6
actualidad
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
Opinión Quienes protegen nuestro patrimonio deben tener pasión por su trabajo
M
uchos monumentos emblemáticos de la región se han deteriorado tanto, que mas hubiera valido no restaurarlos, especialmente en el pasado no muy lejano. El techo del templo de San Francisco tenía goteras, pero un arquitecto que ya hemos olvidado el nombre residente de este proyecto, contaba con un presupuesto de 700 mil soles, pero este “Técnico” en lugar de hacer obras de mantenimiento, por el monto que tenía como presupuesto, no se si por eficiente o por avivato, desató la totalidad del techo sin tener más presupuesto que con el que contaba y así se mantuvo por más de 3 años soportando copiosas descargas en temporal de lluvias, solo cubierto por calaminas y plásticos pero si se aseguró de mantener su plaza de la secretaria y almacenero durante el tiempo que demoró en lograr el presupuesto para completar la totalidad del techado, que duró aproximadamente otros tres o más años, pero recibiendo puntualmente sus emolumentos mensuales. Igual sucedió en otras obras, importantes como Quiquijana, que hasta la fecha no se concluye las obras de puesta en valor. Pero lo que no tiene nombre es lo que pasó en la ciudad de Sicuani, Capital de la provincia de Canchis, donde una hermosa e histórica reliquia del catolicismo, la Iglesia Inmaculada Concepción, Iglesia matriz, casi se pierde por completo solamente por la desidia de funcionarios del Instituto Nacional de Cultura, que tenía ingentes recursos, que cada año se mandaba religiosamente a Lima, para el pago de burócratas, sentados en mullidos sillones frente a su escritorio sin resolver como conservar nuestro vasto patrimonio. Felizmente estos desaciertos se vienen superando aunque lentamente, con la nueva administración de la Dirección Regional de Turismo. Ante tanta desidia nos llena de satisfacción que un cusqueño sea premiado como conservador del Perú, que trabaja en diferentes campos tanto en el patrimonio arqueológico como en el paisajista, Constantino Aucca Chutas, jefe de la ONG Ecoan, ganó el Premio para la Conservación “Carlos Ponce del Prado” por su encomiable labor al servicio del cuidado de nuestro patrimonio. Este paisano nuestro, asume su trabajo de manera incansable, pese a tener las rodillas fracturadas sin importarle las advertencias de su médico que le recomienda mayor reposo. Constantino, tiene 49 años, con una pasión por lo que hace:
conservar lo maravilloso. Por eso el Ministerio del Ambiente, Conservación Internacional y otras instituciones lo han reconocido con el Premio para la Conservación “Carlos Ponce del Prado” en la categoría de artífice de la conservación. Se trata de un merecido premio que recibirá el próximo 20 de agosto pese que señala que nunca a trabajado para conseguir algún reconocimiento. A él le apasiona su trabajo, como el mismo le reitera al comunicar que la ONG Ecosistemas Andinos, ECOAN ayudará a arreglar una iglesia en Anta que se cae a pedazos, por la desidia de las autoridades y por el tiempo. La ONG Ecosistemas Andinos ECOAN, donde es jefe desarrolla labores de conservación en Cusco, Amazonas y San Martín gestiona un área de conservación privada llamada Abra Patricia-Alto Nieva, que alberga a la lechucita bigotona, un búho que se creía extinto por muchos años. En Abra Patricia, además hay colibrís, orquídeas raras y bellas, monos choro cola amarilla, entre otras especies hermosas, en peligro a desaparecer. En Cusco trabaja en la reforestación del humedal Lucre-Huacarpay, en la cordillera del Vilcanota, conservando bosques de polylepis. Esta es la quinta edición del Premio para la Conservación “Carlos Ponce del Prado”, financiado también por la Fundación Blue Moon, que reconoce a los defensores de la biodiversidad de nuestro país que fue instaurado en honor a Carlos Ponce, un excelente conservacionista peruano. Aucca también administra, junto a la comunidad, la servidumbre ecológica Huembo, famosa por cobijar al colibrí maravilloso, único en el mundo. Un millón de árboles ha plantado hasta ahora la ONGEcoan, que dirige Aucca, en Amazonas y San Martín. Al menos 950 hectáreas de bosques se han reforestado en estas regiones. Se han sembrado aliso, cedro, caoba, higuerón. Nuestro vasto patrimonio, mas que funcionarios que se ufanan por cobrar grandes sueldos, requiere de personalidades como Constantino Aucca que tienen verdadera pasión por su trabajo y valoran nuestro patrimonio cultural y paisajístico, que una verdadera atracción para quienes nos visitan desde todos los confines del mundo.
PRESIDENTE EJECUTIVO Dirección: Villa El Periodista D-1 Telf. 229898 - Fax 229822 Oficinas: Centro Comercial Ollanta Av. El Sol 346 Telf. 240792
Washington Alosilla Portillo DIRECTOR Y GERENTE José Fernández Núñez SUB DIRECTOR Marco Antonio Casas Santillana
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
Uso y eficiencia Por: Ing. Efraín Canal Astete
L
a ingeniería del agua en estos últimos años, está orientada cada vez más al uso eficiente, como una forma de alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable, aplicando cualquier medida que reduzca la cantidad de agua que se utiliza por unidad de agua y favorezca el mantenimiento o mejoramiento de la calidad del recurso. Este concepto puede tratarse con más propiedad, cuando abarca no sólo el aspecto de la reducción sino de la prevención de pérdidas de agua. En otras palabras, el concepto del uso eficiente es de suma importancia para la conservación del recurso hidráulico y sugiere que esta medida debe tomar sentido social y económico. Por ejemplo, la disponibilidad del agua, limita la manera en que evolucionan los patrones de uso, supeditados a simples condicionamientos geográficos, que varían de región en región y de época en época, muchas veces aumentan o disminuyen la eficiencia en su uso, aunque frecuentemente los costos y beneficios de los proyectos hidráulicos, son cuestionables en cuanto no responden a la dinámica de la eficiencia del agua. Lo anterior induce al acercamiento multidimensional del agua, además de los elementos físicos, los factores tecnológicos, sociales y económicos, también son importantes. El manejo del agua se ha basado en la manipulación del suministro desde su origen natural hasta el lugar de su utilización; de esta forma el agua se considera como un requisito y no como un elemento cuya demanda se puede modificar. En tal sentido, el uso del agua ha sido de menor importancia que la satisfacción de todas las posibles demandas para dicho recurso. Últimamente el manejo del agua, empezó a enfocarse sobre la manera de satisfacer la demanda, sin recurrir a nuevos proyectos masivos de agua. Por ejemplo, el concepto de la asignación en los valores del agua en usos alternativos, se está volviendo cada vez más importante y con esto la eficiencia en su uso. A través de la historia, el agua es considerada como propiedad común, accesible a todos por igual; en tanto su
valor es muy bajo o nulo en relación con otros, se usa sin tomar en cuenta ni la cantidad ni la conservación. Es decir, cuando los precios son bajos la eficiencia del recurso también es bajo. Por ello, las consideraciones básicas de precio también son fundamentales para explicar el por qué de la contaminación El costo del agua ha sido bajo en la mayor parte del mundo a través de la historia. En muchos casos, estos precios bajos están relacionados con la abundancia del recurso. No obstante su origen, los precios bajos del agua son el peor enemigo de la eficiencia. El agua de los prestadores de servicio de agua potable, conducen invariablemente a un alto uso per cápìta, que desoyen el principio que norma el nivel de atención que debe prestarse al uso eficiente, que es directamente proporcional a los precios cobrados por el servicio; por tanto, los precios del agua reflejen los costos sociales del desarrollo de suministros, se crean INCENTIVOS poderosos y atrayentes para usar el recurso de manera eficiente y razonable, reflejando su valor en la producción o en sus varios usos. La creación de incentivos es factible para los usuarios, que cumplan con las reglas de eficiencia en el uso del agua. La marcha rápida de la tecnología del agua, ha provocado el desarrollo de muchas economías mundiales durante siglos; es claro que el avance tecnológico es una de las razones para el incremento en el bienestar de las sociedades. El cambio tecnológico es una respuesta a condiciones socioeconómicas muy específicas. El triunfo aparente de la escasez de recursos naturales es útil para alcanzar la eficiencia en el uso del agua; por ello, la tecnología ha incrementado los recursos disponibles a través de los descubrimientos de nuevas reservas y materias primas. Es clara la lección para el uso del agua y su uso eficiente, cuando los recursos se valúan correctamente con relación a su contribución en la productividad, mediante la introducción de cambios tecnológicos; por tanto, se debe someter a una evaluación en este sentido, a fin de obtener una estimulación para la reducción real en la demanda o en la descarga de efluentes. La evaluación técnica involu-
cra el concepto de la eficiencia de la ingeniería, la cual básicamente mide la relación entre el agua que se aprovecha a un sistema y el agua que recibe el usuario final. Las evaluaciones del recurso agua se enfocan sobre el equilibrio entre varios sectores de la sociedad; en el contexto de la demanda por el agua, este tipo de evaluación puede tender a disminuir ciertas medidas como los precios más altos por el agua. Por ejemplo, un estudio reciente sobre los precios del agua que proporcionan las entidades del servicio de agua potable, mostró que el criterio de mayor importancia para fijar precios, era el hecho de que fueran "políticamente aceptables". Un factor importante está relacionado con la equidad; es decir, la distribución de ingresos por los participantes de la sociedad. La equidad de cualquier acción administrativa es difícil de medir, ya que no se ha formulado ningún criterio para evaluar, hasta qué punto es equitativa una acción específica. Resulta interesan-
te el hecho que muchos organismos del servicio de agua potable, utilizan una tarifa fija para los precios del agua y aparentemente son sumamente equitativos. Finalmente, es de acotar lo siguiente: que la eficiencia en el uso del agua, incluye la reducción de la cantidad por unidad de agua, que se utiliza en una actividad dada, dependiendo de la interacción de muchos factores y cuando los precios del agua reflejan todos los costos sociales del desarrollo de suministros, repercute su valor en la producción o en sus varios usos. Por ello, enfatizamos que las entidades administradoras de agua potable, establezcan el incentivo económico a través de las fuerzas de la oferta y la demanda, para utilizar el recurso eficientemente mediante la introducción de estímulos atrayentes en el cambio de uso residencial, comercial, industrial, etc., que deben ser formalmente evaluados comparándolos con los múltiples criterios existentes.
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
actualidad
E
l alcalde de San Sebastián, Julian Incaroca, expresó ayer que el Gobierno Nacional debe dar respuestas claras a la exigencia del Cusco para que se le restituya el monto no transferido por la reducción del canon minero. «Este dinero que no se está transfiriendo al Gobierno Regional y a las municipalidades está perjudicando el desarrollo de obras que estando programadas están en plena ejecución. Las municipalidades del Cusco estamos dando ejemplo al país de eficiencia en el gasto público y así lo reconoce el propio ministerio de Economía y Finanzas», precisó la autoridad municipal. MEF podría transferir recursos de contingencia a favor de la región Cusco Agregó que el propio ministro Luis Castilla en sus reiteradas intervenciones a finales del año pasado exigió mayor eficiencia en el gasto público» Los gobiernos municipales del Cusco y especialmente San Sebastián estamos demostrando una gestión eficiente y cuando estamos acelerando la máquina para concretar las
Albergues demuestran informalidad
Afirma alcalde alcalde de de San San Sebastián Sebastián Julian Julian Incaroca Incaroca Afirma
«Gobiernos locales hemos demostrado capacidad de gasto como pide el MEF» obras que el pueblo necesita, de pronto el gobierno sin previo aviso nos quita el combustible, nos detiene y entonces eso no se entiende. Esperemos que hoy tengamos una noticia positiva, en caso contrario van a generar un grave conflicto social y luego que no responsabilicen a los alcaldes o a las organizaciones de la sociedad civil», precisó Julian Incaroca. Hoy el Presidente Regional y alcaldes del Cusco se reúnen con Ollanta Humala
Información oficial del MEF da cuenta del ranking de inversiones a julio.
Gobierno expresa su esperanza
Hoy culminaría la huelga médica
E
l Ejecutivo expresó su confianza en que el gremio médico levante su medida de fuerza luego que sus dirigentes expliquen la contraoferta del Ministerio de Salud, propuesta con la que da por cerrado el tema, dijo el titular de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad, Vladimiro Huaroc. En declaraciones a la prensa luego de casi siete horas de reunión con la dirigencia Médica, Huaroc dijo que se había concluido con un consenso en relación a la necesidad de impulsar el proceso de reforma del sistema de salud. Anotó que en el diálogo se ha considerado no solo las remuneraciones de los profesionales médicos sino la reforma de todo el sistema, que es una prioridad para el país. «En eso hemos coincidido plenamente», señaló. Consultado sobre el pretendido aumento de sueldos, Huaroc remarcó que las demandas planteadas por los médicos han sido ampliamente superadas, aunque no dio a conocer ninguna cifra. Sostuvo que los médicos han comprendido el criterio descentralista de las remuneraciones que busca beneficiar no solo a los profesionales de Lima y de las regiones, sino también a quienes sirven en zonas alejadas y de emergencia. «Tenemos plena confianza que con este marco de discusión y de acuerdos que damos CMYK
7
por cerrado a nivel del Ejecutivo, la asamblea (de los médicos) en un acto democrático levantará la medida de fuerza», expresó. Subrayó que lo más importante es que la ciudadanía sepa que «por parte del Ejecutivo se han agotado todos los acuerdos y los médicos están invitados a ser parte de este importante esfuerzo de llevar adelante la reforma de salud». Similar posición manifestó el viceministro de Salud, José Del Carmen Sara, quien invocó al gremio médico a deponer su medida de fuerza que ya lleva 27 días. «Lo que hoy se ha planteado es la propuesta final, que es producto de un gran esfuerzo del Ejecutivo en su conjunto y que busca favorecer a los profesionales de la salud en un proceso de reforma cuyo ob-
jetivo es llevar los servicios de salud a los más necesitados», puntualizó. Del Carmen Sara destacó que el gremio médico ha entendido que el espíritu de la reforma de salud va más allá de un simple aumento de sueldos y que la escala remunerativa planteada tiene la finalidad de favorecer a los profesionales que ganaban menos. Agregó que también se están considerando algunos elementos que tienen que ver con mejoras de acuerdo al tipo de servicio que brindan los médicos, es decir en zonas alejadas, de frontera o por función especializada. HABRÁ DESCUENTOS El viceministro afirmó que los 27 días no trabajados por los huelguistas les serán descontados de sus ingresos como se
FE DE ERRATAS Se pone de conocimiento que en la publicación de ayer 11 de Agosto del 2013, se produjo un error de impresión al colocar el nombre de Alex Morales a la foto del alumno de la galileo que ingresó con 20 en dirimencia 2013- II cuyo verdadero nombre es Cusi Jorge Cristian.
señaló desde un inicio. «Eso es el producto de lo planteado como posición final y esperamos que el gremio médico asuma esta responsabilidad», puntualizó en una rueda de prensa ofrecida en los exteriores de la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros. En cuanto al trabajo no desarrollado en estos días de huel-
ga, Del Carmen Sara manifestó que las labores en los próximos días tendrán que intensificarse y recordó que la Ley de Presupuesto de este año permite mecanismos para generar servicios complementarios fuera del horario normal para recuperar todo lo que se haya perdido.
En asamblea general médicos hoy estarían levantando huelga indefinida.
Actualmente existe mucha informalidad en los albergues de niños menores de edad que funcionan en el territorio nacional así como en el ámbito de la región, tal como lo muestran los resultados de un estudio de investigación que se realizó recientemente. Esta información la dio a conocer Miguel Ángel Arévalo Ángeles, Director de Aldea Infantil SOS de Cusco, quien dijo que este trabajo se levantó con el apoyo de los profesionales de la Universidad Cayetano Heredia de la ciudad de Lima, quienes llegaron a importantes conclusiones precisando que existe un descuido total del Ministerio de Poblaciones Vulnerables. El trabajo se realizó en los albergues que tienen a niños menores de edad que fueron declarados en abandono moral y físico, vale decir quienes no cuentan con el apoyo de sus padres y otros, en esta oportunidad se investigaron a más de 16 mil niños en todo el país. «En el documento que vamos a presentar, se muestra importantes datos donde resalta la alta informalidad que se registra, especialmente en el ingreso a estos albergues de niños donde se registra una alta burocracia documentaria que debe ser erradicado y otros problemas», indicó. Arévalo Ángeles, mencionó que hay un descuido total en la protección a los niños menores por parte de los gobernantes nacionales, especialmente en los albergues donde no reciben la atención de calidad de vida, no tienen mecanismos de queja precisando que según ley estos deberían de ser supervisados por el Gobierno regional y las municipalidades, eso no se da. En cuanto se refiere a la región Cusco, se tiene previsto que cerca de 11 mil niños podrían estar en riesgo inminente de estar abandonados, por situación de riesgo de vulneración de los papás, los que traen consigo una serie de problemas como violencia, zonas de conflicto. En este sentido, la presentación de este importante documento será a las 11:00 de la mañana con presencia de autoridades y funcionarios públicos.
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
III.- PLAZAS CONVOCADAS.
(1) (2)
3.1.- SALAS Y JUZGADOS PERMANENTES CARGO JUEZ SUPERIOR
No. DE PLAZAS 02
ESPECIALIDAD JUZGADO MIXTO (03)
J. PENAL UNIPERS (05)
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA
JUEZ DE PAZ LETRADO
15 J. INVEST. PREPAR. (05)
10
J. Penal Unipersonal en adiciรณn de funciones Juzgado Penal Liquidador. (01) J.TRABAJO (01) J. PAZ LETRADO
LUGAR DISTRITO JUDICIAL CUSCO ECHARATE (La Convenciรณn) STO. TOMAS (Chumbivilcas) WANCHAQ CUSCO ESPINAR STA. ANA (La convenciรณn) URUBAMBA YANAOCA (Canas) CUSCO ESPINAR STA. ANA (La Convenciรณn) SICUANI (Canchis) URCOS (Quispicanchis)
CALCA CUSCO. CUSCO (2) ACOMAYO CAMANTI (Quispicanchis) ESPINAR LIVITACA (Chumbvilcas) QUELLOUNO (La Convenciรณn) SICUANI (Canchis). WANCHAQ CALCA (Yanatile)
3.2.- SALAS Y JUZGADOS TRANSITORIOS CARGO JUEZ SUPERIOR
No. DE PLAZAS 03
LUGAR DISTRITO JUDICIAL CUSCO
02
SALA O JUZGADO SALA PENAL LIQUIDADORA TRANSITORIA DE CUSCO JUZGADOS DE TRABAJO
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA JUEZ DE PAZ LETRADO
01
JUZGADO PAZ LETRADO
ECHARATE (La Convenciรณn)
CUSCO
Fuente : (1) - Oficio No. 279-2013-PERS-CSJCU-PJ de 21 de mayo del 2013 de la Oficina de Personal de la CSJ Cusco, y, cuadros anexos. (2) Relaciรณn actualizada remitida en fecha 12 de agosto del 2013 por la Oficina de Personal de la CSJ Cusco.
Tambiรฉn se consideran como plazas hรกbiles para designar, aquellas que se producen por licencia, comisiรณn de servicio, renuncia, promociรณn, cese, en cuyos casos se cubren de acuerdo a Ley, mediante la designaciรณn de jueces provisionales, jueces supernumerarios de acuerdo a la especialidad (civil, penal (de investigaciรณn preparatoria, juez unipersonal), constitucional, laboral, familia, contencioso administrativo).
CMYK
actualidad
9
10
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
VI. ASPECTOS GENERALES. 6.1.
La comisión tendrá a su cargo la evaluación de los currículums vitae.
6.2.
Los criterios de evaluación del currículo vitae serán los consignados en el TUO del REGLAMENTO DE CONCURSOS PARA EL ACCESO ABIERTO EN LA SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES aprobado por Resolución No. 281-2010-CNM modificado por resoluciones Nos. 237-2001-CNM, 295-2011-CNM, 483-2011-CNM, 238-2012-CNM y 269-2012-CNM.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO AMPLIATORIA CONVOCATORIA 001-2013
ANEXO 01-B : FORMATO DE DECLARACIÓN JURADA. 6.3.
Las tachas se presentarán por escrito, ante el Presidente de la Comisión de Evaluación debiendo adjuntar prueba sustentatoria, sin cuyo requisito no será admitida.
6.4.
En caso de declararse fundada una tacha contra cualquier postulante será eliminado del concurso.
6.5.
Para efectos del presente proceso, las notificaciones que haga la Comisión a los participantes, se realizarán vía correo electrónico sin perjuicio de notificación en el domicilio señalado en la solicitud de postulación, si el caso lo justifica.
6.6.
Culminado el proceso de selección, la Sala Plena de esta Corte, aprobará la nómina de Jueces Supernumerarios derivado de la AMPLIATORIA DE LA CONVOCATORIA No. 001-2013, luego de ello el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Cusco, expedirá la resolución formalizando y ejecutando el respectivo acuerdo de Sala Plena.
VII. LUGAR DE PRESENTACION 7.1.
La presentación de las solicitudes y Currículums Vitae de todos los profesionales se hará en la Oficina No. 105 - Mesa de Partes de la Presidencia de Corte, Palacio de Justicia de Cusco, sito en el inmueble No. 239 de la Avenida Sol de la ciudad de Cusco, en el Horario de Atención: de 7:45 a 13 horas, y, de 13:45 a 16:30 horas.
7.2.
También se podrá presentar a través de las oficinas de Sub Administración de las sedes judiciales de Quillabamba y Sicuani, en el horario antes indicado, las que cumplirán con remitir los documentos a la Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Cusco.
COMISION DEL PROCESO DE EVALUACIÓN SUPERNUMERARIOS DE LA CSJ DE CUSCO.
Y
SELECCIÓN
DE
JUECES
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO ANEXO 01 - A : FORMATO SOLICITUD – AMPLIATORIA CONVOCATORIA 001-2013 SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISION DE JUECES SUPERNUMERARIOS - CSJ CUSCO. (La consignación de datos son obligatorios y con letra legible). I.- DATOS PERSONALES : APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES DNI DIRECCION CORREO ELECTRONICO TELEFONO - CELULAR II.- PEDIDO : Solicito mi inscripción como POSTULANTE en el Proceso de Selección de Jueces Supernumerarios de la Corte Superior de Justicia de Cusco, a través de la Ampliatoria de la Convocatoria No. 01-2013, en los siguientes términos : MARQUE CON UNA X
JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA JUEZ DE PAZ LETRADO B) ESPECIALIDAD (SOLO PARA JUECES SUPERIORES Y ESPECIALIZADOS) CIVIL
MARQUE CON UNA X
PENAL MIXTO LABORAL C) CONSIGNE 03 LUGARES PARA LABORAR CON DISPONIBILIDAD INMEDIATA: 1.2.3.D) CONSIGNE TIEMPO COMO ABOGADO DESDE SU COLEGIATURA HASTA EL 13 DE AGOSTO DEL 2013, FECHA DE EMISION DE LA CONVOCATORIA. AÑOS : MESES : DIAS :
POR LO EXPUESTO: Pido a usted Señor Presidente de la Comisión se sirva deferir conforme solicito. OTROSI DIGO.- Adjunto documentos : En .… folios. Téngase en cuenta. Cusco, _______________ del 2013. ______________ FIRMA CMYK
Yo, ………………………………………………………………………………………… , identificado (a) con DNI N° ………………………… , domiciliado (a) en …………… ….……………………………………………………………, distrito …………………… , provincia ………………………… y departamento …………………….., a usted me presento y declaro bajo juramento: a) Ser peruano de nacimiento y tener pleno ejercicio de la ciudadanía y los derechos civiles. b) No haber sido condenado, ni haber sido pasible de una sentencia con reserva de fallo condenatorio, por la comisión de un delito doloso. c) No encontrarme en estado de quiebra culposa o fraudulenta, ni ser deudor alimentario moroso. d) No presentar discapacidad mental, física o sensorial, debidamente acreditada, que me imposibilite a cumplir con mis funciones. e) No haber sido destituido por medida disciplinaria del Poder Judicial o del Ministerio Público, ni despedido de cualquier otra dependencia de la administración pública, empresas estatales, o de la actividad privada por falta grave. f) No estar incurso en ninguna de las otras incompatibilidades señaladas por la Ley. Cusco, _________________ del 2013.
Cusco, 09 de agosto del 2013.
A) PLAZA A LA QUE POSTULA JUEZ SUPERIOR
SEÑOR PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE JUECES SUPERNUMERARIOS DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO.
________________ Firma
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
CMYK
actualidad
11
12
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
AMPLIATORIA DE LA CONVOCATORIA No. 001-2013. PROCESO DE SELECCIÓN PARA JUECES SUPERNUMERARIOS DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO ANEXO O5 - CRITERIOS DE EVALUACION DEL CURRÍCULUM VITAE Se asigna un puntaje a cada mérito acreditado, conforme a las tablas anexas que forman parte de la Convocatoria. Son materia de calificación los siguientes méritos, de acuerdo a lo previsto en cada tabla de puntaje: A.- GRADOS, TÍTULOS Y ESTUDIOS ACADÉMICOS: Grados académicos en Derecho: Grado de Doctor y Maestro expedido por Universidad reconocida por la Asamblea Nacional de Rectores. Los grados académicos obtenidos en el extranjero deben estar reconocidos, revalidados o convalidados por la misma Asamblea. Grados y título profesional en otras disciplinas: Grados y títulos profesionales en otras disciplinas otorgados por Universidades del país reconocidas por la Asamblea Nacional de Rectores. Los grados y títulos obtenidos en el extranjero deben estar reconocidos, revalidados o convalidados por la misma Asamblea. Los grados en Derecho y grados y títulos en otras disciplinas se sustentan con copia simple del diploma y Acta de la Sustentación o Defensa de la tesis, respectivos. De encontrarse en trámite pueden acreditarse con el acta o constancia de sustentación de tesis que indique su aprobación. Asimismo, se califican los equivalentes a los emitidos por las Universidades del país (Artículo 99 de la Ley 23733, Ley Universitaria, modificada por las Leyes 29292, 29595, 29630, 29696, 29776, 29853). Estudios y Méritos Académicos: 1. Estudios de Maestría o Doctorado en Derecho u otras disciplinas, siempre que no se haya optado el grado académico. Se acreditan con copias simples de los certificados o constancias de notas de dichos estudios, suscritos por la autoridad académica competente, que indiquen los semestres, cursos y créditos aprobados. Se otorgará puntaje a cada semestre concluido. Sólo se calificará como máximo 4 semestres de estudios de Maestría o Doctorado en Derecho u otras disciplinas. Si los estudios fueron realizados en el extranjero deben contar con las certificaciones del Consulado peruano del país donde se realizaron dichos estudios y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. No se califican los diplomas de egresados ni las boletas o reporte de notas. 2. Haber optado el título de Abogado mediante tesis. Se acredita con la presentación del acta o constancia de sustentación respectiva emitida por el funcionario académico competente, debiendo adjuntar el índice temático de la misma. El puntaje asignado a este rubro se considera sólo para los postulantes a Juez Especializado o Mixto, Fiscal Adjunto Superior, Fiscal Provincial, Juez de Paz
CMYK
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
actualidad
13
Ponente de Sala, los dictámenes, resoluciones o actos funcionales emitidos durante el ejercicio de la función, las disposiciones y/o requerimientos y demás pertinentes, de ser el caso acompañados de los medios técnicos que lo sustenten en aplicación del Nuevo Código Procesal Penal (2004), adjuntando la certificación respectiva de funcionario competente. Sólo califican las copias fedateada o certificada de las piezas procesales que obran en el expediente original debidamente suscritas. Tratándose de audios o videos, deben estar acompañados de su respectiva transcripción y ser emitidos por la autoridad correspondiente. Únicamente se calificarán los documentos que contengan argumentaciones o razonamientos realizados por el propio postulante sobre cuestiones fácticas y jurídicas. No se admitirán resoluciones, dictámenes, informes o actuaciones en las que no se pueda apreciar un esfuerzo intelectual propio del postulante, incluidas las argumentaciones orales. Tratándose de intervenciones en declaraciones judiciales o fiscales sólo se calificarán las relevantes y exitosas en el examen o contraexamen de órganos de prueba. Se otorga puntaje a tales documentos cuando obtengan una calificación de 13 o más puntos en la escala vigesimal, de acuerdo a los siguientes parámetros: a. La comprensión del problema jurídico y la claridad de su exposición. b. La coherencia lógica y congruencia procesal. c. Solidez en el razonamiento probatorio o juicio de hecho, refutación de las tesis y pruebas que se rechazan. d. Solidez de la argumentación jurídica de la tesis que se acoge y refutación de las tesis que se rechazan. Además se puede considerar el manejo de jurisprudencia aplicable al caso, en la medida que sea pertinente y las posibilidades de acceso a la misma. El Fiscal Adjunto puede presentar los proyectos de dictámenes u otros actos funcionales que haya realizado, acompañados de la constancia emitida por el titular que certifique su autoría. La misma regla se aplica para todos aquellos postulantes que elaboren proyectos en el ejercicio de sus funciones. Los Fiscales Adjuntos Provinciales pueden presentar actas de intervención o diligencias, las que serán calificadas en función de una claridad en la descripción de los intervinientes y de los hechos, identificación del problema, la materia de la intervención, la constatación o ejecución del acto requerido, la observancia de los requisitos o presupuestos legalmente establecidos para el acto o diligencia, el respeto al debido proceso y derechos constitucionales de los intervenidos o de terceros, según corresponda. En el caso de los Fiscales Provinciales y Adjuntos Provinciales de Prevención del Delito, se califican los documentos que contengan una adecuada descripción de los hechos, problemas identificados, respeto al debido proceso y derechos fundamentales, propuestas de solución y requerimientos así como la conclusión de la intervención fiscal. Asimismo, podrán presentar los programas que desarrollan en el ejercicio de su función. 1.2. Evaluación de la calidad de demandas, denuncias, laudos arbitrales, actas de conciliación, negociación, informes jurídicos o similares:
doctrinarios, materiales de enseñanza compuestos por fotocopias de otras publicaciones, compendios, compilaciones de artículos doctrinarios, normativas, jurisprudenciales y similares, entre otros. 3. Ensayos y artículos: Se a. b. c.
califica el ensayo que contenga la siguiente estructura: Introducción: Expresa el tema y el objetivo del ensayo. Desarrollo: Contiene la exposición y análisis del mismo. Conclusión: El autor expresa sus propias ideas, proponiendo sugerencias de solución.
Se califican los ensayos y artículos que tengan calidad relevante, sean calificados como buenos y contengan referencias bibliográficas que sustenten la argumentación expresada en el texto (nombre del autor, título de la obra, edición, publicación, año, volumen, página), además de haber sido publicados en revistas indexadas especializadas en Derecho que cuenten con un Comité Editorial. No constituyen referencias bibliográficas aquellas que aluden a normas o jurisprudencia. Ambas publicaciones deben tener una antigüedad no mayor de siete (07) años y se acreditan con la presentación del original de la publicación de carácter académico jurídico, debiendo ser de autoría individual. No se califica más de un ensayo o artículo por cada edición de la publicación respectiva. 4. En otros medios de publicación: 4.1.
En Diarios: Se acredita con la presentación del artículo original. De no contar con el artículo original debe presentar copia fedateada por el diario en el que se realizó la publicación o legalizada notarialmente. No se califican los artículos periodísticos publicados en boletines ni los presentados en copias simples.
4.2.
En Internet: En publicaciones académicas o revistas jurídicas virtuales de las entidades del Sistema de Justicia y universitario. Se acredita con la impresión del artículo que consigne la dirección electrónica en la que se encuentra publicado, debiendo estar vigente a la fecha de la convocatoria y contar con un número mínimo de tres mil (3000) hits de publicación. No son objeto de calificación aquellos artículos publicados en blogs personales.
4.3. Otras publicaciones en materia no jurídica. ( vinculadas al campo del Derecho o la administración pública) . Se califican aquellos que tengan una antigüedad no mayor de siete (07) años. D.- EXPERIENCIA PROFESIONAL: 1.
Desempeño Profesional:
1.1 Evaluación de la calidad de sentencias, dictámenes, informes, resoluciones fiscales y otros actos procesales o funcionales similares: El postulante debe presentar las sentencias suscritas en condición de Juez o
CMYK
14
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
indicar los cargos desempeñados, así como el periodo ejercido. 2.1.
Abogado: 2.2.1. En despacho judicial o fiscal: Se acredita con la constancia de tiempo de servicios, la que debe indicar los cargos desempeñados, así como el periodo ejercido. 2.2.2. En entidades públicas: Se acredita con la presentación de la constancia expedida por el representante legal de la institución o el jefe del área de recursos humanos que certifique su desempeño. 2.2.3. En entidades no públicas: Se acredita alternativamente con: a) La presentación de la constancia expedida por el representante legal de la institución que certifique su desempeño; o, b) Boletas de pago correspondientes o de ser el caso, la declaración jurada anual presentada ante la SUNAT; o. c) Constancia de habilitación para el ejercicio profesional en ORIGINAL expedida por el Colegio de Abogados correspondiente. 2.3
3.
Docente Universitario: Se acredita con la constancia de tiempo de servicios expedida por la autoridad académica competente de la Facultad en la que imparte cátedra, precisando la materia, categoría y modalidad, así como los semestres o años académicos dictados.
Otras Actividades: 3.1
Árbitro:
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” CONVOCATORIA CAS Nº 123-2013 EL CENTRO JUVENIL DE DIAGNOSTICO Y REHABILITACION DE MARCAVALLE, CONVOCA A PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL CON EL SIGUIENTE DETALLE: -
LOS INTERESADOS DEBERAN INSCRIBIRSE A TRAVES DE LA PAGINA WEB DEL PODER JUDICIAL: www.pj.gob.pe, EN EL LINK OPORTUNIDAD LABORAL – CONVOCATORIAS CAS – CONVOCATORIA 123-2013, DEL 07 AL 13 DE AGOSTO 2013. MAYOR INFORMACION A TRAVES DE LA PAGINA WEB O EN EL CENTRO JUVENIL MARCAVALLE, SITO EN LA AV. LA CULTURA 2400 – WANCHAQ. SE ADJUNTA PERFIL DE LAS PLAZAS CONVOCADAS. ATENTAMENTE,
a. Laudos arbitrales: Se acreditan con la presentación de la copia de los mismos, los que deberán tener una antigüedad máxima de tres (03) años, debiendo adjuntar la constancia de haber aprobado satisfactoriamente el curso de arbitraje. 3.2
Conciliador: a. Actas de conciliación extrajudicial que hubieran concluido con un acuerdo total o parcial de las partes. Este documento debe contener la firma y sello del postulante en calidad de conciliador y tener una antigüedad máxima de tres (03) años. No se admiten actas suscritas por más de un conciliador. El postulante debe adjuntar la Resolución Ministerial o Certificado expedido por el Ministerio de Justicia que acredite su condición de Conciliador. Los Laudos y Actas de Conciliación Extrajudicial serán objeto de calificación siempre que no se hayan elaborado durante el ejercicio de la labor judicial o fiscal.
4.
Méritos Especiales y Deméritos:
4.1. Miembro de organismos constitucionales autónomos. - Integrante del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) - Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) - Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) - Consejero del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) - Magistrado del Tribunal Constitucional (TC) - Defensor del Pueblo
4.2.Presidente de Corte Superior o de la Junta de Fiscales Superiores. 4.3.Integrante del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o de los Consejos Ejecutivos Distritales. 4.4.Presidente de la Junta de Jueces Especializados o Mixtos, a que se refiere el artículo 98° de la Ley Orgánica del Poder Judicial. 4.5.Presidente de la Junta de Fiscales Provinciales. 4.6.Presidente de la Junta de Decanos de Colegios de Abogados. 4.7.Decano de Colegio de Abogados. 4.8.Rector, Director de Escuela de Postgrado y Decano de la Facultad de Derecho, de Universidades acreditadas por la Asamblea Nacional de Rectores. 4.9.Observador en procesos electorales internacionales. 4.10. Haber optado un grado académico mediante sustentación de tesis, con recomendación de publicación. 4.11. Reconocimiento realizado por el funcionario competente de la más alta autoridad de la institución, por la participación en comisiones encargadas de la elaboración de proyectos de normas jurídicas a solicitud del Congreso de la República, Ministerio de Justicia o del máximo órgano de gobierno del Poder Judicial y Ministerio Público, acreditando el resultado de la participación o actividad. La sola designación no otorga puntaje. Los méritos antes señalados se acreditan con la resolución emitida por autoridad competente. No se califican los reconocimientos otorgados mediante oficios, constancias, mociones, diplomas u otra clase de documentos. En cuanto a los méritos contenidos en los ítems 4.1 al 4.9, debe presentar las resoluciones de designación y de cese en el cargo u otros documentos sustentatorios. En caso de continuar en él debe anexar la resolución de designación y una constancia que señale la continuidad. 4.12
Haberse desempeñado como juez o fiscal en: a. Zonas de emergencia: Declaradas por el gobierno central mediante Decreto Supremo. Se requiere que el postulante lo acredite con la presentación de los Decretos Supremos correspondientes. b. Zonas de difícil acceso y condiciones adversas para el ejercicio de la función. Este puntaje se otorga por cada año de servicios, siempre que el postulante lo solicite expresamente y sea verificado por el CNM.
La experiencia como abogado, docente universitario o magistrado desarrollada en un mismo período sólo otorga puntaje por una de ellas. El doble puntaje sólo es posible para el caso de la labor docente desempeñada paralelamente con la de magistrado o con el ejercicio libre de la profesión. Cusco, agosto del 2013.
CMYK
01 ASISTENTE (A) SOCIAL 01 COCINERO (A) 01 AGENTE DE SEGURIDAD MASCULINO
LA DIRECCION.
16 actualidad
CMYK
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
actualidad 17 En Chiclayo
Sentencian a contador «maquillador»
Demandan homologación homologación de de haberes haberes con con otros otros inspectores inspectores Demandan
Inspectores de trabajo iniciaron paralización de siete días
T
rabajadores del sindicato de Inspectores de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo iniciaron ayer una paralización de siete días, medida decretada a nivel nacional para exigir la homologación de haberes con sus pares de otras instituciones. Daniel Masías Olivera, delegado del gremio confor-
mado por 12 inspectores a nivel de la región, dijo que pese a estar en un mismo régimen laboral los inspectores de entidades como la Sunat, Contraloría General de la República, Osinerming, Oefa entre otros ganan hasta cuatro veces el salario que perciben. «Nosotros ganamos dos mil nuevos soles, monto que
incluye pasajes para movilizarnos en tanto que inspectores de la Oefa, por ejemplo, ganan 8 mil nuevos soles y en la Sunat perciben 12 mil nuevos soles», sostuvo el representante. Quieren ganar un sueldo superior a los diez mil soles mensuales
Percibirán en promedio cinco mil soles
Sueldo de inspectores del MINTRA se elevará en 100%
E
l Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) afirmó hoy que está trabajando en un incremento salarial de más de 100 por ciento para los inspectores laborales, y les instó a desistir de la huelga. La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Nancy Laos, explicó que los inspectores ganan actualmente entre 2,500 y 3,500 nuevos soles, y que han pedido un monto similar al que gana un inspector de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), que es de 12,000 soles, lo que implicaría 400 por ciento más. «No podemos ir a un aumento de 400 o 500 por ciento, pero sí un aumento sustancial, por eso estamos viendo que este incremento vaya a un 100 por ciento, incluso estamos yendo un poquito más allá», declaró. Enfatizó que el MTPE continúa las conversaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y estimó que esta semana se aprobará la escala remunerativa de los inspectores laborales. «Creemos que esta semana debe aprobarse la escala salarial y por ello creemos que es innecesario recurrir a una medida de fuerza. Estamos trabajando para que los inspectores puedan tener una escala salarial acorde a las funciones que realizan», dijo. Indicó que el MEF ha mostrado apertura y apoya CMYK
una escala razonable, preservando el equilibrio presupuestal. «La idea es que tengan un incremento en sus remuneraciones y me he comprometido en las reuniones con el MEF a sustentar una escala salarial que reconozca un promedio a lo que perciben los fiscalizadores en general», anotó. Afirmó que la implementación de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) mejorará las condiciones laborales, tanto en sueldos como condiciones de trabajo. En ese sentido, expresó que la huelga del Sindicato de Inspectores del MTPE es apresurada porque ella y los diferentes equipos del MTPE han sostenido reuniones con los inspectores laborales. «He sostenido cuatro reuniones con los inspectores para explicarles en que estamos en la etapa de implementación de la Sunafil», manifestó. Asimismo, aseguró que la
implementación de la Sunafil busca mejorar el sistema de inspecciones a nivel nacional. «Esperamos tener inspectores calificados, honestos y de alta calidad técnica que permitan que sus inspecciones no sean declaradas nulas, sean objetivas, transparentes y tengan predictibilidad», dijo. Laos aseguró que el proceso de implementación de las escalas salariales sigue su curso en el MEF, cumpliéndose con las fechas estipuladas para su aprobación. Agregó que el 7 de agosto el MTPE aprobó el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Sunafil, que es el paso previo para que el MEF puede aprobar la política salarial. «Al 10 de julio se cumplió con la presentación de documentos de gestión y a partir de allí hemos estado en constantes reuniones con el MEF para determinar la política remunerativa de los inspectores», refirió.
Nuestro entrevistado dijo que el trabajo que cumplen es riesgoso y a tiempo completo señalando que no existe horario para ellos pues las intervenciones se pueden dar en horas de la noche, de la madrugada, domingos y feriados. «Además también estamos en riesgo cuando intervenimos por ejemplo mineras o las empresas de Camisea», dijo al tiempo de expresar que se sienten discriminados frente a sus colegas que perciben un sueldo acorde a la responsabilidad que tienen. La medida de fuerza fue decretada a nivel nacional por siete días, ayer cumplieron el primer día de lucha con un
plantón al frontis de la Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo. El dirigente sostuvo que la solución a sus demandas la tiene el Ministerio de Economía y Finanzas quien reconoció la discriminación de este sector y la legitimidad de su demanda. «Sin embargo ponen trabas a la solución de nuestro problema porque no quieren solucionar nuestra demanda», dijo señalando además que a nivel nacional son aproximadamente 300 inspectores. Inspectores del MINTRA denuncian discriminación con respecto a otros sectores
PROCESO DE SELECCIÓN DE JUECES SUPERNUMERARIOS DISTRITO JUDICIAL DE CUSCO PERIODO 2013 CANDIDATOS EN RESERVA JUECES SUPERIORES
4
VELASQUEZ HUMPIRE, CESAR
5
ARRIOLA SULLA, NILDA
6
CJUNO PEREZ, MIRIAN
7
ALARCON HUAMAN, JUAN CARLOS
1
LUNA ARANIBAR, MARIO ROSARIO
8
CCARHUARUPAY BEJAR, EVANGELINA LIA
2
ARAOZ FERNANDEZ, LUIS GERMAN
9
SARAYASY GOMEZ, MARLENY
3
ZAMBRANO LA VILLA, VICTOR RAUL
10
AGUILAR ANDRADE, VICTORIA
4
SOTO JARA, GLORIA
11
ALTAMIRANO MAYCA, PAMELA DESIREE
5
CACERES CACERES, ANGEL
12
CACERES VELARDE, NATALY CONSUELO
6
PUMACAHUA FUERTE, JORGE
13
QUISPE CALLO, DANIEL
7
BOHORQUEZ CAIRO, SHARON DENISSE
14
BARAZORDA VELASQUEZ, DAVID
15
VERA HUARANCA, ELIANA BETSABE
16
QUISPE HUILLCA, BRAULIO RAUL
17
PORTILLA DUEÑAS, OLGUER SANCHEZ KCANA, MANUEL
JUECES ESPECIALIZADOS 1
PALMA BACA, JHON PERCY
18
2
SALAS OJEDA, JULIO ALFREDO
19
CANO ALVAREZ, MARIA FRINE
3
QUISPE HUARHUA, EZEQUIEL
20
ROMERO PAREJA, MONICA MORAYMA
4
SALDIVAR AÑANCA, ELIZABETH
21
TAPIA LLERENA, KELYN HAYDEE
5
ROMAN CASTRO, EDITH YOLANDA
22
CHACON BERROCAL, GERMAN
6
ALVAREZ ROMERO, RONAL VICENTE
23
VALLENAS QUIROGA, YOLANDA
7
INQUILTUPA CALVO, MARGOT TEOFILA
24
ZANS ALVAREZ, JOSE CARLOS
8
VALER FIGUEROA, WALTER
25
CAHUANA CAHUANA, DANIEL ANDERSON
9
RAMOS LLASAC, FRHANK ANTHONY
26
LEIVA VILLAVICENCIO, ALBERTO
10
FARFAN WILSON, LUIS HECTOR
27
RIOS HUAÑEC, CONSTANTINO
11
HUILLCA HUARANCA, PILAR
28
BENAVENTE SALAS DE PAREDES, JADE ELIZALDE
12
ANAHUI QUICAÑO, MARCOS MARIANO
29
GOMEZ CALLAÑAUPA, JUAN SAMUEL
13
VELASCO CABALA, FORTUNATA
30
YAÑEZ CASTILLO, MAYKA EDITH
14
CONDORI MUÑIZ, MARCO ANTONIO
31
SAÑAC QUITO, CARMEN ROSA
15
HUAYHUA CONDORI, FRANCISCO
32
LACAVERATZ UCAÑANI, ABEL
33
ALAGON QUILLCA, WENDY
JUECES DE PAZ LETRADO
Ministra Laos anunció ayer decisión.
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) informó que la Sala Penal Liquidadora Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque condenó a ocho años de prisión efectiva al contador José Chancafe Liza por ser cómplice del delito de defraudación tributaria en la modalidad de uso indebido del crédito fiscal. Precisó que dicho caso fue detectado y denunciado por la Sunat luego que Chancafe utilizó comprobantes de pago falsos para sustentar operaciones comerciales que no se realizaron, permitiendo disminuir el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto a la Renta (IR). De esta manera, se benefició irregularmente con el crédito fiscal, perjudicando al fisco por 108,856 nuevos soles. También fueron sentenciados su secretaria y asistente contable Nancy Díaz Uriarte, así como su cómplice César Monja Monja a cuatro y seis meses de prisión efectiva, respectivamente, al conformar una mafia dedicada a la defraudación tributaria. El fallo determinó además que debían pagar una reparación civil de 50,000 soles. Los sentenciados afrontaban el proceso desde el año pasado en que se condenó, por el mismo caso, a Máximo Santisteban Tejada, quien se acogió a la conclusión anticipada por la confesión sincera del delito cometido, siendo condenado a cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida, condicionada al cumplimiento de reglas de conducta y el pago de la reparación civil. Como resultado de la labor de fiscalización y control de la Sunat, efectuada luego de una auditoría integral a la empresa tras detectar inconsistencias entre los ingresos declarados y los gastos realizados por la misma, el Poder Judicial encontró responsabilidad penal en el contador, la asistente contable y su cómplice.
34
ALVAREZ LOPEZ, GENARO JULIO
35
COLLCARDENAS GARCIA, MARILYN SUSAN
1
LLANCAY INQUILTUPA, PERCY
36
QUIROZ VELEZ, RUBEN ROMULO
2
JANCCO CARAZAS, CELIA
37
ENCISO QUISPE, EDISON JULIO
3
PACHECO ARREDONDO, EDDY REYNALDO
22 deportes
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
C
on Real Garcilaso como sólido líder del torneo Descentralizado, este domingo podrían definirse algunas posiciones de cara a las liguillas, donde los celestes quieren alargar aún más su diferencia con respecto al segundo y tercero. Universitario de Deportes, segundo en la clasificación del torneo Descentralizado, visita el domingo la ciudad de Moyobamba para enfrentar a Unión Comercio, uno de los últimos en la clasificación. Alianza Lima, séptimo en la clasificación, jugará el domingo en casa frente al León de Huánuco de José Soto, mientras que Sporting Cristal visitará ese mismo día a José Gálvez.
Enfrenta a Cesar Vallejo este domingo 18
Real Garcilaso quiere aumentar diferencia
Se jugarán cinco partidos en simultáneo
Programación de la penúltima jornada del torneo descentralizado
C
inco partidos se jugarán en simultáneo el próximo domingo cuando se dispute la fecha 29 del
CMYK
Torneo Descentralizado, siendo el Alianza Lima ante León de Huánuco el más atractivo de la jornada. La ‘U’ visitará a Unión
Comercio y Cristal hará lo propio con José Gálvez. La fecha se iniciará el sábado 17 con el partido entre Sport Huancayo y
Pacífico FC, a las 13:00 horas, y terminará el lunes 19 en Olmos, donde Juan Aurich recibirá a Inti Gas (13:15 horas). El domingo 18, a las 12:20 horas, en el estadio Municipal de Espinar en el Cusco, Cienciano recibe a Universidad Técnica de Cajamarca (UTC); a las 15:00 horas Universidad San Martín en el estadio
Alberto Gallardo, recibirá a FBC Melgar. También a las 15:00 horas, Alianza Lima Lima será local ante León de Huánuco. A esa misma hora, Unión Comercio en el estadio IPD de Moyobamba será local frente a Universitario; César Vallejo y Real Garcilaso repetirán el horario de los cremas en el estadio Munici-
pal de Casa Grande (Trujillo). A las 15:00 horas en el coloso Manuel Rivera Sánchez (Chimbote) buscará los tres puntos ante el José Gálvez. Cierra la penúltima fecha Juan Aurich frente a Inti Gas, a las 13:15 horas, en el estadio Francisco Mendoza Pizarro. Programación de la fecha 29
el diario del cusco, martes 13 de agosto de 2013
deportes
23
En el el Sur Sur Peruano Peruano de de Karate Karate de de Tacna Tacna En
Liga de karate Cusco logró 49 medallas
L
a Liga de Karate de Cusco que la preside el Shihan, Francisco Bueno Beltrán, logró un total de 38 medallas en el Campeonato Sur de Karate realizado en el Coliseo Perú los días 3 y 4 de agosto en la Heroica Ciudad de Tacna. Fue destacada esta
presencia cusqueña del deporte del karate en el mencionado Sur Peruano, el mismo que clasificó a los mejores de cada modalidad y categoría al próximo certamen nacional a desarrollarse en la selva peruana. La delegación estuvo a cargo de la Sensei,
Rocío Enríquez Leiva y se lograron 11 medallas de oro, 17 de plata y 21 de bronce. Los medallistas de oro son: Alejandra Romero (2), Leonardo Castañeda, Victoria Guerra, Scarlette Bayona, Laura Amao, Joseph Quispe,
Carmen Quilca Tapara es nuestra representante
Cusqueña compite en torneo Macroregional de Ajedrez
L
a deportista Carmen Quilca Tapara del 4to «B» de secundaria del Colegio Parroquial de Mujeres San Martín de Porres representa a la región Cusco en la etapa Macro Regional de los Juegos Deportivos Escolares Nacionales 2013. Carmen Quilca Tapara y su entrenador Rodolfo Cabrera Huaman quien es Técnico Deportivo de Ajedrez del Colegio San Martín de Porres se encuentran en la para poder estar presente en esta cita
CMYK
deportiva. Según la reunión técnica de ajedrez, se acordó que ayer lunes se juegue las rondas 1, 2 y 3, a las 9 y 11.10 am y 4 pm, respectivamente. Las dos últimas rondas el día de hoy a las 9 y 11.10 am. Son 5 rondas por sistema suizo. Son 12 deportistas que representan a las regiones: Tacna, Moquegua, Puno, Arequipa, Cusco y Madre de Dios. Las deportistas muestran un gran nivel ya que muchas de ellas poseen
Elo Fide, nuestra deportista Carmen Quilca tiene 1409 de elo, es una de las favoritas entre las que también destacan: Lucía Núñez de Cusco, Indira Clavijo y Vivían Cahuana ambas de Tacna, todas ellas con más de 1500 puntos elo. Todo el colegio San Martín de Porres estará alentando a su representante que el presente año con motivo de los Juegos Deportivos San Martinianas hizo la juramentación de honor a todas las deportistas.
Damaris Cruz, Alexandra O ro s , D i a n a Va rg a s y Jennifer Torres. Los medallistas de Plata son: Micaela Romero (2), Elizabeth Rojas (2), Victoria Guerra, Francisco De Jesús Bueno, Shakira Gómez, Scarlette Bayona, Franklin Obregón,
Ana Durand, José Rodríg u e z , S h a l o n Pare d e s , David Zapata, Norma Llamacponca, María Oroche, Gabriela Bustos y María Oroche. Los medallistas de bronce son: Damaris Aceituno, Micaela Romero, María Valenza, Edison Blanco,
Sebastián Linares, Scarlette Bayona, Firka Villena, Carmen Vargas, Gabriel Farfán, Carla Yana, Laura Amao, Andrea Alarcón, Joseph Quispe, José Rodríquez, David Zapata, Erick Quecaño, Damaris Cruz, Iveth Miranda, Gwwndolyne Davis, María Oroche y Lisbeth Ttito.