el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
actualidad 3
Funcionan sin ningún control en Ollantaytambo
Antros del vicio y la perdición se ríen del principio de autoridad Locales provocan una serie de problemas sociales
L
amentablemente las buenas intenciones de mejorar la ciudad de Ollantaytambo por parte de la actual administración municipal con la ejecución de diversos proyectos, se desvirtúa totalmente por la extrema inercia en hacer respetar el principio de autoridad en lo que respecta al funcionamiento de antros de la perdición que se han establecido en la única ciudad inka viviente, provocando inseguridad ciudadana y generando diversos problemas sociales como el consumo de drogas, violencia callejera protagonizada por sujetos alcoholizados, meretricio clandestino, ataques sexua-
les y asaltos contra los parroquianos y turistas. La apacible Ollantaytambo se convierte en las noches en tierra de nadie y en una especia de selva urbana por culpa de los dueños de tragotekas, discotecas, bares y night clubes que ponen en riesgo no solamente la tranquilidad de la población sino inclusive la salud y vida de sus habitantes. A pesar que la legislación vigente otorga a la Municipalidad de Ollantaytambo los instrumentos legales para clausurar estos locales que se han instalado en la calle Qosqo Ayllu y aledaños, las autoridades municipales no hacen absolutamente nada y
resulta más extraño aún que los encargos de las oficinas de Asesoría legal y Cobranza coactiva son cambiados después de un mes de haber iniciado sus funciones, los profesionales que entran a laborar en dichas entidades de la municipalidad de Ollantaytambo asumen con decisión sus funciones, inician los trámites pero por razones que se desconocen al mes son cambiados quedando sin efecto las acciones iniciales. Hay bastante documentación como partes policiales de las intervenciones que se realizan a diario ante la comisión de diversos delitos, los instrumentos legales que pro-
híben el uso de viviendas particulares para el funcionamiento de dichos antros en zonas residenciales, le legislación nacional y la condición de Capital Mundial de la Indianidad que tiene Ollantaytambo para que se recupere el principio de autoridad, pero no se hace nada. Entidades como CANATUR han mostrado su preocupación a nivel nacional han expresado su preocupación por el alto riesgo que se tiene en Ollantaytambo pero a pesar de las reiteradas invocaciones y comunicaciones escritas no se restablece el orden y la tranquilidad retorna a la urbe inca.
Diversas entidades muestran preocupación por inseguridad en Ollantaytambo.
Por problemas mecánicos nave retornó al aeropuerto de Cusco
Pasajeros de avión de Lan Perú se llevaron fuerte susto
U
(Por seguridad nos reservamos el nombre del propietario de la foto)
CMYK
n fuerte susto se llevaron ayer los 120 pasajeros del vuelo 2060 de la empresa Lan Perú, la nave por problemas técnicos tuvo que regresar intempestivamente al aeropuerto Alej a n d ro Ve l a s c o A s t e t e , minutos luego de haber despegado del terminal aéreo cusqueño con destino a la ciudad de Lima.
Cuando la nave estaba en proceso ascendente de pronto se abrieron las cabinas de las máscaras de oxigeno, la tripulación solicitó a los pasajeros colocarse los referidos elementos precisando que había ocurrido desperfectos mecánicos razón por la cual debían de retornar al aeropuerto cusqueño. La mayoría de pasaje-
ros entró en estado de tensión, la nave tras una abrupta maniobra retornó al aeropuerto cusqueño, varios pasajeros fueron atendidos por crisis nerviosa y problemas respiratorios, hasta el cierre de edición la mencionada empresa aerocomercial no precisó que ocasionó la eventualidad.
4
actualidad
Entregaron materiales a ganadores
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
Ayer se aprobó informe ambiental
Afirman que contaminación en Espinar está asociada a la actividad minera Documento es resultado de estudios desarrollados en la zona
En las actividades por el 58 Aniversario de Creación Política del Distrito de Santiago, el Alcalde, Fermín García Fuentes, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, entregó materiales a productores ganadoras de las Cadenas Productivas de Cerámica y Artesanía del Fondo Concursable Procompite 2012. La entrega fue a la Asociación de Artistas y Artesanos «Sumaq Pacha» de la Margen Derecha con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los santiaguinos y mover la economía en el distrito que beneficiará a más de un centenar de familias. Los insumos y materiales entregados fueron: rollo de manta de fibra cerámica, alambre cantal, módulos exhibidores, empaques de cartón par trabajos en cerámica, cajas de embalaje de madera, cables, entre otras. El burgomaestre santiaguino, puntualizó que continuará apoyando a los artistas santiaguinos, con el objetivo de mejorar los sectores productivos a través del fondo Concursable Procompite, mediante el desarrollo, adaptación o transferencia tecnológica, para el desarrollo competitivo y sostenido de las cadenas productivas. Por su parte, el Presidente de la Asociación de Artesanos Sumaq Pacha, Abdón Zuvileta López, agradeció a la autoridad municipal por entregar todo un capital a los productores, mediante insumos y materiales, de esta forma ser el sustento de sus familias.
E
n conferencia de prensa convocada por el alcalde Óscar Mollohuanca se reveló que «sí existe contaminación en espinar asociada a la actividad minera» de acuerdo al informe técnico emitido por las autoridades correspondientes. A un año del conflicto ocurrido en la Provincia de Espinar y tras largos meses de diálogo, el Ministerio del Ambiente (MINAM) presentó los resultados del Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo (MSAP), frente a lo cual, la Municipalidad Provincial de Espinar presentó ayer en conferencia de prensa, un informe técnico de observaciones. Entre las observaciones presentadas, preocupan las siguientes afirmaciones: 1. Queda comprobado en el informe del MINAM
que sí existe contaminación en la Provincia de Espinar, asociada a la actividad de la empresa minera Xstrata Tintaya. 2. El Informe corrobora la presencia de metales en las aguas superficiales y sedimentos de las microcuencas Camacmayo, Tintaya y Collpamayo. 3. El Informe del CENSOPAS (Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud) demuestra que el 100% de las personas que viven en las comunidades directamente afectadas por Xstrata Tintaya se encuentran expuestas a las presencia de arsénico, talio y plomo. 4. El informe del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) no responde a la preocupación de la población por la muerte, aborto y malformación en animales.
ASOCIACION CENTRO DE ESPARCIMIENTO LIMA EL POTAO COMUNICADO Nº 02 : A LA OPINION PÚBLICA Con fecha 07/06/2013 mediante publicación en este mismo diario, informamos que mediante un acto ilegal realizados por la «ASOCIACION DE PROPIETARIOS DE PARUSTACA HUAYLLAR Y EDIFICIO DE LA AVENIDA REGIONAL Nº 996 DE LOS GUARDIAS CIVILES DEL CUSCO», la «ASOCIACION PRO VIVIENDA FONDO DE BIENESTAR DEL CUSCO – APV FOBIC» y contando con la complicidad del NOTARIO OSWALDO BUSTAMANTE ARAGON, formularon una ILEGAL PRESCRIPION ADQUISITIVA DE DOMINIO en DESACATO de sendas SENTENCIAS JUDICIALES FIRMES Y CONSENTIDAS que han concluido que el PREDIO ubicado en la Prolongación Av. De la Cultura Nº 251 – San Jerónimo, Cusco, le PERTENECE a la ACEL EL POTAO que tiene entre sus asociados a mas de 600 policías cusqueños en situación de actividad y retiro. En la actualidad, EL PODER JUDICIAL NOS VUELVE A DAR LA RAZÓN, y mediante la RESOLUCION Nº 01 del 1er. Juzgado Civil del Cusco (Expediente 1694-2013) emitido el 06/06/2013, nos ha CONCEDIDO EL AUTO QUE ADMITE MEDIDA CAUTELAR sobre la demanda interpuesta por mí representada en contra de los tres implicados, la misma que RESUELVE «ADMITIR LA MEDIDA CAUTELAR DE NO INNOVAR solicitada por la ACEL EL POTAO», y ORDENA: «Que las asociaciones demandadas, así como el Notario Público Oswaldo Bustamante Aragón SE ABSTENGAN DE REALIZAR CUALQUIER ACTO DE DISPOSICION O GRAVAMEN … DEBIENDO DE MANTENERSE LA SITUACION DE HECHO Y DERECHO EN LA QUE SE ENCUENTRA EL INMUEBLE INSCRITO EN LA PARTIDA Nº 02022053 DEL REGISTRO DE PREDIOS DE LOS REGISTROS PUBLICOS DEL CUSCO, SIN ALTERAR LA POSESIÓN QUE ACTUALMENTE EJERCE EL SOLICITANTE». La ACEL EL POTAO en defensa de sus legítimos derechos mantiene la POSESION ABSOLUTA del predio y que la haremos respetar en base a ley que hoy nos vuelve a dar la razón; por eso INVOCAMOS A LOS SEÑORES CUSQUEÑOS A NO DEJARSE ENGAÑAR POR ESOS USURPADORES que como verán han actuado al margen de la ley, y a los cuales haremos caer todo el peso de la ley. Cusco, 12 de junio del 2013. LUIS ALBERTO CELIS FIGUEROA Presidente del Consejo Directivo CMYK
José De Echave, Investigador de CooperAcción, resaltó el valor del diálogo que ha permitido llegar a acuerdos importantes, y asimismo instó a construir soluciones duraderas para la provincia de Espinar y a reconstruir las
relaciones de confianza entre el Estado, la empresa y la población. «El objetivo de presentar las observaciones fue el de expresar las preocupaciones y temas pendientes, en aras de lograr un Informe Final concertado
entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil de Espinar, que dé cuenta de la real situación ambiental y la problemática de salud en la provincia», puntualizó el alcalde Mollohuanca.
Una de las causas de la contaminación ambiental en Espinar es la actividad minera.
Demanda una inversión de 5 millones de soles
Iniciaron construcción de I.E. de Chimpahuaylla
C
ontinuando con la política de mejorar las condiciones de aprendizaje-enseñanza de los escolares en todos los niveles, el Gobierno Regional Cusco está ejecutando la construcción de la moderna infraestructura de la Institución Educativa Nº 50037 de Chimpahuaylla en el distrito de San Jerónimo. La obra está a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura a cuyo frente se encuentra el Ing. Winston Vargas y actualmente se encuentra con un avance aproximado del 10%, habiendo realizado trabajos de demolición de la vetusta infraestructura de adobe existente, vaciado de zapatas y columnas,
iniciándose ya la construcción de muros de concreto armado. Esta moderna infraestructura, como todas las ya inauguradas, a su conclusión será completamente implementada con
computadoras, módulos escolares, carpetas unipersonales, pizarras acrílicas etc. demandado en forma global un presupuesto superior a los 5 millones de nuevos soles.
Se inició construcción de local educativo
Tiene vasta experiencia internacional
Ingeniero cusqueño dictará charlas sobre túneles viales
E
ste viernes 14 de junio, el destacado ingeniero civil Winston Lewis vuelve al Cusco, su tierra natal, para dictar una Charla Magistral. En ella compartirá sus 33 años de experiencia en la construcción de más de 85 kilómetros de grandes túneles en los proyectos más importantes que
se han hecho en el Perú. Winston Lewis, destacado ex alumno de la UNSAAC, quien actualmente se desempeña como Gerente de Obras de la empresa constructora Odebrecht, y como Presidente de APTOS, la Asociación Peruana de Túneles y Obras de Gran Evergadura, ha di-
señado esta conferencia teniendo en cuenta los actuales intereses de los estudiantes y profesionales de la Ingeniería Civil en nuestra región. La charla magistral se llevará a cabo este viernes 14 de junio a las 6:00 pm, en el Auditorio de la Carrera de Matemática de la UNSAAC.
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
actualidad
5
Galenos anuncian que iniciarán medida el 16 de julio
Ministra de Salud calificó de innecesaria la huelga médica Profesionales de la salud señalan que gobierno incumple compromisos
L
a ministra de Salud, Midori de Habich, afirmó que el Gobierno ha cumplido los compromisos suscritos con la Federación Médica Peruana en el acta de octubre del 2012 y calificó de innecesaria la movilización nacional y huelga médica indefinida anunciada por ese gremio y que se estaría iniciando el 16 de julio. “Realizar una huelga por si no se cumple algún punto en el futuro es innecesario”, señaló la funcionaria al recordar que trabajan dentro de los plazos previstos en el acta firmada con los gremios.
Anunció que la próxima semana su portafolio publicará el decreto supremo relacionado con el primer tramo de nombramientos del sector y recordó que el compromiso en este caso era que esos nombramientos se ejecutarían en el transcurso del año. De Habich indicó que se pagaron los dos bonos extraordinarios de S/. 3,500 al personal médico y a otros profesionales de la salud, gracias a un importante esfuerzo fiscal. “Ese tema está cumplido y lo saben los profesionales porque han recibido su pago”, subrayó.
Una comisión multisectorial trabaja la nueva escala remunerativa que este mes será presentada al presidente del Consejo de Ministros. “Trabajamos en este tema a paso acelerado, pues hubiese requerido más tiempo, en atención a los compromisos efectuados con los gremios”. Respecto al ascenso automático, dijo que se cumplió en diciembre del año pasado; y sobre la bonificación mensual para el personal que labora en zonas alejadas, informó que la norma está próxima a publicarse. Recordó que reciente-
Nuevamente el pueblo se quedará sin atención en hospitales del Ministerio de Salud desde el mes de julio.
CMYK
mente se publicó el decreto supremo que permite el pago por servicios complementarios, es decir para que un médico del ministerio pueda trabajar en el seguro social (EsSalud) o viceversa. Por ello, instó al personal profesional y no profesional de salud a mantener su compromiso y seguir trabajando. “Tenemos una coyuntura ab-
solutamente favorable para construir juntos el sistema de salud que queremos”, agregó. La ministra reiteró que reducir la situación a un conflicto por si no se cumple algún ítem futuro es una miopía respecto a la valoración del momento por el que atraviesa el sector. “Las puertas del ministe-
rio están abiertas para elaborar juntos propuestas constructivas en beneficio de todos, principalmente de la población”, aseveró De Habich. Por último, solicitó al personal de salud como a la ciudadanía edificar un sistema de salud que permita satisfacer las necesidades de la población como también ejercer sus derechos.
Contribuyentes deben adecuar documentos
Comprobantes de pago deberán consignar el domicilio fiscal
D
esde el primero de junio están vigentes las modificaciones de diversos artículos del Reglamento de Comprobantes de Pago, entre ellas, que los comprobantes de pago deben consignar domicilio fiscal del contribuyente, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat). El requisito es que los comprobantes deben contener de manera impresa los comprobantes de pago (como la factura, boleta, la liquidación de compra, la carta de porte aéreo nacional y el boleto de viaje), es la dirección del domicilio fiscal del contribuyente obligado a emitir estos documentos.
Indicó que hasta antes de la entrada en vigencia de este dispositivo se exigía como requisito la dirección de la casa matriz, lo cual no necesariamente coincidía con el domicilio fiscal del contribuyente obligado a emitir comprobantes de pago. Sin embargo, se precisa que los contribuyentes podrán utilizar los documentos que han impreso antes de la aprobación de esta resolución hasta agotarlos. De otro lado, la norma complementa la definición del comprobante de pago indicando que solo se considerará que existe este documento si su impresión y/o importación ha sido autorizada por la Sunat conforme a los procedimientos vigen-
tes. La no observancia de ello acarreará la configuración de las infracciones previstas en el Código Tributario. De manera similar, la resolución precisa que solo se considerará que existe nota de crédito o nota de débito si su impresión y/ o importación ha sido autorizada por la Sunat de acuerdo a los procedimientos vigentes. Finalmente, indica que con la declaratoria de baja de los documentos, éstos dejan de existir como tales, por tanto su uso con posterioridad a la declaratoria de baja originará la configuración de infracciones tributarias trayendo consigo la aplicación de la sanción correspondiente.
6
editorial
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
Opinión Miente, miente que algo queda
¿
Por qué sucede en nuestra patria que se dicen las cosas a medias y según la conveniencia de una persona?, bueno lo cierto es que hay intereses muy individualistas que siempre buscarán dar la mitad de la información cuando se habla de temas susceptibles como el de Espinar y informe final de monitoreo sanitario y ambiental de Espinar que fue aprobado por unanimidad, pero cuando congresistas cuyos esposos son sus asesores, simplemente los resultados son absurdos, hasta como nota de prensa, y en eso somos claros. Sucede que Mendoza Frish ha destacado parte de este informe como una nota para soliviantar a las comunidades de espinar, afirma: "…subrayó que el Informe del Monitoreo demuestra la existencia de contaminación a nivel global en un 52.71% del total de puntos monitoreados", sólo indica lo que le conviene, puesto que el informe final indica lo siguiente: "…se realizaron más de 12 mil 500 análisis en laboratorios independientes y certificados. Los resultados indican que en el 52.71% del total de puntos monitoreados, se encontró al menos un parámetro que excedía los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) vigentes. Es decir, de los 12 500 parámetros analizados, sólo el 2.2% arrojó resultados por encima de los ECAs y otras normas ambientales". ¿Por qué quiere exagerar las cifras la Sra. Mendoza?, simple, porque no le conviene indicar que apenas se llega al 2.2% esos elementos negativos que son de preocupación, pero de ahí a quedarse en las cifras altas del 52%, sólo significa la desesperación de dicha parlamentaria por no perder notoriedad y figura en dicha provincia, que más que una parlamentaria que dice verdades a medias, están esperando que se desarrollen concretos en tema
medio ambientales, como sostienen, lograr la "ruta ambiental" y la "ruta sanitaria", que facilitará las intervenciones que deberán tenerse en la provincia de Espinar. Eso es lo que se debería de apoyar y de incentivar con más fuerza, que lo haga el gobierno central y la actividad minera está bien, pero de ahí a soliviantar, incluso a resaltar cifras que no se ajustan a la verdad, qué significa eso, simplemente que las cosas que se arreglan por las buenas y en completa participación de la colectividad más sus autoridades, no es de agrado de quienes ven en la división y las peleas, la oportunidad de estar "vigentes", de lo demás será y deberá ser el mismo pueblo quien juzgue a personas incapaces de aceptar que la ciencia ha dado un veredicto y ese no es necesariamente incompatible con las actividades extractivas. Sí pedimos a la empresa privada y sobre todo a Xtrata Tintaya es que haga esfuerzos de inversión en lograr estándares mucho más grandes a nivel de cuidado del medio ambiente, porque este proceso de revisión participativa y articulada, constituye un modelo paradigmático en lo que respecta a la gestión y resolución de conflictos socio ambientales en nuestro país. Pero no podemos quedarnos en esa simplicidad de las cosas, sólo advertir que habrán de seguro agoreros de la fatalidad que sólo querrán ver las cifras que la parlamentaria emite y no el contexto global de dicho monitoreo ambiental seguido por todos y que deberá ser presentado en los siguientes días. Por lo demás, señores no permitamos que las mentiras o las verdades a medias, sean los elementos que prevalezcan en nuestra comunidad, si está mal, se dice, si está bien se dice, bajo cualquier criterio hay que decir las cosas completas.
PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: Villa El Periodista D-1 DIRECTOR Y Telf. 229898 - Fax 229822 GERENTE Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 Telf. 240792 Marco A. Casas Santillana HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
Para bien o para mal, con ustedes la Ley N° 30021
Sobrerregulación en materia publicitaria de alimentos procesados Javier André Murillo Chávez*
H
ace exactamente un año fue ron publicadas dos columnas de opinión contrapuestas sobre el contenido del proyecto de ley de la actual Ley N° 30021; en estas, Alejandro Falla y Julio Durand, ambos profesores míos pusieron sus opiniones frente a frente . Desde una posición, el profesor Falla pedía que no le quiten la cajita feliz a su hijo ya que la regulación en materia de publicidad que se planteaba era excesiva, mientras que el profesor Durand indicaba que es importante que los niños reciban información veraz sobre la alimentación y que la regulación es viable en virtud de la buena fe, la transparencia y la responsabilidad social empresarial. Este debate es un ejemplo de los grandes debates entre la postura liberal y la social en temas de regulación y derecho ordenador del mercado. Finalmente, el 17 de mayo de 2013, fue publicada la Ley N° 30021 – “Ley de promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes” (LPAS) en el Diario “El Peruano” con expreso mandato de reglamentación por parte del Ministerio de Salud (MINSA) en los siguientes 60 días de la vigencia y con mandato de implementación a los agentes del mercado en los siguientes 120 días para las disposiciones publicitarias. En este sentido, si bien no podemos hacer un análisis detallado de las disposiciones puesto que el MINSA deberá completar el rompecabezas normativo, se puede hacer un primer balance sobre lo que ha traído esta norma para bien y para mal. El ámbito de aplicación de la norma ha incluido todo lo relativo a “alimentos procesados” y ha excluido los alimentos y bebidas no alcohólicas no sometidas a “proceso de industrialización”. De la definición común, encontramos que lo “procesado” implica que se ha sometido a un proceso de transformación física, química o biológica y lo “industrial” es lo que se obtiene luego de un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales . Como se puede observar, no podemos extraer diferenciación entre un rico arroz chaufa, una hamburguesa con papas fritas o una lata de frijoles; todos estos alimentos han sido sometidos a una transformación y están basados en productos naturales, estarían incluidos. Sin definiciones reglamentarias del artículo 2 de la Ley, podemos observar que está en manos del MINSA la inclusión y discriminación de alimentos y bebidas de acuerdo a parámetros técnicos. La definición de Publicidad recogida por esta norma coincide con la definición general regulada en el inciso d del artículo 59 del Decreto Legislativo N° 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal (LRCD). Creemos que recoger las definiciones generales es un tema bastante discutible debido a que cada instrumento normativo responde a una lógica sistémica diferente; en este caso, debió hacerse una remisión a la norma general en el apartado de definiciones para total claridad. Aquí comienzan los problemas, el concepto de Publicidad es muy amplio en la LRCD puesto que al ser la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del INDECOPI la primera instancia con competencia primaria en materia de publicidad como acto concurrencial se debía tener certeza de la inclusión de todos los supuestos; esto debido a que existen supuestos grises como los trajes de las anfitrionas, la publicidad en empaque, el merchandising, el product placement, entre otros. En este sentido, cuanto mayor sea el ámbito de aplicación mayor
será el efecto restrictivo de una nueva norma; mencionado esto, es importante destacar que la referencia a la publicidad de la LPAS incluye todo tipo de medios de promoción y marketing. Así uno de los ejemplos más claros, tomando lo resuelto en la Resolución N° 197-2005/TDC-INDECOPI, la Resolución N° 20462007/TDC-INDECOPI, lo recogido en la LRCD y la LPAS, es la existencia de datos o elementos del empaque de productos y alimentos que son considerados publicidad por su finalidad persuasiva como podrían ser frases llamativas, resaltado de algunos compuestos, marcas registradas, personajes de ficción, entre otros. En este sentido, todas las restricciones de la nueva LPAS llega a estos elementos y no toma en cuenta la diferencia entre rotulado y publicidad en empaque, un gran error que deberá ser corregido en su aplicación por INDECOPI, desde nuestro punto de vista. Para entender esta nueva norma debemos entender el artículo 17 de la LRCD, que enuncia como acto de competencia desleal aquellos actos que consisten en la difusión de publicidad que no respete las normas imperativas del ordenamiento jurídico que sea aplican a la actividad publicitaria, que van desde la Constitución hasta el próximo reglamento de la LPAS; se denomina a estos como actos de competencia desleal contra el principio de legalidad. Así, el Legislador al dar competencia a la CCD de INDECOPI para asegurar el cumplimiento de los artículos 8 al 10 de la nueva LPAS, indicó que la CCD analizará si los anunciantes de “productos procesados” cometen infracción de competencia desleal por actos contra el principio de legalidad, ya mencionados, o los clásicos actos de engaño o confusión, enunciados en el artículo 8 y 9 de la LRCD. En este sentido, cabe señalar que la novísima LPAS es una norma complementaria del sistema de represión de competencia desleal en materia publicitaria sectorial. Es menester recordar que la publicidad tiene la estructura de una forma de comunicación; es decir, cuenta con (i) una fuente o emisor (anunciante), (ii) un mensaje (anuncio codificado y descodificado), (iii) un canal (medio o soporte) y (iv) un receptor (masa de potenciales consumidores) . La LPAS ha generado criterios sobre diversos aspectos de la estructura publicitaria de “alimentos procesados”, como veremos a continuación. La primera crítica sobre esta nueva LPAS en materia de publicidad consiste en determinar cómo se hace la diferenciación entre publicidad dirigida a menores de 16 años y publicidad dirigida a público en general; esto debido a que el artículo 8 de esta nueva norma delimita de esa manera el ámbito de aplicación en materia de imposiciones a la publicidad, es un aspecto referido al receptor de la publicidad. Las emisiones de publicidad por televisión y radio, así como cualquier otra (anfitrionas, merchandising, folletos, banners, publicidad exterior, entre otras), están expuestas al público en general y no sólo a menores; ni qué decir de la publicidad en empaque. De esta manera, el criterio de selección está fundado en un criterio bastante arbitrario pues hasta que el MINSA con el Reglamento (lo cual resulta un gran reto) o la CCD de INDECOPI funde criterios de selección con la aplicación de esta norma no habrá seguridad en algo tan básico como el ámbito de aplicación. Las demás críticas a la nueva LPAS hacen referencia al mensaje per se a través de diversas restricciones al contenido de los anuncios. Así, nos encontramos con restricciones al contenido de publicidad de alimentos y bebidas con grasas trans o alto contenido de sodio, azúcar y
grasas saturadas, establecidas en el artículo 8, como: no incentivar consumo inmoderado (inc. a); no mostrar porciones no apropiadas de acuerdo a la edad del público (inc. b); no generar expectativas referidas a superioridad o inferioridad por consumir o no consumir (inc. d); no indicar como beneficios la obtención de fuerza, ganancia o pérdida de peso, adquisición de estatus o popularidad (inc. e); no crear situaciones de urgencia o dependencia, ni sentimiento de exclusividad o inmediatez (inc. g); no brindar impresión de generosidad o inteligencia por consumir, ni mostrar sentimientos de afecto de padre-hijo por el consumo (inc. h); no sugerir que el consumo sustituye la nutrición diaria del desayuno, almuerzo o cena (inc. k); o no alentar ni justificar el comer o beber inmoderada, excesiva o compulsivamente (inc. l). Prácticamente, la libertad de expresión comercial del anunciante y la creatividad del publicista de “alimentos procesados” han sido prácticamente anuladas o llevadas a su mínima expresión. Por no decir que algunos de los contenidos regulados son absurdamente intervencionistas: ¿El Estado decide mejor que los padres que darles de comer a sus hijos? ¿El Estado prohíbe las demostraciones de cariño en publicidad entre un padre y su hijo? Aunque es casi impensable, existen otras disposiciones más restrictivas en la LPAS. El inciso i del artículo 8 ha eliminado el fenómeno de marketing denominado “cajita feliz” al prohibir la promoción de entrega de regalos, premios o cualquier otro beneficio. Como se sabe, la popular “cajita feliz” promociona un juguete o artefacto por la compra de determinados alimentos. Tanto el merchandising como la publicidad de venta al por menor (estantes, banners en cajas, afiches en tienda, entre otros) están considerados; de esta manera, se elimina la “cajita feliz”. Igualmente, el inciso j del artículo 8 genera desde mi punto de vista una expropiación indirecta de marcas registradas al no permitir la publicidad testimonial de personajes reales o ficticios conocidos o admirados por menores; de esta manera, debemos despedirnos de todas las mascotitas, jugadores profesionales, actores famosos y demás análogos que se encuentren en publicidad de todo tipo. Esto último incluye todas las marcas de personajes animados que se ubican en empaques y envolturas. Consideramos que la inclusión de normas generales reiterativas en esta norma es un grave error de la nueva LPAS. Así, el inciso c del artículo 8 sobre la explotación de la ingenuidad de los menores a través de técnicas o argumentos publicitarios ya se encontraba regulado en el artículo 16 de la Ley N° 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor; el inciso f del artículo 8 sobre la publicidad discriminatoria se encuentra regulada en el artículo 18 de la LRCD; el inciso m del artículo 8 ya estaba regulado como publicidad engañosa enunciada en el artículo 8 de la LRCD. Sobre el artículo 9 de la LPAS cabe hacer dos apuntes. Por un lado, el primer párrafo de la norma es una adaptación incompleta y simplista del test de licitud del artículo 11 de la LRCD para publicidad denigratoria, comparativa y equiparativa, que ya se encontraba regulada por la dinámica de la LRCD. Sin embargo, su segundo párrafo es muy pertinente; pues consiste el detalle y especificación de lo que debe hacerse para la evasión de caer en actos de engaño y/o confusión en materia sectorial de “alimentos procesados”. Pese a ser una norma muy criticable, la LPAS tenía que traer algo bueno. El aumento de información en el mercado es siempre beneficio-
so para los consumidores. Aunque la LPAS trajo consigo, como hemos señalado, restricciones fuertes al contenido y forma de los mensajes publicitarios; también, incluyó una obligación, aunque excesiva en nuestra opinión, muy importante: el deber del anunciante de incluir advertencias sobre exceso de sodio-azúcar-grasas saturadas y grasas trans. Efectivamente, el artículo 10 de la nueva LPAS impone al anunciante consignar las frases “Alto en sodioazúcar-grasas saturadas. Evitar consumo excesivo” o “Contiene grasas trans. Evitar su consumo”. La introducción de advertencias es un elemento válido utilizado en publicidad de productos derivados de tabaco (Ley N° 28705 y Ley N° 29517) y publicidad de bebidas alcohólicas (Ley N° 28681), perfectamente acorde con la decisión política del legislador frente a ciertos productos y un elemento importante de información para los consumidores. Lo que es inentendible es lo prescrito por la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la LPAS que señala en su segundo párrafo lo siguiente: “En cuanto a los alimentos con contenido de grasas trans, el reglamento establecerá un proceso gradual de reducción hasta la eliminación, conforme a los parámetros técnicos y plazos que establezca”, ¿Esto es una orden al MINSA para eliminar la publicidad de alimentos procesados con grasas trans o es una orden para prohibir el comercio de alimentos procesados que contengan grasas trans? Por un lado, si fuera lo primero, cabe señalar que ni en materia de alcohol ni tabaco tenemos restricciones semejantes ¿Cabía esta prohibición total en una materia menos peligrosa? Por otro lado, si fuera lo segundo, mucho cuidado porque esto podría derivar en conflictos de caracteres titánicos, incluso internacionales. En ambos casos, este lado de la norma y la futura reglamentación sobre este punto serían abiertamente inconstitucionales por vulnerar casi todas las libertades del ordenamiento constitucional económico en un modelo de Economía Social de Mercado, reconocido en el Título III Capítulo I de la Constitución. El Tribunal de INDECOPI, en la Resolución N° 1857-2012/SC1INDECOPI, ha señalado que la publicidad es la manifestación de la Libertad de Expresión (Inciso 4 del Artículo 2 de la Constitución) y la Libertad de Empresa (Artículo 59 de la Constitución), en lo que se ha denominado la Libre Expresión Empresarial (Artículo 19 de la LRCD). En este sentido, la regla es que los agentes del mercado tienen plena libertad para hacer uso de la Libre Expresión Empresarial, siendo la excepción las restricciones a la misma; sin embargo, la emisión de la LPAS sólo ha demostrado que nuestros legisladores no tienen en cuenta ni la Constitución, ni los pronunciamientos de INDECOPI, ni los objetivos básicos en una Economía Social de Mercado como la peruana. Al final, nuestro incomprensible legislador le quitó la cajita feliz al hijo del profesor Falla y no le dio la información que quería al profesor Durand. Asistente Legal del Área de Marcas y Derechos de Autor de la Consultora Especializada Clarke, Modet & Co. Perú. Asistente de Investigación en Derecho de la Competencia y Propiedad Intelectual. Asistente de Cátedra de los Cursos de Derecho de la Competencia 2 y Derecho de Autor con el Profesor Raúl Solórzano Solórzano, ambos en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Alumno de Duodécimo (12mo) Ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Maestría en Derecho de la Competencia y la Propiedad Intelectual. Ex-Director y Ex-miembro de la Comisión de Publicaciones de la Asociación Civil Foro Académico. 1 Suplemento “Portafolio” del 20 de Mayo del 2012 del Diario El Comercio, p. 12. 2 Definición recogida por el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española de la palabra “Procesado”. Consulta: 23 de Mayo de 2013. < http://lema.rae.es/drae/?val=procesado > 3 Definición recogida por el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española de la palabra “Industria”. Consulta: 23 de Mayo de 2013. < http://lema.rae.es/drae/?val=industria > 4 MURILLO Chávez, Javier André – “Las voces opacadas, los gritos no escuchados: La errónea concepción sobre la represión de la publicidad sexista en la normativa peruana” (2013). En: Gaceta Jurídica – Actualidad Jurídica. Número 230 – Enero, Lima: Gaceta Jurídica, p. 350.
∗
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
actualidad
Tras participación de Presidente Regional en congreso internacional
Inversionistas extranjeros muestran interés en construcción de túneles de Poroy y La Verónica También motiva interés parque eólico en Paruro
E
n los próximos días arri barán al Cusco, inversionistas interesados en la construcción de los túneles de Poroy y La Verónica, proyecto que impulsa la presente gestión regional y que fue expuesto por el Presidente Regio-
nal Jorge Acurio Tito, en reciente congreso mundial de túneles, llevado a cabo en Ginebra Suiza. La información la dio a conocer el mandatario regional, quien saludó el desarrollo del mencionado congreso puesto
Presidente Regional logró captar expectativa para importantes proyectos que pueden concretarse con participación extranjera.
que dio la posibilidad de exponer un proyecto hasta ahora tomado como utópico, pero que luego de haber visitado y visto los avances en la arquitectura de construcción de túneles en este País y más aún el interés que le han puesto los empresarios e inversionistas, cada vez está más cerca su concreción. El Titular de la Región, manifestó que los túneles de Poroy y La Verónica, están considerados dentro del mega proyecto denominado 2.5, toda vez que hará posible unir al Cusco con La Convención-Quillabamba en tan solo dos horas con 30 minutos y que es factible su construcción, considerando que el costo aproximado sería de mil millones de nuevos soles, cos-
Según informe de la Defensoría del Pueblo
Registran en mayo 225 conflictos sociales en el país
L
a Defensoría del Pueblo registró durante mayo 225 conflictos sociales en el país, 172 de ellos en estado activo, lo que equivale al 76.4%; y 53 en estado latente, que representan el 23.6%, según el Reporte Mensual de Conflictos Sociales 111. De acuerdo con el documento, la mayor cantidad de estos conflictos sociales se registraron en los departamentos de Áncash (31), Apurímac (23) y Puno (19). El reporte indica que los conflictos socioambientales siguen siendo los más numerosos, con 149 casos (66.2%), cifra que comparada con el mes anterior (154) registra una disminución. Dentro de esta categoría, la actividad minera es la más vinculada a la conflictividad, con el 72.5% (108 casos), seguida de las actividades hidrocarburíferas con 12.8% (19 casos). El segundo tipo de conflicto más numeroso corresponde a los asuntos de gobierno local, con 20 casos (8.9%). Aquí se encuentran los conflictos con problemáticas que giran en torno a la falta de ejecución de obras, pedidos de vacancia, oposición a la implementación de políticas, falta de transparencia, etc.
El tercer tipo de conflicto es el de demarcación territorial, con 14 casos (6.2%), donde la problemática central radica en la imprecisión de los límites territoriales entre los distritos, provincias y departamentos. De igual forma, el documento brinda información referente a tres conflictos sociales nuevos, uno socioambiental referido al caso de la comunidad campesina de Smelter (Pasco), donde los pobladores reclaman a las autoridades por la aparición de boquerones causados aparentemente por la actividad minera en la zona. Asimismo, se mencionan dos casos más en Apurímac, uno por asuntos de gobierno local, donde los pobladores rechazan la decisión judicial de dejar en libertad al alcalde distrital, tras irregularidades en el proceso de revocatoria en su contra; y otro vinculado al tema de universidades. Por otra parte, el reporte da cuenta de tres conflictos resueltos: dos de ellos socioambientales, ubicados en La Libertad y Huancavelica; y uno por un asunto de gobierno local en Áncash. Con relación a las competencias para la atención de los conflictos por parte de las entidades estatales, la obligación principal recae en el gobierno
225 conflictos sociales se registraron en el pasado mes de mayo. CMYK
nacional en 145 casos (64.4%), seguido por los gobiernos regionales en 50 casos (22.2%) y los gobiernos locales en 19 casos (8.4%). Durante mayo, 89 casos (52% de los casos activos) continuaron siendo tratados mediante procesos de diálogo. De esta cifra, 51 conflictos fueron abordados mediante mesas de diálogo y comisiones de alto nivel, con la participación de la Defensoría del Pueblo en 42 de ellos. La Defensoría del Pueblo alertó también sobre la situación en Cajamarca, respecto al anuncio de los comuneros de reanudar las protestas contra el proyecto minero Conga, por el inicio de la construcción del segundo reservorio en la laguna El Perol. En este caso, la Defensoría pidió a la población y a las autoridades no descuidar el diálogo como herramienta para encontrar la solución a los conflictos, sin llegar a la violencia. De igual forma, instó a la Policía Nacional a tener cautela en el uso de la fuerza en estas circunstancias, para evitar afectaciones a la integridad física de las personas. También se recomienda tener en cuenta que tras cinco reuniones de la mesa de trabajo para el desarrollo del distrito de Cañaris, Incahuasi y Salas, no se han registrado acuerdos. Además, este 15 de junio se prevé presentar el informe de los ministerios de Energía, del Ambiente y de la Presidencia del Consejo de Ministros sobre la validez legal de las asambleas convocadas para decidir sobre el acuerdo previo orientado a desarrollar actividades de exploración por parte de la compañía minera Candente Copper.
tos que serán modificados o ratificados mediante los estudios de pre inversión, inversión y expediente técnico correspondiente, elaborados a través de licitación pública. PARQUE EÓLICO EN PARURO Otro de los grandes proyectos que cobra importancia, luego de este periplo por el extranjero realizado por Acurio Tito, y el director del CEPRI Regional Willington Negrón, es la construcción de un parque eólico, el mismo que sería instalado en Oqoruropampa-Paruro, terrenos que fueron ofrecidos en su oportunidad para la construcción del aeropuerto
internacional. Según indicó el Presidente Regional, el funcionamiento de las nuevas tecnologías EÓLICAS, hace posible desarrollar energía del viento generada por la corriente del aire, lo que permitiría impulsar proyectos de energía renovable y no renovable a favor del Cusco. Una de las experiencias recogidas en referencia a la tecnología eólica, es la observada en Madrid España, donde se utiliza este sistema para la generación de energía eléctrica, por lo que arribarán a Cusco inversionistas españoles, con la finalidad de verificar las condiciones existentes para un futuro parque eólico en la referida zona.
En Ceremonia Especial presentaron libro:
“La festividad del Corpus Christi en Cusco” de Luis Huayhuaca
A
yer, pasadas las 18 horas, en el Auditorio del Museo Histórico Regional (Casa Garcilaso) de esta ciudad, el Dr. David Ugarte Vega Centeno, Director Regional de Cultura de Cusco, hizo la presentación del libro “La Festividad del Corpus Christy en el Cusco”. Esta Ceremonia, contó con la presencia de las principales autoridades de la ciudad, personalidades de la cultura así como de representantes de instituciones, que colmaron el auditorio, donde se realizó la presentación de otra obra del Antropólogo Luis A. Huayhuaca Villasante, quien destaca nítidamente en la vida social y cultural de la Capital Arqueológica de América. Huayhuaca Villasante, nació en Paucartambo, Cusco, realizando sus estudios primarios en su tierra natal, la secundaria en el Colegio Nacional de Ciencias y la GUE. Inca Garcilaso de la Vega y sus estudios superiores en la Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, optando el título de antropólogo. Huayhuaca Villasante, realiza una proficua labor en el Centro Qosqo de Arte Nativo, donde se desempeñó como su presidente en reiteradas ocasiones, desde su ingreso a la institución cultural el año 1961. Su labor principal es en el Centro Qosqo de Arte Nativo ha sido como bailarín, conocedor de la interpretación de las danzas cusqueñas y regionales. Su dominio del idioma quechua y sus aptitudes personales le sirvieron para actuar como el Inka
en las ceremonias tradicionales del Inti Raymi (fiesta principal del Cusco) hasta en 10 ocasiones, así como en el Qoya Raymi, Warachicuy. Esta labor le sirvió para que en el año 201 dirija en Inti Raymi y actúe como el Inka, junto al elenco artístico del Centro Qosqo, en las ciudades de Miami, nueva York, filadelfia, Connecticut, Nueva Jersey y Patterson en Los Estados Unidos de Norteámerica. Actualmente, también su devoción religiosa por el Patrón San Sebastián, hace que participe desde hace 22 años como integrante de la comparsa de la danza “Los Majeños” que acompaña al Santo en la fiesta del Corpus Christi. El programa desarrollado fue el siguiente: Himno al Cusco; Palabras de presentación a cargo del Antrop. Raúl Pacheco Herrera, Director de la Dirección de Producción Desarrollo y Difusión Cultural de la Dirección Regional de Cultura Cusco; Comentario del libro “LA FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI EN EL CUSCO” a cargo de los Drs. Abraham Valencia Espinoza y Dr. Demetrio Roca Huallparimachi; los intermedios musicales estuvieron a cargo del conjunt musical del Centro Qosqo de Arte Nativo y finalmente, se realizó la presentación del libro “LA FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI EN EL CUSCO” a cargo del director de la Dirección Regional de Cultura Cusco Dr. David Ugarte Vega Centeno. Finalmente, las palabras de agradecimiento del autor del libro. Antrop. Luis Huayhuaca Villasante.
9
Mi palabra Pequeños guerreros Acaba de cumplir 16 años. Es un niño fuerte y atlético, adora jugar al frontón con sus amigos del barrio, los pájaros y los caballos. Sergio es muy feliz. Pero su vida no siempre fue tan fácil. A sus cinco años pasó a formar parte de los 1.300 casos de cáncer infantil que se diagnostican anualmente en España. Gracias a un diagnóstico a tiempo y un tratamiento adecuado, es parte del 80% de los afectados que sobreviven cinco años después de la detección de la enfermedad, comparado con el 54% de los ochenta.La palabra cáncer parece exclusiva de los adultos. Sin embargo, alrededor de 160.000 niños en todo el mundo padecen algún tipo de enfermedad oncológica. Leucemias, tumores cerebrales y linfomas son los casos más frecuentes en niños, frente al cáncer de mama, colon, pulmón y próstata que afectan de manera más habitual a los adultos. El diagnóstico tardío es uno de los principales obstáculos contra el cáncer infantil. Dolores de cabeza, cansancio o falta de apetito, se atribuyen a catarros y enfermedades comunes. En apenas una semana Sergio cambió el balón de fútbol y su raqueta por el sofá, donde pasaba el día dormitando. “Pensamos que sería una simple gripe, un virus pasajero”, afirma Elena, su madre. Sin embargo, con el transcurso de los días el pequeño iba palideciendo y apenas probaba bocado. Fue en el ambulatorio de su ciudad natal, Segovia, donde su pediatra decidió que era necesario someter al pequeño a diferentes pruebas para corroborar que no se trataba de un catarro o una gripe, sino de Leucemia. En apenas 24 horas la vida de Sergio y de toda su familia cambió de manera radical. El pequeño fue trasladado al hospital Ramón Cajal, uno de los hospitales madrileños provisto de una planta especializada en oncología pediátrica. En el 42.5% de los casos de cáncer infantil, las familias tienen que trasladarse a otras comunidades para que los pequeños reciban su tratamiento. Los niños deben estar acompañados en todo momento, lo que requiere que uno de sus familiares más cercanos, la madre o el padre de manera general, dejen su trabajo y cambien su hogar por una habitación de hospital. La manera de afrontar la enfermedad es esencial a la hora de que los pequeños se recuperen. A diferencia de los adultos, los niños tienen la capacidad de olvidar e ignorar la gravedad de su situación. El apoyo de sus familiares se convierte en un elemento clave en su recuperación. Los pequeños afectados por cáncer pasan largas temporadas sin salir de planta. En este espacio se respira un aire familiar, no hay desconocidos: enfermeras, médicos, padres, y los más pequeños terminan formando un pequeño hogar. Allí no es raro jugar a las cartas con el carrito de la quimioterapia a cuestas, tampoco lo es no tener pelo, ni acompañar el desayuno con una pila de pastillas de colores. Allí todos comparten una misma guerra con un mismo fin: sobrevivir. Son muchas las batallas que los niños enfermos y sus familiares afrontan día a día. A los tratamientos, las consultas y las recaídas se suman otros problemas que afectan a todos los aspectos de la vida cotidiana. La afectación emocional en todos los miembros de la familia o la repercusión económica por los gastos adicionales que la enfermedad produce se convierten en verdaderos obstáculos. Cientos de organizaciones, conscientes de las dificultades que afrontan las familias, ofrecen su apoyo y su ayuda de manera voluntaria: soporte psicológico, casas de acogida, masajistas, payasos, profesores, todos se involucran para hacer el camino más fácil. Cientos de estos pequeños guerreros logran superar su enfermedad, sin embargo muchos de ellos se quedan en el camino. El mayor riesgo que planea sobre los niños es la falta de investigación. El cáncer infantil es considerado una enfermedad “rara”, por lo que las farmacéuticas apenas investigan en este campo. Un buen tratamiento requiere un estudio individualizado de cada caso, para ello es necesario una gran inversión económica que pocas empresas están dispuestas a realizar. Los beneficios e intereses económicos se anteponen a la salud y esperanza de miles de niños, que a pesar de todo continúan su lucha, sin perder la sonrisa ni la esperanza. Irene Casado Sánchez Periodista
12
CMYK
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
CMYK
13
16 actualidad Entregaron títulos de propiedad En ceremonia que congregó a cientos de comuneros de la provincia de Anta distrito de Limatambo, el Gobierno Regional Cusco entregó un total de 660 títulos de propiedad a igual número de propietarios de parcelas, tangibilizando de este modo el propósito del titular de la Región Arq. Jorge Acurio Tito, de convertir al Cusco en una Región de propietarios. Los beneficiarios con esta importante acción, fueron los comuneros de las comunidades campesinas de Tarawasi, Hatumpampa, Pichuimarka, Higuspampa, Llamacay, Hierbabuenayoc, Pillcopucllo, Mascabamba, Cruzpata, Esperanzapata y Huaynapata, quienes después de largos años de permanente espera, son propietarios de sus tierras, lo que les garantiza una estabilidad emocional toda vez que de ahora en adelante producirán sus chacras con mayor empeño y podrán realizar muchas gestiones, especialmente transacciones comerciales en busca de mejorar sus condiciones económicas. La entrega de títulos, tuvo lugar en la Plaza Principal de Limatambo y contó con la presencia del Consejero Regional Florentino Huanque en representación del Presidente Regional representantes de comunidades campesinas y población en su conjunto. Los comuneros expresaron su agradecimiento al Presidente Regional Jorge Acurio Ttito, por la acertada decisión, es así que el Presidente de la Asociación de Productores de Uraca manifestó que en adelante afianzarán la producción de paltas, fresas, cereales y otros productos que gracias al clima favorable de la zona, permite la diversidad de cultivos, ponderando también que la institución regional, está culminando los estudios para el inicio del proyecto de irrigación integral de la cuenca de Limatambo, con el que se incrementarán los volúmenes de producción, elevando la calidad de vida de la población.
Artistas tendrán ingreso libre a universidades Los jóvenes artistas destacados serán exonerados del examen de admisión para las universidades e institutos superiores, según el proyecto de ley Nº 1818, aprobado por unanimidad por la Comisión de Cultura del Congreso. De acuerdo con esta iniciativa, las instituciones de educación superior adecuarán en sus estatutos y reglamentos las normas para la exoneración del ingreso de los artistas. «Este proyecto de ley nació a raíz de una necesidad de artistas jóvenes que solicitaron apoyo para su desarrollo profesional y técnico», sostuvo el congresista Aldo Bardález, autor de la iniciativa. Tras saludar el respaldo que recibió el dictamen, dijo que este se encuentra listo para ser debatido en el Pleno del Congreso. Entre los artículos considerados figura la creación del Registro Nacional de Artistas Destacados que estará bajo la supervisión del Ministerio de Cultura. Asimismo, la promoción de la actividad artística en sus diferentes modalidades que tendrán valor académico y estará integrada al plan curricular de los estudiantes. El proyecto de ley es discutido también en la Comisión de Educación, a fin de ser incorporado en la nueva ley universitaria, para lo cual recibió opinión favorable de la Asamblea Nacional de Rectores. CMYK
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
Centro de cultura cusqueña está quedando espectacular
Intervención del Teatro Municipal del Cusco en breve será concluida Tendrá sistemas de luz y sonido como los grandes centros culturales del mundo
F
alta ya muy poco para que el Cusco vuelva a tener su Teatro Municipal y valió la pena esperar porque la intervención que ha efectuado la Municipalidad del Cusco por decisión del alcalde Luis Flórez García fue sencillamente espectacular. La infraestructura se ha mejorada notablemente respetando sus características originales, ahora cuenta con los más modernos sistemas de iluminación y sonido que le permitirán equipararse con los grandes centros culturales de las más importantes ciudades del mundo y es que el Cusco se merecía una Teatro de estas características. El teatro que quedó fuera de servicio a razón del incendio registrado en enero del 2011, el cual afectó el techo que contenía material sumamente peligroso no adecuado para un local de estas características como la quincha, ahora tiene nueva cobertura con pasos independientes para los cables de electricidad y
sonido, un adecuado sistema contraincendios así como un grupo electrógeno que permitirá abastecer de energía eléctrica en forma independiente a toda la infraestructura en caso se produzcan suspensiones intempestivas del servicio. Mención aparte merece destacar el sistema de iluminación con elementos de alta tecnología como lo tienen los principales escenarios del mundo, el Teatro Municipal adolecía de estas ventajas a pesar que en la construcción inicial se invirtió una gran cantidad de dinero pero tal parece que en esa oportunidad compraron gato por liebre. Ahora el escenario central tendrá una verdadera magia de luces, que permitirán apreciar espectáculos de alta calidad y además se han implementado elementos como cañón de luces direccionales similares a los que se utilizan en puestas en escena en locales de Broadway – Nueva York. En cuanto al sistema de
sonido es Line Array, que permitirá al espectador ubicado en la última fila de butacas apreciar el sonido como si estuviera en primera fila. El equipo técnico comandado por Rina García, Miguel Landa y Edwin Silva al mostrar los elementos del Teatro
Municipal, expresaron su entusiasmo de haber hecho una obra que se merece el Cusco. Cabe destacar que ahora se tiene un nuevo ingreso, nuevos pisos en mármol, ambientes para tópico, cafetería y oficinas administrativas así como se ha recupera-
do salas de conferencias, danza y canto. De seguro cuando se inaugure el nuevo Teatro Municipal motivará amplia satisfacción de los cusqueños por la alta calidad de la obra.
Se ingresó a la última etapa de la intervención total del Teatro Municipal.
Camión cisterna chocó con bus de pasajeros
Seis muertos y 45 heridos dejó accidente vehicular en La Oroya
U
n total de 45 heridos dejó el choque entre un camión cisterna y un ómnibus interprovincial en el distrito de Morococha, región Junín, quienes son atendidos en el hospital de EsSa-
lud ubicado en La Oroya, informó el fiscal de la provincia de Yauli, Enrique Alcántara. El ómnibus interprovincial que se accidentó en la Carretera Central quedó totalmente calcinado.
En distrito de San Jerónimo
Hallan cadáver al interior de una vivienda abandonada
A
gentes policiales de la Comisaria de San Jerónimo, investigan las circunstancias de la muerte de un hombre que fue hallado en una vivienda abandonada en el distrito de San Jerónimo. La ciudadana Felipa Baca, fue la persona que dio aviso a la Policía sobre el cadáver en el inmueble ubicado en la avenida Almudena del distrito de San Jerónimo, en el lugar de los hechos los agentes del orden pudieron
verificar la presencia del cuerpo inerte de una persona no identificada de sexo masculino de aproximadamente 50 años. El hecho fue comunicado al Fiscal Provincial Penal de la 2da Fiscalía Corporativa del Cusco, el cual dispuso el levantamiento del cadáver y posteriormente su internamiento en la morgue central, realizándose las diligencias preliminares de conformidad a la ley.
Informó que son seis los fallecidos, entre los que figura el conductor del camión cisterna, quien murió producto del fuerte impacto. El fiscal indicó que aun no se conoce de manera detallada del estado de los heridos, pero éstos ya reciben atención médica. «Ya hemos hecho la remoción de los vehículos y hemos recogido cinco cadáveres al interior del ómnibus y otro que sería el chofer del camión cisterna», sostuvo. De manera preliminar, dijo que el accidente se habría producido porque el camión cisterna cargado con combustible iba a excesiva velocidad al tomar una curva, momento en que se estrelló frontalmente con la unidad de transporte de pasajeros.
mas. Los bomberos llegaron al lugar y demoraron cerca de dos horas en sofocar las llamas. La falta de agua fue uno de los problemas que enfrentaron, un cargador frontal apoyó en las labores.
Bus de pasajeros quedó completamente calcinado
Fuego se inició en cocina a leña
30 viviendas quedaron incineradas en Iquitos
C
Cadáver fue hallado al interior de vivienda en construcción
Producto del choque se desató un incendio que consumió rápidamente el ómnibus de la empresa Santa Ana que se dirigía a Lima procedente de Cerro de Pasco, quedando al interior personas que fallecieron presas de las lla-
erca de 20 viviendas del asentamiento humano «Delicia Manzur», del distrito de Punchana, provincia de Maynas, en Loreto, resultaron destruidas a causa de un incendio que se originó por una cocina a leña que dejó prendido un vecino del sector. Lo inaccesible de la zona,
por el mal estado de las calles, provocó que un carro bombero quede atascado en medio del barro sin poder salir y llegar a su destino. Los dueños de las casas siniestradas hicieron hasta lo imposible para salvar sus pertenencias pero el fuego arrasó con todo lo que tenía a su paso. Los moradores tuvieron que agenciarse de baldes y sacar
agua de las zonas inundadas de este sector para controlar las llamas. Personal de Defensa Civil descartó que el siniestro haya causado víctimas mortales, sin embargo señalaron que una mujer fue llevada de emergencia hasta el Hospital Regional de Loreto, producto de una asfixia.
18
deportes
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
Para el Mundial Brasil 2014
A un año del pitazo inicial
E
ste 13 junio comienza el conteo regresivo para que comience el torneo de fútbol más esperado de todos. Estamos a 365 días del inicio del Mundial. La fiesta más grande del fútbol entró en la cuenta regresiva. El 12 de junio del 2014 se abrirá el telón de la Copa del Mundo de Brasil. Será la segunda vez en las historias de los Mundiales que el torneo se lleve a cabo en el país de los pentacampeones.
La expectativa es muy grande por la realización de un nuevo Mundial en Sudamérica. Treinta seis años tuvieron que pasar para que los ojos del mundo se sitúen en nuestra parte del continente y la pelota del Mundial ruede en canchas sudamericanas. No cabe dudas, que desde este 12 de junio del 2013 hasta el 12 del junio del próximo año los días serán distintos porque cada vez faltará menos para el pitazo inicial.
Reencuentro deportivo de profesores de Educación Física En las clasificatorias al mundial Brasil 2014
Próxima fecha doble será vital para Perú
E
ste 29 de Junio, los profesores
to de las diferentes disciplinas deportivas.
muerzo de confraternidad y así departir momentos de
egresados de Educación Física del
El coordinador de este encuentro, es el docente
recuerdos y de repaso de anécdotas.
os ocho partidos
de las Clasificatorias en
programada en primera
I.R.M.E.F. de Lampa, tendrán un reencuentro defi-
Yury Saavedra, quien desde hace muchas semanas
Para el Consejo Regional del Deporte –Cusco
que se jugarán en las próximas dos
Asia. Además de esto, otros
instancia para el 6 y 10 de setiembre.
nitivamente emotivo en la ciudad imperial del Cusco,
atrás hace las coordinaciones necesarias para que
con su presidente Emiliano Mendoza Zevallos, este
fechas de las Clasificatorias, en las que Perú ten-
choques le importan mucho a Perú en esta jornada
Esta es la próxima fecha doble de las Clasifica-
quienes departirán momentos deportivos y de
este reencuentro sea total y la participación plena de
acontecimiento del «III Encuentro de Profesores
dría que conseguir todos los puntos posibles para ir
doble jornada que está
torias:
confraternidad. Dentro de este grupo
todos quienes hacen labor docente deportiva.
Egresados del IRMEF – Lampa» no podía estar aje-
de profesionales, se encuentran grandes promo-
Las instalaciones del IPD – Cusco y del Parque
no, es por ello que en su momento hará un recono-
tores del deporte, quienes se encuentran trabajando
Zonal, serán parte de los escenarios deportivos don-
cimiento especial a cada uno de los profesionales y
en diferentes puntos del país y lo hacen con mucha
de se realice las actividades deportivas programa-
les dará la cordial bienvenida a esta ciudad milena-
dedicación y conocimien-
das, para luego pasar al al-
ria.
L
al Mundial son desde todo punto de vista complicados, porque se trata de chocar con rivales directos. La selección peruana tendrá que afrontar dos partidos claves en la próxima fecha doble de las Clasificatorias, la 15 y 16, en sus intenciones de lograr el pase al Mundial de Brasil 2014. Como está la tabla de posiciones, Perú, Uruguay y Venezuela serían los países que lucharán por el quinto lugar de la clasificación en Sudamérica, que da el pase al repechaje ante el quinto mejor clasificado CMYK
VIERNES 6 DE SETIEMBRE: · (Asunción) Paraguay vs. Bolivia · (Santiago) Chile vs. Venezuela · (Lima) Perú vs. Uruguay · (Barranquilla) Colombia vs. Ecuador MARTES 10 DE SETIEMBRE: · (Montevideo) Uruguay vs. Colombia · (La Paz) Bolivia vs. Ecuador · (Asunción) Paraguay vs. Argentina · (Puerto Ordaz) Venezuela vs. Perú
el diario del cusco, jueves 13 de junio de 2013
deportes 19
Copa Federación:
Sporting Cristal sacó ventajas ante Cienciano
E
l cuadro rimense logró sumar 13
terminó sacando muy buenos resultados ante
de 15 puntos posibles ante los cusqueños.
Cienciano del Cusco. Los rimenses ahora acortan
A continuación, conoce los resultados. Cristal supo
distancias con los líderes de la Copa Federación
aprovechar su localía y
2013.
CATEGORÍA 95: Sporting Cristal 3-0 Cienciano CATEGORÍA 96: Sporting Cristal 3-1 Cienciano CATEGORÍA 97: Sporting Cristal 2-2 Cienciano CATEGORÍA 98: Sporting Cristal 7-1 Cienciano CATEGORÍA 99: Sporting Cristal 2-0 Cienciano
El próximo viernes por fecha 19 del descentralizado
Universitario recibirá a Cienciano
U
niversitario de
Sánchez.
de Lima.
Deportes recibirá en el esta-
Mientras que el sábado, la fecha comenzará
Los dos últimos encuentros del domingo en-
dio Monumental a Cienciano el viernes 14 de ju-
con el Unión ComercioSport Huancayo, a las
frentarán a Sporting Cristal contra el Juan Aurich,
nio, en uno de los encuentros más importantes de la
11:30 horas en el estadio IPD de Moyobamba; en
a desarrollarse desde las 11:25 horas, en el estadio
fecha 19 del Descentralizado. El encuentro se ini-
tanto que el César Vallejo-UTC (13:45 horas) se
Alberto Gallardo, del distrito de San Martín de
ciará a las 20:00 horas y será el tercero de ese día,
disputará en el estadio Municipal de Casagrande.
Porres. Por último, la fecha la
en que se jugará además el Melgar-León de Huá-
El último partido sabatino lo disputará el Pacífi-
cerrará el encuentro entre Real Garcilaso y Alianza
nuco (15:00 horas), en el estadio Melgar de Arequi-
co ante el Inti Gas de Ayacucho desde las 15:45
Lima, desde las 14:45 horas, en el estadio Thomas
pa, y el Gálvez-San Martín de Porres (17:45 ho-
horas en el estadio Segundo Arana Torres, de la ciu-
E. Payne, en la provincia cusqueña de Calca.
ras), en el Manuel Rivera
dad de Huacho, al norte
CMYK