHICLAYO. 15:30 HORAS: JUAN AURICH Vs. UNIVERSITARIO MIÉRCOLES 19. ESTADIO MIGUEL GRAU – CALLAO. 18:00 HORAS: SAN MARTÍN Vs. CÉSAR VALLEJO MIÉRCOLES 19. ESTADIO NACIONAL – LIMA. 20:00 HORAS: ALIANZA LIMA Vs. SPORTING CRISTAL JUEVES 20. ESTADIO CIUDAD CUMANÁ – AYACUCHO. 13:30 HORAS: INTI GAS Vs. MELGAR CMYK
l partido más atractivo de la
ta Huánuco para chocar el miércoles en el estadio
motivados por sumar en la fecha 19 y luchar en la par-
fecha 20 será el que jugarán Alianza y Cris-
Heraclio Tapia al León de Huánuco, un lance de al-
te alta de la tabla, factores que prometen un partida-
tal en el Estadio Nacional. La ´U´ tendrá que visitar
tura, donde Cienciano podría sumar su décimo com-
zo en el primer escenario deportivo del país.
al Aurich en la calurosa ciudad de Olmos. Mientas
promiso sin saber lo que es la derrota.
Por otro lado, Universitario tendrá que visitar al
que el representativo del Cienciano, mañana en el
La fecha 20 promete y el «plato fuerte» de la jor-
Juan Aurich en un cotejo clave para ambos clubes,
estadio Thomás E. Payne de Calca, recibirá la visita
nada a mitad de semana será el cotejo que disputa-
ya que el «Ciclón» vive una aguda crisis de resultado,
del cuadro de la selva, Unión Comercio.
rán Alianza Lima y Sporting Cristal en el Estadio
mientras que los "Cremas" necesitan ganar para llegar
Con respecto al Real Garcilaso, ellos viajan has-
Nacional. Ambos clubes llegan
motivados al clásico del fin de semana.
el diario del cusco, lunes 17 de junio de 2013
deportes 19
Aún le quedan tres partidos pendientes
Real Garcilaso se mantiene como puntero
L
a fecha 19 del Descentralizado
bla que lo tiene como único líder del Descentraliza-
Gálvez con un penal inventado y de igual mane-
mantiene en la cima a Real Garcilaso,
do. Por otro lado, Sporting
ra, Diego Haro cobró una pena máxima luego de
esto a pesar que el equipo cusqueño empató sin
Cristal venció por 1-0 a Juan Aurich y aprieta la
una simulación de Miguel Mostto en el Real Garci-
goles con Alianza Lima en el estadio Municipal de
tabla de posiciones en la parte alta, donde hay has-
laso vs. Alianza Lima. Cienciano se está con-
Urcos. La «Máquina Celeste»
ta cinco equipos involucrados en la disputa: Real
sagrando como uno de los equipos revelación, ya
aprovechó que Universitario cedió puntos ante
Garcilaso, Universitario, Sporting Cristal, César
que plantea buenos partidos en todas las canchas
Cienciano en el Monumental y así con un 0-0
Vallejo y Alianza Lima. La jornada estuvo mar-
que juega y además saca puntos valiosos como el
luchado ante Alianza Lima en Urcos, sacó una
cada por groseros errores arbitrales, ya que San
empate a cero que logró ante Universitario en Ate.
mínima ventaja en la ta-
Martín venció 2-1 a José RESULTADOS DE LA FECHA 19: FBC Melgar 1-1 León de Huánuco José Gálvez FBC 1-2 San Martín Universitario 0-0 Cienciano Unión Comercio 4-0 Sport Huancayo César Vallejo 2-1 UTC Pacífico FC 1-0 Inti Gas Sporting Cristal 1-0 Juan Aurich Real Garcilaso 0-0 Alianza Lima
Alianza Lima le empató sin goles en Urcos
Real Garcilaso perdió 2 puntos
L
os íntimos casi se llevan el triunfo pero Ibáñez erró un penal en los tramos finales del partido. Sin embargo, el empate le sirve. La ´Maquina celeste´ se mantiene como líder. Alianza Lima consiguió un punto de oro en su visita al Real Garcilaso, que jugó como local en la cancha del Estadio Municipal de Urcos. El partido terminó 0-0 y los íntimos erraron un penal en los tramos finales. Los muchachos de Wilmar Valencia cosecharon un resultado que les cae bien, porque sumaron y se mantienen muy cerca de la punta que volvió a
CMYK
las manos del Real Garcilaso, que en este momento es líder absoluto con 34 puntos. El partido tuvo un solo protagonista y esa fue la ‘Máquina celeste’, que como se esperó salió desde el primer minuto en busca de la portería de Manuel Heredia. Pasaron los minutos y el dominio saltaba a la vista. Los íntimos, ya sin Yordy Reyna porque fue vendido al fútbol europeo, buscaron en la velocidad de Wilmer Aguirre y la experiencia de Miguel Mostto el gol que les permita alcanzar el triunfo. Sin embargo, ambos no estuvieron en su tarde.
En el minuto 76 Mostto fue derribado por el portero Juan Pretell y el juez del partido pitó la pena máxima. El elegido para la ejecución fue Walter Ibáñez, quien tuvo que repetir el penal porque Mostto invadió el área. La segunda ejecución, por Ibáñez, fue atajada por Pretell y con ello se desvanecieron las ilusiones de obtener el triunfo. El 0-0 se mantuvo hasta el final del partido y con este resultado la escuadra aliancista sumó 31 puntos y quedaron listo para enfrentar a mitad de semana a Sporting Cristal.
Descentralizado 2013: Así queda la tabla tras jugarse la fecha 19