4
actualidad
Señala Ministro Castilla
Respaldo de Standard&Poors es muy positivo La mejora en la calificación crediticia de Perú, otorgada en la víspera por Standard & Poor’s, coloca al país como el segundo con mejor calificación en América Latina e incluso por encima de países europeos que también tienen grado de inversión, informó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. En la víspera, la agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s decidió mejorar el grado crediticio de Perú a BBB+, desde BBB, ubicándolo como el segundo mejor, después de Chile, y superando a México y Brasil. Castilla dijo que lo importante es que estas agencias hacen una comparación entre todos los países, no solamente de la región sino del resto del mundo, y ven que Perú tiene políticas económicas sensatas, que son el objetivo del gobierno del presidente de la República, Ollanta Humala. Agregó que la mejora de la calificación crediticia de Perú redundará en el costo del capital al que las empresas acceden. «Es una buena noticia, el costo del capital va a bajar y significa que más empresas van a acceder a capital a menores costos, esto es obviamente una señal de respaldo de cómo se viene llevando la economía del país», comentó. Agregó que la perspectiva de crecimiento de la economía peruana es, en promedio, de seis por ciento; mientras que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita es de cuatro por ciento, según Standard & Poor’s. «Estamos frente a un año que crece 5.8 por ciento anualizado y creemos que en el 2014 el país va a ir en tono con una recuperación del resto del mundo», señaló a RPP Noticias. Añadió que el país ofrece a los inversionistas oportunidades para la inversión, con un entorno de estabilidad jurídica y macroeconómica, y adecuadamente preparado ante los cambios externos; con un nivel de reservas internacionales altas, una deuda baja y un manejo serio de la economía, todo lo que reconocen los mercados. De otro lado, señaló que Perú es visto desde afuera como un país de grandes oportunidades, aspecto que es resaltado por Standard & Poor’s y debido a que la inversión es alta, cercana a 30 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). «Es un nivel de inversión muy alto, incluso nos acercamos a los niveles de inversión que tienen los países más dinámicos del orbe; los inversionistas están buscando oportunidades de inversión que las hay en el país», precisó. Finalmente, comentó que la calificación otorgada a Perú abre oportunidades de inversión en sectores como infraestructura, extractivos y de demanda interna, y en este último el país tiene mucho que ofrecer. CMYK
el diario del cusco, miércoles 21 de agosto de 2013
E
l abogado cusqueño, Dr. Eric Escalante Cárdenas, luego de prestar juramento de ley ante el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, Dr. Enrique Mendoza Ramírez, asumió funciones como miembro del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, para el sexto periodo de sesiones, en representación de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú. Ayer juramentó máximo órgano de administración del Poder Judicial del Perú Los demás integrantes del nuevo Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, son los representantes de los jueces supremos titulares doctores Ramiro de Valdivia Cano y José Luis Lecaros Cornejo, el de los jueces superiores titulares, doctor Bonifacio Meneses Gonzáles, el de los jueces especializados y mixtos titulares, doctor Eliseo Giammpol Taboada Pilco. El acto se realizó a las 10.00 hs. de ayer, en la sala de juramentos del Palacio Nacional de Justicia, en presencia del pleno de los señores Jueces Supremos, Decanos de los Colegios de Abogados
de Lima, Callao, Lima Sur, Huaral y Cañete, familiares y amigos de los nuevos miembros de este supremo organismo ejecutivo del Poder Judicial. Luego del juramento de ley, las nuevas autoridades firmaron el acta respectiva de su incorporación oficial y de inmediato sostuvieron su Sesión de Instalación, habiéndose convocado para las 10:30 hs. de hoy a la primera sesión ordinaria, donde se asignarán las Comisiones de Trabajo. En su breve alocución, el doctor Enrique Mendoza Ramírez, expresó su confianza en que los flamantes consejeros harán aportes importantes que permitirán consolidar los avances institucionales en las líneas de trabajo establecidas. Expresó que el Consejo Ejecutivo constituye un ente democrático, porque en él están representados no sólo los jueces, sino también los abogados, que son auxiliares de la justicia como dice la Ley Orgánica del Poder Judicial. Eric Escalante dijo que es un honor para él representar a la abogacía nacional y será su obligación poner en alto el nombre del abogados cusqueño. «Aportare-
En ceremonia ceremonia realizada realizada ayer ayer en en el el Palacio Palacio Nacional Nacional de de Justicia Justicia En
Dr. Eric Escalante se incorporó al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial mos toda nuestra experiencia en pos de consolidar los avances institucionales, haciendo que la justicia esté más cerca de la comunidad, ya que nosotros representamos a la sociedad civil en esta suprema instancia», acotó el ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados del Cusco. Eric Escalante Cárdenas, es abogado graduado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con estudios concluidos en Maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cursos de Gober-
nabilidad y Gerencia Política y de Responsabilidad Social Empresarial y Post título en Tributación, todos también en la Pontificia Universidad Católica del Perú. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es un órgano de gestión y dirección, siendo sus funciones y atribuciones, entre otros, proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo; aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia General y ejecutarlo una vez
sancionado legalmente; fijar el número de Vocales Supremos Titulares; determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el número de Salas Transitorias de la Corte Suprema, velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial y resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdosyresolucionesdelosConsejos Ejecutivos Distritales. Eric Escalante asume cargo por el periodo de dos años en alta instancia judicial
Titular del MEM destacó que se acelerará inversión
3 mil 600 millones de dólares para nuevas centrales hidroeléctricas
E
l ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, anunció que su sector encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversion), la conducción de un nuevo proceso de licitación para adjudicar proyectos de generación de 1,100 MW en centrales hidroeléctricas, que equivalen a una inversión de 2,600 millones de dólares. Paralelamente, agregó, su portafolio trabaja en coordinación con Osinergmin para llevar adelante un paquete de otros 250 MW, de los cuales 200 MW corresponden a energías renovables, en tanto el resto serán generación por biomasa, lo que representa una inversión cercana a los 500 millones de dólares. Asimismo, añadió que su sector está fijando las bases para adquirir 500 mil paneles solares para todo el Perú, por un valor estimado en 460 millones de dólares con participación de la inversión privada. El ministro indicó que se estima que los proyectos con energías renovables, biomasa y paneles solares deben ir entrando en operación entre el próximo año y el 2016, en tanto que las centrales hidroeléctricas deben de funcionar para el periodo 2017-2018. El titular del MEM adelantó además que pronto se anunciará un paquete de obrasen líneas de transmisión eléctrica y que su sector va a presentar un proyecto de ley para acelerar proyectos en centrales hidroeléctricas «para que a mediano plazo seamos un país exportador de energía, que haya más oportunidades de inversión y para aprovechar la posición geográfica del país, en el centro del Pacífico Sur». «Nosotros nos hemos
abocado a bajar los tiempos de los permisos, hemos sacado paquete de normas para ello, incluso con silencios administrativos positivos en casos de EIA, por ejemplo. Había sectores que tenían plazos demasiado largos y ahora son cortos. Eso es importante para promover las inversiones, sobre todo donde hay que hacer exploraciones», manifestó. En ese sentido, subrayó que, tanto en los sectores minero como energético, uno de los pilares fundamentales es el marco institucional y la certeza del cumplimiento del marco legal. Merino recordó que el sector energía es clave para el país y uno de los más importantes en la atracción de inversiones privadas, por ello «es fundamental garantizar que el sistema eléctrico nacional sea confiable y tenga un alto margen de reserva para asegurar el crecimiento de otros sectores, como la minería por ejemplo». Los proyectos anunciados se suman a la reciente convocatoria a concurso para general 1000 MW en el sur, que en conjunto benefician a todo el país y que da inicio a la ejecución del Gasoducto Sur Peruano. «En el tema energético tenemos un programa permanente de balance de oferta y demanda, y vamos incorporando nuevos proyectos en la medida que se requiera», explicó. El ministro destacó que, en todas estas inversiones, las empresas deben contar con programas de responsabilidad social, de cumplimiento de estándares ambientales y de interrelación con las comunidades, lo que en la actualidad se está cum-
pliendo. Merino consideró que todos los peruanos -desde los gobiernos central, regionales, locales y las comunidadesdebemos hacer un trabajo unitario para que haya más inversiones y pueda haber más canon que beneficie el
desarrollo de los pueblos donde se ejecutan los proyectos. «La única forma de blindarlos como país es que tengamos más proyectos de inversión. El Perú tiene una economía fuerte y grandes oportunidades de inversión.
Hemos crecido en base a la minería, que aporta el 30% de los ingresos del país. Somos altamente competitivos en minería por la energía que es la más barata en la región y por la calidad de nuestros recursos», puntualizó.
I Taller del «Programa de Capacitación a Docentes en Atención Integral del Adolescente»
E
l sábado 17 de Agosto en el Centro de Convenciones, la Municipalidad Provincial del Cusco en alianza con la Asociación Kallpa, iniciaron el Programa de Capacitación a Docentes en Atención Integral del Adolescente, que contó con la asistencia de 70 profesores tutores de 18 Instituciones Educativas de la Ciudad del Cusco. La Regidora y Teniente Alcaldesa, Silvia Uscamayta dio la bienvenida a los docentes, resaltando la importancia de su rol como tutores de quienes se espera lleguen a los alumnos de 4° y 5° de secundaria, con sesio-
nes de tutoría en temática de habilidades para la vida, prevención de conductas de riesgo y violencia así como en salud sexual y reproductiva tan necesarias como estrategia de escucha y consejería en esta etapa de vida teniendo en cuenta además, los últimos acontecimientos de violencia suscitados en nuestra ciudad, que afectan el desarrollo social y psicológico de los y las adolescentes. Este primer taller capacitó a los maestros en metodología participativa y tutoría para la identificación de los principales problemas que afecten a los adolescentes, temas que puedan
tratar con sus alumnos en las sesiones de tutoría hasta fin de año. El programa que se viene realizando en coordinación con la Dirección de Educación y la Unidad de Gestión Local de Cusco, plantea que los profesores tutores cumplan 240 horas pedagógicas en tutoría, para recibir por ello una resolución que reconozca su trabajo. El siguiente taller se realizará el 31 de agosto en el mismo local y se espera que los docentes continúen todo el proceso formativo-aplicativo, en el cual serán acompañados por los organizadores.
6
editorial
el diario del cusco, miércoles 21 de agosto de 2013
Opinión Un feria para promover la economía
L
o que el Municipio del Cusco empieza a promover a partir del próximo 23, a través de la denominada Cusco Feria 2013, es la mejor manera de promover una economía que destrabe algunos prejuicios sobre los pequeños y medianos empresarios, cabe precisar que estos eventos promueven más la economía que el mismo marketing de los participantes, aunque es una parte igual de importante, pero poco directamente proporcional. Lo que si es magnífico es que las instituciones públicas, en este caso la Municipalidad Provincial del Cusco, realice estas iniciativas que mueven la economía, no se trata de ferias improductivas o que no deben resaltarse, muy por el contrario, necesitamos que este tipo de actividades promuevan iniciativas, nuevos productos así como actividades que si bien es cierto conocemos, debemos también seguir impulsando. No podemos evitar pronunciarnos sobre la calidad de productos que se deben empezar a establecer, es decir estándares que nos lleven hacia producciones muchos más internacionales, no de la calidad interna y casi tradicional, con poca efectividad y la posibilidad de que se mantenga en lo incipiente, eso si tenemos que romper, porque los niveles de exportación crecen con una carretera Interoceánica y con un futuro y cercano Aeropuerto internacional en Chinchero, sin duda algu-
Dirección: Villa El Periodista D-1 Telf. 229898 - Fax 229822 Oficinas: Centro Comercial Ollanta Av. El Sol 346 Telf. 240792
na tenemos que impulsar la mejor producción. Cusco Feria 2013, puede lograr eso y mucho más, debe ser muy significativo para los participantes, puesto que la variedad con la que se está impulsando esta actividad, puede lograr que se estimulen a los que realmente promueven la economía local, no solo por los aportes económicos, sino por la enorme tarea de desplegar sus materiales, personal y capacidades expositivas que indudablemente debemos promover. No debemos ver sólo este tipo de eventos, como la forma de hacer espectáculos musicales, sino como la manera de impulsar lo que en el Cusco se hace, se logra, se impulsa, con material humano cusqueño, propuestas y de inversiones nuestras, que es muy bueno hacer impulsar, pero con otra visión, con otras características que nos hagan sentir mucho más orgullosos de lo que realmente podemos hacer y lograr. Impulsemos nuestra cultura económica, renovemos productos que el mundo necesita, seamos mucho más fuertes y agresivos en la economía que impulsamos, alentemos este tipo de hechos y eventos, y desde este viernes, asistamos a ver, observar, adquirir y asombrarnos de lo que nuestra gente realiza, como el participante impulsor de estas actividades que mueven sustancialmente nuestra economía local y regional.
PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo DIRECTOR Y GERENTE José Fernández Núñez SUB DIRECTOR Marco Antonio Casas Santillana
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
Frontis universitario convertido en botadero de vendedores ambulantes de la Av. Haya de la torre Por Eloy Zamora Cosio
D
e un tiempo a esta parte la canaleta existente a un costado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y en el frontis de Emergencia del Hospital Regional, se ha convertido en un gran botadero o basural de los vendedores ambulantes que inescrupulosamente arrojan sus desperdicios en esta Canaleta que se encuentra a lo largo de toda la pista de la Av. Haya de la Torre. Si apreciamos los desechos sólidos que arrojan en dicha canaleta nos daremos con la ingrata sorpresa de ver botellas descartables, cartones, cajas vacías de diversos productos, platos, cucharillas descartables, bolsas plásticas y prácticamente una serie de desechos que ha convertido esta ruta en un gran basurero. Cabe destacar que en toda esta arteria existen un centenar de vendedores ambulantes que expenden comidas al paso, frutas y otros productos, a lo cual
no nos oponemos; pero en si de lo que no estamos de acuerdo es que estas aguas que provienen de un manantial y que discurren por esta canaleta sean convertidas en botadero general por la inmensa cantidad de basura que arrojan por esta acequia. Además de algunos malos taxistas que lavan sus vehículos y que también empeoran la situación. Aquí cabe la presencia urgente de las autoridades municipales y de salud para establecer algún tipo de control sobre este atropello en contra del medio ambiente y que provoca en
esta zona un lugar propicio para anidar insectos y moscas que atraídas por la suciedad y basura pululan en sus alrededores. Esto no es posible que se siga manteniendo a vista y paciencia de las autoridades de turno a sabiendas que a sus costados se hallan dos prestigiosas instituciones el Hospital Regional del Cusco (Servicio de Emergencia) y la UNSAAC (Puerta de Medicina) que también deberían intervenir en este enojoso caso ya que se está atentando contra la salud pública por el negativo accionar de algunos malos comerciantes
que lejos de llevar la basura a los lugares apropiados han optado por lo más fácil, el de arrojar sus desperdicios en dicha canaleta de la Av. Haya de la Torre. Esperamos que este estado de cosas no siga adelante en desmedro de la salud y sobre todo que los señores comerciantes que laboran por esta zona tengan mayor cuidado o el reparo de modificar su conducta que va en contra de las buenas costumbres, o caso contrario que intervengan las autoridades respectivas conforme a ley.
8
actualidad el diario del cusco, miércoles 21 de agosto de 2013
En nueva legislación
Figura del agente encubierto A fin de mejorar las capacidades de investigación policial en la lucha contra las organizaciones criminales, la nueva Ley Contra el Crimen Organizado creó la figura del agente encubierto, quien desarrollará acciones de inteligencia para desbaratar a estas bandas y llevar a sus miembros ante la justicia. La norma precisa que corresponde al fiscal autorizar este tipo de actuación policial –en la que los agentes investigarán utilizando una identidad supuesta– cuando se trate de diligencias preliminares y en tanto existan indicios para tal propósito contra las organizaciones criminales. La identidad supuesta será otorgada por el representante del Ministerio Público por un plazo de seis meses, prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para su empleo. De esta manera, los agentes policiales quedarán legítimamente autorizados para actuar en todo lo relacionado con la investigación a las bandas criminales y participar en las acciones jurídicas y sociales bajo tal identidad supuesta. INTERCEPTACIÓN TELEFONICA La citada norma otorga facultades de interceptación a las telecomunicaciones e interceptación postal, a fin de hacer seguimiento a miembros de estas bandas delictivas, y fija los presupuestos, requisitos, plazos y garantías para su ejecución. En ese sentido, precisa que los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben facilitar, en forma inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la diligencia de intervención, grabación o registro de las comunicaciones que haya sido dispuesta mediante resolución judicial. Asimismo, prevé la obligatoriedad de la colaboración de todas las personas e instituciones, públicas o privadas, así como un mecanismo de control judicial, posterior a la ejecución de estas medidas, para salvaguardar los derechos de quien se considere afectado con ellas. Con el fin de que la Fiscalía y la Policía Nacional cuenten con herramientas eficaces para combatir este flagelo, se ha incorporado en la ley medidas de coerción para acreditar la comisión del delito y lograr la identificación de sus autores o cómplices. Entre estas medidas figuran el impedimento de salida del país, la incomunicación, el allanamiento e inmovilización de inmuebles, entre otros. Este aspecto también incluye medidas preventivas aplicables a empresas que intervienen en un hecho delictivo, como su clausura temporal. CMYK
M
ás de 5 mil familias asentadas en 8 comunidades campesinas del distrito de Maras de la provincia de Urubamba, se benefician con el proyecto de electrificación ejecutado por el Gobierno Regional Cusco, cuyo primer poste fue izado por el Presidente Regional Jorge Acurio Tito, en el marco de una gran fiesta popular y la presencia de miles de ciudadanos de la zona. Cinco mil familias accederán a sistema de energía eléctrica El proyecto comprende la electrificación integral de las comunidades de Collana, Chequerec, Mullakas Misminay, Paucarbamba, Mahuaypampa, Kacllaracay, Pichingoto y Maras Ayllu, y está previsto realizar el cambio total de postes que datan desde hace más de 30 años por los de concreto armado centrifugado, cambio de cableado de 35 milímetros de espesor, cambio de transformadores y lo que todos esperaban, las conexiones o acometidas domiciliarias en número de 700, haciendo que todo el distrito goce de las bondades y el desarrollo que trae contar con sistema eléctrico en óptimas condiciones.
Para beneficio beneficio de de ocho ocho comunidades comunidades campesinas campesinas Para
GRC inició sistema de electrificación en Maras NO SOMOS PAIS POBRE Al hacer uso de la palabra y con gran emotividad, por ser Maras lugar de nacimiento de su progenitor, el arquitecto Jorge Acurio Tito, dijo que el Perú no es un País pobre, sino mas bien empobrecido por el sistema, porque aún dependemos del centralismo, de las trabas burocráticas que hacen que los proyectos programados no salgan con rapidez o con la ce-
leridad que se quisiera. Enfatizó que ha dispuesto a todos los funcionarios, que se prioricen obras de electrificación y saneamiento básico en todas las provincias, distritos y comunidades, en razón a que ello constituye el desarrollo sostenido de los pueblos, «hoy me siento orgulloso de gobernar 13 provincias, 108 distritos y tener bajo mi responsabilidad a más de un millón 200 mil habitantes que
requieren condiciones mínimas necesarias para su desarrollo personal e integral» reiteró, al tiempo de manifestar que debemos estar preparados para el cambio que toda esta zona sufrirá al inaugurarse el Aeropuerto Internacional de Chinchero y con ello el incremento del turismo local, regional y por tanto nacional. Finalmente Maras, vivió un día de fiesta al ver que el Titular de la Región, izó el
primer poste que demuestra el desarrollo y el despeque de sus habitantes, quienes también expresaron el agradecimiento y reconocimiento por la fructífera labor que está realizando el Arq. Jorge Acurio Tito a favor de la colectividad cusqueña. Gobierno Regional del Cusco promueve verdadera inclusión
Anuncia Ministra Midori de Habich:
«Pronto se logrará acuerdo con los servidores de Salud»
L
a ministra de Salud, Midori de Habich, sostuvo que el personal administrativo y asistencial de su sector también forma parte del equipo de salud, por lo que confió en que pronto se logre un acuerdo concreto con sus dirigentes, a fin de levantar el paro iniciado ayer en todo el país. «Para nosotros, que un profesional haga un paro es equivalente a que un personal asistencial haga lo propio; porque todos somos un equipo. Si falta una pieza, el engranaje se resiente y la atención falla», señaló la ministra. Frente a ello, la ministra exhortó a los trabajadores administrativos y asistenciales del Minsa que acatan un paro de 72 horas, a priorizar el diálogo y hacer fuerzas para trabajar en conjunto en la implementación de la nueva política de salud. «Nuestra expectativa es que podamos tener un acuerdo más concreto hoy, que ponga fin a esta paralización, que no es necesaria. Me reuní con ellos la semana pasada y por eso espero que a lo largo del día tengamos todo escrito en blanco y negro», manifestó.De Habich refirió que existe una mesa paritaria permanente con la Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud (Fenetssa), que agrupa a los técnicos asistenciales y
a administrativos del sector. Refirió que el gremio demanda dos temas. El primer pedido corresponde al personal asistencial, el cual quiere ser incluido en la reforma de salud. En grupo está integrado por personal no profesional, pero que hace labores asistenciales. «Ha habido discusiones previas sobre si debían estar en la reforma de salud o si debían pasar a la Ley del Servicio Civil. Ellos demandan estar en la reforma de salud con los beneficios que les corresponde; entonces allí tenemos que ver cómo llegamos a un acuerdo», anotó. La ministra señaló que la propuesta de su sector contempla efectuar las «mismas reglas» acordadas con los demás gremios de salud y que se refiere a la nueva escala remunerativa; es decir, equiparar el sueldo entre quienes trabajan en las regiones y en Lima. También considerar otorgar algunas bonificaciones que premien el trabajo de quienes laboran en zonas alejadas en la atención primaria. El otro tema, agregó, se refiere a los administrativos que también quisieran pasar a la ley de salud. «Allí existe una discusión sobre si efectivamente sería aplicable la Ley del Servicio Civil», comentó. «En este segundo tema nosotros como Minsa no po-
demos dirimir, porque no está en nuestra competencia legislar o hacer acuerdos respecto a la ley antes citada», aclaró. Recordó que se ha constituido una mesa de trabajo en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para ver el tema del personal administrativo en el marco de la discusión que se sostiene con las centrales sindicales sobre la Ley del Servicio Civil. «Estoy segura de que es un mecanismo que va a satisfacer a nuestros trabajadores administrativos para abrir una ruta de discusión al más alto nivel a fin de tratar su caso en especial», acotó.
En reunión de trabajo a efectuarse mañana
Directores de II.EE. asumirán acciones para evitar AH1N1
L
os directores de todas las instituciones educativas estatales de inicial, primaria y secundaria del ámbito de la UGEL Cusco, participarán mañana jueves en una reunión de información respecto a la INFLUENZA –GRIPE AH1-N1. La cita se desarrollará en el auditorio del Colegio Ciencias en el horario de 2 a 5 de la tarde a convocatoria del Gobierno Regional Cusco mediante
las Direcciones Regionales de Educación, Salud y la UGEL Cusco. La asistencia de los Directores convocados es obligatoria a fin de que hagan la réplica de la jornada en sus respectivos centros educativos y de esta manera se evite que esta gripe afecte a la población estudiantil. OMISOS A QALY WARMA Tras haberse cumplido todos los plazos previstos
para la entrega de los informes de los gastos efectuados con los dineros del Programa Q’aly Warma, la UGEL Cusco hace un llamado de suma urgencia a los Directores de 29 instituciones educativas de inicial y primaria, cuya relación se publica en la página web de la UGEL Cusco, para que regularicen dicha omisión, de no hacerlo corren el riesgo de ser pasibles a un proceso administrativo.
12
CMYK
el diario del cusco, miĂŠrcoles 21 de agosto de 2013
18 deportes
el diario del cusco, miércoles 21 de agosto de 2013
E
l delantero Paolo Guerrero afirmó que Perú no puede perder o empatar en los partidos ante Uruguay y Venezuela si es que desea seguir «con vida» en las eliminatorias y mantener su opción de clasificar al Mundial de Brasil 2014. Guerrero, quien dé a pocos recupera su olfato goleador en el Corinthians de Brasil, hizo un paréntesis para asegurar que se prepara de manera ardua con la finalidad de llegar en óptimas condiciones y ganar con su selección los partidos ante Uruguay y Venezuela, a disputarse el 6 y 10 de setiembre, respectivamente. «Estoy teniendo una mayor preparación. Hay dos partidos muy importantes para mi equipo (frente a Uruguay y Venezuela) y me encuentro concentrado. No estoy haciendo goles en la selección, pero lo más importante es que gane. No podemos perder, ni siquiera empatar», reveló. El «9» del combinado que dirige Markarián sabe que no atraviesa un buen momento, pero tiene toda la voluntad de salir adelante y dejar la mala racha, incluso ya habló con
Paolo Guerrero: Guerrero: Paolo
«Ante Uruguay y Venezuela no podemos perder, ni empatar» el cuerpo técnico del Corinthians para que lo asesore en una rutina que mejore su condición física, tanto en su club como en el combinado «incaico».
«Quiero mejorar. He perdido algo de fuerza desde que llegué aquí, por la secuencia de los partidos. Ahora me estoy preparando mejor, he hablado con Fabio Mahseredjian
(preparador físico) y me está dando oportunidad de permanecer más en el gimnasio. Por lo tanto, estaré mejor para mi selección», concluyó. El artillero, de 29 años, no
anota hace 14 meses en partidos oficiales con Perú. Precisamente, fue contra Uruguay en Montevideo la última vez que convirtió un gol en eliminatorias mundialistas.
Guerrero y la selección peruana son conscientes de que de vencer a los uruguayos y venezolanos asegurarían medio boleto al Mundial de Brasil 2014.
JIMENEZ NUÑEZ · EFRAIN FLORES · ABELARDO CAPARO
SALAS ALEJANDRO TORRES
Incluso podrían llegar a doce
Once cusqueños competirán Caminos del Inca
E
ste año, el Gran Premio Nacional Caminos del Inca será un nuevo reto para todos los pilotos participantes, incluso para los más experimentados. Pero, lo que se resalta es que por Cusco, hasta el primer cierre de inscripciones se tiene a 11 pilotos – todo un récord – que aseguraron su presencia, entre los que se resalta a Abelardo Caparó Salas. Para esta edición, el Automóvil Club Peruano modificó el tradicional recorrido del rally e inventó un trazado ‘antihorario’. Ahora la competencia arrancará con la etapa Lima – Arequipa, seguirá con Arequipa-Cusco, CuscoAyacucho, Ayacucho-Huancayo y finalmente Huancayo-
CMYK
Lima. Así se correrá cada etapa: 1. Lima – Arequipa: El recorrido empezará en el grifo Kio (Conchán) rumbo a Chincha y, tras un especial, continuará de Nazca a Arequipa. 2. Arequipa – Cusco: Se recorrerá la ciudad de Dibos, Yura, Chivay, Tintaya, Yanaoca, San Jerónimo. 3. Cusco – Ayacucho: Los pilotos también tendrán que competir en Izcuchaca, Limatambo, Abancay, Andahuaylas, Talavera, Uripa, Chincheros, Puente Pampas, Concepción, Tocto y Huatatas. 4. Ayacucho – Huancayo: Esta etapa incluirá a Ayacucho, Luricocha, Huancarumi, Mayocc, Toccohasa, Pampas.
5. Huancayo – Lima: La ruta pasa por Chupaca, Orcotuna, Puente Stuart, La Oroya, San Mateo, Maucana, entre otras. Los pilotos cusqueños son: ·RUBERLY CHAVEZ GUILDO MACEDO · MARTIN ECHEGARAY DANILO M. ECHEGARAY · JAVIER AUBERT HERNAN A. GUTIERREZ · RENZO LOMELLINI MARCOS SIERRA · RAUL CCOYO PERCY CCOYO · MARKO GARCES FABIAN GALLEGOS · FAUSTO FARFAN GUILLERMO SIERRA · FERNANDO ESPEJO IVAN M. SOMOCURSIO
· EDUARDO MEDINA PAVEL MEDINA · JIMMY MARMANILLO
el diario del cusco, miércoles 21 de agosto de 2013
deportes
19
Así ganan los jugadores del torneo descentralizado
P
or tipo de jugador, por ser extranjero o por jerarquía, estos son los sueldos que se manejan en el fútbol peruano, incluidos los DTs. La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) reve-
ló los salarios que reciben los futbolistas del Descentralizado, divididos en el tipo de jugador (arquero, defensa, volante, delantero). También se dio a conocer el sueldo que percibe un entrenador en el
fútbol peruano. Según la Conasev, un arquero en el Perú gana entre US$3 mil y US$12 mil. Los zagueros, dependiendo de su jerarquía, perciben entre US$3,650 y US$11 mil, mientras que los laterales cobran
de US$4 mil a US$11 mil. En la volante, un futbolista puede ganar entre US$2 mil a US$20 mil. Los delanteros podrían recibir entre los US$4 mil y los US$19 mil. Si bien, Conasev no reveló nombres, se presu-
me que son los clubes César Vallejo, Juan Aurich y Sporting Cristal los que manejan un gran presupuesto, en desmedro de los ‘compadres’ Alianza Lima y Universitario que tienen un tope salarial. Pero la cosa no queda
Para mundial Brasil 2014
Perjudican el deporte
Reservaron un millón de entradas
Indignante actitud de la Liga de Fútbol del Cusco
U
n poco más de un millón de entradas para los partidos del Mundial que Brasil organizará en 2014 fueron reservadas por 163.000 hinchas de todo el mundo en las primeras siete horas de ventas, informó la FIFA. Las entradas para los 64 partidos del Mundial comenzaron a ser vendidas este martes en el portal de la FIFA en internet a precios que varían entre 90 y 990 dólares para los no residentes en Brasil. En esta primera fase de ventas, los hinchas pueden reservar una tercera parte de las 3 millones de entradas que serán ofrecidas al público y, en caso de que la demanda supere los billetes disponibles, un sorteo el próximo 10 de octubre definirá a los que pueden confirmar la compra y hacer el respectivo pago. Según un comunicado divulgado por la FIFA, en las siete primeras horas de venta fueron reservadas 167.000 entradas para el partido inau-
CMYK
gural del Mundial, que se disputará el 12 de junio de 2014 en la Arena de Sao Paulo, y otras 165.000 para la final, que tendrá lugar en el Maracaná de Río de Janeiro el 13 de julio. Fueron los dos partidos con mayor demanda. Por países, la mayor demanda en el primer día de ventas provino de Brasil, Argentina, Estados Unidos, Chile e Inglaterra, en ese orden. Los aficionados tendrán plazo hasta el 10 de octubre para solicitar las entradas en esta primera fase de ventas, en la que cada solicitante puede reservar hasta cuatro por partido para un máximo de siete encuentros. Pese a que la capacidad en los doce estadios para los 64 partidos asciende a cerca de 3,7 millones de lugares, la FIFA tan sólo ofrecerá al público el 80,4 por ciento de esa capacidad (2.989.608 entradas). La entrada más barata para extranjeros (90 dólares) es para partidos de la fase de grupos, con excepción del
partido inaugural, y la más cara (990 dólares) es para el palco más exclusivo del estadio Maracaná en la final. La FIFA, tal como se comprometió con el gobierno brasileño, ofrecerá para los anfitriones entradas con descuentos especiales para estudiantes, deficientes, ancianos, beneficiarios de los programas de combate a la pobreza del gobierno y obreros que construyeron los estadios. Del total de las entradas, cerca de 500.000 serán ofrecidas a brasileños con derecho a descuento. La primera fase de ventas termina el 10 de octubre, es decir tres meses antes del sorteo del 6 de diciembre en que se definirán los grupos y las respectivas sedes a las que acudirá cada selección clasificada. Las ventas serán reabiertas entre el 5 y el 28 de noviembre, pero en la segunda fase las entradas serán otorgadas al primero que las reserve en internet. En una tercera fase entre el 8 de diciembre y el 30 de enero, es decir cuando los hinchas ya conocerán las selecciones clasificadas, los respectivos grupos y las ciudades en que disputarán sus partidos, las entradas serán ofrecidas nuevamente en el portal de la FIFA por orden de encomienda. En la última fase, a partir del 15 de abril, las entradas sobrantes serán ofrecidas tanto en internet como en las taquillas de los respectivos estadios.
Lenny Canal
P
ersonalmente no soy partidaria del futbol peruano, pero si apoyo al futbol cusqueño, he asistido a varios partidos, desde niña he seguido al Cienciano y al Garcilaso; Como Ollantina, apoyo al «Club Deportivo Yawar’s de Ollantaytambo», un equipo que mi padre fundó cuando tenía 18 años. Este año 2013, se consagro como el equipo campeón de la provincia de Urubamba, fanática del club, he podido asistir a todos los encuentros de la «COPA PERÚ – ETAPA DEPARTAMENTAL 2013», al inicio creí que las entradas que pagábamos como espectadores eran para cada equipo de futbol, me parecía perfecto, saber que el deporte estaba creciendo en la región. Sin embargo en las tribunas, empecé a sentir el fastidio de los familiares de los jugadores y los DT (jóvenes de 17 a 30 años), en su mayoría estudiantes universitarios, limpios de drogas y la mala vida. En mi pequeña investigación me lleve una sorpresa asquerosa y vergonzosa; la «LIGA DEPORTIVA DEPARTAMENTAL DE FUTBOL DE CUSCO» - Afiliada a la Federación Peruana de Futbol, (así dice en los membretes de sus documentos), se llevan casi el 80% de lo recaudado en cada partido de futbol de cada provincia, osea «13 provincias = 26 partidos», las entradas cuestan alrededor de 5 a 10 soles, e ingresan no menos de 1000
personas; según ellos estos son los pagos: Honorarios del árbitro (180 a 250 soles), viáticos de los árbitros (160, 4 árbitros), planilla personal estadio (100 a 200), comisionado veedor (100 a 200), liquidador (100 a 150), propaganda (100 a 200), boletaje (100 a 200), alquiler de estadio (5%), federación departamental 10%(?), ligas provinciales Urubamba (2.5%), ligas distritales (2.5%), inspector CODAR (quién diablos será, pero igual cobra), pintado de cancha (200 a 300), imprevistos (200 a 300), y en el estadio sólo vez un gordo recaudador y su esposa en la puerta, con ojos de duende diabólico desesperados por recibir el dinero, no dejan entrar a nadie que no tenga su boleto. Los ingresos, casi siempre superan los 3000 a 6000 soles, sus egresos entre 3000 a 5000 soles, y bien claro dice en la parte inferior del documento SALDO PARA REPARTIR que es el 50% a cada equipo de lo que sobra: es una pena que haya partidos en que repartan a cada equipo entre 50 a 100 soles (sin exagerar). Vale recalcar que cada municipalidad por amor a su equipo representativo, pone propaganda en las emisoras de su localidad, el estadio, el repintado, su personal de seguridad y sus cobradores al servicio de la liga departamental, de forma desinteresada y gratuita al 100%. Si un jugador, o un DT reclama a la liga sobre los gastos es sancionado de forma drastica;
ahí. Un entrenador en el torneo Descentralizado peruano gana entre US$9 mil y US$24 mil. El DT español José Mari Bakero, del Juan Aurich, sería el técnico mejor pagado en el Perú.
es tanto el terror de los equipos de futbol hacia la LIDEFCU, que nadie dice nada por miedo a ser expulsado. Los equipos de futbol que representan a las 13 provincias, no son equipos provinciales, en su mayoría son distritales, y en cada encuentro deportivo ellos gastan: movilidad 1000 soles, desayuno, almuerzo cena, entre los 20 a 25 jugadores aproximadamente 1000 soles, sin contar el hospedaje para la aclimatación de 400 a 500 soles, y ni que decir los uniformes (buzos, camisetas, truzas, medias, chuzos, zapatillas) un promedio de 500 soles por jugador. Ahora si decimos «NO A LA DROGA, SI AL DEPORTE», ¿no seria justo que el ingreso sea al 80% repartido entre los equipos y el 20% a los administradores? … cosa que es al revés, … ¿no sería justo que la misma FEDERACIÓN PERUANA DE FUTBOL, intervenga en este asunto?, y saber que hacen con el dinero que supuestamente pagan a una comisión encargada de este evento, no sería bueno que les cayera una pequeña auditoria y votar a estos asesinos del deporte, asesinos de la buena salud de los jóvenes y de los amantes del deporte. Ojala investiguen este caso. Gracias soy Lenny Canal, y soy una joven escritora cusqueña, simplemente espero que se haga justicia por nosotros por los jóvenes, este es mi correo para cualquier duda, o reclamo: lennycanal@hotmail.com