2
actualidad
Mi palabra Volun-turismo
Las vacaciones al extranjero conocidas como "turismo humanitario", "vacaciones solidarias" o "volunturismo", han aumentado en los últimos años: un 20%, según la Organización Mundial del Turismo (OMT). Pero, ¿cuál es la realidad de este turismo camuflado de voluntariado social? ¿A quién beneficia? "En Argentina", se dice en una web, "además de ver el Perito Moreno e Iguazú, se puede asesorar a pequeños emprendedores. En Kenia, aparte de un maravilloso safari en Masai Mara, se puedeconocerelpoderdeldeportecomo herramienta educativa jugando con los niños al fútbol. En México, al tiempo que observamos las grandiosas construcciones Mayas, se puede ayudar a edificar una casa para una familia necesitada". Son los anuncios que una "empresa especializada en experiencias solidarias", propone. Luego añade: "Las experiencias Zuvy tienen de media una duración de un día o dos, y se pueden incorporar a cualquier plan de viaje". A diferencia de muchas ONG, las agencias de viajes sí tienen, como cualquier empresa, ánimo de lucro. Cada vez más empresas del sector turístico se benefician con estas nuevas formas de turismo (humanitario, responsable, ecoturismo, etc.). Muchas agencias disfrazan su estética como asociaciones no lucrativas para promocionar sus viajes solidarios. La agencia Turismo Solidario y Sostenible pregunta a los visitantes de su página web si son viajeros responsables, y les anima a emprender "el proyecto de su vida" con algunas comunidades locales de Namibia. El proyecto lo promueve la fundación del banco Banesto, y en él colaboran multinacionales como Zara, del grupo Inditex, con numerosas denuncias por explotación de sus trabajadores y por no respetar el medioambiente. El pack voluntariado-turismo no es más que una oferta atractiva, un proyecto de marketing que reviste de solidaridad su objetivo de acumular ingresos. Pero no menos importante son los objetivos que mueven a los turistas a contratar sus vacaciones solidarias. La buena intención es innegable. Pero una buena intención no siempre implica una aportación positiva. Cualquier ayuda no siempre es buena. De hecho, se han sumado quejas de algunas comunidades locales contra los volunturistas por construir instalaciones innecesarias o por prestar servicios absurdos que los habitantes no piden. Porque tanto la agencia como los viajeros desconocían por completo las necesidades de esos pueblos y, sobre todo, dieron por hecho que ellos podrían paliarlas. Las empresas del sector ponen como pretexto que el turismo en países del "Tercer Mundo" proporciona empleo a sus comunidades locales. Un argumento cierto, pero con doble filo; algunos estudios han demostrado que los países del Sur se benefician bastante poco del turismo internacional. Gilles Caire, Profesor de Economía en la Universidad de Poitiers, nos ofrece un ejemplo de un paquete de "trekking" en el Atlas marroquí durante una semana, con vuelo en Air France. Asegura que, de los 950 euros que cuesta el viaje, 540 no llegan a Marruecos. "La repartición de los ingresos es muy desigual: 370 euros irán a la economía de Marrakech (margen de la agencia local, noche de hotel, minibús, salario del guía y provisiones para la excursión) y sólo 40 euros llegarán a los locales (cocinero y mulero)". Afirma que la región de destino percibe menos del 5% de las sumas que paga el viajero. Tricia Barnett, directora de Tourism Concern, sostiene que el mercado está más interesado en el dinero que aporta el voluntariado que en realmente ayudar a las comunidades. Cadenas como la estadounidense Marriott International, tras la devastación que dejó a su paso el huracán Katrina, ofrecía a sus huéspedes participar en la reconstrucción de casas a un precio de 99 dólares. Incluía noche en habitación de lujo, portera, transporte, un lunch y camisetas de recuerdo incluidas. Qué prioridades mueven a estos viajeros para entender el auge del nuevo "turismo solidario". El voluntariado se desvirtúa si se compara con un ocio tranquilizador de conciencias. Vivir una experiencia solidaria debe ser consecuencia de un voluntariado con formación y preparación, pero no el único fin.
Laura Zamarriego Maestre Periodista CMYK
el diario del cusco, martes 25 de junio de 2013
Afirma David Ugarte frente al DS 006 – 2013
Dinero captado en Machu Picchu seguirá invirtiéndose en la región Señala que corrige norma que generó inclusive denuncias contra la entidad cultural. Autodenominada comisión de Juristas presentó denuncia que generó el nuevo dispositivo legal.
E
l Director Regional de Cultura Cusco, David Ugarte Vega Centeno, desmintió enfáticamente que los dineros captados por ingreso de turistas al Camino Inka y a Machupicchu sean derivados a otras regiones del país y aseguró que el Decreto Supremo 006-2013-MC publicado el 20 de junio del presente año, solamente corrige el error que contenía el Art. 9º del Decreto Supremo Nº 003-2011-MC, dispositivo que ponía en riesgo la atención de todo el patrimonio cultural de la región Cusco, que incluye a sus 13 provincias y no solamente a la Ciudad Inka de Machupicchu. El funcionario explicó que en el 2011 se emitió el DS 003 estableciendo erróneamente en su Artículo 9° que los recursos recaudados por el ingreso a la Red de Caminos Inka y a la Ciudad Inka de Machupicchu sean destinados solamente en su totalidad al Santuario Histórico de Machupicchu y a la Red de Caminos Inka ubicados dentro del mismo Santuario. «Esta disposición impedía que los recursos recaudados se invirtieran en la restaura-
ción y puesta en valor de otros monumentos arqueológicos e históricos de las provincias del Cusco; tampoco permitía que dichos recursos sirvan para ejecutar los programas, proyectos y actividades de investigación, conservación y defensa de los bienes integrantes del patrimonio cultural; y, además, los que corresponden a la promoción y difusión de las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural inmaterial, competencias que la Ley del Patrimonio Cultural le asigna a la Dirección Regional de Cultura Cusco», preciso Afirmo además que la denominada Comisión de Juristas del Cusco (grupo integrado por abogados que se oponen a todas las acciones por el desarrollo), presento una denuncia ante el Poder Judicial contra la Dirección de Cultura del Cusco por una supuesta malversación de fondos, precisamente por atender las demandas de restauración y recuperación de varios templos en distintas provincias cusqueñas, bienes inmuebles que también integran el patrimonio cultural de
Ciudad Inca de Machu Picchu.
la Nación y al que por responsabilidad irrenunciable no podemos dejar de asumir. «Con el DS 006 se corrige este error y se establece que el 50% de los recursos captados en Machupicchu y la Red de Caminos Inka serán destinados a planes y programas en el Santuario Histórico de Machupicchu y en
Ya basta de mecidas y engaños afirma coordinador
COREPRO promoverá que se diga toda la verdad sobre el gasoducto
E
l coordinador del Consejo Regional de Colegios Profesionales del Cusco (Corepro) Edwin Flores, anunció la publicación de un pronunciamiento nacional respecto al tema del Gasoducto del Sur Peruano. «Será un comunicado oficial colegiado a nivel nacional, en el que se ponga en tapete la posición ambivalente del ministro y del Presidente de la República, exigiremos el cumplimiento de ofrecimientos y compromi-
sos», indicó. Asimismo dijo que otro paso importante que asumirá Corepro es la invitación al Ministro de Energía y Minas Gustavo Merino para que le explique a la sociedad civil del Cusco y a sus autoridades el trazo exacto del anunciado Gasoducto del Sur Peruano. «Pretendemos aclarar de una vez por todas cual será el trazo del que se habla, ¿vendrá por Limatambo, por Tarahuasi? Sabiendo que es zona ar-
queológica, entonces hay mucho que aclarar», dijo. Finalmente coincide con el Colegio de Ingenieros en expresar su preocupación respecto a los plazos de construcción del gasoducto que se extenderían entre 15 y 20 años. «Este es el momento en el que las autoridades regionales, la población y las autoridades ediles de La Convención emplacemos al Presidente de la República directamente sobre este tema y que se nos diga la verdad».
Ministro Jorge Merino será invitado para que diga la verdad, sin rodeos y con datos precisos.
el Gran Camino Inka, disponiendo que el otro 50% debe destinarse a todo lo que involucre las competencias señaladas en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación en el ámbito de la región Cusco», preciso el titular de dirección regional de Cultura agregando que con estos recursos que genera Machupicchu y el Camino Inka se podra continuar realizando trabajos de investigación, restauración y puesta en valor de otros monumentos arqueológicos como Ollantaytambo, Saqsaywaman, Pisaq y otros que están fuera del Santuario de Machupicchu. «También podremos se-
guir restaurando y poniendo en valor los templos coloniales, promover las manifestaciones de la cultura viva, revalorar la música cusqueña, promover la interculturalidad y desarrollar las industrias culturales; en síntesis, con la dación de este correctivo podemos cumplir las responsabilidades, competencias y atribuciones que nos asigna la ley; en otro sentido, tendríamos que dedicarnos sólo a Machupicchu, dejando de hacer las tareas necesarias y urgentes en muchos casos- que exige la conservación y preservación de nuestro legado cultural en el ámbito regional» explicó David Ugarte.
Joven dejó de existir tras penosa agonía
Nuevo caso de suicidio se registró en Sicuani
U
n caso más de suicidio se presentó ayer en el Hospital de Sicuani, cuando el joven Washington Ccama Mamani de 21 años natural de la comunidad de Chauchapata, distrito de Sicuani, ingresó al servicio de emergencia del Hospital Alfredo Callo Rodríguez con dolores estomacales fuertes tras haber ingerido sustancia fosforada, tras los esfuerzos denodados de los profesionales se logró estabilizar su situación de salud por un par de horas, pero lamentablemente ayer en la mañana dejó de existir a consecuencia de la gran cantidad de
sustancia fosforada que existía en su cuerpo pese al lavado gástrico que se le realizó. Según sus relacionados sociales el joven estaba tomando cerveza en su comunidad que celebró su aniversario de creación el último domingo, estaba alegre pero luego inexplicablemente cambió su estado de ánimo cuando se refería a su pareja sentimental, causándole tristeza y depresión, motivo que habría originado la fatal decisión. La Policía Nacional del Perú emprenderá una investigación, mientras que su familia llora la lamentable perdida.
6
editorial
el diario del cusco, martes 25 de junio de 2013
Opinión Comienza una nueva etapa para el Cusco
A
l igual que la fecha de cambio de un año a otro, en nuestra concepción andina, esta época es la misma, porque tenemos condiciones mucho más fuertes como para determinar que la madre tierra nos cobija y brinda una maravillosa oportunidad de diversificar nuestras fuerzas y así lograr cambios sustanciales que logren un cambio oportuno de rutas mal elegidas y así los gobernantes puedan asumir roles mucho más protagonistas para con la colectividad. Si bien es cierto que este nuevo año andino es ensombrecido por el atrevimiento de algunos personajes que no han entendido que la población ya les dio su oportunidad y no lo supieron hacer como tales, sin gestionar nada y por el contrario buscando que sólo algunos se beneficien de forma atrevida con la construcción de mamotretos como escalinatas para ver el aeropuerto, es que nos sentimos en la obligación de sentar posición sobre el tema. El Cusco y ya lo sabemos, tiene muchísima oportunidad, casi como nunca, por eso el atrevimiento de personajes nefastos y hasta ridículos como para no poder sostener su posición partidaria, hace que se desesperen de forma tal que los grandes proyectos no se realizarán, no se generarán y por el contrario, se busca empequeñecer a nuestra comunidad, sólo con la posición absurda de no permitir que el Cusco florezca en todos los sentidos, porque proyectos de gran envergadura no serán entendidos por quienes destruyeron incluso la imagen de nuestro Cusco. Comienza un nuevo año, abramos paso a nuevos rostros, nueva gente, con mayor preparación social, humana, de conducta, familiar
y amable, porque estamos cansados de gente que con tantos documentos en sus currículos personales, no sean nada de gentes y sólo para campaña electoral aparecen como simples comechados que están detrás de su oportunidad de arrebatarle al Cusco las oportunidades que otros sí las generarían, por eso increpamos actitudes de campaña en plenas fiestas del Cusco, pero así son esos que están siempre en contra del Cusco y ahora tratarán de aparecer como los amos de la gestión y los capos de la tarea gubernamental. Que comience un nuevo año para el Cusco es bueno, una nueva etapa que nos sugiera que siempre podremos salir adelante, que los que proponen destrucción y retraso no sean los favoritos en las encuestas sociales, porque las otras bien que se pueden manejar al antojo de los que ya tuvieron su oportunidad, basta de eso y sólo queremos que no haya más confrontación con quienes ya destruyeron al Cusco, sino que hayan debates y propuestas con quienes ven al Cusco desarrollando proyectos en salud, educación y prosperidad basados en el trabajo y la disciplina, por lo demás, no tenemos por qué detenernos. Los cusqueños podemos tener mejores autoridades, la campaña ya se abrió paso, la gente no es tonta, pero los politiqueros minúsculos son siempre como carroñas que buscan entre lo más bajo de su contrincante, y eso no podemos dejarnos sorprender, por muy maravillosas que sean sus propuestas coquetas y hasta sugerentes, pero nada concretas y menos realizables. Es un nuevo año para el Cusco y así lo entendemos muchos jóvenes y otros no tan jóvenes.
PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: Villa El Periodista D-1 DIRECTOR Y Telf. 229898 - Fax 229822 GERENTE Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 Telf. 240792 Marco A. Casas Santillana HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
La Cultura Cuzqueña, por un joven cuzqueño desde Lima Javier André Murillo Chávez*
U
na pregunta bastante compleja que siempre pensé que se me formularía, tarde o temprano, es la siguiente: ¿Qué es la cultura cuzqueña? Sinceramente, creo que la única manera de que los cuzqueños contestemos esta pregunta cabalmente es buscando nuestra esencia en comparación con aquellos otros peruanos que viven dentro del territorio nacional. Así, cuando uno sale de nuestra querida ciudad imperial se encuentra en mejor posición de contestar esta pregunta; uno se da cuenta de su identidad cultural cuando se encuentra con personas que no saben que es lawa de maíz o santurantikuy, o cuando le preguntan qué es alaláu o makurki. Como señala el historiador cusqueño Abraham Valencia, desde muy antiguo, el “Cuzco, como muchos pueblos de mucha importancia, tiene su significado como centro del universo” ; lo cual, sin lugar a dudas, se sigue sintiendo en la actualidad para todos los que tenemos dicho origen en común. Y esto se hace más especial cuando recordamos lo que dijo José María Arguedas sobre el Perú: “no hay país más diverso”; ahí, precisamente, dentro de esta diversidad, es donde encontramos la cultura cuzqueña. Primeramente, debemos puntualizar qué es cultura. Para esto nos remitimos a lo señalado por Jorge Flores Ochoa, el mejor antropólogo cuzqueño, quien define el término cultura como “la herencia total de la comunidad, que no sea de carácter biológico, transmitida socialmente, y que incluye tecnología, ideología, comportamiento social, religión, arte, así como producción material hecha por la actividad humana (…), para usar otras palabras, es la porción de la conducta humana que se aprende, la parte del medio ambiente que ha sido hecha por el hombre” . Como podemos observar, aplicando este concepto específicamente, tenemos que la cultura cuzqueña es el conjunto de aquellas tradiciones, lenguaje, música, comida, danzas, entre muchas otras creaciones que nos han ido dejando poco a poco nuestros antepasados del Cuzco, cuya repetición en el tiempo ha dejado huella para llegar a nuestra época a través de no-
sotros. Así, la procesión del Lunes Santo en la que el Taytacha de los temblores bendice año tras año nuestro querido Cuzco se ha venido repitiendo desde el 31 de marzo de 1650 ; de igual manera, encontramos la tradicional feria de santurantikuy en el mes de diciembre y la fiesta del inti raymi en el mes de junio. También tenemos el tradicional plato de chiriuchu que se come en las fiestas del corpus christi o el timpu de los primeros meses del año. Y nuestras siempre tradicionales empanaditas de semana santa, un rico pan chuta o una rica frutillada. Las danzas de la fiesta de Paucartambo y muchas otras, también forman parte de esta cultura. Igualmente, tenemos el popular género musical del huayno y la lengua runasimi más conocida como quechua. Todas estas cosas hacen que el cuzqueño sea lo que es, lo que nos diferencia de los demás, nuestra esencia, nuestro “soy de Cuzco”, nuestra identidad. Como ha señalado el sociólogo Alfaro “la etnicidad en la región andina (…) se manifiesta en el hecho de que, combinando sus propias creencias (uso de redes de parentesco y de reciprocidad como relación social) y prácticas culturales (expresiones regionales de origen tradicional como las asociadas a la música, la comida y las danzas) con otras imágenes y discursos provenientes de las elites nacionales y del resto del mundo, sus pobladores hayan construido un gusto y modo de vida propio a través del cual vienen disputando el significado del Perú como ‘comunidad imaginada’” . Nuestra propia cultura, traída por miles de cuzqueños a la capital, denota nuestra disputa por entrar dentro de esta nación, el Perú, que se ha metaforizado como caleidoscopio cultural; aquí reside nuestra riqueza, si todos fuéramos iguales el país entero sería un monótono gris y no la gama infinita de colores en la que vivimos. Los jóvenes cuzqueños nacidos en y posteriormente a la mitad de los años ochenta formamos parte un nuevo oleaje migratorio hacia la capital por motivos de trabajo o de estudio. Nosotros nos encontramos dentro de “una organización social de gran dimensión, con mayor complejidad en su organización” como lo es la cultura peruana. Efectivamente, nos encontramos en tiempos en los que
la posibilidad de erigir un verdadero nacionalismo peruano, lo que Basadre denominaba patria invisible , se encuentra en aquello que nos hacen creer que nos une como parte de esta sociedad peruana: la artificial marca Perú, el costeño ceviche o nuestra explotada Machu Picchu. Sin embargo, no debemos dejar de lado lo que verdaderamente nos une, nuestra esencia; en efecto, la cultura propia del lugar donde nacemos. De esta manera, la permanencia de la cultura cuzqueña dentro de la sociedad peruana se impone como un deber para los jóvenes cuzqueños que, como yo, nos encontramos fuera de nuestra ciudad de origen. Acorde con esto, debo expresar con orgullo que percibo el raigambre cuzqueño fluir entre las generaciones contemporáneas a la mía; una muestra de esto es la conformación de un grupo llamado “Qosqo PUCP” que fundé en la popular red social Facebook para reunir a los alumnos cuzqueños de la Pontificia Universidad Católica del Perú hace ya más de cinco años, el cual hasta la fecha cuenta con más de doscientos miembros. En este grupo se comparten pequeñas publicaciones de la cultura cuzqueña como los programas radiales dominicales “viaje a lo desconocido” de Radio Salkantay colgados en la red social de videos Youtube; invitaciones a exposiciones, eventos y muestras de arte cuzqueño en la capital; fiestas, eventos y noticias de nuestra ciudad de las cuales tomamos nota por el Internet. Un hito de este grupo ha sido la organización de la primera semana del Cuzco en la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la presentación de William Luna, la proyección de la película Kukuli y un conversatorio sobre la cultura cusqueña. Igualmente, frente a un deber, se erige un derecho. Los redactores de nuestra Constitución parecen haber tenido en cuenta que “el Perú es un país de pluralidades en su constitución social y en esas diferencias tiene una gran riqueza y diversidad” . En efecto, nuestra Constitución reconoce el derecho a la identidad cultural en el inciso 19 de su artículo 2, la que es definida como “el conjunto de valores, creencias, instituciones, costumbres, tradiciones, estilos de vida que en conjun-
to forman su cosmovisión, así como también sus creaciones artísticas, tecnológicas, intelectuales, que son manifestaciones de dicha cosmovisión, que identifican a un pueblo o a mayoría y minorías dentro de un país con diversidad” . Siendo un derecho fundamental reconocido por nuestra norma base, queda en nosotros lograr su efectividad a través de los tiempos llevando con orgullo aquello que nos caracteriza como cuzqueños donde vayamos. El deber del joven cuzqueño es, en analogía de lo señalado por el escritor Edgardo Rivera Martínez , unir lo peruano con lo cuzqueño. Nunca debemos olvidar nuestras raíces y compartir, poco a poco, estas creaciones humanas cuzqueñas que han perdurado durante todo este tiempo. Finalmente, quiero terminar por concordar con el escritor y cineasta José Carlos Huayhuaca cuando señala que el Cusco es monumental y luminoso como una soleada tarde de junio. Debo agradecer mucho a Dios por haberme permitido nacer en mi amado Cuzco; y a mis padres y tradicional familia (Flores – Ochoa – Murillo – Martínez / Chacón – Jordán – Chávez – Gonzáles) por haberme inculcado esa cultura cuzqueña de la cual hemos hablado, con la humildad que corresponde a la juventud que nos caracteriza, en estas líneas. *
Alumno cuzqueño de duodécimo (12mo) ciclo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Maestría en Derecho de la Competencia y la Propiedad Intelectual de la Escuela de Posgrado de la misma casa de estudios. Ejerciendo como asistente Legal del Área de Marcas y Derechos de Autor de la Consultora Especializada Clarke, Modet & Co. Perú, y asistente de cátedra de los Cursos de Derecho de la Competencia 2 y Derecho de Autor con el Profesor Raúl Solórzano Solórzano, ambos en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 1 VALENCIA Espinoza, Abraham – “Cuzco Religioso”. Lima: INC, 2007, p. 25. 2 FLORES Ochoa, Jorge – “Principios Elementales de Antropología”. Cusco: Rosendo Maqui, 1971, p. 83. 3 VALENCIA Espinoza, Abraham Ob. Cit. pp. 90 – 97. 4 ALFARO Rotondo, Santiago – “Diferencia para la igualdad: Repensando la ciudadanía y la interculturalidad en el Perú” en AA.VV. – “Ciudadanía Inter-Cultural: conceptos y pedagogías desde América Latina. Lima: PUCP, 2008, p. 198. 5 FLORES Ochoa, Jorge Ob. Cit., p. 99. 6 Descrita como “realidad fundamentalmente sentimental o ideal (…) que se percibe en ese sujeto andino, costeño o selvático que se mueve por el país allende la dirección del Estado, construyendo país por su propia cuenta”. RENIQUE, José Luis – “Esperanza y fracaso en la Historia del Perú” en AA.VV. – “Perú en el Siglo XXI”. Lima: PUCP, 2008, p. 26. 7 RUBIO, Marcial; EGUIGUREN, Francisco y BERNALES, Enrique – “Los Derechos Fundamentales en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”. Lima: PUCP, 2011, p. 566. 8 Ídem, p. 566. 9 MALPARTIDA Tabuchi, Jorge – “Edgardo Rivera Martínez: “Busco unir lo andino con lo occidental”. Entrevista del 25 de septiembre de 2012. Edgardo Rivera Martínez. En Diario La República (WEB). Consulta: 19 de junio de 2013. < http://www.larepublica.pe/24-09-2012/busco-unir-lo-andino-con-lo-occidental > 10 HUAYHUACA, José Carlos – “Elogio de la luz y otros amores”. Lima: PUCP, 2012, p. 239.
el diario del cusco, martes 25 de junio de 2013
actualidad
7
Fue la ceremonia central de las Fiestas Jubilares
Señala Manuel Pulgar
Inti Raymi se escenificó en forma brillante en homenaje al Dios Sol
“Exigencias para EIA no fueron relajadas”
Miles de personas participaron de la celebración
a disminución de plazos y procedimientos para apro bar estudios de impacto ambiental (EIA) no significará un “relajamiento” de las exigencias ambientales para la ejecución de los grandes proyectos de inversión, aseguró el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Estas acciones, según precisó, buscan dar “razonabilidad” a los procedimientos, dado que no se puede someter a un inversionista a plazos irracionales y metas que no se cumplen. “La aprobación de las normas, que tienen que ver con plazos de cumplimiento, no representa, de ninguna manera, el relajamiento de las exigencias ambientales o la eliminación de requisitos ambientales fundamentales para que la inversión sea sostenible en el tiempo”, indicó. Comentó, por ejemplo, que las observaciones que puedan hacerse a un EIA se efectuarán en una sola ronda y tendrán que ser subsanadas por el inversionista, a diferencia de hoy, que pueden plantearse observaciones en cada reunión. Pulgar-Vidal refirió, asimismo, que el Ministerio del Ambiente estará a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad que servirá de ventanilla única para el trámite de los EIA. La meta de su sector es que la ventanilla única entre en funcionamiento el primer semestre del 2014, anotó el funcionario. “Estamos haciendo una línea de base para la creación de la ventanilla única. Con ese propósito, nuestros expertos visitaron Chile y Colombia a fin de ver sus experiencias, y se desarrollan foros públicos de discusión”, aseveró el titular del Ambiente. La ventanilla única, explicó, representará un cambio de paradigma en el Estado para el trámite de los EIA, requisito previo para que se concrete un proyecto de inversión.Enlaactualidad,esostrámites se realizan en cada ministerio al que corresponde la inversión.
E
l fabuloso Inti Raymi hizo delirar ayer, como todos los años, a miles de cusqueños y turistas nacionales y extranjeros, quienes desde muy temprano fueron a Saqsaywaman para participar de la ceremonia más importante de la cultura Inca, y que genera el orgullo de todos los participantes. Como todos los años la
escenificación del Inti Raymi tuvo tres partes, comenzó en el templo Inca del Qoricancha con el saludo al Sol y luego se desarrolló en la Plaza Mayor, con el encuentro de los tiempos. Finalizó en Saqsaywamán con la ceremonia central en un ambiente de orden y seguridad. El Inca, interpretado por Alfredo Inca Roca, y escoltado por su coya y séquito, con-
formado por más de 200 actores, ingresaron cerca de las 14:00 horas al estrado levantado en medio del gran escenario natural. El imponente Inca, al desplazarse por el estrado, no dejó de mirar al Inti (Dios Sol), que iluminó el cielo cusqueño para regocijo de los asistentes. Todo el protocolo de la ceremonia se cumplió con brillantez. Los aplausos
para el Inca eran constantes y este personaje antes de culminar el acto, en medio de la seguidilla de danzas, dio su mensaje invocando al Sol y a los apus Salkantay, Ausangate, Wanakauri y Pachatusan,
para que reine la paz en la juventud, la unión, el trabajo y que los alimentos no falten. Cerró su mensaje con vivas en quechua ¡Jailli Inti Raymi!, ¡Jailli Tahuantinsuyo!, ¡Jailli Qosqo!, enfatizó.
Alcaldes plantearán urgente atención
Vía asfaltada del Valle Sagrado requiere mantenimiento total
Valle Sagrado de los Incas.
L
Expresó su indignación
Presidente Regional rechaza norma que atenta contra derechos del Cusco
E
l presidente del Gobierno Regional del Cusco, Jorge Acurio Tito, dijo que el Decreto Supremo N° 006 que modifica la conformación de la Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) se publicó sin conocimiento ni participación de quien ejerce la presidencia de este organismo. “La norma publicada está suscrita por la PCM, Ministerio de Cultura, Ambiente y Mincetur, estos últimos son integrantes de la UGM cuya presidencia recae en el presi-
dente del Gobierno Regional”, sostuvo. Afirmó que se pretendería arrancar un porcentaje de los ingresos de Machupicchu para la burocracia de Lima. “Estamos ya en contacto con el constitucionalista Aníbal Quiroga para que se definan las acciones que asumiremos como Gobierno Regional”, dijo la autoridad. Las decisiones que competen al complejo arqueológico de Machupicchu las asume la UGM porque es precisamente la entidad creada para
su manejo y administración; sin embargo, lejos de respetar lo poco que se avanza en el proceso de descentralización, se emiten normas que pasan por encima de organismos supuestamente autónomos y también de autoridades regionales y municipales. En consecuencia el tema amerita un análisis exhaustivo, el mismo que se inició a nivel del equipo técnico y legal del Gobierno Regional, aunque se plantean acciones en el plano constitucional del derecho.
os alcaldes del Valle Sagrado de los Incas se organizan para exigir a los gobernantes nacionales y regionales la urgente intervención a la carretera asfaltada que se halla en malas condiciones y abandonada para el tránsito vehicular, que requiere una urgente intervención. Esta preocupación la dio a conocer el Alcalde de la provincia de Calca, Ciriaco Condori Cruz, quien dijo que por el tiempo el circuito vial que va de Cusco- Pisac- LamayCoya y toda la provincia de Urubamba se hallan en malas condiciones. La autoridad municipal, dijo que el mantenimiento de este corredor es competencia del gobierno nacional mediante Pro Vías, tras recor-
dar que en el Gobierno del Apra en años pasados convocó a una licitación para su mantenimiento; sin embargo, esta no se cumplió y hoy pasa por desapercibida. Explicó que requieren intervenirse más de 50 kilómetros, actualmente en varios tramos se registran huecos y en otros casos la carretera asfaltada ha desaparecido, por tanto anunció que realizan las gestiones para que se haga realidad su intervención. Ciriaco Condori, mencionó que en la actualidad realiza las coordinaciones con sus homólogos de los distritos así como de la provincia de Urubamba para exigir su intervención a la brevedad posible y de esta manera beneficiar al turismo nacional y extranjero.
L
Papá RONITAL Gracias por todo tu amor Por los valores de dignidad, respeto y trabajo inculcados, Por el apoyo brindado. Por la unidad familiar que forjarte. Gracias por la ternura con que has compartido tu vida con nosotros. Que Dios te acoja en su Gloria. Te amaremos por siempre.
La esposa, lo hijos, hijos políticos, nietos, biznieto y demás deudos del que en vida fue:
Dr. Ronald R. Yáñez Martínez. Q.E.P.D. Invitan a Ud. a la Misa de Honras Fúnebres, conmemorando el Octavo Día de su sensible fallecimiento, que se realizará el día Martes 25 de Junio a horas 7:30 p.m. en la Parroquia “Santa María de los Andes” (Plaza Túpac Amaru). Agradece su gentil asistencia. Cusco, Junio del 2013. La familia agradece, su solidaridad y muestras de condolencia en estos momentos de dolor. 01VZ.25.VI.13 Presidente Regional Jorge Acurio. CMYK
B/. 24220
8
actualidad el diario del cusco, martes 25 de junio de 2013
Mi palabra Contra el olvido El gobierno de Perú aprobó una ley que compromete al Ministerio de Salud a poner en marcha un «plan nacional para la demencia». Marc Wortmann, director de Alzheimer’s Disease International, lo considera un gran avance para Perú y para el resto de América Latina, donde no existen medidas similares contra el Alzheimer. La Organización Mundial de la Salud atribuye a esta enfermedad cerca de un 70% de los casos de demencia: pérdida de memoria, alteraciones en el comportamiento, en la forma de pensar y de funcionar a diario. Quienes la padecen olvidan fechas de cumpleaños, se retraen y parecen como «ausentes» o tristes, y cambian de estado de ánimo con más virulencia que antes. Para 2030, la OMS estima que más de 70 millones de personas en el mundo, el doble de las 35 millones actuales, padecerán alguna forma de demencia; la estimación para 2050 supera las 115 millones de personas, un 70% de ellas en países del «Sur sociológico». Los avances médicos incrementan la esperanza de vida. Pero el envejecimiento por esos progresos aumenta las probabilidades de padecer esta enfermedad degenerativa para la que no se ha descubierto tratamiento ni cura. Uno de cada veinte mayores de 65 años y uno de cada cinco mayores de 80 padece demencia en el mundo. Distintas sociedades han conseguido darle años a la vida, pero apenas han empezado a promover iniciativas ciudadanas para aportar vida a los años. Australia, Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Francia, Corea del Sur, Holanda, Noruega, Irlanda del Norte y Estados Unidos cuentan con planes nacionales para sensibilizar a la población sobre el Alzheimer y otras formas de «demencia». También dedican recursos para identificar los servicios de apoyo necesarios para cada etapa de la enfermedad, contabilizar los casos, mejorar la atención médica a los afectados y ofrecer un diagnóstico lo más temprano posible. La OMS también incluía el combate contra el estigma dentro de sus recomendaciones a distintos países a la hora de adoptar planes para abordar el Alzheimer y otras formas de demencia. La falta de información y de comprensión sobre estas enfermedades fomenta el aislamiento del enfermo y de sus cuidadores. Esto retrasa la búsqueda de un diagnóstico y de apoyo sociosanitario. Los planes nacionales dedican parte de sus esfuerzos al apoyo de los cuidadores, que en la mayoría de los casos son familiares de la persona con demencia. Estos «cuidadores informales» padecen con frecuencia ansiedad, depresión y otros problemas mentales y de salud física por cargar en sus espaldas una responsabilidad para la que nadie los preparó. Las dificultades que esto conlleva se suman a sus propios problemas diarios: trabajar, pagar el alquiler, hacer la compra, llevar a los hijos al colegio. La falta de apoyos provoca una dedicación exclusiva a la persona enferma , lo que produce el aislamiento social de los cuidadores. Dejan de tener tiempo para ellos mismos y para otros seres queridos y amigos, lo que genera frustración e impotencia. Además les cuesta sobreponerse a las miradas perdidas, a los olvidos de nombres y de caras, a los repentinos retraimientos hacia otro mundo, con una tristeza dibujada en el rostro. Cuando no se distribuye de forma equitativa entre los familiares el cuidado del enfermo se producen tensiones y conflictos acompañados de ira. Se remueven viejos rencores y surgen «cuentas pendientes». Todos esos «sentimientos negativos», las cosas que se piensan, dicen o sienten en momentos de mayor estrés conducen luego a sentimientos de culpa que desgastan la autoestima y ponen en peligro la estabilidad de la persona. A una persona que pierde estabilidad le resultará más difícil hacerse cargo de los demás cuando su propia estabilidad se resquebraja. La puesta en marcha de iniciativas coordinadas redundará en una mejora en la calidad de vida de los cuidadores. Ese bienestar favorece los cuidados, la responsabilidad compartida entre los familiares, la búsqueda de apoyo y la apertura a los demás porque, como decía el poeta John Donne, «ningún hombre es una isla». Carlos Miguélez Monroy Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) CMYK
Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Declaran Personaje Distinguido al Dr. Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz
L
a Municipalidad Provincial de Andahuaylas, presidido por su Alcalde el ciudadano Oscar Rojas Palo-
mino, declaró Personaje Ilustre de Andahuaylas, al doctor Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, Presidente de la Corte Supe-
rior de Justicia del Cusco, en Sesión Solemne realizada el 21 de junio pasado con ocasión del Centésimo Octogésimo Octavo Aniversario de Creación Política. Al conocer la designación, agradeció el que lo hayan considerado, a la vez señaló que este galardón lo recibe con humildad, que le sirve de estímulo para seguir trabajando con responsabilidad en esta parte del Perú, enfatizando que un trabajo en equipo y con responsabilidad hacen que una persona trascienda. Este reconocimiento público, es efectuado cada año por la Municipalidad de Andahuaylas, a fin de condecorar públicamente a destacados ciudadanos que sobresalen por su desarrollo personal, empresarial y conocimientos, lo cual representa un gran mensaje para los jóvenes y para la población en general.
Lleva diversas propuestas
El Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, doctor Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, expresó su cordial saludo, por el nuevo aniversario de Creación Política de la Provincia de Andahuaylas, haciendo
extensivo el saludo de este Distrito Judicial, a las autoridades provinciales y distritales, organizaciones civiles y de base, así como a la población de la importante cultura Chanka y hermoso celaje.
Rector de la UNSAAC participará en cita para Afirma que debate involucra a todos los sectores Congresista Julia Tevez fijar posición sobre nueva Ley Universitaria
E
L Rector de nuestra primera casa de estudios, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, mañana estará presente en la reunión nacional que convoca la Asociación Nacional de Rectores del Perú. La sesión se desarrollará en la capital de la república Lima. El Dr. Germán Zece-
narro mencionó que esta reunión es para tomar decisiones sobre el texto sustitorio de la nueva Ley Universitaria, la misma que se debate en la comisión de Educación del parlamento nacional. En todo momento la autoridad Antoniana señaló que la nueva Ley pretende vulnerar la autonomía universitaria a través
Rector de la UNSAAC Germán Zecenarro.
de la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria, el que no será permitido de ninguna manera. «No es posible que se trate de forma un organismo supra por encima de la ANR para ir en contra de la autonomía universitaria, por ello la comisión en mención del Congreso de la República debe de actuar con mucha responsabilidad y seriedad del caso», mencionó. El Dr. German Zecenarro anunció que viaja a Lima con una propuesta que será expuesta en la reunión nacional tras rechazar el proyecto de Ley denominado ‘Mora’ además demandó que se propicien la ampliación del debate, para obtener una ley que se necesita. Finalmente llamó a la comunidad universitaria del Cusco a cerrar filas, ante cualquier atentado que podría provocar las decisiones apresuradas y unilaterales.
señala que la Ley de Servicio Civil es positiva
L
a parlamentaria de Cusco Julia Teves Quispe, dijo que la aprobación de la nueva Ley del Servicio Civil será producto del consenso entre las partes involucradas descartando la posibilidad de dejar de lado el tema en el Congreso. «Estamos en reuniones permanentes con las bases, con los secretarios generales, con las diferentes bancadas, pero se tiene que dar de todas maneras un cambio para garantizar la estabilidad de las futuras generaciones», sostuvo. Señaló que el dictamen en mayoría de la comisión de Presupuesto que es positivo, sin embargo se tomará en cuenta también otro dictamen en minoría presentado por el fujimorismo. «Se producirá el debate y no serán dos o tres congresistas, sino los 120 elegidos a nivel de todo el país», sostuvo al tiempo de señalar que
no es cierto que los gremios afectados no hayan sido consultados sobre el contenido de la propuesta. Al ser consultada sobre la propuesta de reforma de la ley Universitaria, Julia Teves dijo que no existe una propuesta concreta del ejecutivo nacional, la propuesta global surge del resumen de las 37 propuestas presentadas por congresistas de diferentes bancadas. «Durante seis meses la comisión de Educación ha trabajado esta propuesta, hemos realizado audiencias en todo el país, hemos dialogado con la Federación Nacional de Docentes con quienes conversamos la semana pasada», dijo la parlamentaria. Precisó que la reforma tiene que ser integral para mejorar la calidad educativa superior, garantizando en su totalidad la autonomía universitaria.
el diario del cusco, martes 25 de junio 2013
actualidad 9
Considera que se comete un atentado contra los intereses del Cusco
Gobierno Regional del Cusco interpondrá recurso contra Decreto Supremo 006-2013
Perú y Colombia
«Contra la minería ilegal»
En la práctica la norma es un «golpe de Estado» a la soberanía del Cusco
E
l Decreto Supremo 006 – 2013, cuyo texto publicamos en su integridad en esta edición, ha generado el inmediato rechazo de las instituciones tutelares del Cusco y las principales autoridades como el Presidente Regional Jorge Acurio y el alcalde Luis Florez, quienes han expresado su indignación por la forma como el centralismo asesta un nuevo golpe contra la soberanía del Cusco. En ese sentido segúninformaciónalcanzadaanuestros periodistas hoy mismo el Gobierno Regional del Cusco interpondrá un recurso para anular la norma que fue elaborada al margen de la Unidad de Gestión Macchupicchu, entidad cuyo objetivo es proteger la armoniosa relación de su singular riqueza cultural y natural y que es presidida por el Presidente Regional del Cusco, a quien no le han consultado sobre el particular. Cabe precisar que el Decreto Supremo es suscrita además del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso y del Premier Juan Jiménez por los ministros de Cultura Luis Peirano, Ambiente Manuel Pulgar – Vidal y de Turismo José Luis Silva, precisamente los tres integran el directorio de la UGM y lo mínimo que debieron hacer es pedir la opinión del Cusco sobre el particular. La norma en sus considerandos se señala que fue elaborada en base al informe presentado por la Dirección Regional de Cultura, entidad que señala que la propuesta surgió inclusive tras la denuncia presentada por el autodenominado Comisión de Juristas, entidad que se ha caracterizado por presentar trabas al desarrollo del Cusco y ahora se presenta como el que generó este dispositivo contrario a los intereses del Cusco. Cabe precisar que la Dirección Regional de Cultura señala que el espíritu del dispositivo ha sido malinterpretado y que mas bien todos los recursos que se obtiene por el ingreso de turistas a Machu Picchu, permitirá inversión en la conservación y preservación de todos los monumentos culturales que se tiene en el Cusco. Sin embargo, el Decreto Supremo 006 – 2013, a la letra dice textualmente «El 50% de los recursos que el Ministerio de Cultura recaude por el ingreso a la Red de Caminos del Inca y a la ciudadela de Machupicchu, se destinará a los planes y programas orientados a la investigación, conservación y puesta en valor del Santuario y del Gran Camino Inca; y el otro 50% se destinará a las acciones que involucre al patrimonio material, inmaterial y apoyo administrativo determinados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296», es decir no señala que se invertirán solamente en Cusco sino en todo el país y en consecuencia podrían servir inclusive para favorecer a la burocracia dorada del Ministerio de Cultura asentada en CMYK
006-2010-ED; De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo 118° de la Constitución Política del Perú;
Dispositivo permite que 50% de recursos que se capten por ingreso a Machu Picchu y Camino Inca se distribuirán en todo el país.
Lima. En consecuencia el dispositivo en referencia es una puerta abierta para que el dinero captado en Cusco sea destinado a todo el Perú como mejor le venga en gana al ministerio de Cultura que a pesar de todas las propuestas y promesas sigue funcionando en Lima. DECRETO SUPREMO N° 006-2013-MC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: CONSIDERANDO: Que, por Decreto Supremo N° 001-81-AA, se estableció el Santuario Histórico de Machupicchu ubicado en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco, con el objetivo de proteger la armoniosa relación de su singular riqueza cultural y natural; Que, en 1983, se otorgó al Santuario Histórico de Machupicchu el reconocimiento de Sitio de PatrimonioMundialCulturalyNatural de la Humanidad por la UNESCO, adquiriendo desde ese momento el Estado Peruano el compromiso ineludible e histórico de conservar sus valores culturales y naturales para las presentes y futuras generaciones; Que, mediante Decreto Supremo N° 023-99-AG, modificado por Decreto Supremo N° 0292001-AG y por Decreto Supremo N° 032-2002-AG, se constituyó la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu – UGM, encargada de la gestión integral del mismo, y de conducir las estrategias contenidas en el Plan Maestro de la citada Área Natural Protegida; Que, a través del numeral 7.2 del artículo 7° del Decreto Supremo N° 023-99-AG, modificado por Decreto Supremo N° 0322002-AG, se estableció que el cobro por el ingreso al área donde se encuentran ubicados el Santuario Histórico de Machupicchu y la Red de Caminos del Inca co-
rresponde en un 50% al Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura-), por concepto de ingreso a la Red de Caminos del Inca; y, el otro 50% corresponde al INRENA, por concepto de ingreso al Área Natural Protegida y disfrute del paisaje natural y valores asociados; Que, el artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2001-ED, precisó que de los ingresos obtenidos por la Dirección Departamental de Cultura de Cusco (Unidad Ejecutora 002 del Pliego 110 – Instituto Nacional de Cultura), el 70% sería destinado a los fines propios de dicha entidad, en el ámbito de su jurisdicción, no pudiendo destinarse más del 10% del total de los citados ingresos al pago de gastos administrativos; Que, de otro lado, el artículo 1° del Decreto Supremo N° 0352001-ED, modificado por Decreto Supremo N° 006-2010-ED, estableció que el 30% de los ingresos directamente recaudados por la Dirección Departamental del Cusco del Instituto Nacional de Cultura, sería destinado a gastos de actividades e inversiones para investigación, identificación, registro, protección, conservación y puesta en valor del Gran Camino Inca, referido en el artículo 2° del Decreto Supremo N° 031-2001-ED, conforme a la distribución que se detalla a continuación: a) 50% de dicho porcentaje para los tramos del Gran Camino Inca ubicados en el departamento de Cusco; y b) 50% de dicho porcentaje para los tramos que partiendo del Cusco lleguen a otros departamentos del territorio nacional; Que, el artículo 9° del Decreto Supremo N° 003-2011-MC, indica que la totalidad de los ingresos del SERNANP, a que se refiere el numeral 7.2 del artículo 7° del Decreto Supremo N° 02399-AG, modificado por Decreto Supremo N° 032-2002-AG, será destinado de manera exclusiva a
la conservación y desarrollo sostenible del Santuario Histórico de Machupicchu y su Zona de Amortiguamiento, en función a su Plan Maestro y Plan Operativo Anual y en el marco de la estrategia para la Gestión Integral del Santuario Histórico de Machupicchu; así como que, la totalidad de recursos que el Ministerio de Cultura recauda por el ingreso a la Red de Caminos del Inca y a la ciudadela de Machupicchu, se destinará a los planes y programas orientados a la investigación, conservación y puesta en valor del Santuario y de Red de Caminos del Inca; Que, de acuerdo a los compromisos asumidos por el Estado Peruano en relación a la conservación de los valores culturales y naturales presentes en el Santuario Histórico de Machupicchu y conforme a lo precisado por la Dirección Regional de Cultura de Cusco, resulta necesario establecer las medidas que permitan garantizar la sostenibilidad y el correcto manejo del Santuario Histórico de Machupicchu y la Red de Caminos del Inca, así como también, los recursos económicos que dispone la aludida Dirección Regional para que pueda realizar las acciones que involucre al patrimonio material, inmaterial y apoyo administrativo determinados en la Ley N° 28296 – Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; Que, asimismo, resulta necesario regular en un sólo dispositivo legal la distribución de los recursos recaudados para el Gran Camino Inca; razón por la cual, se requiere modificar lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 9° del Decreto Supremo N° 003-2011-MC, incorporar un tercer párrafo en el citado Decreto Supremo, así como dejar sin efecto el artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2001-ED y el artículo 1° del Decreto Supremo N° 035-2001-ED, modificado por Decreto Supremo N°
DECRETA: Artículo 1°.- Modificación del segundo párrafo e incorporación de tercer párrafo en el artículo 9° del Decreto Supremo N° 0032011-MC Modifícase el segundo párrafo e incorpórese un tercer párrafo en el artículo 9° del Decreto Supremo N° 003-2011-MC, en los siguientes términos: ‘Artículo 9°.- De los ingresos (…) El 50% de los recursos que el Ministerio de Cultura recaude por el ingreso a la Red de Caminos del Inca y a la ciudadela de Machupicchu, se destinará a los planes y programas orientados a la investigación, conservación y puesta en valor del Santuario y del Gran Camino Inca; y el otro 50% se destinará a las acciones que involucre al patrimonio material, inmaterial y apoyo administrativo determinados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 28296’. El porcentaje asignado al Gran Camino Inca para actividades e inversiones no será inferior al 30% de los ingresos directamente recaudados por la Unidad Ejecutora 002: MC Cusco y conforme a la distribución que se detalla a continuación: • 50% de dicho porcentaje para los tramos del Gran Camino Inca ubicados en el departamento de Cusco. • 50% de dicho porcentaje para los tramos que partiendo del Cuscolleguenaotrosdepartamentos del territorio nacional.’ Artículo 2°.- De la derogación Déjese sin efecto el artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2001ED y el artículo 1° del Decreto Supremo N° 035-2001-ED, modificado por Decreto Supremo N°006-2010-ED. Artículo 3°.- Del refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro del Ambiente, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo y el Ministro de Cultura. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de junio del año dos mil trece. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR Presidente del Consejo de Ministros MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA Ministro del Ambiente JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Ministro de Comercio Exterior y Turismo LUIS ALBERTO PEIRANO FALCONÍ Ministro de Cultura.
Perú y Colombia trabajarán conjuntamente para luchar contra la minería ilegal y realizarán un gabinete binacional, informaron las cancilleres de ambos países, Eda Rivas y María Holguín, tras suscribir acuerdos de fortalecimiento de las relaciones bilaterales. «Ahora nos convoca el tema de la minería ilegal. Estamos, como Perú, con un compromiso muy grande para evitar que esto siga expandiéndose y no degrade nuestros ríos y maravillosa Amazonía», dijo la ministra peruana Rivas. Por su parte, la canciller colombiana destacó esta preocupación conjunta, luego de suscribir documentos de integración con su par peruana en Palacio de Torre Tagle; en lo que constituye la primera escala de su gira oficial por Suramérica, que incluye Uruguay, Argentina y Chile. «La minería ilegal es algo que para Colombia es igualmente trascendental. Lo que pasa por la minería ilegal es el crimen organizado y transnacional, del cual se deriva la trata de personas, lavado (de activos), violencia generalizada en esas zonas», indicó Holguín. En ese sentido, la ministra colombiana de Relaciones Exteriores destacó que «vamos a trabajar conjuntamente. Hay un compromiso nuestro, el cual es muy importante». Asimismo, resaltó que para Colombia, Perú es un país muy estimado con el cual se desea «estrechar más las relaciones», que son buenas, pero pueden mejorarse más. Los documentos suscritos incluyen la aprobación del «Plan de Desarrollo de la Zona de Integración Fronteriza» y una declaración conjunta de ambas cancilleres para fortalecer la relación bilateral. Holguín refirió que el referido plan de desarrollo implica u
el diario del cusco, martes 25 de junio 2013
actualidad 11
Exigen incremento del monto de remuneraciones
Médicos desarrollarán hoy movilización nacional Galenos preparan huelga nacional desde del 6 de julio
Médicos anuncian medida de fuerza para el 6 de julio.
Para evitar desinformación que pretende generar comuna espinarence
Resultados de estudios ambientales en Espinar fueron publicados íntegramente
P
ara garantizar la transparencia y el acceso a la información, el Ministerio del Ambiente puso a disposición de la ciudadanía, el contenido completo del informe final del monitoreo sanitario y ambiental de la provincia cusqueña de Espinar, que aprobó por unanimidad los tres niveles de gobierno y la sociedad civil local. Además el análisis del documento servirá para contrarrestar la desinformación que pretenden generar algunos sectores del movimiento Tierra y Libertad así como relacionados al alcalde espinacerence. También en la documentación a disposición de la población que pone a disposición el Ministerio del Ambiente están las actas de validación y de cierre de dicho documento participativo, en las que figura la Municipalidad Provincial de Espinar, entre otras instituciones; los mapas con los puntos de monitoreo y los parámetros evaluados. Del mismo modo, los insumos informativos que permitirán la realización de una serie de iniciativas orientadas a mejorar la calidad ambiental y de vida para los habitantes de Espinar, así como preguntas frecuentes sobre el contenido del informe. El citado monitoreo sanitario y ambiental se realizó siguiendo los Protocolos de Intervención, acordados de manera multisectorial y participativa. Inmediatamente después se procedió a la toma de muestras y los estudios respectivos entre los meses de CMYK
A
convocatoria de su central dirigencial Nacional, la Federación Médica del Perú, realizará hoy una gran marcha nacional, la misma que hace parte de la preparación de la huelga general indefinida que se avecina. Esta información la dio a conocer el Presidente de la Federación Médica del Perú base Cusco, médico Jorge García, quien dijo que las jornadas de lucha a implementar son por la nueva reforma de salud y la nueva escala salarial para todos los médicos del país. El dirigente mencionó que en la fecha los médicos de todos los hospitales se hallan en reuniones permanentes, exigiendo solución a sus demandas como es la de desarrollar
Con la participación del Alcalde, funcionarios y trabajadores
Municipalidad de Wánchaq tributó homenaje al Cusco
E Ministerio del Ambiente publicó estudios completos.
setiembre del 2012 y de febrero del 2013. El informe preliminar, junto con todos los resultados de los análisis de laboratorio y estudios llevados a cabo, se entregaron el 11 de abril en sesión de la Presidencia Colegiada de la Mesa de Diálogo de Espinar, instituciones gubernamentales, representantes de la sociedad civil, empresa privada y congresistas observadores. Luego de varias reuniones técnicas en Espinar, Cusco y Lima, el informe integrado fue aprobado el 6 de junio último por los representantes técnicos acreditados por los Ministerios de Salud, Agricultura, Energía y Minas, Ambiente, y la Presidencia del Consejo de Ministros. Además, los delegados del Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Provincial de Espinar, municipalidades distritales y la sociedad civil. El mapeo de los resultados del monitoreo ambiental permitió conocer cuál es la
«ruta ambiental» y la «ruta sanitaria», que facilitará las intervenciones que se realizarán en la provincia de Espinar en el corto, mediano y largo plazo, siempre con la participación de la sociedad civil. En este sentido, el Ministerio del Ambiente y otros sectores del Estado han identificado medidas ambientales y sanitarias prioritarias que serán ejecutadas principalmente en la cuenca de los ríos Cañipía y Salado, para beneficio de la población. De la misma manera, las acciones se proyectan a las microcuencas de los ríos Hauyllumayo, Huichuma, Condoroma y cuenca del río Apurímac. La versión completa del informe aprobado e información complementaria a través del sitio web: http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_conte-nt&view=article&id=2532:informe-final-del-monitoreo-sanitariode-la-provincia-de-espinar
un proceso de reforma en el Sistema de Salud, iniciando un proceso de discusión democrática y abierto rumbo a la seguridad social universal. Además señaló que los médicos en todo el país, exigen el cumplimiento al acta de compromiso firmada el 22 de octubre del año 2012, donde se comprometió implementar una nueva escala remunerativa en los plazos establecidos, entre otras exigencias que demandan los profesionales de la Medicina. Finalmente invocó a todos sus colegas profesionales de la base de Cusco, para que acaten la jornada de lucha programada para hoy que será en forma preventiva, no se descarta radicalizar la lucha en los siguientes días si continúan los oídos sordos.
l Gran Desfile Cívico de la Plaza de Armas de la Ciudad Imperial de Cusco, fue testigo del gran saludo que hizo la Municipalidad Distrital de Wanchaq al siempre imponente y maravilloso Cusco. El Alcalde Dr. Clodomiro Caparó Jara, junto a Regidores, funcionarios y servidores de la comuna wanchina, rindieron un merecido homenaje al Cusco en sus fiestas jubilares, portando la emblemática bandera de los siete colores y la presentación de una de las hermosas danzas de nuestra región; el toro pukllay. Portando coloridos trajes, más de 50 danzarines acompañaron a la comitiva wanchina, quienes hicieron su presentación y demostraron, frente al estrado, la majestuosidad de esta danza de origen colo-
nial de la provincia de Chumbivilcas, que representa la corrida de toros, con trajes tejidos con lana de oveja multicolores, y los varones con Qarahuatana para protegerse de las embestidas, demostrando la fuerza y valentía en las fiestas populares y patronales. «En estas fiestas de nuestra querida tierra del Cusco, tierra que nos vio nacer y nos acoge, estemos unidos y trabajemos de la mano, por el engrandecimiento de nuestra ciudad, realizando obras para brindarles a nuestros vecinos una mejor calidad de vida y sobre todo cuidando y salvaguardando la salud que es una prioridad en mi gestión « expresó el burgomaestre wanchino doctor Clodomiro Caparó, quien participó de este pasacalle junto a todos sus trabajadores.
Presencia wanchina en homenaje al Cusco.
En Estados Unidos
Más promoción para el Perú La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) informó que estableció una alianza estratégica con la empresa Taubman, propietaria de centros comerciales en todo Estados Unidos, para mostrar una pieza de arte en 3D de Machu Picchu donde el visitante podrá tomarse fotos, vivir la experiencia y conocer más de Perú. La alianza contempla, entre el 13 de junio y el 8 de agosto en International Plaza de Tampa y entre el 15 de junio al 10 de agosto en Dolphin Mall de Miami, la realización de diversas actividades peruanas como degustación de platos típicos en los restaurantes de los centros comerciales. También contempla la presentación de bailes típicos peruanos los fines de semana, muestras de arte peruano, promoción de destinos turísticos con emblemáticas imágenes de Perú, sorteos y canje de merchandising, exhibición de productos peruanos de exportación, vídeos de circuitos turísticos, etc. Todo esto con el fin de posicionar la oferta turística e imagen de Perú en Estados Unidos, uno de principales mercados emisores de turistas. Subrayó que durante el tiempo de exhibición, las actividades en ejecución serán vistas por más de seis millones de personas en el Dolphin Mall y más de dos millones en el International Plaza. Una de las principales atracciones en los centros comerciales será un gráfico en 3D de Machu Picchu de 18 x 12 metros en el lobby principal de ambos centros comerciales, donde el visitante podrá fotografiarse como si estuviera en Machu Picchu. Además, esta nueva campaña publicitaria de Promperú incluye posters de los destinos turísticos peruanos en los pasillos, puertas de ingreso, banners aéreos en lobbys, tarjetas de valet parking y mesas de los food court, así como vídeos en áreas de descanso, logrando envolver al visitante desde 360°.
En La Cantuta
Universitarios se enfrentan
Un enfrentamiento entre estudiantes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta – dejó como saldo diez heridos, entre ellos uno en estado crítico. Los estudiantes están divididos en dos bandos por la permanencia del rector Antonio Díaz Saucedo, cuya administración es acusada de corrupción. Un grupo de los manifestantes tomó la sede universitaria el pasado miércoles exigiendo la salida del rector, quien fue sentenciado en el año 2011, al ser hallado culpable de delitos contra la administración pública y del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Díaz León, quien -según dicen- fue elegido de forma irregular para asumir el cargo. El grupo que exige la salida de esas autoridades ha formado piquetes en la puerta principal y otros accesos, y se ha enfrentado al otro bando que pretende ingresar a la universidad a la fuerza. Los diez heridos fueron derivados al hospital de Chosica para recibir la atención médica necesaria.
el diario del cusco, martes 25 de junio de 2013
actualidad
Fuerzas Armadas y PNP desactivaron explosivos
Terroristas casi revientan el gasoducto de Camisea Explosivos fueron ubicados en zona de Komesiato
Especiales medidas se adoptaron para desactivar explosivos.
Presidente del Distrito Judicial Cusco
P
atrullas combinadas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional detectaron y desactivaron seis trampas explosivas colocadas por terroristas en el gasoducto de Camisea. Los explosivos fueron hallados en el marco de las operaciones contraterroristas desarrolladas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vraem) el 22 de junio en una zona próxima a kilómetro progresivo (KP150), en el sector del centro poblado menor de Komesiato, distrito de Echarate, provincia de La Convención, Cusco. El Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas informó que las trampas explosivas, conocidas como “cazabobos”, fueron detectadas a la altura de la válvula 10005. Estos artefactos tenían el objetivo de causar bajas en el personal militar y civil que se aproxime a realizar las reparaciones en dicho gasoducto y generar un gran daño en el sistema. Dicho operativo tuvo como finalidad evaluar los daños ocasionados en la zona de válvulas del eje energético durante la incursión terrorista de octubre del 2012 en el gasoducto de Camisea.
Gana Perú y Perú Posible trataron de evitar decisión
Desmiente cambios en la Sala Superior Investigarán a legisladores que Penal Liquidadora Transitoria del Cusco se aprovecharon de donaciones
“
Cualquier cambio de magistrados en esta Corte Superior de Justicia, se realiza a través de la Presidencia; en ese sentido el colegiado de la Sala Superior Penal Liquidadora Transitoria del Cusco, viene administrando justicia con toda normalidad y no se ha realizado cambio alguno”. Manifestó el doctor Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco.
Señaló que la Sala Superior Penal Liquidadora Transitoria del Cusco, está presidida por el Juez Superior Dr. Andrés Quinte Villegas, e integrada por los Jueces Superiores: Dra. Liberata Sonia Álvarez Mendoza y el Dr. Efraín Trelles Sulla. Afirmó enfáticamente que de ninguna manera pueden ser cambiados, pues su presidencia no ha pensado en ello, más aun tomando en
cuenta que muchos de los procesos tendrían que quebrar y hay procesos bastante complejos. En rueda de prensa, realizada el 24 de junio, invocó a los periodistas a no dejarse sorprender con informaciones nada ciertas; cualquier información de esta naturaleza su Presidencia lo dará a conocer oportunamente a través de la Oficina de Imagen Institucional.
En rechazo a Ley de Servicio Civil
Trabajadores estatales mañana se movilizan
L
os trabajadores del aparato estatal en la región, anuncian que en la presente semana radicalizarán las luchas contra los gobernantes nacionales que a la fuerza pretenden implementar la nueva Ley del Servicio Civil, que está en debate en el Congreso de la República en Lima. Este anuncio lo hizo conocer el Secretario General de los trabajadores de los Gobiernos regionales, Mario Arredondo Suclli, quien dijo que los gobernantes contiCMYK
núan con la idea de poner en marcha esta Ley que no fue consensuado por las bases a nivel nacional. “Nosotros los dirigentes tenemos conocimiento que en el transcurso de la presente semana, se pondrá en debate en el Parlamento Nacional y que está en la recta final su aprobación, hecho que no será permitido por la clase laboral especialmente de la región Cusco”, señaló. Más adelante indicó que todos los trabajadores del
aparato estatal se hallan en alerta total, y en caso de ser aprobada, de inmediato se declararán en huelga general indefinida, hasta lograr que este proyecto sea archivado totalmente. Indicó que en todas las regiones del país, las medidas de fuerza se implementan con mayor decisión, es así que en las tres últimas semanas las protestas se registraron en todas las regiones donde exigen que se promueva una ley consensuada.
L
a comisión de Ética del Congreso de la República acordó ayer someter a investigación a los tres congresistas nacionalistas que son acusados de efectuar un mal uso de los bienes entregados en calidad de donación al Poder Ejecutivo. La decisión fue asumida a pesar que los parlamentarios de GANA Perú y Perú Posible que una vez más demuestran tener un pacto secreto para el blindaje, se opusieron a esta decisión legislativa. Inclusive el vocero de Gana Perú, Jaime Delgado, antes de la decisión de la comisión de Ética, consideró exagerado pedir que la Comisión de Fiscalización del Congreso investigue las donaciones a los sectores más pobres, efectuadas por un grupo de congresistas nacionalistas que “actuaron de buena fe”, según su criterio. El nacionalista sostuvo que la denuncia periodística referida a un presunto mal uso de las donaciones ya fue aclarada inmediatamente por la minis-
tra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana Jara, y por tanto, opinó que a este caso se le quiere dar un “uso político”. Delgado recordó que las mismas autoridades municipales solicitan a los congresistas apoyarlos en la distribución de las donaciones que ellos gestionan a través de entidades como la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria o los ministerios. Señaló que “esto se hace a fin de evitar que los mismos alcaldes tengan que venir hasta Lima para recoger dichos objetos y llevarlos a sus localidades”. Cabe recordar que los legisladores que están comprometidos en estos hechos son los parlamentarios de Gana Perú Claudia Coari, Tomás Zamudio y Martín Rivas, quienes entregaron donaciones gestionadas por el Ministerio de la Mujer ante la Sunat en ceremonias públicas donde muestran que ellos hicieron la gestión e inclusive los gastos para los envíos de los diversos artículos.
15
Mi palabra Cúpula de hierro Según informaciones de la prensa, en la contienda entre palestinos e israelíes, éstos han puesto en funcionamiento un escudo antimisiles, capaz de interceptar hasta un 85 % de los cohetes palestinos lanzados desde Gaza. Eso les da una ventaja enorme en lo que se refiere a protección, pero que tiene el gran problema, del coste. Ha supuesto unos 796,4 millones de euros y parece que será necesario invertir otro tanto para su funcionamiento, amén de que cada cartucho cuesta unos 39.000 euros. Los críticos de esta Cúpula de Hierro dicen que su punto más débil es la financiación, porque lo que se gasta en ella se deja de invertir en hospitales, escuelas o viviendas sociales. El coste de oportunidad es tremendo, pero la población da por bueno ese gasto, porque les sirve de protección frente a los ataques palestinos, y acaba pareciéndoles un mal menor. La Cúpula de Hierro es una gota en el océano inabarcable de esos gastos en industria bélica, increíblemente elevados, que detraen para la defensa o la muerte lo que podría emplearse en educación, en atención a las enfermedades, en empoderar a las gentes para que puedan organizarse una vida feliz. A esa gota se unen las ventanas protegidas por rejas, las puertas blindadas, los guardias de seguridad de domicilios y comercios, las redadas de la policía en barrios inseguros. La Asociación Nacional del Rifle, por poner un ejemplo bien conocido, tiene una fuerza incuestionable en Estados Unidos. Fundada en 1871 cuenta con cuatro millones de socios, y sus dirigentes aseguran que es la organización por los derechos civiles más antigua del país. La razón de su éxito es ante todo el afán de seguridad: en un país en que las gentes viven a menudo en casas aisladas en el campo o en barrios peligrosos los ciudadanos compran armas para defenderse frente a posibles delincuentes. Ése es un coste económico al que hay que sumar el más importante, el de las matanzas que ya vienen siendo habituales, cuando algún perturbado decide entrar en una escuela y liquidar a niños y maestros. Un episodio que volvió a repetirse el 14 de diciembre de 2012 en una guardería de Newtown, cuando un muchacho de veinte años asesinó a veintisiete personas, veinte de ellas niños de seis y siete años. El lunes siguiente los títulos del fabricante de armas Smith & Wesson Holding cayeron un 5% y se abrió de nuevo un debate sobre el tema, como en los sucesos de Columbine. Pero las asociaciones partidarias de la tenencia de armas sugirieron rápidamente que la solución consistía en vender todavía más armas: cada escuela debería contar con un vigilante armado. Cuando realmente la solución consiste en cambiar la actitud. Cuando estas salvajadas se producen en países del mundo rico son noticia diaria y no parezca que nadie esté muy empeñado en poner solución. Pero en el mundo pobre, aunque no sea noticia, tener diamantes, caucho, coitan o marfil les ha costado y cuesta mucha sangre. Y todo esto en “tiempo de paz”, qué decir del tiempo de guerra. Es verdad que las soluciones han de venir de los organismos públicos, nacionales y supranacionales, pero sólo en parte. Si las gentes no tomamos nota de lo cara que resulta la falta de ética, en dinero y en dolor, si no nos negamos decididamente a pagar ese astronómico precio, el coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable. Y aunque suene a tópico, seguirán pagándolo sobre todo los más débiles. Teniendo en cuenta que llamar “tópico” a una frase no es quitarle importancia sino todo lo contrario, es dársela en grado superlativo, porque se ha convertido en un topos, en un lugar tan corriente que es ya para nosotros un punto de referencia. Por desgracia, que los débiles acaban pagando la mayor parte de las deudas de la humanidad es ya un tópico, totalmente verdadero, que sale a menudo en los medios, precisamente porque si pagan los más débiles es por falta de ética. Para eso, entre otras cosas, sirve la ética, para cambiar las tornas y tratar de potenciar las actitudes que hagan posible un mundo distinto. Adela Cortina Catedrática de ética. Universidad Valencia