5
el diario del cusco, martes 30 de julio de 2013
Sin embargo embargo no no señala señala fecha fecha precisa precisa de de inicio inicio del del proceso proceso Sin
Ministro Merino reiteró que propósito de gobierno es masificar uso del gas natural
E
l ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que el objetivo principal del gobierno es llevar el gas natural a las viviendas y vehículos en todo el país, así como duplicar la producción de cobre. En el primer caso, se ha alcanzado importantes avances como el otorgamiento de concesiones para transportar gas natural a diversas ciudades. Explicó que el abaratamiento del precio del gas es un proceso y transitoriamente, mediante el FISE, se brinda apoyo a la población más vulnerable para la adquisición del balón de gas licuado de petróleo (GLP) con un descuento de 16 nuevos soles.
Paralelamente, indicó que existen 700 mil peruanos que entre Lima, Callao e Ica reciben gas natural con conexiones de red domiciliaria (135 mil conexiones) y que pagan desde ocho soles por el consumo de este combustible. “Es el gas de Camisea que llega a través de las instalaciones a las viviendas. Ese es el objetivo principal, la ayuda mediante vales para adquirir balones de GLP es solo una medida transitoria”, señaló. Recordó que este mes se concluyeron dos concursos, en primer lugar para llevar gas natural comprimido (GNC) y vehicular (GNV) a diez ciudades alto andinas (Abancay, Andahuaylas, Hua-
manga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno). Así como la Concesión Norte, que abarca las regiones Ancash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca; y, la Concesión Suroeste, que comprende las ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna. Agregó que una de las primeras acciones es la obligación del concesionario de tener grifos en todas estas ciudades para que los transportistas puedan pagar lo mismo que se paga por el GNV en Lima, y se han hecho convenios con los gobiernos regionales para el tendido paulatino de redes con recursos provenientes de su canon.
GASODUCTO SUR PERUANO Sobre el Gasoducto Sur Peruano, Merino recalcó que se trata de un proyecto integral que
tiene demanda (el nodo energético y el polo petroquímico) y tiene el tubo que va al sur. “Este proceso está encargado, en lo que es el nodo y tubo, a la
Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), y está en marcha porque esperamos dar la buena pro en el próximo trimestre”, comentó.
Será puesto en valor
Iniciaron trabajos en templo de Huayllabamba
S
e iniciaron los trabajos de recuperación del monumento virreinal conjunto religioso San Juan Bautista de Huayllabamba, ubicado en la provincia de Urubamba, los que demandarán una inversión de 3 millones 677,657 nuevos soles. Para la ejecución de esta obra se asignó para el presente año cerca de un millón de nuevos soles que considera tra-
bajos de mejoramiento de los elementos arquitectónicos y estructurales del monumento. Asimismo, la recuperación y conservación de obras de arte así como labores de involucramiento y recuperación de la identidad cultural de la población de Huayllabamba. El representante de la Dirección Regional de Cultura Alberto Delgado, indicó que la captación de recursos econó-
micos por el ingreso a las zonas arqueológicas como Machu Picchu permitirá la ejecución de las mencionadas obras. El inicio de la obra se desarrolló con una misa celebrada por el párroco de la localidad y un breve acto protocolar con la participación de las autoridades locales, funcionarios de la Dirección Regional de Cultura Cusco y pobladores de lugar.
PARTICIPACIÓN NECROLÓGICA La esposa, los hijos, hijos políticos, nietos y demás deudos de quien en vida fue Señor Ex Senador de la República
Economista Ruperto Figueroa Mendoza (Q.E.P.D.) Tienen el profundo pesar de informar su sensible fallecimiento acaecido en nuestra ciudad y lo invitan a participar en el velatorio que se realiza en su domicilio ubicado en Residencial Huancaro Paseo La Zarzuela B – 10. Del mismo modo lo invitan a la traslación de su cuerpo inerte el día miércoles 31 de julio a partir de las 09 horas al Palacio Municipal del Cusco, donde el Gobierno Local le tributará un sentido homenaje en su condición de ex regidor del Honorable Concejo Municipal del Cusco. Posteriormente al mediodía el féretro será trasladado a la Casa del Pueblo – Local del Partido Aprista Peruano en la calle San Andrés donde recibirá el homenaje de los militantes de la Organización Política a la que perteneció. Desde el local partidario el cortejo fúnebre a las 15 horas se dirigirá al Cementerio General de La Almudena. Los deudos quedarán eternamente agradecidos por su compañía.
Cusco, julio del 2013
CMYK
6
actualidad
el diario del cusco, martes 30 de julio de 2013
Opinión Sin cantos de sirena a luchar por nuestros sueños
A
lguien dijo: la política es un teatro y parece ser cierto, al ver tanta acción bajo la tramoya y las luces refulgentes para lograr efectos reales en los espectadores. Para conseguir que el drama o la comedia concluyan de manera exitosa en el gusto del público será necesario asegurarse que los técnicos responsables del cambio de escenario, así como los efectos especiales y luminarias, hasta el apuntador trabajen como lo indica el Director, para que no desmientan al guion que uno va a seguir. Los presidentes de las últimas décadas nos han acostumbrado mostrar una realidad que no es cierta, por lo que la población ha perdido credibilidad de sus gobernantes. Por eso pedimos al Sr. Presidente que hable con el corazón en la mano, para ser sincero y nos diga con toda claridad sobre el gas para el macro sur ya que en su discurso del 28 no dijo nada al respecto, para que el ciudadano común y corriente de esta parte del Perú profundo no pierda la esperanza en los ofrecimientos de campaña, que hiciera nuestro mandatario indicando que el gas que consumíamos era demasiado caro y que en su gobierno costaría 12 soles, y espera la hora de contar con un gas barato, pero que al parecer nunca va a llegar y esto perjudica a las amas de casa más humildes que en algunos sectores han vuelto a cocinar a lleña, tanta incertidumbre a la larga siempre conduce a la pérdida de fe y peor aún a la desilusión, cuando en cambio necesitamos de la ilusión para seguir trabajando, para materializar viejos sueños no cumplidos des-
de aquel 28 de julio de 1821, en que flameó por primera vez el Bicolor Nacional y retumbó en nuestros andes el “Somos Libres seámoslo siempre”. Pedimos también posponer la soberbia a la clase política en quienes el pueblo confió para la solución de sus problemas y cumplan con sus poderdantes que votaron para ser servidos y no humillados y utilizados como generalmente sucede en nuestra patria. Nos damos cuenta, que vivimos épocas donde al poder se llega como manera fácil de enriquecerse, cuán lejos están bellos ejemplos de gobierno como el del Arquitecto, Fernando Belaunde Terry o el Dr. Valentín Paniagua que se fueron quizá más pobres que cuando comenzaron su mandato. Sigamos el ejemplo de nuestros héroes que nos entregaron sus vidas para sentirnos orgullosos de ser peruanos, como Túpac Amaru, Francisco Bolognesi, Miguel Grau, Abelardo Quiñones que prefirió estrellar su avión en una batería enemiga a salir libre en su paracaídas. También nos dirigimos a nuestro pueblo para decirles que no solo exijamos derechos sin cumplir nuestras obligaciones, o solo pedir al Estado, sin preguntarnos qué hacemos nosotros por el país, y creemos que ya es hora de que todos los peruanos nos pongamos a trabajar y sin cantos de sirena luchemos por nuestros sueños. No es posible ver, cómo el que tiene el control administrativo, incluso pospone ignorando a su principal colaborador, como sucede en la Región Cusco, con el Vicepresidente que solo está de manera figurativa, perdiéndose un valor que puede facilitar la solución de los problemas. PRESIDENTE EJECUTIVO
Dirección: Villa El Periodista D-1 Telf. 229898 - Fax 229822 Oficinas: Centro Comercial Ollanta Av. El Sol 346 Telf. 240792
Washington Alosilla Portillo DIRECTOR Y GERENTE José Fernández Núñez SUB DIRECTOR Marco Antonio Casas Santillana
HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
¿Es real la independencia? Por Juan Figueroa Serrano
L
os hispanófilos devenidos en ideólogos, minimizaron la participación peruana en la gesta anticolonialista, ello se va al traste con la gran revolución liderada por Túpac Amaru y sus formidables capitanes en 1780. El levantamiento no sólo fue cuantitativo sino que fue cualitativo por los objetivos perseguidos y las repercusiones en el área sudamericano. En ese contexto, la batalla de Sangarará fue el arquetipo de la madurez revolucionaria andina, al derrotar a un ejército profesional con experiencia en guerras europeas. Mas tarde, las Juntas de gobierno constituidas en América del Sur, comprendieron que la independencia no estaba garantizada hasta tanto el Perú sea la plaza fuerte del colonialismo español, conclusión determinante que motivó la formación de dos corrientes libertadoras lideradas por Simón Bolívar y San Martín. Para entonces varios países habían logrado derrotar y expulsar a los ejércitos de la corona. Eran los años de 1811 a 1818. San Martí llegado al Perú con la corriente libertadora del sur y presionado por la situación revolucionaria existente en ese momento, declaró la independencia del Perú en 1821 con el visto bueno del criollaje noble y la jerarquía eclesiástica existente en Lima, puesto que el ejército colonial había desocupado Lima replegándose hacia la sierra. Desenvolviéndose los acontecimientos, el general argentino pronto entró en contradicciones con la nobleza criolla, optando por su retiro del escenario fétido reinante en los círculos políticos de Lima. Era Simón Bolívar el encargado de concluir la guerra de independencia, organizando la guerra anticolonial, pero también desenmascarando con firmeza y coraje a la contrarrevolución encarnada en los Riva Agüero, Torre Tagle etc. La batalla de Ayacucho aquel 9 de diciembre de 1824, fue la cima que coronó en triunfo al ejército combinado de americanos latinos. La batalla fue formidable, heroica y sacrificada en ambos bandos que tenían soldados peruanos. La Capitulación de Ayacucho firmada al concluir la batalla, fue el trueque de mandraque en donde los vencidos aparecían como los vencedores, por cuanto los artículos que contenía dicha Capitulación, otorgaban y reconocían títulos, riquezas y privilegios a los españoles. Fue un robo descarado done el tinterillaje colonial puso en práctica sus conocimientos de pillaje. Las guerras civiles que en esencia fueron estas batallas, no concluyeron en Ayacucho, instaló más bien una fauna de militarotes que se disputaron el gobierno a punta de sables y pistolones; no tenían academia y menos principios que valoren su representatividad, tras ellos estaban los herederos del Tribunal del Consulado, poderosa organización económica del coloniaje, esperando capturar las riendas del gobierno. Estos “mariscales” de Ayacucho comprendieron que Perú y Bolivia debían unirse propiciando la Confederación que geopolíticamente balanceaba y
aún superaba a algunos países vecinos. Superado las dificultades la Confederación caminaba, cuando peruanos resentidos no dudaron un segundo para prestar su concurso traidora a los chilenos, destruyéndola la ansiada unidad. Con todas estas lacras, años más tarde el civilismo acaudillado por la rancia aristocracia limeña va a apoderarse del aparato gubernamental para enseñorearse de las arcas fiscales como un botín heredado de sus padres y abuelos que sirvieron ala colonia, circunstancias en las cuales el militarismo expansionista de Chile hace estallar la guerra del Pacífico, trágico episodio que no supo manejar y menos defender la clase gobernante del Perú. Esta guerra demostró fehacientemente la miseria moral y la alta traición de los gobernantes peruanos de ese entonces. La república aristocrática, prejuiciosa, racista y marginadora era enemiga del industrialismo y de forjar una burguesía nacional que se oponga al saqueo Todos o casi todos apoyaron a Leguía que enarbolaba banderas anti aristocráticas y por tanto anti civilistas, significando además, la apertura de las compuertas de par en par al capital norteamericano que desplazaba al capital inglés hegemónico hasta entonces en la economía nacional. En los once años que duró el régimen de Leguía, la burguesía intermediaria unida a terratenientes y gamonales, festinaron, malgastaron y corrompieron los empréstitos extranjeros. Esta burguesía intermediaria no pestañeó un segundo en traicionar al Perú al someter a arbitraje y firmar el Laudo de Paris en relación al petróleo de la Brea y Pariñas. Vergonzoso, lesivo, entreguista y enésima traición de los herederos de la colonia a favor de la empresa norteamericana. Otro tanto y peor espectáculo de complacencia cínica, fue la entrega de la provincia peruana de Arica a Chile y una enorme zona comprendida entre los ríos Caquetá, Putumayo y el Trapecio amazónico a la república de Colombia. Este último tratado de carácter secreto, recién se conoció en 1927 ante la presión de la opinión pública, sin embargo conocido su contenido, el Congreso lo aprobó tras un debate oscuro y lleno de trampas. Estas mutilaciones del territorio no han sido debatidas suficiente y esclarecedoramente ante la juventud y las masas irredentas, porque al sistema imperante no le conviene se conozca estas compraventas territoriales Surgidos a la vida nacional dos grandes partidos políticos de masas como el Apra y el comunismo, denunciaron y combatieron las lacras cancerosas del país; pero la oligarquía beneficiaria de estas vendimias, utilizó al militarismo no sólo para institucionalizar los golpes de Estado sino para convertirlos en “perros guardianes de la oligarquía”. Muchos centenares de luchadores políticos-sociales fueron perseguidos, confinados a las mazmorras; asesinados y expulsados del país. Los dos partidos de masas no llegaron a entenderse por las nunca infaltables contradicciones ideológicas y programáticas. De haberse constituido un Frente Am-
plio, Frente Unido o lo que se llame, el Perú hubiese sido industrial-agropecuario, con regiones altamente productivas, dueña de sus recursos naturales, con crecimiento y desarrollo, compitiendo en igualdad de condiciones con los imperios que se adueñan del planeta. Los cuartelazos que eran recetas infalibles para remediar las enfermedades del sistema, junto a los círculos económicos de poder, elaboraron doce constituciones. Esta proliferación de Cartas Magnas demuestra la precariedad e inestabilidad de la vida política a diferencia de lo que ocurre en Europa y los Estados Unidos. Las constituciones fueron elaboradas por minorías elitizadas para garantizar la impunidad y cubrir la retirada de los que gobernaron. En todo caso, conviene al pueblo peruano que la Constitución número trece se redacte por una Asamblea Constituyente para el efecto de construir una nueva república que ponga en juicio su pasado y avizore con fe y esperanza el futuro. En estos casi 200 años de vida republicana, el Perú no ha logrado superar la pobreza y sus concomitantes aditivos, pese a una geografía prodigiosa que ostenta siete pisos altitudinales, tres regiones naturales y un mar cuyas aguas únicas en el mundo, albergan un potencial pesquero. Todas estas regiones son pletóricas de riqueza inconmensurable; y su posición en Sudamérica es geoestratégica fundamental para las tensiones internacionales. Sus potencialidades, aparte del factor humano, son el agrario, minero, energético, hidroenergético, pesquero y turístico. Su ubicación geo-estratégica le permite ser miembro de las cuencas del Pacífico y el Amazonas. Esta geografía y riqueza multifacéticas, impulsaron a formar parte del proceso integracionista en el contexto sudamericano como: el Forode Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC); el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y la Unión Europea; la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); Comunidad Andina de Naciones(CAN); el Mercosur; y el Unasur. Siendo así, los treinta millones de habitantes de este territoriodebieran ser beneficiarios de las riquezas que posee. No ocurre eso porque los regímenes políticos que se turnan en el gobierno olvidan ex profesamente sus programas; otros con pasión y fanatismo concesionan, venden o alquilan el patrimonio nacional a monopolios transnacionales. La inversión extranjera, catecismo reclamado por todos los apóstoles financistas, estaba y está dirigido a la economía primario-exportadora. El saqueo de las riquezas, garantizada por la docta deliberación de los entreguistas que se respaldan en enciclopedias de economía donde los premios nobel de economía crearon y santificaron las ventajas comparativas y la división internacional del trabajo para impedir la industrialización de las materias primas. La canallada del circuito expoliador, ha dirigido sus dardos a la educación y la cultura para hacer de ellas mediocres, sin alcance liberador y científico. Los programas curriculares parecie-
ran elaborados en los centros imperiales, porque quieren borrar vestigios de la cultura ancestral, inculcando que todo lo nacional no es bueno. La república casi envejecida a sus 200 años, importó e imitó la democracia representativa para que la soberanía del pueblo exprese sus necesidades de desarrollo y crecimiento. La imitación fue una broma de mal gusto, porque buen número de representantes –con honrosas excepciones – fueron a realizar espectáculos circenses, ridículos y demostrar su ignorancia cultural y política. Pudieron y no lo hicieron, oponerse hasta lograrlo como primer poder del Estado – según dicen- a la venta del patrimonio nacional, es decir del aire, del mar, del suelo y el subsuelo; al contrario llenaron y llenan sus bolsillos y fueron militantes activos dela corruptela. En las elecciones establecidas en la república neo colonizada y dependiente, gana siempre barrabas para contento y felicidad de la paz ficticia pregonada por la iglesia que cogobernó el país desde el coloniaje hasta nuestros días, donde la desvergüenza y el cinismo se han instalado firmemente; porque además de todo lo indicado, tuvieron y tienen el incondicional apoyo de los regímenes políticos instalados en los Estados Unidos de Norteamérica que tempranamente proclamara el “Destino Manifiesto” especie de catecismo expansionista que utilizó la diplomacia del dólar, el Gran garrote y luego la diplomacia de las cañoneras para efectuar 73 invasiones militares en diferentes repúblicas de América Latina entre 1824 a 1994. La infinidad de golpes de Estado, propiciados, alentados y organizados por el “Destino Manifiesto” convirtieron en el Patio Trasero y el Mare Nostrum a América Latina y el mar Caribe. El malvado Tío Sam cuenta con mecanismos y organismos como la ONU, la OEA, el TIAR, el BID, oligarcas, generales apátridas y genuflexos que entregan el patrimonio nacional a las corporaciones internacionales, que encuentran en el Perú emporios de riqueza sin tener la resistencia de la burguesía antinacional total y completamente serviles a los apetitos de los capitales financieros. Y para mal de todos los males, la clase política de izquierda, derecha, centro, de arriba, de abajo, de ayer y de hoy actúan hipotecados a los requerimientos geopolíticos de Chile, Estados Unidos, Europa y otros, clase política huérfana de Principios, Doctrina y Ética, son en la práctica los constructores de la República de criollos y la República de cholos e indios. De no existir el infernal saqueo, el Perú con sus 30 millones de habitantes y todas sus nacionalidades, estuviera gozando y cantando verdaderos himnos libertarios y sabiendo que los niños ya no laboran jornadas inhumanas y las niñas y adolescentes dejaron como mal recuerdo la drogadicción y prostitución; pero algo más reconfortante, saber que la manada de delincuentes y corruptos no se hallan en las cárceles sino en centros de trabajo obligatorio.
10
el diario del cusco, martes 30 de julio de 2013
Mi palabra Innovar en humanidades Para muchos ciudadanos de a pie el acrónimo I+D+i es un misterio, de los que pueblan la vida cotidiana. Y tienen razón para estar desconcertados con esta enigmática conjunción de letras. Las dos primeras se refieren a la investigación y al desarrollo, dos factores imprescindibles para que progresen el saber y la economía de un país, pero la “i” minúscula, que se refiere a la innovación, parece un apéndice, al que podrían sumarse muchos más. Y, sin embargo, en esta nuestra economía basada en el conocimiento se dice que es crucial. Sin ir más lejos, la estrategia Europa 2020, propuesta por la Comisión Europea en mayo de 2010, integra la innovación como uno de los ingredientes indispensables para lograr “un crecimiento inteligente, sostenible, inclusivo”, recuperando con ello la estrategia de Lisboa para el periodo 20002010, aquella que se proponía convertir a la Unión Europea en “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”. Que no se ha alcanzado esta meta es una evidencia rotunda. La innovación es, al parecer, un híbrido de invención y mercado. La nueva generación de una idea es invención, y cuando se plasma en productos, servicios o procedimientos que permiten introducirla en el mercado con éxito, es decir, que permiten venderla, entonces recibe el nombre de innovación. Por decirlo en la jerga economicista del caso, innovar es “poner en valor” una idea, lo cual significa hacerla lo suficientemente atractiva como para que alguien la quiera comprar. Es decir, que más que poner en valor, se trata de fijar un precio. De eso se ocupa también la transferencia del conocimiento, de trasladarlo al tejido socioeconómico para hacerlo más competitivo. Como Europa necesita ser más competitiva, y no digamos ya España, potenciar la innovación se presenta incluso como un imperativo moral. Un imperativo cuyo cumplimiento parece al alcance de las Ciencias Naturales, pero difícil para las Humanidades. ¿Qué ideas de ese amplio campo van a poder tomar la forma de productos que se venden en el mercado? Y, sobre todo, ¿es que esa es la tarea de las Humanidades? En lo que se refiere a cuestiones de precio, algunos autores, como Jerome Kagan, consideran que la valoración social de las Humanidades ha descendido porque su contribución a la economía es mínima. De ahí que los diseñadores de políticas científicas tiendan a invertir poco en Humanidades por creer que no son rentables, que al hablar de “invertir en I+D+i” no debe pensarse en proyectos humanísticos. Sin embargo, esto no es verdad. En algunas publicaciones de la CRUE se recogen tanto innovaciones tecnológicas como humanísticas, porque se está transfiriendo conocimiento en productos cinematográficos, discográficos, audiovisuales, editoriales, en museos, fundaciones, en centros responsables de educación, en asuntos referidos al patrimonio históricoartístico, al turismo o a los medios de comunicación. Grupos de arqueología trabajan con empresas de la construcción, gentes de filosofía cooperan en la elaboración de índices que permiten medir la fecundidad social de las organizaciones. Ocurre que a menudo ni los potenciales usuarios se percatan de que para desarrollar sus productos necesitan conocimientos humanísticos, ni quienes cultivan las Humanidades piensan habitualmente en diseñar procedimientos novedosos para resolver problemas concretos, procedimientos por los que alguien esté dispuesto a pagar. Rara vez surgen patentes de estas innovaciones y las llamadas “revistas de impacto” tampoco se interesan por ellas. Pero la otra gran pregunta es si importa fomentar en Humanidades la innovación, así entendida, o si, por el contrario, entrar en esa deriva supone desnaturalizarlas. En mi opinión, innovar en este sentido no es mancharse las manos, sino optar también por una de las formas de prestar servicio a la sociedad. Pero añadiría que la tarea prioritaria de las Humanidades, la que les da sentido y un valor social insustituible, consiste en reforzar los vínculos humanos, en generar cultura, en crear ese humus desde el que es posible el cultivo de las personas y de los ciudadanos, en potenciar las raíces valiosas sin las que las sociedades quedan desarraigadas. Por eso tienen que impregnar cualesquiera planes de estudios. Porque más allá de la necedad de quienes confunden el valor con el precio, está la lucidez de quien sabe dar su lugar a cada uno de ellos, también en el cultivo de las Humanidades. Adela Cortina Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia (España)
CMYK
Congreso Congreso debe debe priorizar priorizar debate debate de de nueva nueva legislación legislación
Muerte civil para corruptos será una muy buena medida
L
as normas anticorrupción, como aplicar la “muerte civil” para los deudores por corrupción y la imprescriptibilidad de este delito, permitirán prevenir de manera efectiva ese flagelo y combatirlo a todo nivel, opinó el excontralor Genaro Matute. Tras comentar que esas iniciativas, que se encuentran en el Congreso, ayudarán a combatir de manera efectiva el accionar de los “corruptos de cuello blanco”, Matute se sumó al llamado del Jefe del
Estado, Ollanta Humala, para que el Parlamento priorice su debate. Debe accederse rápidamente al secreto bancario de los funcionarios del Estado Explicó que la “muerte civil” para los deudores de la corrupción es una forma de frenar los intereses y beneficios futuros de los corruptos, quienes solían disfrutar del dinero mal habido, pese a las sancio-
nes que pesaban sobre ellos. “Con la muerte civil se impide eso; es la ventaja de esta norma porque le quita el beneficio al corrupto, un beneficio que no está sustentando en algo legal”, expresó. Respecto a la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, Matute destacó la importancia de contar con esta herramienta legal para impedir que quienes incurran en este ilícito “se sientan liberados de toda culpa, al cabo de un tiempo, amparándose
Para evitar conflictos sociales
Buscan terreno más apropiado para nueva cárcel del Cusco
L
a Directora General de la Oficina Regional Sur Oriente del Instituto Nacional Penitenciario INPE Cusco, anunció que de todas maneras el penal de sentenciados Quencoro, que está en el distrito de San Jerónimo, debe ser reubicado a otro lugar más lejano de la ciudad. La abogada Sandra Jara Toledo, manifestó que está decisión fue asumida por el Jefe Nacional del INPE José Luis Pérez Guadalupe, quien en su reciente visita a nuestra ciudad dejó las recomendaciones del caso, para lograr
los terrenos. La funcionaria señaló que en la actualidad se buscan los terrenos, luego de que se frustrará las negociaciones en la provincia de Paruro comunidad de Rahuanqui en el distrito de Yaurisque, sin embargo existe la posibilidad de renegociar. Indicó que por lo pronto se han ubicado dos terrenos, uno en la jurisdicción de la provincia de Canchis y otro en Paruro, tras señalar que el Gobierno Central, mediante el Ministerio de Justicia tienen el propósito de construir
penales, uno de los cuales será el de Cusco. Jara Toledo, comentó que en otras regiones del país, como en Lima, se ha optado por vender los terrenos donde funcionan actualmente los penales, para la adquisición de los terrenos, lo que en Cusco también se produciría. Más adelante indicó que Cusco ya requiere un moderno penal, que debe estar ubicada fuera de la ciudad, porque el penal de Quencoro se halla en pleno centro de la ciudad lo que es un peligro para la población.
en el delito prescrito”. A su criterio, con esta medida quienes incurran en corruptelas ya no tendrán que esperar, por ejemplo, un periodo de diez años para evitar ser sometidos a un juicio, sino, por el contrario, podrán ser procesados judicialmente en cualquier momento, aunque pasen los años. “Esto nos da como ventaja la prevención y los avisos para evitar que el corrupto considere que quedará impune. Así no tendrá estos beneficios y derechos después. Una de las formas de atacar la corrupción es quitarles estos beneficios que nacen del delito”, apuntó. “Debe haber efectividad para combatir a corruptos de cuello blanco” afirma Matute Añadió que estas normas anticorrupción podrían acompañarse por la aplicación de penas más drásticas, que hoy fluctúan entre los 15 y 20 años de cárcel; así como la eliminación de los beneficios penitenciarios de los sentenciados por este tipo de delitos.
Sobre tesoro en Machu Picchu
Archivan denuncia presentada por el francés Thierry Pierre
L
Actual centro penitenciario de Quenqoro ya es inadecuado.
De igual forma, una opción que contribuya al objetivo de combatir la corrupción es facultar a la Unidad de Inteligencia Financiera para que pueda acceder de manera directa al secreto bancario y la reserva tributaria, sin pasar por el Poder Judicial, anotó. Una exhortación al Congreso de la República para dar prioridad a las iniciativas legislativas contra los actos de corrupción formuló en la víspera el presidente Ollanta Humala, al afirmar que aquel que le roba al país “le roba a cada uno de los peruanos”. Como parte de su discurso del 28 de julio, el Mandatario destacó la importancia de aprobar importantes proyectos de ley como el que propone la denominada “muerte civil” para los deudores por corrupción, al igual que el que plantea la imprescriptibilidad de estos delitos. “Exhorto al Congreso de la República a dar prioridad a todas aquellas iniciativas encaminadas a sancionar drásticamente a los corruptos, porque si se roba al país se roba a cada uno de los peruanos”, señaló el Jefe del Estado.
a Primera Fiscalía Provincial Penal de Santiago, en Cusco, dispuso el archivamiento de la denuncia interpuesta por el ciudadano francés Thierry Maurice Pierre Jamin contra funcionarios de la Dirección de Cultura de Cusco, por el supuesto delito contra la libertad personal. El ciudadano francés formuló su denuncia ante el Ministerio Público tras haber sido denegado su solicitud de realizar excavaciones en la ciudad inca de Machu Picchu, específicamente en el recinto II, sub sector E. Esta negativa lo llevó a denunciar que venía siendo
víctima de amenazas, habiendo utilizado como supuesta prueba un collage de recortes periodísticos de dos diarios escritos. Consecuentemente, la Fiscalía ordenó el archivamiento de la denuncia considerando la falta de pruebas contra los imputados y que el hecho denunciado no constituye delito. El Ministerio Público refiere además que la denuncia no es justiciable penalmente y además que con los elementos de convicción acopiados no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria.
el diario del cusco, martes 30 de julio de 2013
actualidad
13
AA pesar pesar de de reducción reducción de de precios precios de de metales metales
Perú tiene todas las posibilidades de seguir creciendo económicamente Sopita para el frio
S
P
erú puede continuar su crecimiento a elevadas tasas por encima del promedio mundial sin la necesidad de tener altos precios de los metales, debidoalaexpansióndeotras áreas productivas, sostuvo el ex presidente de la Comisión de Economía del Congreso Fernando Andrade. “Durante 15 años hemos vivido el ciclo de los commodities con precios altos, una etapa que prácticamente declina, pero antes de eso hemos vivido sin esas
buenas cotizaciones, y Perú puede seguir viviendo sin esos buenos precios”, declaró. Hay nuevos factores económicos que dan solidez a crecimiento El presidente Ollanta Humala, en su Mensaje a la Nación, señaló en la víspera que es posible que el ciclo que favoreció el crecimiento del país esté llegando a su fin, en alusión al descen-
so en las cotizaciones de los metales, pero enfatizó que el país estaba preparado ante la crisis económica mundial. “En otras áreas de la economía hemos mejorado, como en la agroexportación, servicios y en construcción, eso compensa un área con otra”, destacó Andrade, líder de Somos Perú. Refirió que el sector construcción continuará jalando el crecimiento del país con el levantamiento de nuevos edificios de departamentos, al ser un sector in-
Anunció Presidente del Consejo de Ministros
Mejorarán condición de las cárceles en el país
E
l jefe del Gabinete, Juan Jiménez, aseguró que el Gobierno emprenderá mejoras sustanciales en la infraestructura penitenciaria del país, como parte de la política del Gobierno vinculada a la seguridad ciudadana. Según dijo, a fines del 2013 todo el oriente peruano contará con penales potenciados y nuevos, y el próximo año será el turno de Chincha, en la región Ica, y Cerro de Pasco, en Pasco.
“Luego iniciaremos las ‘megacárceles’, unos centros penitenciarios para más de 3,000 personas, construidos a través de licitaciones, pero administrados por el Estado con mucha tecnología para reducir costos”, añadió. Tras recordar que al inicio del gobierno del presidente Ollanta Humala se contaba con 48,000 internos, dijo que ahora hay 20,000 más. “La política carcelaria está enfocada en proteger a
las familias y no hacer que los delincuentes salgan de la cárcel; ahí nos diferenciamos del gobierno anterior y evidentemente tenemos que levantar más cárceles”, señaló. Jiménez resaltó, por otro lado, que se gobierna buscando la eficacia y destacó que se están haciendo las inversiones más grandes del país, pero probablemente los grupos de oposición no lo reconozcan.
tensivo en mano de obra y materiales como cemento, ladrillos, fierros, acabados, entre otros. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo a comienzos de julio su proyección del crecimiento mundial para 2013 al 3.1% y para el 2014 a 3.4%, ante una desaceleración de los mercados internacionales. Por su parte, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, ratificó la proyección de crecimiento de 6.1% en el 2013; mientras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó un 5.9% para Perú. “Pero no es para desesperarnos tener una tasa de 6% de crecimiento para este año, pues es una de las más altas del mundo; estábamos mal acostumbrados a crecer entre 8% y 9%, que son cifras extraordinarias”, manifestó Andrade. En ese sentido, consideró “una muy buena cifra” que Perú tenga un crecimiento de 6%, porque es superior al promedio mundial, y “mucho mejor” comparada con las de otros países de la región. “Ayer conversaba con un funcionario internacional y me decía: noso-
tros vemos su crecimiento y ustedes todavía no se dan cuenta cómo siguen creciendo”, refirió. La economía peruana se muestra resistente al contexto internacional adverso, pues en el 2011 registró un crecimiento de 6.9% y en el 2012 de 6.3%, por encima del promedio mundial de 4% (2011) y 3.1% (2012), según datos del INEI y el FMI, respectivamente. Asimismo, indicó que las expectativas para Perú siguen alentadoras para los próximos años, por la cartera de proyectos de inversiones en los diferentes sectores al 2014. “El mismo Presidente Humala dijo que se iban a invertir en el país 14,000 millones de dólares, lo que es una cifra récord y eso es positivo; además, el nivel de recaudación es el más alto al que hemos llegado en toda la historia que es de 16% del PBI, una tasa altísima”, destacó.
Según Presidente del BCR nuestro país este año crecería en 6.1%
En operativos policiales
Capturan a choferes en estado de ebriedad
D Presidente del Consejo de Ministros Juan Jiménez.
CMYK
urante sendos operativos agentes de la Comisaria de Wanchaq, intervinieron a tres sujetos a quienes denunciará por cometer el Delito de Peligro Común-Conducción de vehículo en Estado de ebriedad. La primera intervención se produjo a los choferes Frank Davis Garces de 29 años, quien conducía el vehículo de placa de rodaje X2B-216 y Toshiro Salas de 19 años, quien conducía el automóvil de placa C0Y-
806, ambos en estado de ebriedad. Posteriormente, se intervino a Rafael Mancco de 32 años, quien conducía el vehículo Tico marca Daewoo de placa de rodaje AGZ-850, en estado etílico. La Policía de inmediato solicitó el examen de dosaje etílico de los intervenidos, siendo el resultado al examen cualitativo Positivo, para los intervenidos, por lo que serán denunciadas por los delitos mencionados ante las autoridades competentes.
oportar el frío invierno sin que el resfrío nos aniquile y tumbe a la cama es posible gracias a una aliada conocida: la tradicional sopita de pollo tal y como se prepara en nuestro medio, con abundante cebolla, kion y unos dientes de ajo, recomendó la directora de Medicina Complementaria de EsSalud, Martha Villar. Según explicó la especialista, el pollo contiene ingredientes que influyen positivamente en el sistema inmunológico del cuerpo humano y, por tanto, resulta beneficioso para aliviar la gripe o el resfriado. “El pollo contiene un aminoácido natural denominado cisteína, el cual se descarga al preparar el caldo”, señaló y precisó que la cisteína tiene un gran parecido químico con la acetilcisteína, medicamento recetado en casos de bronquitis e infecciones respiratorias. Indicó que el caldo de pollo, al que se le debe incluir ajo, cebolla y kion, es un mucolítico natural, por lo tanto diluye la mucosidad de la nariz, garganta y pulmones, permitiendo la expulsión y la consecuente eliminación de las secreciones. Además, tiene propiedades antiinflamatorias que alivian dolores de garganta y disminuyen las consecuencias del resfriado y la gripe. Se debe resaltar que existen investigaciones internacionales que precisan que la sopa de pollo actúa como efectivo calmante de las vías respiratorias inflamadas. También recomendó la equinácea, un producto natural que aunque no crece en el Perú, es expendido como medicamento y se usa para combatir infecciones, especialmente del resfrío común y otras del tracto respiratorio superior, impidiendo las complicaciones del resfrío o como un preventivo.