El Diario del Cusco 240513

Page 1



3

el diario del cusco, viernes 24 de mayo de 2013

Señala Presidente de la República Ollanta Humala

“Destacamos voluntad integracionista de los países de la Alianza del Pacifico” Ayer se desarrollo cita presidencial en Cali – Colombia

E

l Presidente de la Re pública, Ollanta Hu mala, destacó la voluntad integracionista de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico y la posibilidad de lograr un bloque regional sólido, para conseguir el desarrollo de sus respectivas poblaciones. "Todo ello no hace sino reflejar que este buen momento de América Latina no será una década perdida que pasó intrascendentemente. Todos juntos vamos a avanzar más lejos", expresó ante los mandatarios asistentes a la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico. Agregó que esta platafor-

ma también puede aportar a los procesos de inclusión de los pueblos abandonados por años, como parte de una agenda pendiente que deben llevar adelante las naciones de América Latina. "El gran reto es cerrar la brecha de la desigualdad. No somos la región más pobre, pero somos la más desigual. Esa brecha nos lleva a trabajar con nuevas herramientas, políticas públicas, decisiones de Estado en que hay procesos de inclusión social, para permitir que las grandes masas poblacionales tengan la oportunidad de acceder a mercados", dijo. Asimismo, indicó que la

agenda de integración regional es un tema pendiente en toda América Latina, donde anteriormente se tuvo "la voluntad y la posibilidad" de hacerlo, y en otros casos "solamente la voluntad". En ese sentido, destacó lo simbólico del Qhapaq Ñan o Camino Inca, que fue un proceso en el que convergían la voluntad de integración de América del Sur y Andinoamérica, a través de esta red de caminos. "Hoy, después de más de 500 años, cuatro países fundan una alianza con estos dos elementos claves: la voluntad de integración y la posibilidad de

Afirma exdirigente de Sute Cusco

“Disposición de cesar a maestros es una medida contra la dignidad”

E

l ex dirigente del Sute Cusco y actual docen tes cesante del sector Educación Edgar Lizaraso Castro, afirmó que es un atropello a la dignidad de los docentes el hecho de despedirlos aplicando una ley que responde al neo liberalismo. “Como se puede despedir a un profesor que ha dedicado cinco años de su vida a su formación profesional y que son quie-

CMYK

nes afrontan; a diferencia de aquellos funcionarios de la administración; los problemas sociales, económicos en su labor diaria al servicio dela educación”, dijo. Afirmó que si a los profesores los jubilarán por tener 65 años de edad, debe hacerse lo mismo con aquellos profesores que desempeñan cargos de funcionarios en la sede educativa y que tienen mucho más de 70 años ganando cifras muy altas.

Además añadió que la jubilación de los docentes casi de forma sorpresiva y obligatoria, es condenarlos a adelantar el suplicio que significa ser docente retirado. “Tengo más de 16 años de ser cesante y en todo este tiempo la pensión que recibo es exactamente la misma, el docente se jubila con un máximo de mil soles, lo más común son 800 nuevos soles”.

hacerla real", aseguró. El Mandatario añadió que los pueblos "no sólo necesitan saber la verdad, sino tener esperanza", y la Alianza del Pacífico "es una verdad y una realidad objetiva" gracias a los acuerdos que cristaliza. Entre estos, habló de la creación de un fondo de cooperación y resaltó otros que se ejecutan como la Bolsa de Cooperación Educativa o becas de estudio, la desgravación total arancelaria, la eliminación del visado, así como el Consejo Empresarial. "Son hechos objetivos que demuestran que la Alianza del Pacífico empieza, como decimos en Perú, con el pie derecho y tiene que seguir avanzando", refirió.

En otro momento, saludó la presencia de otros países que no integran el bloque, por lo que manifestó que esto implica que "se está construyendo algo que es interesante para el mundo". La Alianza del Pacífico se encuentra conformada por

Chile, Colombia, México y Perú, cuyo producto interno representa el 35 por ciento del total de América Latina y el Caribe, y su tasa promedio de crecimiento fue de 5 por ciento en el 2012, superior al crecimiento mundial de ese año.

Presidentes de Mexico, Colombia, Chile y Perú participaron de cita cumbre.

Podrán trabajar en otra entidad publica

Emiten normatividad a favor de personal cesante de PNP y FFAA

L

os gobiernos regiona les, municipales, las instituciones públicas y empresas del Estado podrán contratar pensionistas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para tareas vinculadas con la seguridad ciudadana y la seguridad nacional.

Así lo dispone la Ley 30026, publicada por el Congreso de la República en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, con la firma del titular de ese poder del Estado, Víctor Isla, y de su vicepresidente, Juan Carlos Eguren. La norma señala que los pensionistas que sean contrata-

dos bajo esta ley podrán percibir simultáneamente pensión y remuneración del Estado. El Poder Ejecutivo reglamentará la ley en un plazo máximo de 30 días calendario, mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Defensa y del Interior, añade el dispositivo legal.



el diario del cusco, viernes 24 de mayo de 2013

En vía San Jerónimo Paruro

Habrá cierre de tránsito en Red Vial Dos para obras de mantenimiento

E

l Gobierno Regional del Cusco y la empresa Ingenieros Civiles y Contratistas Generales anuncian que debido al reinicio de sus trabajos de mantenimiento periódico se procederá a realizar un cierre temporal de tránsito vehicular en los tramos San Jerónimo-Mayum-

CMYK

bamba y Paruro-Accha por los tres meses que durará los servicios de conservación vial. La gerente vial de ICCGSA, Joyce Heredes, detalló que este cierre de tránsito empezará desde las 07:00 am hasta las 18:00 pm, hora que se abrirá paso a los vehículos que circulen por esta carre-

tera. Sin embargo, la ingeniera Heredes precisó que la empresa ha realizado un plan de desvío. “Para los que quieran ir a Mayumbamba, deberán ir por el tramo Hilario Mendívil-Anyarate-Paruro. Mientras que los que desean ir a Accha tendrán que dirigirse por Carretera Central –

Puente Chuquicahuana – Acomayo – Accha – Livitaca”, detalló. La representante de ICCGSA indicó los trabajos de conservación periódica, que implicará la estabilización de afirmado y colocación de un tratamiento superficial (Slurry seal), servirá para brindarle protección a la plataforma de la carretera. “Estos servicio de conservación vial permitirá mayor comodidad al transportista”, comentó.

actualidad 5


6

editorial

el diario del cusco, viernes 24 de mayo de 2013

Opinión Toledo en su encrucijada

Respuestas que no convencen para nada

N

o parece justo que los que más han disfrutado del poder en el Perú, hoy sean principales acusados de estar en medio de tormentosos elementos negativos de negociados y sobre todo de posible enriquecimiento ilícito, algo que en el último fin de semana ha sido destapado como aquella noticia que ha generado, tanto desconcierto como indignación, pero esto queda entre la población, porque entre los que buscan blindar estos hechos negativos desde todo punto de vista, siempre existirá la forma y manera de ocultar, tergiversar y hasta excusar a quien ahora es acusado. Los peruanos si bien es cierto hemos demostrado un nivel alto de adormecimiento político, elegimos a Alan García Pérez después de toda la atrocidad económica que nos dejó, ahora nos dicen que Alejandro Toledo Manrique puede ser el próximo presidente, pero presentándolo casi a la fuerza, como si fuera la alternativa más necesaria, pero con estas sospechas de enormes problemas de confianza, lo que tenemos por delante es un personaje que muy bien podríamos proponerlo como falsario o un político demasiado confiado. Bajo la lupa de lo primeramente propuesto, suponemos que la cantidad de mentiras que proponen los políticos en campaña y durante la actividad misma de su estadío de poder, siempre han sugerido el embuste como la forma de gobernar, de hacer

las cosas según su parecer y bueno los finales los hemos conocido como de costumbre, con sus altas y bajas pero siempre con la altanería de decir que son indispensables para el país y la nación, algo que usted y nosotros sabemos bien que no es cierto. Con respecto a lo segundo, muchos políticos son demasiado confiados, al borde mismo de que sus alegatos son muy fáciles de rebatir y en ese aspecto lo que tienen es un problema mayúsculo, eso quiere decir que entre ambos elementos que tiene Alejandro Toledo Manrique, saldrá con la fabulosa historia de que tiene un suegra pudiente y que él como yerno no sabe nada, algo así como “El Padrino” de los 80s, “Soy su hermano pero no sé nada”, coincidencias nada más. Es una pena que los peruanos tengamos la mala suerte de que sus gobernantes más acuciosos de decir que son los abanderados de la democracia y sobre todo de su lucha contra la corrupción, sean precisamente los que más problemas al respecto tengan, sean estos en pleno ejercicio de sus funciones o al salir de sus actividades, en todo caso mejor nos comprometemos los peruanos a elegir al más malo o al más terrible, para que justamente haga todo lo contrario llegando al poder, porque como siguen las cosas, los que pretender ser los más necesarios, terminarán siendo los más evitables en toda campaña electoral. Simplemente una vergüenza nacional, aunque no quieran reconocerlo.

PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: Villa El Periodista D-1 DIRECTOR Y Telf. 229898 - Fax 229822 GERENTE Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 Telf. 240792 Marco A. Casas Santillana HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250

www.diariodelcusco.com

diariocusco@gmail.com

diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK

Interculturalidad en las aulas Mgt. Gregorio Cornejo Vergara *

A

bordar temas de actualidad como la interculturalidad en nuestra región, es pertinente, por cuanto compartimos vivencias diversas, debido a nuestra condición multiétnico, multilingüe, que caracteriza a nuestra región, por lo que es preciso, expresar que cultura, son modos de vivir o modos de ser compartidos por seres humanos. La cultura y el lenguaje articulado son propios de la humanidad: marca diferencia particularmente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir adoptando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo, nuestra propia forma de vivir. La relación con el mundo implica la relación con la naturaleza, con los demás, consigo mismo, con la trascendencia; nos relacionamos con el mundo con formas de mirar, de sentir, de expresarnos, de actuar. Ahora bien, la relación entre miembros de culturas distintas puede recibir con propiedad el calificativo de “intercultural”. Esa es nuestra intención que más adelante expresamos: discutir sobre qué entender y qué no entender por interculturalidad, para precisar luego qué implica una educación intercultural. El tema intenta responder a una demanda de los docentes de aula - principalmente del medio rural -, quienes desde hace varios años plantean la necesidad de contar con instrumentos que los apoyen en la construcción de aprendizajes desde una perspectiva intercultural. Para ello se debe realizar las siguientes acciones: a) Conocer la procedencia sociocultural de nuestros alumnos Ocuparse de interculturalidad en la escuela implica dar una mirada distinta a una serie de aspectos de nuestra labor educativa. Exige repensar toda nuestra práctica docente y analizar su pertinencia a la luz de las características socioculturales de los niños y las niñas con quienes trabajamos y de sus necesidades como personas y como miembros de un grupo social particular. Si observamos detenidamente en el aula e institución educativa, es probable que se constate en el aula, niños y niñas que provienen de otros pueblos o que sus padres tienen otras tradiciones culturales. Como maestro(a) se debe se debe conocer muy bien a los alumnos y alumnas, saber quiénes son sus familiares, de dónde provienen, qué lenguas hablan, entre otros datos importantes. Por ello, se debe hacer un pequeño diagnóstico de la procedencia socio-geográfica y cultural, para lo cual se debe diseñar un instrumento con to-

dos los datos que se considere importante para conocerlos mejor. Dicha ficha puede ayudar a complementar el diagnóstico sociolingüístico que cada docente debe hacer al inicio del año académico, para poder diseñar su estrategia de uso de lenguas. Igualmente, puede servir para que entre los niños del aula reconozcan sus semejanzas y diferencias, y sea el punto de partida para un trabajo intercultural. Con la información que se obtenga, se podrá conocer la tradición cultural y lingüística de las alumnas y alumnos, y se podrá entender mejor sus actitudes. Este conocimiento, asimismo, permitirá planificar mejor la labor educativa y realizar un trabajo más pertinente. b) Abordar diferentes niveles del trabajo educativo Como ya hemos visto antes, el tratamiento de la diversidad sociocultural y lingüística y la construcción de relaciones interculturales requieren de un trabajo integral, que abarque distintos aspectos del quehacer educativo. Si bien la interculturalidad está principalmente relacionada con cambios en nuestras actitudes y en la forma de relacionarnos con los demás, existen otros elementos importantes que deben considerarse. Implica, también, abordar de manera diferente los contenidos de las distintas áreas del currículo y repensar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en el aula. Por todo esto, consideramos importante el planteamiento de Madeleine Zúñiga Castillo, para trabajar la interculturalidad, considerando tres niveles: 1) La interculturalidad en el tratamiento de los contenidos curriculares de las diferentes áreas Supone desarrollar los contenidos de las diferentes áreas tomando en cuenta los aportes de diversas culturas. Es importante que al tratar cada tema curricular, cada contenido, nos preguntemos de qué manera se expresa, se concibe dicho concepto o tema en mi cultura -y la de los niños y niñas- y en lo posible, nos aproximemos a lo que se concibe en otra(s) cultura(s). Algunas experiencias de educación intercultural bilingüe (EIB) plantean la necesidad de partir de los conocimientos que la comunidad o el grupo sociocultural al que pertenecen los alumnos(as) tiene sobre un determinado tema o aspecto de la realidad, explorar la manera cómo se explica estos mismos conceptos en otras culturas y qué nos plantea la ciencia. Por ejemplo, si en el área Ciencia y Ambiente tenemos que tratar temas como la clasificación de los animales y las plantas; la concepción sobre el aire, el agua, el suelo y sus respectivas propiedades; los fenómenos como el

día, la noche y las estaciones (o los movimientos de rotación y traslación de la Tierra), entre otros, se debe abordar primero la forma como se conciben todos estos conceptos y fenómenos naturales en la propia cultura. Pero, también es importante que tratemos de obtener información sobre cómo se explica lo mismo en otras culturas en la medida de lo posible y lo que las enciclopedias que presentan conocimientos científicos explican sobre ellos. Para una mejor compresión de las diferencias y semejanzas entre los distintos grupos socioculturales, algunos maestros realizan comparaciones entre los conocimientos y la tecnología desarrolladas por cada uno. Sin embargo, hay que tener cuidado y no emitir juicios valorativos como: “Sus danzas son más lindas que las nuestras”, “Nuestras casas tienen una mejor estructura”, “Ellos han desarrollado más conocimientos y técnicas que nosotros”, etc. Esto nos puede conducir a un comportamiento etnocentrista o sumiso. Debemos resaltar la riqueza de la diversidad y el hecho de que cada cultura desarrolla los saberes que requiere de acuerdo con sus necesidades y con el medio en el cual habita. 2) La interculturalidad en las estrategias de enseñanza y aprendizaje Cada vez se hace más evidente que la didáctica no es ni puede ser neutra, sino que tiene un sesgo cultural. Por ello, muchas de las estrategias usadas en los distintos niveles del sistema educativo, por mucho que se las trate de aplicar siguiendo todos los pasos y las recomendaciones de los expertos, no logran desarrollar las competencias que se espera en los alumnos(as). Diversos estudios han demostrado que los procesos de socialización vividos por los niños y niñas en sus hogares y en la comunidad, antes de su ingreso en la escuela, condicionan luego su desempeño en ésta. Ellos(as) viven particulares situaciones que estructuran el tipo de interacción que establecen entre sí y con los adultos. Igualmente, desarrollan procedimientos de aprendizaje que van constituyendo esquemas mentales que servirán de base para futuros aprendizajes. La escuela, sin embargo, ya tiene estructurada una forma de interacción y de enseñanza, propia de la cultura hegemónica y urbana, y no considera los procesos vividos por los niños en sus hogares. El resultado: muchos niños y niñas que fracasan por falta de métodos y técnicas adecuados que recojan formas y estrategias de interacción propias; es decir, por falta de una didáctica intercultural que considere las diferentes formas de aprender y de construir saberes que

cada cultura tiene. Es probable que la raíz de los problemas de bajo rendimiento de los niños y niñas de zonas rurales de las distintas regiones del país, e inclusive de las zonas urbano-marginales, se encuentre no sólo en los contenidos curriculares que se les “enseña” -generalmente ajenos a sus intereses y realidad-, sino también, y principalmente, a las formas en las cuales se pretende que aprendan. Los procedimientos metodológicos propuestos por la pedagogía moderna deben ser también revisados a la luz de las pautas de socialización vividos por estos niños en su medio sociocultural. Con ello no se pretende dejar de lado los métodos y técnicas de aprendizaje provenientes de distintas experiencias y corrientes pedagógicas del mundo, sino que es necesario, por un lado, diversificarlas y recrearlas, y, por otro lado, incorporar otros procedimientos de aprendizaje que provengan de la cultura local. 3) La interculturalidad en las actitudes y la interrelación con los otros Asumiendo que la interculturalidad debe ayudarnos a construir relaciones equitativas y dialógicas con personas de distintas tradiciones socioculturales, quizá éste sea el nivel más importante y difícil de trabajar. Conocer y valorar a los “otros”, pero, especialmente, desarrollar una actitud de reconocimiento y respeto a sus derechos es un reto para todos. Cuando hablamos de los “otros”, nos referimos tanto a aquellos que están cerca y con quienes convivimos en nuestra comunidad, como a los que están más lejos -personas de otras comunidades, pueblos o ciudades del país y de otros países-, con quienes también nos relacionamos directa o indirectamente. En sociedades como la peruana, caracterizadas por relaciones de desigualdad e injusticia, se vive situaciones de conflicto que vuelven más difícil la comunicación y el diálogo entre las personas. Nos encontramos con distintas maneras de pensar y de entender, y con distintas maneras de explicar y de hacer las cosas. Por ello, es importante desarrollar en los niños y niñas una forma diferente de actuar y de relacionarse en un país tan diverso sociocultural y lingüísticamente: una forma que asegure la disposición de comprender y asumir las diferencias como una manera de enriquecerse individual y colectivamente. Desarrollar una educación intercultural implica un cambio en las actitudes de los diferentes actores de la educación y el desarrollo de una visión particular de concebir la escuela y los roles que debe cumplir cada actor. *Docente de la UNSAAC.


el diario del cusco, viernes 24 de mayo 2013

CMYK

7








14 actualidad

el diario del cusco, viernes 24 de mayo de 2013

Feria de Huancaro no podrá llevarse a cabo

Enfrentamientos entre Fartac y Arpac se agravan Nada garantiza que oponentes lleguen a situaciones violentas

A

menos de un mes de llevarse a cabo la feria Huancaro 2013, que exigió desarrollar la Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru del Cusco (Fartac) en innumerables gestiones ante el Gobierno Regional del Cusco, es casi imposible que el certamen pueda desarrollarse porque además del poco tiempo que queda para que el certamen se inicie, los enfrentamientos entre la Fartac y la Asociación Regional de Productores Agropecuarios del Cusco (Arpac), se agravan al extremo que sus dirigentes no pueden iniciar un diálogo directo y prueba de ello es que ayer un nuevo intento para lograr un acuerdo fracaso. Además dentro de la propia Fartac, hay discrepancias severas, un sector de directivos han expre-

sado su desacuerdo con desarrollar la feria porque al organizarse en forma apresurada y desorganizada se generara problemas que inclusive pueden motivar aprovechamientos de quienes quieren desarrollar a toda costa el certamen. Otro de los problemas insalvables es el poco tiempo para desarrollar la actividad, en realidad quedarían como diez días para definir el comité responsable de la actividad, la presencia de los productores de las diversas provincias, la programación de actividades y lo que es fundamental buscar los auspicios correspondientes. Las entidades del sector privado anualmente determinan su plan de inversiones en promoción ypublicidad,implementardepronto una programación para efectuar gastos en el certamen no pro-

gramado al inicio de año es imposible según nos precisaron responsables de varias entidades. De otro lado las municipalidades y empresas públicas para efectuar el gasto correspondiente como apoyar en el traslado de los productores y las facilidades para su estadía tienen que efectuarse de acuerdo al programa de actividad programado a inicios del año, es posible que se puedan sustentar las inversiones, pero como mínimo en la administración pública el trámite para financiar los gastos dura un mes. El dinero público no es una caja a disposición del alcalde o los gerentes. Además está el tema de la adecuación del campo ferial, sus diversos ambientes no están en condiciones de albergar a los feriantes, se debería tener los recursos

económicos para la compra de los materiales y la contratación de los obreros para que los stands, sistemas de agua y alcantarillado, iluminación, señalética estén en condiciones óptimas para albergar a los expositores y al público. Y una de las condiciones de mayor importancia para un certamen de estas características es la seguridad interna y externa, para este propósito el comité organizador debe presentar un mes antes el plan correspondiente, coordinar visitas inspectivas con Defensa Civil y un comité multisectorial que pueda asumir responsabilidades. En este caso correr contra el tiempo será inapropiado porque el peligro sería inminente para el público asistente y por lo tanto las entidades responsables de garantizar este aspecto tendrían bajo res-

ponsabilidad comprarse un pleito muy grande. A todo esto hay que añadir que según nos manifestaron varios dirigentes y representantes de base, las discrepancias no podrán superarse, los de la Arpac no quieren perder la posibilidad de seguir ex-

pendiendo sus productos porque ya han programado durante el mes de junio su presencia en Cusco y para ello han comprometido sus inversiones ya sea con las cosechas, el transporte y el personal que los colabora.

Desorganización generará que no haya feria de Huancaro este año.

Señala dirigente aprista en Cusco

«Ollanta Humala se halla en peligroso devaneo dictatorial»

«

Creo que hay una intención clara de este gobierno desprestigiar a toda la política peruana, porque eso hacen todos los dictadores», fue el análisis de la coyuntura política que vive el país del secretario general colegiado del partido Aprista Víctor Boluarte Medina. Y es que para nuestro entrevistado Ollanta Humala Tasso no tiene credenciales democráticas y simplemente no tiene nada de demócrata. «Si se mantiene el respeto a las instituciones es por conveCMYK

niencia y porque no le queda otra, porque el Perú a nivel internacional fracasaría totalmente si es que comete un acto autocrático que sería rechazado por todo el país, pero la intención es enlodar a toda la política», dijo tajantemente el dirigente aprista. El análisis y las conclusiones se refieren a la serie de acusaciones de las que han sido y son objeto ex presidentes y posibles candidatos presidenciales, asimismo las denuncias sobre el seguimiento y reglaje a medios

de comunicación y políticos de oposición. Pero Víctor Boluarte continúa su análisis de la personalidad política de Humala Tasso: «Vemos que este seños no tiene una entidad definida, vemos que hace un equilibrio entre el estatismo y el manejo prudente de la economía, es decir son devaneos dictatoriales». «Creo que estamos en medio de los devaneos de un Presidente que no sabe por dónde ir, esto es muy peligroso porque si no advertimos esto en cualquier

momento nos veríamos con un gobierno que ha copado todo el poder, es decir copamientos en el Poder Judicial, en la Sunat para perseguir a sus enemigos, Indecopi y otros», puntualizó señalando que el país no debe llegar a estos extremos. En consecuencia dijo que la responsabilidad de los pocos partidos políticos organizados que quedan en el país, es advertir esta situación y proyectarse hacia un futuro similar a lo ya vivido en la década de los 90. Respecto a la situación que

afronta el líder político de Perú Posible Alejandro Toledo, dijo que las contradicciones cada vez más profundas de su defensa complican su situación. Saludó el arribo del ex mandatorio para explicar sobre la adquisición millonaria de inmuebles por su suegra. «Esperemos que la verdad salga a la luz aunque sus contradicciones desdicen de su calidad de ex presidente de la república», sostuvo. Al ser consultado sobre el daño que la situación personal

de su líder, puede causarle al Partido Víctor Boluarte dijo que todo movimiento político basado en el caudillismo tiene fecha de expiración. «El fujimorismo, el toledismo y los muchos movimientos que surgen sobre la base de una personalidad tienen que terminar es por ello la gran importancia de contar con partidos políticos organizados con, principios, ideología como el Apra o el PPC, es lo que requiere un país democrático como el nuestro», subrayó.


el diario del cusco, viernes 24 de mayo 2013

deportes 15

Freddy García:

«Nos tenía que pasar factura la falta de jerarquía»

E

l técnico del Real Garcilaso, Freddy García, no ocultó su pesar por la derrota sufrida en casa por 3 a 1 ante Independiente Santa Fe de Colombia, en el choque de ida por los cuartos de final de la Copa Libertadores. El popular ‘Petróleo’ no se calló nada en la conferencia de prensa post partido y reconoció que su equipo fue merecidamente derrotado en la ciudad imperial. «Haciendo un análisis de

mi equipo y de lo que va de su participación en la Copa, tenía que pasarnos factura la falta de jerarquía. No voy a justificar nada, sigo admirando a mi plantel, pero en este tipo de torneos se necesitan otras cosas», manifestó Freddy García. «Si ponemos en una balanza la jerarquía, la experiencia en este tipo de torneos y la riqueza individual de los dos planteles, todo está a su favor y creo que nos ganaron

bien», agregó el técnico del Real Garcilaso. Por otro lado, García indicó que su equipo no bajará los brazos para encarar el choque de vuelta en Bogotá. «La llave no está cerrada, pero sabemos que será complicado porque los goles valen doble, sin embargo, después de lo sucedido hoy y con los correctivos que se harán, el equipo va a tener que mejorar», explicó.

´Tino´ Asprilla asegura:

«Falcao es mejor delantero que Paolo Guerrero»

«

Los dos son delanteros importantes, pero Radamel está en Europa, ha ganado todas las finales que ha jugado, y a la par viene peleando con Cristiano Ronaldo´, dijo el ex futbolista. Se comenzó a calentar el duelo Colombia-Perú. El ex seleccionado colombiano Faustino «El Tino» Asprilla señaló este jueves que su compatriota Radamel Falcao es mejor delantero que el peruano Paolo Guerrero. «Los dos son delanteros importantes, pero Radamel está en Europa, ha ganado todas las finales que ha jugado, y a la par viene peleando con Cristiano Ronaldo que es

el mejor jugador del momento. No hay comparación, obvio que Radamel (es mejor)», declaró la estrella colombiana. Respecto al duelo en Barranquilla, Asprilla dio una recomendación al seleccionador peruano Sergio Markarián: no meter a su equipo atrás a defenderse. «Si Perú viene y ataca a Colombia lo puede complicar, pero si se mete atrás se puede llevar una gran goleada. Miren los equipos que vinieron a defenderse, siempre terminaron con 4 goles porque al final el cansancio no les da para aguantar mucho», declaró.Cabe señalar que As-

prilla ya sabe lo que es ganarle a Perú. En las clasificatorias al Mundial EEUU 1994, estuvo presente en el 4-0 que Colombia le dio a la «Blanquirroja» en Barranquilla. Además fue protagonista del histórico 0-5 que su selección le dio a Argentina en Buenos Aires. Colombia, que marcha tercero en las clasificatorias sudamericanas con 19 puntos, enfrentará en Buenos Aires el 7 de junio a Argentina, líder con 24 unidades, para cuatro días después recibir en Barranquilla a Perú, que se ubica en la séptima casilla con 11.

Fabio ‘el Pitu’ Ramos

Quiere su revancha tras fallar penal

R

amos erró un tiro desde los doce pasos al minuto 26. El ex Nacional de Paraguay la mandó fuera y desperdició la oportunidad de poner el partido 2-1 ante el Independiente de Santa Fe en el estadio Garcilaso. Para algunos, si Real Garcilaso no hubiera fallado un penal en el primer tiempo, la historia hubiera sido diferente. Esta vez le tocó al habilidoso volan-

te paraguayo Fabio Ramos, quien pese a este error, quiere cobrarse su revancha en Bogotá y remontar el 3-1 en contra ante Santa Fe. «Me da bronca este resultado. Me resbalé en el penal, pero iremos a Colombia por la revancha. Vamos a ir a buscar el partido, sabemos que será difícil pero nada está dicho», indicó. ‘El jugador recibió el respaldo de sus compañeros y del

Se realizará en el mes de junio

Open Internacional de Ajedrez en el Cusco

D

el 6 al 9 de Junio, se prepara el Open Internacional de Ajedrez, donde estarán presentes deportistas de diferentes categorías y puntos del país; así lo dio a conocer el presidente de la Liga de Ajedrez del Cusco, Robert Huancahuire. Lo atractivo y motivador, es que en premios se tendrá un aproximado de 10,000 nuevos soles en premios distribuidos para todas las categorías, gestión que lo hace el presidente de esta liga para promover el deporte ciencia. CMYK

Será las instalaciones del Salón Machupicchu de la Municipalidad Provincial del Cusco donde se efectúe este certamen deportivo que se dice que albergará también ajedrecistas de otros países, incluido la de Raúl Bigoria, cusqueño recientemente campeón Sudamericano Escolar. Para tener mayores detalles, este martes 28 en uno de los salones de la Municipalidad del Cusco se efectuará una conferencia de prensa, donde se lanzará prácticamente este Open Internacional de Ajedrez

estratega peruano Freddy ‘Petróleo’ García. «Es un jugador de calidad que nos ha dado tantas alegrías y por un penal no lo vamos a criticar. Lo sigo admirando porque es un gran jugador», dijo el DT celeste. Por otro lado, el delantero Mauricio Montes, quien no estuvo fino en la definición, indicó que el resultado final ante los colombianos, no se «ajustó a la verdad», pues generaron diversas acciones claras de gol. que tendrá presencia de cientos de deportistas. Este tipo de iniciativas y de organización de certámenes deportivos son muy positivos, porque son los que ayudan a tener opciones positivas de esparcimiento a los niños y jóvenes, quienes de un tiempo a esta parte pierden tiempo en diversiones nada positivas o sanas. De otro lado, se dio a conocer que el jefe de Desarrollo Económico de la municipalidad distrital de Caicay, Lázaro Paucar Pérez es uno de los padrinos e impulsores de este certamen del deporte ciencia, quien además tiene ese gran espíritu de colaboración.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.