Eldiariodelcusco010613

Page 1




4 actualidad Mi palabra Contra el olvido El gobierno de Perú aprobó una ley que compromete al Ministerio de Salud a poner en marcha un «plan nacional para la demencia». Marc Wortmann, director de Alzheimer’s Disease International, lo considera un gran avance para Perú y para el resto de América Latina, donde no existen medidas similares contra el Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud atribuye a esta enfermedad cerca de un 70% de los casos de demencia: pérdida de memoria, alteraciones en el comportamiento, en la forma de pensar y de funcionar a diario. Quienes la padecen olvidan fechas de cumpleaños, se retraen y parecen como «ausentes» o tristes, y cambian de estado de ánimo con más virulencia que antes. Para 2030, la OMS estima que más de 70 millones de personas en el mundo, el doble de las 35 millones actuales, padecerán alguna forma de demencia; la estimación para 2050 supera las 115 millones de personas, un 70% de ellas en países del «Sur sociológico». Los avances médicos incrementan la esperanza de vida. Pero el envejecimiento por esos progresos aumenta las probabilidades de padecer esta enfermedad degenerativa para la que no se ha descubierto tratamiento ni cura. Uno de cada veinte mayores de 65 años y uno de cada cinco mayores de 80 padece demencia en el mundo. Distintas sociedades han conseguido darle años a la vida, pero apenas han empezado a promover iniciativas ciudadanas para aportar vida a los años. Australia, Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Francia, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Irlanda del Norte y Estados Unidos cuentan con planes nacionales para sensibilizar a la población sobre el Alzheimer y otras formas de «demencia». También dedican recursos para identificar los servicios de apoyo necesarios para cada etapa de la enfermedad, contabilizar los casos, mejorar la atención médica a los afectados y ofrecer un diagnóstico lo más temprano posible. La OMS también incluía el combate contra el estigma dentro de sus recomendaciones a distintos países a la hora de adoptar planes para abordar el Alzheimer y otras formas de demencia. La falta de información y de comprensión sobre estas enfermedades fomenta el aislamiento del enfermo y de sus cuidadores. Esto retrasa la búsqueda de un diagnóstico y de apoyo sociosanitario. Los planes nacionales dedican parte de sus esfuerzos al apoyo de los cuidadores, que en la mayoría de los casos son familiares de la persona con demencia. Estos «cuidadores informales» padecen con frecuencia ansiedad, depresión y otros problemas mentales y de salud física por cargar en sus espaldas una responsabilidad para la que nadie los preparó. Las dificultades que esto conlleva se suman a sus propios problemas diarios: trabajar, pagar el alquiler, hacer la compra, llevar a los hijos al colegio. La falta de apoyos provoca una dedicación exclusiva a la persona enferma , lo que produce el aislamiento social de los cuidadores. Dejan de tener tiempo para ellos mismos y para otros seres queridos y amigos, lo que genera frustración e impotencia. Además les cuesta sobreponerse a las miradas perdidas, a los olvidos de nombres y de caras, a los repentinos retraimientos hacia otro mundo, con una tristeza dibujada en el rostro. Cuando no se distribuye de forma equitativa entre los familiares el cuidado del enfermo se producen tensiones y conflictos acompañados de ira. Se remueven viejos rencores y surgen «cuentas pendientes». Todos esos «sentimientos negativos», las cosas que se piensan, dicen o sienten en momentos de mayor estrés conducen luego a sentimientos de culpa que desgastan la autoestima y ponen en peligro la estabilidad de la persona. A una persona que pierde estabilidad le resultará más difícil hacerse cargo de los demás cuando su propia estabilidad se resquebraja. La puesta en marcha de iniciativas coordinadas redundará en una mejora en la calidad de vida de los cuidadores. Ese bienestar favorece los cuidados, la responsabilidad compartida entre los familiares, la búsqueda de apoyo y la apertura a los demás porque, como decía el poeta John Donne, «ningún hombre es una isla». Carlos Miguélez Monroy Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

CMYK

el diario del cusco, sábado 1 de junio de 2013

Así lo precisa directiva emitida por la UGEL Cusco

Participación de escolares en desfiles de homenaje al Cusco será voluntario Saludo de nuevas generaciones se inicia el 13 de junio

E

l Director de la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL Cusco, anunció que emitió una directiva para que las Instituciones Educativas Estatales de su jurisdicción participen en los diferentes desfiles por el mes jubilar de nuestra ciudad. Este anuncio lo hizo el profesor Simón Contreras Flores, director, quien dijo que el sector Educación mediante los escolares de las Instituciones Educativas del nivel inicial primaria y secundaria no puede estar al margen. «Hemos publicado la directiva para que las Instituciones Educativas participen en los desfiles escolares folclóricos que están programa-

dos, reitero, la participación no es obligatorio es voluntaria», indicó. El Profesor Simón Contreras, hizo el llamado a los directores de las Instituciones Educativas para que tomen en consideración la directiva donde indica que para actividades extracurriculares no deben de utilizarse las horas de labores académicas. Esto significa que los ensayos que realizarán los escolares de las Instituciones Educativas para su participación en los desfiles folclóricos, lo deben de realizar después de realizar las labores académicas, por tanto no hay excusa para perder el tiempo. HORARIO DE INVIERNO En otra parte de la infor-

mación el profesor Simón Contreras, señaló que los directores de los colegios de su jurisdicción deben de dar cumplimiento al horario de

invierno, dispuesto por la dirección regional de Educación. Explicó que esta decisión se asumió, por el intenso frio

que se presenta actualmente en la región, cuyas temperaturas llegan a grados bajo cero.

Desde pequeños los cusqueños adoptamos el cariño a nuestra cultura.

Si no convocan a consejos de seguridad ciudadana

Presidentes regionales y alcaldes pueden ser suspendidos en sus cargos

L

os presidentes regionales y alcaldes serán suspendidos por 30 días de sus cargos, sin goce de haber, de no convocar a los consejos de seguridad ciudadana en su jurisdicción, según proyec-

to de ley aprobado en el Congreso. La iniciativa del congresista Octavio Salazar fue aprobada en sesión del pleno del Congreso de la República con 78 votos a favor, 4 abstenciones y sólo un voto en contra.

Decisión fue aprobada en el Congreso de la República.

Según la norma, las autoridades regionales y municipales serán suspendidos de sus cargos por 30 días, de no convocan a los Consejos de Seguridad Ciudadana. La exigencia establece además que las autoridades deben reunirse al menos dos veces al mes para coordinar los delitos de delincuencia común más recurrentes. Asimismo, establecer los mecanismos necesarios, junto con la población, para hacer frente a este flagelo. Según el legislador de Fuerza Popular, no es posible que todo el tiempo se busquen culpables a la creciente ola delictiva, y sin embargo las autoridades locales y regionales ni siquiera hayan iniciado un plan para proteger a la población. Para Salazar Miranda,

Señala Director de Defensa Nacional

Ayuda para enfrentar frío será para quienes no recibieron apoyo el 2012

E

l Director Regional de Defensa Nacional Cesar Yauri, dio a conocer que en cualquier momento se procederá a la distribución de material de abrigo a zonas más vulnerables de la región, tras señalar que de acuerdo a los pronósticos del Senamhi las heladas en zonas alto andinas serán duras. El funcionario indicó que se viene concluyendo la priorización de las zonas que serán beneficiadas de acuerdo

a las solicitudes e informes presentados por los alcaldes distritales. Uno de los requisitos que se deberá cumplir para acceder al apoyo en prendas de abrigo y frazadas es que la comunidad o distrito no haya sido beneficiada el año pasado. «Tratándose de prendas de vestir o frazadas lógicamente son elementos que perduran por lo menos un año, el apoyo en consecuencia será

para las zonas que no recibieron nada», dijo el funcionario regional. Respecto a las coordinaciones con el Gobierno Central a través de Defensa Civil, dijo que sólo se habría priorizado tres distritos de la región para ser beneficiarios. Hay que señalar finalmente que la población objetivo para la campaña son los niños y adultos mayores desde los 65 años de edad.

la norma aprobada busca que las autoridades tomen de inmediato las medidas necesarias o, de lo contrario, ser sancionadas por su indiferencia. Según cifras presenta-

das en un Informe Técnico de la Universidad Nacional de San Marcos, la inseguridad en el Perú ha crecido de manera casi sostenida un 15% en los últimos tres años.

Señala dirigente de trabajadores de GRC

«Teniendo como fortaleza la unidad hemos logrado que gobierno retroceda»

A

l conocer que los gobernantes nacionales dieron marcha atrás con el proyecto de Ley del Servicio Civil, los dirigentes de los trabajadores del aparato estatal salieron al frente en esta ciudad, señalando que la clase laboral tuvo que ser escuchada y este es un primer triunfo de sus demandas. Así lo dio a conocer Mario Arredondo Suclli en su condición de Secretario General de la Confederación de Trabajadores Estatales del Perú, base Cusco, quien dijo que los trabajos están unidos para hacer retroceder las decisiones unilaterales. «Expresamos la necesidad

de reforma del Estado y modernización de la Administración Pública, sin embargo, ello debe implicar la participación de los actores directos como son los servidores del aparato estatal en la elaboración del proyecto de Ley de los derechos laborales alcanzados», sostuvo. Mario Arredondo, mencionó que los trabajadores del aparato estatal, están en alerta permanente a nivel nacional, por ello los gobernantes nacionales deben de consensuar para tener leyes que no atenten a la clase laboral que con luchas se lograron los derechos.










arte

Mundo Lírico

LaChacra Chacra La

Se había quedado de guardián en Paujil y con ese punto de apoyo nos hemos puesto a reorganizar el albergue y dar impulso a la chacra. Con motosierra y hacha ha ido tumbando árboles y picacheando para aumentar la chacra. Después de hacerlos germinar hemos ido plantado el cacao entre los plátanos bajo la yuca. También hemos continuado tres filas de plátanos aprovechando esta semana de medio lluvia, todos los días llovía un rato, suficiente para mantener húmedos los plantados y por plantar. Esperan los pocazu y zapotes que recién están asomando. Ya vamos cosechando plátanos, yuca y sobre todo pescados de la gran piscigranja. Leoncio ha estado varios meses aserrando horcones, cintas, listones, tablas, para hacer una nueva casa para el guardián y para granjas. Ya está el material entregado. César había arrancado el motor para la sierra y poder preparar el material para la obra, pero con motivo del incendio de Delta 1 ha tenido que ir para hacerse cargo de presidente de Defensa Civil de la zona y poder gestionar ayuda para la nueva construcción del pueblo. Las máquinas de la carretera, de vez en cuando, nos han dejado una volquetada de ripio, a veces la motoniveladora nos ha dado un repaso y el rodillo afirmado la primera parte. Lo demás vamos trayendo nosotros, cada tarde un viaje o dos de camioneta, a veces el cargado nos llena de un golpe, otras los chicos manejan pala y en un periquete se llena y en dos se descarga.

En los pozos hondos se ponen palos y luego rellenamos de ripio, noes una gran obra de ingeniería pero vamos avanzando. De vez en cuandovamos rellenando los nuevos surcos que se van formando, a ver si para vacaciones tenemos todo el camino listo, pues debemos trasladar el material aserrado para las obras pensadas. Son jóvenes pero me alegra ver el entusiasmo que ponen en sudar, se van turnando cuando fallan las fuerzas, aunque fallen en matemáticas a ver si con el tiempo pueden hacerse cargo de estas empresas que se vamos iniciando. Al abandonar Víctor la guardianía, yo mismo iba por las noches a dormir, por la mañana a dar comida a pollos y pavos, un rato de oración y visitar a los peces. Después me dediqué a limpiar todo el recito. Arreglar goteras y techos de crizneja, cambiar las tablas rotas del piso, asegurar las camas rotas, organizar las herramientas y material... Hacia las 12 de mediodía regresaba a Colorado para almorzar y hacia las 2 ir con un grupo de chicos llevando ripio para el camino, mientras las chicas limpiaban y plantaban el cacao entre los plátanos al mando de Florencio. Todos tienen empeño en manejar las motosierras, aunque me van rompiendo piezas o perdiendo tornillos, intento reponer, pues todos tienen que ir aprendiendo. Los fines de semana se queda un grupo a pasar la noche y continuar los trabajos. Lo importante en educación es que lleguen a hacerlo solos aunque no salga tan bien.

Fr. Pablo Zabala OP

Sala 3 del Museo de Arte Contemporáneo

La festividad del Corpus Christi, es una fiesta que forma parte del folclore cuzqueño. Aunque el "corpus cuzqueño" siempre cae jueves, la fiesta comienza un día antes con la tradicional "entrada". En todo el país se celebra esta fiesta sacramental del cuerpo y la sangre de Cristo, pero en ningún lugar como en el Cuzco se siente una fuerza de contrastes tan notoria, aderezada por la majestuosidad intrínseca de la Ciudad Imperial. La fiesta del "Corpus Christi" es democrática, puesto que allí concurren todos los credos, pensamientos, clases sociales, etc. La muchedumbre de creyentes vive intensamente la reunión de sus santos, los mayordomos correspondientes preparan a sus santos y vírgenes con hermosos bordados de oro, para su salida y encuentro con el pueblo.

Es una actividad muy antigua y extendida. Algunos de los mejores ejemplos que subsisten de antigua madera tallada provienen de la Edad Media en Italia y Francia, donde los temas típicos de aquella época era la iconografía cristiana. En Inglaterra subsisten ejemplos de los siglos XVI y XVII, época en la que el medio preferido era el roble. Desde las épocas más remotas la decoración de madera ha sido un arte destacado. La tendencia de la naturaleza humana ha sido siempre ornamentar cada artículo de uso ordinario. Así puede verse en cada uno de los trabajos de los Artesanos Don Bosco, esta muestra puede ser visitada en la Sala 3 del Museo Contemporáneo y estará abierta hasta el 14 de junio.

CMYK

13

Exposición venta Exposición --venta "Artesanos Don Bosco" Bosco" "Artesanos Don

Plaza de Armas del Cusco

Corpus Christi Christi Corpus "FolcloreCusqueño" Cusqueño" "Folclore

el diario del cusco, sábado 1 de junio 2013



el diario del cusco, sábado 1 de junio 2013

deportes 15

Continúa el torneo descentralizado

Real Garcilaso hoy visita a Juan Aurich y Cienciano recibe mañana a Cristal

L

a Universidad César Vallejo abrió ayer el telón de la décima octava jornada venciendo 3-1 a José Gálvez de Chimbote. Mientras tanto Real Garcilaso hoy visita a Juan Aurich con la

idea de consolidar su participación en el torneo local y asegurar su continuidad en torneos internacionales, el cotejo se disputará a la 1y30 p.m. en el estadio Francisco Mendoza Pizarro de Olmos. Mientras tan-

Programación fecha 18: Universidad San Martín vs. Unión Comercio Sábado 1 de Junio – 11:15 hrs. Árbitro: Luis Seminario Estadio Miguel Grau Juan Aurich vs. Real Garcilaso Sábado 1 de Junio – 13:30 hrs. Árbitro: Freddy Arellanos Estadio Francisco Mendoza Pizarro Sport Huancayo vs. Universitario de Deportes Sábado 1 de Junio – 15:45 hrs. Árbitro: Luis Garay Estadio Huancayo León de Huánuco vs. Pacífico FC

to, Sporting Cristal mañana estará en Cusco para enfrentar a Cienciano en el estadio Garcilaso a las 15:30. Romel López será el árbitro principal. Los demás cotejos son los siguientes:

Domingo 2 de Junio – 11:00 hrs. Árbitro: José Martínez Estadio Heraclio Tapia Inti Gas Deportes vs. UTC Domingo 2 de Junio – 13:15 hrs. Árbitro: Miguel Santivañez Estadio Ciudad de Cumaná Cienciano vs. Sporting Cristal Domingo 2 de Junio – 15:30 hrs. Árbitro: Romel López Estadio Garcilaso de la Vega Alianza Lima vs. FBC Melgar Lunes 3 de Junio – 19:00 hrs. Árbitro: Manuel Garay Estadio Alejandro Villanueva

A partir de las 3:00 p.m.

Tras arduo debate en el congreso

Selección peruana hoy enfrenta a Panamá

No rematarán el ‘Lolo’ Fernández

L

a selección peruana de fútbol efectuó ayer por la tarde su segundo entrenamiento en el estadio Rommel Fernández, escenario del encuentro amistoso que afrontará hoy sábado ante el combinado de Panamá. El cuadro «incaico», dirigido por Sergio Mar-

CMYK

karián, llevó a cabo el jueves su primer entrenamiento, con acceso de prensa y aficionados peruanos radicados en esta ciudad. Los ciudadanos peruanos lanzaron arengas en apoyo al seleccionado durante la práctica. Los componentes del elenco nacional realizaron trabajos físicos y técnicos

tácticos. Perú jugará ante Panamá un partido amistoso, previo al vital choque contra Ecuador, el viernes 7 de junio en Lima, por las clasificatorias al Mundial de Brasil 2014. El encuentro con los ecuatorianos ha sido catalogado de «vida o muerte» por Markarián

S

e debatió en el Congreso la conversión a sociedades anónimas de los clubes peruanos que tienen grandes deudas con la Sunat. La preocupación de los hinchas por el futuro de sus clubes vuelve a llamar la atención. En el Congreso se debatió la ley para acelerar la conversión de los clubes Universitario de Deportes, Alianza Lima, Sport Boys, Cienciano y FBC Melgar, quienes tienen una gran deuda con la Sunat. El congresista Alberto Beingolea, gran conocedor del tema por su amplia trayectoria como periodista deportivo, impi-

dió que se venda la sede de Lolo Fernández de propiedad de la ‘U’, tal como lo exigía la Sunat. «La irresponsabilidad histórica de dirigentes y antiguos jefes de Sunat han dejado a Alianza, Boys, Cienciano, Melgar y «U» casi en un callejón sin salida. Pero ya vamos saliendo», comentó Beingolea al finalizar el debate. ESTO ES LO QUE SE LOGRÓ EN EL DEBATE: 1. El estadio ‘Lolo’ Fernández no se vende. 2. Si se convierte en S.A., el club y los hinchas podrán comprar acciones

preferentes a bajo precio en un máximo de 6 meses, o sea, accionariado difundido para que todos sean socios. 3. Si se convierte en S.A., se asegura a los socios actuales ciertos derechos preferentes de acceso a espectáculos e instalaciones. 4. Evitar la votación en el pleno del Congreso y tener una semana más para tratar de convencerlos de la propuesta que es permitir a la SUNAT aceptar el plan de reestructuración que presenten las administradoras y evitar así que sean S.A. si no quieren.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.