2
actualidad
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Los seis meses de Nerendra Modi en el gobierno
Las reformas que transformarán a la India en la tercera economía global
I
ndia es un país de enormes contrastes. En este nación coexiste un triple sistema de desigualdades: de clase, género y casta que impiden que 360 millones de indios salgan de pobreza, como señala el premio nobel de Economía, Amartya Sen. A la vez, acaba de poner un satélite en la órbita de Marte invirtiendo tan solo 60 millones de dólares (una cifra ínfima si se la compara con los presupuestos de la NASA). Este logro se entiende porque es el mayor exportador de conocimiento informático y el principal proveedor de Silicon Valley. Así de paradójico es el Estado que Nerendra Modigobiernadesdehaceseismeses y al que empieza a transformar con una serie de medidas audaces, de apertura económica y libre mercado que empiezan a encender la admiración mundial. Bajo el lema «No red tape, only red carpet» para los inversionistas las cosas empiezan a cambiar. Modi llegó al poder de la democracia más grande del mundo prometiendo una revolución que modernice al país (MODIfied India) y lo lleve por la senda del crecimiento. Su PBI del 2012 era de 1.84 billones de dólares lo que lo convierte en la décima economía global. Con sus reformas, espera cumplir las proyecciones de la OECD y el 2050 ocupar el tercer puesto (por debajo de China y los Estado Unidos) elevando el producto a 25,000 billones de dólares. Ese es el reto y allí apunta.
La nueva política El primer cambio es en la forma de relacionarse con la población. Ha utilizado las nuevas tecnologías para acercarse a los ciudadanos. Modi cuenta con 25 millones de fans en Facebook y ocho millones de seguidores en Twitter. Pero también ha mostrado su enorme liderazgo con discursos y con la acción política. Recientemente mostró toda su capacidad como gran comunicador de masas. Eligió el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi para coger una escoba y relanzar el programa de saneamiento. Aunque para los occidentales este acto puede parecer trivial, en la India no lo es. El Primer Ministro asumió la causa de la limpieza de las ciudades (un problema de saneamiento gravísimo que afecta seriamente la salud de millones de personas) con una convicción y vigor nunca antes visto porque ataca a otro de los grandes males sociales: la intocabilidad y la recolección manual (recoger basura es una tarea que solo le competía a la casta de los intocables).Que un Primer Ministro coja una escoba y barra es más que un gesto político, es el inicio de una transformación social. En la misma línea de mejorar la salubridad de esta nación, prometió la construcción de 600 millones de baños. En la India el 54% de la población carece de retretes, lo que genera graves problemas. «Nadie me puede reprochar ha-
Todo va quedando listo
Para el «VII seminario de bioética» en Cusco
T
odo va quedando lis to para el desarro llo del VII Seminario «La Bioética al Servicio de la Dignidad Humana», que en el presente año tendrá como tema central: «Familia sana, sociedad sana». Este seminario, que es organizado por el Arzobispado del Cusco, a través de la Comisión de la Pastoral de Salud, se desarrollará el 10 y 11 de diciembre próximo, en la Sala Pisaq del Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco y está dirigido a sacerdotes, seminaristas, médicos, enfermeras, profesionales de otros campos y feligresía en general. Los temas que se abordarán en esta oportunidad son: «Familia y desarrollo del niño», «De la diferencia a la indiferencia sexual», «Enfermedades de transmisión sexual, realidad peligrosa», «La vida y la fecundidad humana», «Avance biotecnológicos e inicio de la vida: desafíos éticos y juCMYK
rídicos», «Salud psicológica de los niños adoptados», «Trata de personas y Bioética», y «Familia monoparental y secuelas sociales». El Administrador Apostólico de la Arquidiócesis del Cusco, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, saluda a los miembros de la Comisión Arquidiocesana para la Pastoral de Salud, que una vez más dedican sus esfuerzos y energías para hacer posible el VII Seminario de Bioética. Los felicitó también, porque este importante evento, ya en su séptima iteración, ha resultado ser un foro privilegiado para la formación de las conciencias y de la opinión pública en los temas más actuales de la bioética y la defensa de la dignidad de las personas. Dijo que las personas interesadas pueden registrar su inscripción en ABC PRODEIN, en Calle San Andrés 321 o comunicándose con el Telf. 254704 o el celular: RPM # 984706517.
blar de retretes en el Fuerte Rojo [el histórico lugar donde pronunció su discurso]. Yo vengo de una familia pobre, he conocido la pobreza, la dignidad de los pobres comienza por ahí», señaló Modi. En otro gesto brillante, para decretar la desaparición de la Comisión de Planificación (la encargada de establecer las políticas económicas) y demostrar que las reglas del libre mercado empiezan a regir la economía, dio un discurso desde las murallas de la célebre fortaleza roja en las que anunció los cambios que espera. Dentro de sus medidas económicas, como ya anunciamos anteriormente, están que los barcos solo necesitan sacar una licencia una vez (antes se hacía anualmente) y que ya no se necesita acudir a los notarios para realizar trámites en el Estado. Aquí presentamos otras reformas: La reforma laboral Actualmente, el subcontinente tiene una población de 1,250 millones de habitantes, representa el segundo mayor mercado interno del mundo, solo superado por China (1,350 millones). Modi desea que su país deje de verse como un gran mercado y se convierta en ungrancentromanufacturero.«La facilidad para hacer negocios es el requisito primero y principal para convertir a la India en un centro manufactureromundial»,dijoModi en Nueva Delhi. Y para ello ha aprobado un paquete que reforma las políticas laborales.
«Las leyes laborales, muchas de las cuales se remontan a la época en que la India era colonia británica, regulan estrictamente la contratación y despido de trabajadores y requieren un enorme papelerío que suele desalentar la contratación de personal nuevo. Con las nuevas normas, se les facilitaría a los trabajadores vincular sus ahorros en Provident Fund -un plan de ahorros del gobierno financiado con las nóminas- con sus cuentas bancarias y transferir los fondos al cambiar de empleo», señala la prensa. De esta forma, también apoya su campaña que busca bancarizar la India. Además, los informes de inspecciones de fábricas deberán entrar en un sitio de internet del gobierno a los tres días de ser elaborados, a diferencia de las verificaciones actuales, que según los empresarios son arbitrarias y permiten el acoso por parte de los inspectores. Con estas reformas, lanzó «Make in India» (Fabrica en India). La idea de industrializar India es el camino escogido para crea empleo. Una urgencia dado que 13 millones de jóvenes se incorporan al mercado laboral cada año. Modi desea convertir a la India en la próxima potencia textil. Más energía, nada de subsidios Modi sabe que necesita más energía para conseguir industrializar el país, para ello ha puesto fin a los subsidios al diesel controla-
dos por el gobierno y aumentó los precios del gas natural como parte de los intentos por reforzar la inversión en el sistema energético del país. El gobierno de la India ha tratado siempre de proteger a los consumidores más pobres mediante el control del precio de los combustibles como el diesel y el kerosene, pero acosta de un déficit fiscal considerable (US$ 23,000 millones solo el 2013), puesto que importa cerca de 80% de su petróleo. Asimismo ha subido el precio del gas para incentivar nuevas exploraciones. Además, se está evaluando el ingreso de privados a la explotación de minas de carbón que era un monopolio privado. Modi ha puesto como una de las prioridades de su gobierno reducir los apagones, en su apuesta por revitalizar el crecimiento y para ello necesita energía barata. Cerrar la brecha en infraestructuras Modi ha conseguido de China y Japón compromisos de inversión multimillonarios (25 mil millones y 35 mil millones de dólares respectivamente) para construir trenes y carreteras que alivien el déficit de infraestructuras del país. Digitalizar la india El Primer Ministro quiero utilizar el potencial digital de su país para modernizar el país. En su primer discurso del Día de la Independencia, cautivó a la juventud al
hablar de su sueño de una India digital en 2019. Eso es tener un gobiernoelectrónicoeficienteyfuncional, banda ancha para todos, educación por internet, telemedicina y otros. El plan digital de India está destinado a cubrir todo. Para empezar, el gobierno ya está prestando servicios públicos a través de un portal unificado. Ahora en el portal makeinnidia.com, los empresarios pueden obtener licencias de funcionamiento de sus empresas en 72 horas. Pero eso no acaba ahí, el gobierno está destinando ingentes recursos para contar con ciudades inteligentes. El plan es construir 100 ciudades inteligentes en la India en los próximos años. Las ciudades inteligentes se definen ampliamente como espacios urbanos que están integradas tecnológicamente, bien planificados y adaptados al medio ambiente. Es un proyecto a largo plazo y bien podrían extenderse durante 10 años o más, según las autoridades. Un modelo flexible APP (asociación público-privada) se está elaborando para concretarlo lo antes posible. Aunque parezca pronto, las medidas están dando resultados y este año la India retomará el crecimiento, se esperan cifras cercanas al 7%. India surge como la nueva potencia mundial. Una buena noticia para la economía global y un excelente ejemplo de cómo tienen que hacerse las cosas.
Las agroexportaciones dan batalla
A
pesar de que nuestras ex portaciones totales vienen registrando caídas durante todo el año, el sector agroexportador ha mostrado resultados positivos. Así, entre enero y octubre del año en curso, las exportaciones totales cayeron un 10.5%, mientras que las exportaciones no tradicionales aumentaron un 6.3%, impulsadas por el dinamismo de las exportaciones agrícolas no tradicionales que, en el mismo periodo, registraron un crecimiento del 27%. En los últimos cinco años, el valor agregado del sector agropecuario fue alrededor de un 7% del PBI. No obstante, hacia 2013, su producción tuvo una leve caída del 1.6%, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú. Asimismo, de acuerdo con información del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), hacia agosto último, la producción en este sector tuvo un ligero crecimiento del 0.5%, respecto del mismo periodo en 2013, acompañada de una caída del 0.7% en el subsector agrícola. Pese a ello, las exportaciones del sector agro no tradicional han venido demostrando un gran dinamismo, con resultados positivos. Así, entre enero y octubre de 2014, las agroexportaciones sumaron US$ 3,258 millones, con un crecimiento del 131% en los últimos cinco años y una tasa promedio anual del 18%, según cifras de la Sunat.
Entre los principales mercados para nuestros productos del sector agro no tradicional se encuentran EE.UU., que representó el 30% del total de nuestras agroexportaciones, con US$ 982 millones, lo que significó un crecimiento del 29.1% respecto de 2013; Países Bajos, con envíos por US$ 455 millones (+36.7%); España, con US$ 211 millones (+5.7%); y Ecuador, hacia donde se exportó US$ 180 millones (+22.9%). Asimismo, las principales empresas exportadoras en este periodo fueron Camposol, con US$ 167 millones (+28.7%); Alicorp, con US$ 135 millones (+10.6%); Gloria, con US$ 109 millones (+27%); y Sociedad Agrícola Virú, con US$ 88 millones (+37.9%). Entre los productos que destacan no solo en este sector, sino dentro del total de las exportaciones no tradicionales, se encuentran la palta, los espárragos y la uva. La palta peruana al mundo La palta es uno de los productos del sector agroexportador que ha venido registrando altas tasas de crecimiento. Así, según cifras de la Sunat, hacia octubre de 2014, este fue el producto del sector agro no tradicional con mayores envíos desde nuestro país al mundo, con US$ 307 millones, lo que significó un crecimiento del 66.8% respecto del mismo periodo en 2013, y una tasa de crecimiento
promedio anual del 36% en los últimos cinco años. Hacia octubre, el 88% del mercado de la palta estuvo concentrado en tres países: EE.UU., destino al que nuestras exportaciones crecieron un 216.7%, con US$ 125 millones; Países Bajos, con US$ 98 millones (+16%); y España, con US$ 49 millones (+27.4%). Entre las empresas que registraron una mayor participación en las exportaciones de este producto figuran Camposol, con envíos por US$ 66 millones (+81.1%); Sociedad Agrícola Drokasa, con envíos por US$ 27 millones (+173.8%), y Consorcio de Productores de Fruta, que exportó US$ 26 millones (+56.9%). Cabe resaltar que la palta presenta una gran demanda mundial, especialmente en el mercado asiático. De acuerdo con cifras declaradas al Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), las importaciones de palta desde este mercado fueron de US$ 193 millones en 2013, con Singapur y Emiratos Árabes Unidos como grandes compradores de este producto. Por su lado, Rusia se destaca como gran comprador de palta, con importaciones por US$ 23 millones en 2013 (+19%), así como Marruecos, cuyas importaciones sumaron US$ 6.4 millones (+36%), am-
bos países con aranceles del 12.2% y el 40.7%, respectivamente, para productos agrícolas. Asimismo, de acuerdo con el ITC, el 65% de las importaciones de palta de Marruecos provino del Perú. Cabe resaltar que la mayoría de las importaciones de palta (y otros productos) ingresan a estos y otros mercados a través de traders, lo que podríamos aprovechar para posicionarnos como un proveedor importante de este producto. ESPÁRRAGOS Y MÁS ESPÁRRAGOS Los espárragos frescos o refrigerados fueron el segundo producto agrícola no tradicional con mayor valor exportado en el periodo enero-octubre de 2014. En este periodo, se exportaron espárragos por un valor total de US$ 297 millones, lo que evidenciaría una caída del 7.7% respecto de 2013. No obstante, en el periodo 2009-2013, las exportaciones de espárragos registraron un crecimiento del 58%, a una tasa promedio anual del 10%. En lo que respecta a los principales mercados de destino, el 61% de las exportaciones se dirigió a EE.UU., con envíos por US$ 180 millones (-8.6%); Países Bajos, a donde se exportó US$ 34 millones (-4.8%), y Reino Unido, donde se registraron envíos por US$ 33 millones (-22.7%).
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
actualidad
3
Contraloría General detectó grave dato
6,506 corruptos causaron un perjuicio al país por s/. 832’215,331. ·
Pero en 5 años de juicios, solo pudo poner tras las rejas a 25
E
n los últimos cinco años la Contraloría General de la República (CGR) detectó que 6,506 funcionarios corruptos causaron un perjuicio al Estado por la bestial suma de S/. 832’215,331. Pero, en un hecho sorprendente, el procurador de la institución, Jaime Ortiz Rivero, solo pudo proporcionar pruebas para que se ponga tras las rejas a 25 corruptos. «¿Y dónde está su procura-dor? ¿Qué hace?», escu-chó Fuad Khoury del par-lamentario Marco Tulio Falconí en la Comisión de Justicia del Congreso, que lo
había convocado para que informe las me-didas contra la corrupción que había puesto en marcha. Fuad Khoury Zarzar se había des-pachado mostrando números duran-te su presentación. Levantó la voz para anunciar sus resultados en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) que fiscalizó. Indicó que había logrado iniciar procesos penales en 629 casos, y comprendió a 3,356 funcionarios. Los delitos eran peculado (1,239), negociación incom-patible (1,214), colusión (388) y otros (497). Todo eso había ocasionado
que se desaparezcan S/. 458’029,814 de fondos públicos. Y, si los parlamentarios se habían quedado sorprendidos con eso, de-bían prepararse porque venían más cifras. En el ámbito civil resaltó que abrió 515 casos y se demandó a 2,491 funcionarios. Estos angelitos, subra-yó, habían afectado al erario nacio-nal con la friolera de S/ . 374’185,517. ¡Qué miedo! El problema de Khoury Zarzar llegó cuando fue conminado a res-ponder la pregunta de rigor. Con tanta «cutra» de por medio, ¿cuántos había puesto tras las rejas y
cuánto de los S/. 832’215,331 se había recuperado? Los resultados fue-
ron más que alarmantes. Agradecimiento a Jesús Molina Ormeño por este va-
lioso aporte a nuestro medio escrito y su investigación realizada desde Lima.
Fuad Kouri, Contralor General de la República
Más de cinco mil personas junto a sus autoridades
Participaron en caminata 5k Cusco 2014 «Por la paz y la no violencia» ·
Fue organizada por la Región Policial Sur Oriente
M
ás de Cinco Mil personas junto al General PNP Rodrigo PRADA VARGAS Jefe de la Región Policial Sur Oriente, el Doctor Carlos PEREZ SANCHEZ Presidente de la Junta de Fiscales, el Doctor Mario MARTORELL CARREÑO representante de la Municipa-
CMYK
lidad Provincial del Cusco, el Doctor Gustavo INFANTAS GIBAJA Director de INDECI Cusco, el Ingeniero Máximo SAN ROMAN y el pequeño Daniel CAMPANA MOSCOSO Campeón Nacional de Gimnasia, le dijeron NO A LA VIOLENCIA EN EL CUSCO. El acontecimiento se rea-
lizó hoy sábado al promediar las 09.30 horas teniendo como punto de partida la Institución Educativa Arturo PALOMINO RODRIGUEZ y punto de llegada la Plaza de Armas del Cusco. Durante el recorrido la colectividad cusqueña, felicito la iniciativa de la Región Policial Sur Oriente de con-
gregar más de Cinco Mil personas, la mayoría de ellos de la Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana de los diferentes distritos y barrios del Cusco, que se identificaron con el Cusco y la Policía Nacional, para la lucha frontal contra la violencia en todas sus modalidades, así como la participación de la Escue-
la de Educación Superior Técnico Profesional PNP Cusco. Al finalizar el evento las autoridades asistentes felicitaron la iniciativa de trabajo con la sociedad civil a la Región Policial Sur Oriente encabezado por el General PNP Rodrigo PRADA VARGAS, quien al hacer el uso de la
palabra con satisfacción felicito y agradeció la presencia de la multitudinaria asistencia de las autoridades, la Quinta brigada de Montaña, Instituciones Educativas y sobre todo la excelente presentación de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, culminando con un vistosa danza folklórica.
4
CMYK
encuesta
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
actualidad
5
Duro golpe a la delincuencia en Ancahuasi
Capturan banda de delincuentes integradas por mujeres ·
1 Hombre hacía las veces de conductor Por: Adrián Pocco Puma /Anta
E
l último jueves que pasó a mérito de una denuncia verbal de vecinos y pobladores del distrito de Ancahuasi, capturan a una banda de delincuentes bien organizada entre mujeres y hombres por la presenta comisión del delito contra el patrimonio en la modalidad de hurto, por las inmediaciones de la plaza principal de la localidad de Ancahuasi jurisdicción de la provincia de Anta y gracias a la oportuna intervención de los efectivos policiales de la Comisaria PNP del distrito de Ancahuasi y con el apoyo de vecinos y pobladores, lograron la captura de los facinerosos que pululaban libremente en esta parte de la pampa de Anta; quiénes pusieron en eje-
cución El Plan de Operaciones Rastrillaje-2014. Son en total 05 personas identificadas como: Julio César Huamán Huillca (26), Pamela Centeno Pampa (23), Matilde Pampa Álvarez (55), Eulogia Hincho Taco (46) y Karina Centeno Pampa (29). Los intervenidos para cometer su ilícito acto estuvieron a bordo de un vehículo automóvil de placa de rodaje BZ.4277, marca Daewoo de color rojo, a quienes también se les encontró en el interior del vehículo, varios objetos, alimentos, una laptop entre otros objetos. De inmediato y con conocimiento de la Fiscal de turno Dra. Jacqueline Vargas Pinares, se puso a los detenidos a disposición del Ministerio Público de Anta, para realizar las diligencias de Ley.
Somos parte de la salvación del planeta: practica las 5 «R»
L
a próxima inaugura ción de la COP 20 (Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) es una motivación especial para que todos los peruanos reflexionemos sobre el tema del cambio climático y el papel que tiene el ser humano en el mismo. Si seguimos emitiendo carbono de manera indiscriminada, el planeta va a colapsar; ya estamos viviendo muchas de las consecuencias de esta situación, como alteración del pe-
ríodo de lluvias, inundaciones, sequías, desaparición de los glaciares y otras. Situaciones que generan mucho más gasto que las aparentes bondades económicas de la industria irresponsable, con el agravante que esas industrias pasan la factura de sus emisiones a todos los habitantes. Revertir esta situación requiere del compromiso no solo de los políticos e industriales, sino de la gente común y corriente, para lo cual propongo recordar la idea de las "R". Hace años se difundió la idea de las 3 "R" para
ayudar al control. Hoy quiero proponer otras dos "R" que son nuevas pero necesarias. La primera de las "R" es REDUCIR el consumo. Podemos disminuir el consumo de electricidad, de agua, de papel, de diversas cosas que a veces por descuido derrochamos. La segunda "R" es REUSAR; es decir, volver a usar aquellos materiales que han tenido un primer uso, pero pueden tener un segundo, como por ejemplo usar el revés de las hojas impresas, o reusar varias veces el agua en
Fue ayer sábado en el Queuña Raymi 2014.
Campesinos y sus familias en un solo día plantaran 50 mil queuñas
E
n una extensión de más de 20 hectáreas en la zona de Yanacancha, 800 familias pertenecientes a las comunidades campesinas de Huilloc, Rumira Sordomayo y Patacancha, colocaran 50 mil plantones de Queñas en un solo día, constituyéndose en un verdadero reto en beneficio de conservación del ambiente y para también minimizar las consecuencias del Cambio Climático. Así lo dieron a conocer los organizadores de la campaña Constantino Aucca y Paul Cripps Directores de la Asociación Ecosistemas Andinos ECOAN y Amazonas Explorer respectivamente, quiénes refirieron que la cruzada se llevará a cabo el próximo sábado 29 de noviembre del año en curso en el distrito de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba. De otro lado refirieron también, que la cruzada congregará a otras instituciones que participaran con personal que apoyaran en la colocación CMYK
de plantones, así como en otras actividades propias de la labor forestal. Es importante destacar que este desafío, se realiza por primera vez en una altura que sobrepasa los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, por lo que ha concitado el interés de ecologistas y profesionales especialistas en forestación que también participaran en la jornada denominada "QUEUÑA
RAYMY". Igualmente los organizadores expresaron su agradecimiento a las entidades que auspician esta actividad como es el caso de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco, la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba y Planeta Verde entre otros.
los diversos procesos industriales o domésticos. La tercera "R" es RECICLAR; esto significa procesar los materiales ya utilizados para volver a tener nuevos materiales. Por ejemplo elaborar el COMPOST a partir de residuos orgánicos; o cartón a partir de papeles usados.
Las dos "R" que propongo son: RECONOCER Y RECLAMAR. RECONOCER el problema es fundamental, pues si no lo reconocemos no nos sentiremos implicados. Hay que tomar conciencia de lo que sucede, y difundirlo en los medios a nuestro alcance.
Y por último, RECLAMAR. Hay que hacer sentir nuestra presencia de ciudadanos y expresar nuestra voz de protesta cuando se agrede al planeta, y por ende a nuestra calidad de vida. Si no nos comprometemos todos desde ya, la tragedia estará próxima.
6
editorial
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Opinión Encuestas, siempre las más Aprueban Normas de protección ambiental para actividades mineras Hacia una minería más (in)sostenible cuestionadas encuestas oy para todos tamento que merece nues- económicamente e s c o n o c i d o tra más profunda admira-
H
que es el último día para poder publicar encuestas de sondeo de opinión entre la gente, con respecto, para el caso del Cusco, de los candidatos que van a la presidencia del Gobierno Regional Cusco, un hecho que por primera vez desarrollamos los cusqueños y que debemos tomar en cuenta que las encuestas son eso, una fotografía del momento y las condiciones en las que un ciudadano piensa y siente con respecto a su departamento y los candidatos que los representa. Esta por demás afirmar que tenemos por delante una situación que es importante recordar, esta vez nuestros candidatos no nos brindan las mayores expectativas sobre su rol o desempeño, existe mucha, diríamos demasiada inconsistencia y hasta desazón sobre nuestros candidatos que no han demostrado transparencia, legalidad, legitimidad y hasta seguridad, menos en una comunidad que sigue viviendo aún del pasado, de los errores que han desarrollado gestiones pasadas y que trajeron consigo, mucha desconfianza entre la colectividad. Demás está indicar que nadie en este proceso muestra un signo de confianza, pero ni eso debe desanimar a la población a poder saber elegir, pues las personas pasan, los proyectos deben ser los alentados para este ciudad y depar-
ción, pero con trabajo, con disciplina y constancia en la labor que deben desempeñar, pues para nadie es extraño que nos sentimos algo defraudados por quienes hasta ahora han dirigido las riendas de una región rica en recursos, pero que ha cambiado muy poco en cuanto a productividad y producción social y económica como debería de corresponder. Por eso, las encuestas reflejan un sentimiento bastante fuerte de negativismo, refrendado por las condiciones en las que nuestra gente piensa y siente, no hacemos caso a una opción bastante hipócrita, como son las redes sociales, pues bajo seudónimos y rostros escondidos, manifiestan diversas condiciones que incluso no se asemejan a lo que corresponde, pero igual se respeta la libre expresión y opinión, pero de ahí a que denoten y simplemente reflejen cobardía en sus expresiones, no se pueden avalar, eso no lo consentimos como opinión. Encuestas, finalmente aquellas que para todos los gustos y todas las condiciones se refleja, en esta semana se podrá ver variar algunas de las condiciones que hoy se publican, pero es la voluntad popular la que el próximo domingo determine quién será el presidente y vicepresidente del Gobierno Regional Cusco, eso con clara muestra de democracia que el Cusco determinará.
PRESIDENTE EJECUTIVO Washington Alosilla Portillo Dirección: DIRECTOR Y Villa El Periodista D-1 GERENTE Telf. 229898 - Fax 229822 Oficinas: José Fernández Núñez Centro Comercial Ollanta SUB DIRECTOR Av. El Sol 346 José Espinoza Soto Telf. 240792 HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250
www.diariodelcusco.com
diariocusco@gmail.com
diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK
L
a semana pasada fue aprobado el Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, mediante Decreto Supremo No. 040-2014-EM. Esto tendría como objetivo establecer mejores condiciones para fomentar las inversiones privadas de manerasostenibleygarantizaríalaprotección y conservación del medio ambiente. Sin embargo, las medidas conseguirían todo lo contrario a lo que se proponen. Como ha señalado la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo "en lugar de simplificar los trámites y contribuir a las inversiones (manteniendo el nivel de exigencia de las normas ambientales), lo que hacen es generar más problemas al administrado". Este reglamento ambiental para la actividad minera actualizaría el marco legal del sector después de 20 años. Establece varios cambios en el proceso de certificación ambiental, como la introducción de nuevos criterios e instrumentos ambientales y sociales, y agrega una serie de informes anuales con objetivos de informar y mantener la transparencia. Al analizar a detenimiento y evaluar su desempeño, se comprueba que habrá un aumento de certificaciones que generará más trabas burocráticas y desincentivará la inversión minera, yendo en contra de los objetivos del reglamento. Por ejemplo, para que el Senace apruebe un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAd), se tendría que incluir opiniones técnicas vinculantes de varias instituciones públicas y, de no conseguir dichas opiniones en el plazo de 50 días, se archivaría todo el expediente de solicitud de aprobación. La viabilidad de un proyecto dependería quedaría en juego. Como afirma la SNMP: "Es decir, el administrado sería castigado con la conclusión de su procedimiento porque una institución/funcionario no cumplió con su función de evaluación en el tiempo estipulado". Asimismo, también se establece la obligación de presentar un Sistema Integrado de Certificación en el marco de la ventanilla única de certificación ambiental, en el cual se puede optar por entregar un expediente de EIA-d que incluya solicitudes de permisos obligatorios que requieren la emisión de informes técnicos favorables por parte de las entidades a cargo de emitirlos. Sin embargo, si el Senace no obtiene dichos informes de las instituciones públicas involucradas, en el plazo dado,
excluye el permiso y tocará al administrado presentar, ahora en forma independiente, aquellas solicitudes que inicialmente integró. Cabe recordar que el principal obstáculo es la desaceleración de la inversión privada causada por el deterioro de la confianza, las expectativas y el clima de inversión. Para esto se debe facilitar el impulso de grandes proyectos, atrayendo a los inversionistas para desarrollar su potencial. Actualmente ya se tiene una gran cantidad de trámites en el sector: En exploración (6), explotación (84), ambiente (47), agua (10), tributos (9) y cierre de minas (13), llegando a un total de 180 normas que hoy regulan la minería en 130 instancias distintas. Se tienen que eliminar o acortar el número de normas y permisos que enfrenta la actividad minera y los proyectos de infraestructuras, no aumentarlo. En las palabras del gran reformador Neranda Modi, Primer Ministro de la India, lo que se necesita es: "No red tape, only red carpet for investors". Las principales disposiciones de este nuevo reglamento serían: 1. Cambios en el proceso de certificación ambiental Se establece la obligación de informar el inicio de elaboración de un estudio ambiental. De esta manera, el MINEM supervisará que dicho proceso siga las normas de Línea Base Ambiental, Evaluación de Impactos, Estrategia de Manejo y Participación Ciudadana. Además, se uniformaría el contenido de los estándares ambientales mediante los Términos de Referencia Comunes y se obligaría a presentar en versión digital y en internet los resultados del estudio. La versión digital tendría como objetivo agilizar los trámites y evitar trabas. 2. Divide en dos categorías los estudios ambientales Las actividades de labor general, transporte o almacenamiento de minerales y/o concentrados, serán consideradas como categoría II (Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado). Por otro lado, los proyectos que involucren actividades de explotación y/o beneficio minero serán considerados como categoría III (Estudio de Impacto Ambiental Detallado). Este último incluiría los ya mencionados informes y opiniones de distintas instituciones y su rapidez y viabilidad dependería de las instituciones públicas involucradas. Si no se son entregadas en el plazo de 50 días, se declararía archivado todo el estudio, anulándolo. 3. Proyectos que requieren la previa aprobación de Términos de
Referencia Específicos Se plantea estandarizar los proyectos de explotación, beneficio, labor general, transporte y/o almacenamiento de mineras, con el objetivo de optimizar la elaboración y evaluación de los instrumentos ambientales. Sin embargo, existirían excepciones que requerirían de una serie de estudios de evaluación y previa aprobación de Términos de Referencia Específicos, anulando la eficiencia del sistema y creando más trabas. Esto sucedería: i. Cuando se localicen en ecosistemas frágiles o áreas vulnerables declaradas por autoridad competente. ii. Impliquen el drenado o trasvase de lagunas. iii. Impliquen la explotación de minerales radioactivos. iv. Impliquen el reasentamiento, desplazamiento o reubicación involuntaria de una población. v. Impliquen procesos de fundición y/o sinterización que emitan dióxido de azufre. vi. A requerimiento del titular del proyecto o la Autoridad Ambiental Competente, antes de la presentación del estudio. 4. Elaboración de los Estudios Ambientales Deberán incluir todas las actividades que puedan causar impactos ambientales negativos significativos. Además, deben considerar la recopilación de información durante un tiempo determinado, que permita la adecuada y representativa caracterización de los efectos de las distintas variaciones estacionales. 5. Presentación del informe de cumplimiento de la Estrategia de Manejo Ambiental Se crea la obligación de presentar de manera anual un informe de cumplimiento de la Estrategia de Manejo Ambiental junto con la presentación de la Declaración Anual Consolidada (DAC). Esto implicaría un informe más a la ya creciente cantidad de documentos presentados a lo largo del proceso y de la supervisión constante del MINEM. 6. Presentación del reporte público de sostenibilidad ambiental
Además, se deberá presentar anualmente un reporte de sostenibilidad ambiental, que contenga información del desempeño social y ambiental de su actividad en el ejercicio anterior, el cual deberá ser presentado al MINEM y al OEFA. Esto sería un informe casi repetitivo e innecesario al que se deberá someterse. 7. Monitoreo Se dispone que los registros de monitoreo deben conservarse por un período de cinco años, los cuales deben ser remitidos al OEFA y estar a disposición de las autoridades en caso lo soliciten. 8. Vencimiento de Gestión Se establece una vigencia de la certificación ambiental de 3 años, ampliable a 2 años adicionales de proyectos mineros que no inicien actividades. Vencido estos plazos debería presentarse otro estudio a evaluación, porque se considera que habrían cambiado las condiciones ambientales del proyecto original aprobado. En un sistema con tantas variables y trámites, con plazos difíciles de cumplir y posibilidad de tener que empezar nuevamente cualquiera de los antes mencionados estudios, esto generaría más incertidumbre en la viabilidad de los proyectos. Es importante destacar que la minería representa alrededor de dos tercios de las exportaciones del Perú, teniendo proyectos de inversión que llegarían a más de US$ 68 mil millones. Por lo tanto es fundamental que no sean trabados aún más y, sobretodo, que se tomen medidas para incentivar su desarrollo y así se viabilicen los proyectos productivos y de infraestructuras, públicos y privados, para poder reactivar rápidamente la economía del país. Este nuevo reglamento crea muchas barreras y no permitirá que nuevas inversiones lleguen al país y que estás puedan, en los plazos establecidos, empezar operar. La contracción del PBI se debe primordialmente a la fuerte ralentización de la inversión minera, que representa casi el 25% del total de la inversión privada. Este reglamento es un paso atrás en la tarea de atraer nuevas inversiones mineras y prender los motores del crecimiento.
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
actualidad
7
Un crecimiento de 5,2%
¿A costa de quién crece la recaudación tributaria?
E
ntre enero y octubre de 2014, los ingresos tributarios recaudados por la Sunat ascendieron a S/. 98,460 millones, lo que representó un crecimiento del 5.2% respecto al monto recaudado en el mismo periodo del año anterior. De estos, un 68% correspondió a los tributos internos, un 21% a los tributos aduaneros, un 10% a las contribuciones sociales (EsSalud y ONP, básicamente) y un 1% a los ingresos no tributarios, como las regalías, el gravamen especial a la minería, las costas, entre otros. Como podemos observar, el grueso de la recaudación recae sobre los tributos internos (S/. 66,786 millones, +6%). Así, según el tipo de impuesto, este grupo fue liderado por el impuesto a la renta-IR, con S/ . 33,187 millones (+8%); seguido por el impuesto general a las ventas, con S/. 23,836 millones (+7%), y el impuesto selectivo al consumo - ISC, con S/. 3,138 millones (-7%, debido a la caída del 32% en el ISC de combustibles). Por otro lado, según el departamento de
origen, a nivel nacional, Lima obtuvo una participación del 88% en la recaudación de tributos internos, seguida por Arequipa, La Libertad y Piura, que alcanzaron una participación alrededor del 2% cada una, con tasas de crecimiento por encima del 4% respecto al mismo periodo de 2013. En el otro extremo, Huancavelica, Amazonas y Madre de Dios registraron los menores montos recaudados hacia octubre de 2014, con S/. 27.6 millones, S/. 29.3 millones y S/. 38.6 millones, respectivamente. Según actividad económica, hacia octubre de 2014, el sector servicios fue el que más aportó a la recaudación interna, con un 44%, al sumar S/. 29,472 millones y registrar un crecimiento del 10% respecto al mismo periodo de 2013. Le siguió el sector manufacturero, con una participación del 16%, principalmente impulsado por la industria no primaria, cuya recaudación se incrementó un ligero 0.1%, a diferencia de la industria procesadora de productos primarios, cuya recaudación cayó un
22%. Los sectores que menos aportaron en la recaudación interna fueron el pesquero, el agropecuario y el de construcción, con participaciones del 0.5%, 0.9% y 7.8%, respectivamente; que los hace -desde 1998, año en que se registran las primeras cifras- los tres sectores con menor aporte a los ingresos tributarios. ¿Cómo va el impuesto a la renta? A propósito de los recientes recortes tributarios propuestos por el Ejecutivo para 2015, cabe mencionar que la recaudación del impuesto a la renta, por sí sola, representó el 50% de los tributos internos y el 34% del total recaudado por la Sunat hacia octubre de 2014. Por ello nos preguntamos: ¿quiénes son los que están soportando nuestra estructura tributaria? La respuesta no nos sorprende... Básicamente, los principales contribuyentes que realizan actividades empresariales, que en lo que va del año han aportado un total de S/. 12,325 millones a la recaudación del impuesto a la renta (un 37% del IR); los trabaja-
ODEC Cusco premiará alumnos y docentes que destacaron el 2014
L
a Oficina Diocesana de Educación Católica del Cusco (ODEC), premiará a todos los alumnos y docentes que destacaron en las diferentes actividades del año académico 2014, en ceremonia anual de premiación y reconocimiento
a realizarse el próximo 05 de diciembre, a las 03:00 p.m., en el Auditorio del Seminario San Antonio Abad. La Magister Leonor Arana León, Directora de la ODEC, informó que en esta ceremonia serán premiados también las instituciones edu-
cativas que apoyaron en las diversas colectas de la Infancia Misionera, el Óbolo de San Pedro, Campaña Compartir y el DOMUN, así como a los ganadores del reciente Concurso de Dibujo y Pintura: «El Niño Jesús Nace en mí Corazón».
Premiación a los mejores del 20 14 será hecha por ODEC
Resumen económico semanal Tipo de cambio disminuyó 0,4 por ciento entre el 18 y el 25 de noviembre Tasa de interés preferencial corporativa en soles en 4,4 por ciento Tasa de interés interbancaria promedio diaria en soles fue de 3,50 por ciento Reservas internacionales en US$ 63 310 millones Mercados internacionales Riesgo país en 165 puntos básicos Cotización del oro en US$ 1 199,0 por onza troy
CMYK
dores dependientes formales que reciben un sueldo, con S/ . 7,163 millones (22%); y, en menor medida, los contribuyentes no domiciliados en el país, cuyas rentas provienen de fuente peruana, con S/. 4,294 millones (13%). Respecto al primer grupo, los contribuyentes que generan renta empresarial, es importante notar que son los «mega» contribuyentes la principal fuente de recursos. Este término se refiere a los 50 principales contribuyentes que generan renta de tercera categoría, quienes por sí solos han aportado un total de S/. 4,508 millones hacia octubre de 2014 por este concepto (un 29% de la renta de tercera recaudada). En promedio, S/. 90 millones cada uno, en lo que va del año. Luego, se encuentra el grupo de los contribuyentes «top», que considera a los 230 principales contribuyentes diferentes a los «mega», que generan también renta de tercera categoría. Ellos han aportado S/. 3,314 millones hacia octubre, que en promedio equivale a S/ . 14.4 millones aproximada-
mente cada uno. Finalmente, el resto de principales contribuyentes (alrededor de 13,430) han aportado por concepto de renta de tercera un total de S/ . 4,503 millones, un promedio de S/. 335,290 cada uno. Es así que, mientras las rentas del sector privado soportan más de un tercio de los ingresos del Gobierno, y las continuas y muchas veces desmedidas fiscalizaciones, la informalidad en nuestro país bordea el 70% del mercado. Pese a ello, aún no vemos, de parte de la autoridad tributaria, ninguna estrategia en marcha que le haga frente a esta situación. Como sostiene el estudio
Paying Taxes 2015, elaborado por Pricewaterhouse Coopers y el Banco Mundial, a pesar de que el Perú ofrece una de las tasas globales impositivas más bajas de Sudamérica, la mala relación de los contribuyentes con la administración tributaria merma la confianza del sector privado y deteriora el ambiente de inversión. Es así que la reducción del impuesto a la renta, planteada por el Ejecutivo, constituye un buen primer paso para colocar al Perú como una atractiva plaza de negocios. Mejorar la gobernabilidad y predictibilidad de las instituciones públicas debe ser el siguiente punto en la agenda.
EXPRESION LIBRE
Dinamicemos la economía Por: Percy Abarca Carpio Especialista en gestión pública y desarrollo local
E
n economía se conocen dos tendencias o corrientes de políticas económicas: La dura, que es aquella que busca la mejor captación de impuestos, así como de extrema austeridad en el gasto público, así como la mejora captación de reservas de un país. La frexible, aquella que busca la captación de impuestos a través de una política fiscal blanda,rebaja de impuestos, así como la búsqueda de mejores captaciones económicas a través del fomento de la actividad comercial; es decir busca una mejora en el mercado interno a través de inyectar más economía o dinero en el mercado local. En el tiempo de Alán García, primer periodo, se hizo uso de la maquinita, por eso se tuvo una superinflación, con la pérdida del poder adquisitivo del dinero. Durante ese gobierno de Alán García, se tuvo como ideal el tener que inyecta más dinero para dinamizar la economía nacional. Los resultados ya lo sabemos. En el tiempo de Ollanta, faltando un par de años para su salida, viene aplicando una política de flexibilidad económica, más precisamente en el ablandamiento de la captación del
impuesto a la Renta, así como el pago de aguinaldo para los servidores públicos en la cantidad de quinientos (s/. 500.00) con 00/100 nuevos soles. La justificación perfecta para este tipo de ablandamiento es el hecho de que a través de la rebaja de los impuestos, se propone formalizar a las empresas, así como en la inyección económica que se viene dando, es para dinamizar la economía nacional, a fin de que los peruanos podamos, con las compras de fin de año, poder dinamizar la economía nacional. No hay vuelta que dar: ¡Es buena la intención, pero mala la acción!... Todos los peruanos sabemos que el noventa (90%) por ciento por no decir el cien (100%), por ciento de todos los regalos y/o juguetes que se compran y venden en las fiestas navideñas son de origen Chino, entonces toda esa inyección económica, va ir a parar a la gran industria china, así como a los importadores de dichos productos. Esa inyección económica, sería mucho más interesante cuando tengamos una industria juguetera Peruana, que le haga competencia a la industria China, de esa manera toda esa inyección económica se quedaría en el Perú y no se iría a otros Estados.
Que quede claro, no estamos en contra de los quinientos (s/. 500.00) con 00/100 nuevos soles como aguinaldo para los servidores públicos, lo que si estamos en contra que esos dineros dinamicen la economía china. Tanto el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, están llamados a promover y dinamizar nuestra economía, a través de la promoción de la Industria, la micro y la pequeña empresa, quizá organizando ferias jugueteras de la industria nacional, feria de ropa nacional, entre otros, ¡para eso tenemos grandes funcionarios en las entidades públicas!... que con mayor imaginación pueden dinamizar nuestra economía. Dejemos de una vez por todas de ser exportadores de materias primas e importadores de bienes que fácilmente podemos elaborar o fabricar en el País. Como siempre, como dijo Ernesto Guevara: Les damos azúcar y nos venden caramelos. Recordando la canción de los Prisioneros, es hora de: «las industrias, muevan las industrias». Si los Chinos tuvieron en mente ser la Fábrica del Mundo, empecemos nosotros siendo «La gran fábrica de América». ¡De nosotros, solo de nosotros y de nadie más depende!...
8
actualidad
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Para no depender del petróleo
Energía eléctrica: resultados
E
n la edición anterior, desarrollamos un ar tículo acerca de la matriz energética nacional, cuya idea era exponer la necesidad de reducir nuestra exposición al precio del petróleo, apuntando hacia el desarrollo de otras fuentes de energía. En esta oportunidad, nos centraremos en la composición y resultados de una subsección de aquella matriz: la energía eléctrica. De acuerdo con un estudio preliminar del Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante octubre del presente año, se registró una producción un 5.1% mayor que la de octubre de 2013, la cual se descompone, por fuente distribuida, de la siguiente manera: un 47.7% de origen hidroeléctrico (3% más que el mismo mes del año anterior), un 50.5% de origen termoeléctrico (4.2% más que el mismo periodo del año anterior) y un 1.8% de origen no convencional (solar y eólica)1. Respecto de este punto, es importante mencionar que el descubrimiento y explotación de los yacimientos de gas han genera-
do que la energía termoeléctrica ocupe una mayor proporción respecto a la producción total en los últimos años: del 10% en 2001 al 46% en 2013, con un crecimiento anual promedio del 11.1% en el periodo 2004-2013. Por otro lado, las principales empresas productoras de este mercado se pueden dividir en siete grandes grupos: las del Estado (Electroperú, Egasa, San Gabán, Egemsa, Egesur), Duke Energy (Egenor, Termoselva), Endesa (Edegel, Chinango, Eepsa), Globeleq (Kallpa Generación), Sn Power (SN Power), GDF Suez (Enersur) y otros. La producción de las empresas estatales ascendió a 905 GWh en octubre de 2014 (+2% respecto al mismo periodo del año anterior), lo que significó una participación del 24.7% respecto del total. En lo que respecta a Duke Energy, su producción ascendió a 171 GWh (-7.2%), con una participación del 4.7% respecto del total. Por su parte, Endesa produjo un total de 760 GWh (+2.5%), con una participación del 20.8%. Por otro lado, Globeleq produjo 513 GWh (-1.9%),
con una participación del 14%. SN Power registró una producción de 61 GWh (-57.3%), con una participación del 1.7%. Finalmente, el grupo GDF Suez produjo un total de 658 GWh (-8%), con una participación del 18%. Respecto a las empresas restantes, su producción ascendió a 594 GWh (+105.2%), con lo cual tuvieron una participación del 16.2%. Más aún, en lo que respecta a la facturación total por venta de energía eléctrica a clientes finales (sin contar clientes intermedios), se ha registrado un aumento del 15.6% respecto al mes de octubre de 2013 (S/. 947 millones). Este monto se puede descomponer en tres grupos: S/. 658 millones provenientes del mercado regulado (+17.4%), que incluye a los usuarios sujetos a regulación de precios por la energía o potencia que consumen; S/. 238 millones provenientes del mercado libre (+11%), que comprende a los usuarios conectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), no sujetos a regulación de precios por la ener-
Inversiones públicas deben orientarse mejor
¡A ordenar las prioridades!
N
o cabe duda que los pro yectos de inversión pú blica deben estar alineados con las necesidades prioritarias del lugar donde se lleven a cabo. Estos proyectos son fundamentales para la provisión de servicios básicos, mejoras en la calidad de vida y, consecuentemente, un mayor desarrollo en las regiones de nuestro país. Con una tasa de pobreza del 23.9%, una brecha en infraestructura de agua y saneamiento de US$ 3,500 millones y un 38.8% de desnutrición crónica en menores de 5 años, es lógico preguntarse cómo se gestiona el presupuesto asignado en cada uno de los niveles subnacionales para combatir los problemas existentes y mejorar la calidad de vida de la población. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuenta con un Banco de Proyectos donde se encuentran una serie de planes o perfiles de proyecto, desde 2004. A la fecha, dicho banco cuenta con más de 300 planes, muchos de ellos objeto de duros cuestionamientos. Casos emblemáticos como el del parque al árbitro y el monumento al lagarto, en Tumbes; el mirador de Tambopata, sin uso por los altos costos de electricidad para el
CMYK
funcionamiento del ascensor; o el auditorio subterráneo en Huancavelica; generan interrogantes sobre la real efectividad del proceso de descentralización y su impacto en factores importantes para el bienestar de la población, como educación, salud y vivienda. Por ejemplo, la propuesta de construcción del palacio municipal en Thunuhuaya, presentado por la Municipalidad de Acora, en la región Puno, podría ser justificada con el desarrollo turístico de la zona o de la propia región, pero ¿debería ser su prioridad? Al observar las cifras sobre el desempeño de Puno, nos encontramos con que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de matrícula primaria a nivel regional ha disminuido un 3.2% entre 2011 y 2013, además de una caída en el acceso a servicios de saneamiento del 12.1% (contra un aumento en la población del 1.1%) entre 2011 y 2012. Además, la región Puno registra una tasa de mortalidad infantil del 30.5% y las tasas de pobreza y pobreza extrema siguen siendo altas, con un 32.4% y un 12.5%, respectivamente. Tomando en cuenta que Puno es una de las regiones más pobres del país, formular un proyecto para realizar un «palacio municipal» impli-
caría que ya se han tomado acciones para corregir los problemas más urgentes de la población. Entonces, nos preguntamos si las autoridades de los Gobiernos subnacionales son verdaderamente conscientes de las necesidades de la población. Esto no ocurriría si hubiera un análisis previo de las prioridades, una mayor capacidad de gestión o una mayor voluntad de generar un impacto positivo en la zona. Otro ejemplo es la petición del Gobierno Regional de Moquegua para la construcción e implementación de una casa refugio para víctimas de violencia familiar y sexual en la provincia de Mariscal Nieto. De acuerdo con el MEF, no existe una categoría presupuestal asignada a la lucha contra este tipo de problemas en la región durante el periodo en el cual fue solicitado el proyecto. ¿Por qué se plantearía invertir en un proyecto de estas características, si no se han programado acciones siquiera de prevención contra la violencia familiar y sexual? Una vez más, la respuesta es una interrogante. Si bien es cierto este proyecto tendría algún tipo de beneficio para la población de Moquegua, tomar acciones preventivas de educación sexual, cultura cívica y ciudadana, para abordar la violencia de géne-
gía o potencia que consumen, y S/. 50 millones provenientes de los distribuidores (+16.1%). Es importante revisar el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en los últimos años. De acuerdo con el Minem, se pueden observar dos tendencias respecto al margen entre la potencia efectiva y la máxima demanda: entre los años 20012008 se registró una tendencia decreciente, que se debió a un incremento en la demanda, en promedio, más que la potencia efectiva (6% y 2.5%, respectivamente)2. En cambio, en el periodo 2009-2013, la tendencia decreciente se revirtió, principalmente porque la potencia efectiva creció, en promedio, más que la demanda (9.1% y 6.5%, respectivamente). Este crecimiento de la potencia efectiva coincide con el mayor dinamismo de las inversiones privadas, que tenían como destino las actividades de generación, transmisión y distribución, registradas a partir de 2008, y llegando a los US$ 2,223 millones en 2013. Por otro lado, de acuerdo con el Minem, el crecimiento de ro, a través de talleres y programas de sensibilización, generaría, probablemente, un impacto mayor en el mediano y largo plazo. ¿Posibles soluciones? El exministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, resaltó tres aspectos que podrían traer una solución al problema. El primero es la presencia de autoridades del MEF en los Gobiernos subnacionales para promover buenos proyectos de inversión y aumentar tanto la formalidad como la recaudación fiscal. El segundo se orienta a promover una carrera pública competitiva, que dé ejemplo de formalización en la fuerza laboral y la economía. Esto lo plantea refiriéndose a un gran número de altos funcionarios públicos que son contratados sin seguro o pensión de jubilación, es decir, parcialmente informales. Y el tercero apunta a tomar en cuenta la creación de una élite administrativa competitiva, que tenga las capacidades de gestionar equipos que evalúen correctamente los proyectos de inversión. Si bien, en lo que consideramos una de las reformas más importantes que ha emprendido este Gobierno, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) viene efectuando una encomiable labor en cuanto a la implementación de un eficiente cuerpo de gerentes públicos, la asignación de los mismos procede previa solicitud de losGobiernossubnacionales,loque no solucionaría el problema. Adicionalmente a los aspectos resaltados por Kuczynski, creemos que una cuarta medida a considerar podría ser replicar el sistema nacional de control e implementar órganos de inversión pública (similares a los órganos de control institucional), liderados por autoridades designadas por el propio MEF, a fin de asegurar un eficiente destino de los recursos públicos, que efectivamente respondan a las necesidades nacionales. El origen del problema puede estar en la falta de capacidad en el diseño y evaluación social de los
la demanda en los últimos años se ha sustentado principalmente en el crecimiento del sector minero y en el incremento del coeficiente de electrificación a nivel nacional (90% en 2012). ¿Qué problemas enfrenta a la fecha este tan importante sector? Actualmente existen ciertas restricciones en el transporte de gas natural desde los yacimientos de Camisea hasta Lima, lo que ha dificultado el crecimiento de la oferta basada en esta fuente. La principal es el cuello de botella que viene generándose en el único gasoducto que transporta el gas hasta Lima (su capacidad se encuentra en el límite). Por otro lado, la oferta eléctrica se viene caracterizando por su gran concentración en la zona central del país, lo que ha causado que las líneas de tras-
misión se congestionen, problema que se ha agravado con la mayor demanda proveniente desde el sur y el norte del país. Considerando lo anterior, y pese a que la tendencia del margen entre potencia efectiva y demanda es positiva, debe tenerse cuidado con las posibles contingencias que podamos afrontar en el futuro. Asegurar el suministro de energía eléctrica es sumamente importante, por lo que, aunque ya se haya avanzado en algunos aspectos, aún quedan barreras administrativas que afectan el dinamismo de este sector. Se deben facilitar los procedimientos para el otorgamiento de derechos, con lo cual se impulsaría el crecimiento de la oferta. ¿En qué quedo Inambari? ¿Mañana, tarde y nunca?
proyectos de inversión pública, en la injerencia de seudolíderes regionales contrarios a la inversión en las zonas más pobres del país o en las consecuencias derivadas de un proceso de regionalización mal implementado. Lo que sí se puede inferir de los casos antes mencionados es que, si han sido presentados ante el SNIP, las autoridades no cuentan con las capacidades para detectar los problemas urgentes de la población o no saben gestionar los recursos que se les proveen. Los recursos monetarios están, lo que se necesita es una reforma del modelo de gestión de las autoridades regionales y locales, en su condición de autoridades tomadoras de decisiones. ¡A ordenar las prioridades! Según cifras de la Sunat, hacia octubre de 2014, las importaciones peruanas ascendieron a US$ 35,782 millones, lo que refleja una caída del 2.6% respecto al mismo periodo de 2013. Entre los principales países de origen de nuestras compras se encuentran EE.UU., con US$ 7,569 millones (+2.6%); China, con US$ 7,385 millones (+4.7%), y Brasil, con US$ 1,656 millones (18.4%). Asimismo, en el mes de octubre, nuestras importaciones ascendieron a US$ 3,714 millones, lo que representa una caída del 5.5% respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se debió a una baja de los tres sectores: bienes de consumo (-6.8%), bienes intermedios (-5.1%) y bienes de capital (-5.2%).
un 2%, con un valor importado de US$ 3,977 millones. Entre los principales productos importados de bienes de consumo encontramos los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 720 millones, 4.2%) y los vehículos ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 411 millones, +2.4%). En el mes de octubre, las importaciones de bienes de consumo sumaron un total de US$ 841 millones, con lo que disminuyeron un 6.8% respecto al mismo mes de 2013. Las importaciones de bienes de consumo no duradero sumaron US$ 450 millones (-1.1%) y las de bienes de consumo duradero, US$ 391 millones (-12.7%).
Bienes de consumo En el periodo enero-octubre de este año, las importaciones peruanas de bienes de consumo sumaron un total de US$ 7,533 millones, lo que refleja una caída del 0.8% respecto al mismo periodo de 2013. Dicho resultado se debe a una caída del 3.8% en las importaciones de bienes de consumo duradero, que registraron un total de US$ 3,557 millones, mientras que las de bienes de consumo no duradero crecieron
Bienes intermedios En el caso de las importaciones de bienes intermedios, que representaron un 46% del total importado entre enero y octubre de 2014, estas alcanzaron la suma de US$ 16,434 millones, lo que representó una caída del 1.3% respecto al mismo periodo de 2013. Dicha caída se debió al resultado de las importaciones de combustibles, que registraron un valor importado de US$ 5,168 millones, con una caída del 7.9%. Por su parte, las materias primas para la industria alcanzaron un monto importado de US$ 10,081 millones (+1.6%) y las materias primas para agricultura sumaron US$ 1,185 millones (+6%). Entre los principales bienes intermedios importados tenemos los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (US$ 2,654 millones, -7.9%) y los aceites de petróleo con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm (US$ 1,678 millones, -5.3%). En el mes de octubre, las importaciones de bienes intermedios registraron un total de US$ 1,681 millones, lo que representó una caída del 5.1% respecto al mismo mes de 2013.
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
AVISO CONTRATADO
Expediente N.° J-2014-0039 REGISTRO ELECTORAL DE ENCUESTADORAS Lima, diez de enero de dos mil catorce VISTA la solicitud de renovación de inscripción en el Registro Electoral de Encuestadoras presentada por la persona jurídica Sondeo de Opinión Pública del Perú S.A.C., a través de Santos Oliveros Mendoza, representante legal de la misma. ANTECEDENTES Mediante la Resolución N.° 899-2009-JNE, de fecha 22 de diciembre de 2009, se inscribió la persona jurídica Sondeo de Opinión Pública del Perú S.A.C., en el Registro Electoral de Encuestadoras en la Partida Registral N.° 161-REE/JNE. Con escrito de fecha 7 de enero de 2014, la referida persona jurídica solicitó la renovación de su inscripción en el Registro Electoral de Encuestadoras. CONSIDERANDOS 1.
De acuerdo con el artículo 178, numerales 1 y 3, de la Constitución Política del Perú, y el artículo 5, literal g, de la Ley N.° 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, este órgano constitucional tiene la función de fiscalizar la legalidad del proceso electoral y velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral. Asimismo, de conformidad con el artículo 18 de la Ley N.° 27369, Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones, el Jurado Nacional de Elecciones mantiene el Registro Electoral de Encuestadoras y regula los requisitos y procedimientos de inscripción. De igual manera, establece que solo podrán publicarse encuestas de personas naturales o jurídicas que cuenten con inscripción vigente en el referido registro.
2.
En ese sentido, mediante la Resolución N.° 5011-2010-JNE, de fecha 28 de diciembre de 2010, se aprobó el Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras, en el cual se establecen el procedimiento y los requisitos de inscripción y renovación de las personas jurídicas o naturales que pretendan realizar encuestas y proyecciones sobre intención de voto, así como lo referente a la publicación, a la difusión y al procedimiento de sanción por la infracción de estas normas. El artículo 7 del Reglamento establece los requisitos para la renovación de inscripción, dentro de los cuales se debe presentar copia actualizada de la ficha registral expedida por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la ficha del Registro Único de Contribuyente (RUC) expedida por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la constancia de pago de la tasa correspondiente.
3.
Ahora bien, en el presente caso se advierte que la solicitante ha cumplido con presentar los requisitos establecidos para la renovación de su inscripción, conforme se ha señalado anteriormente. Igualmente, se ha constatado que no es necesario actualizar la información registrada previamente de dicha persona jurídica. En consecuencia, corresponde renovar la inscripción en el Registro Electoral de Encuestadoras a la persona jurídica Sondeo de Opinión Pública del Perú S.A.C. en la Partida Registral N.° 161-REE/JNE. La renovación de inscripción otorgada perderá vigencia luego de transcurridos tres años, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente resolución, conforme con el artículo 5 del reglamento.
Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones, en uso de sus atribuciones, RESUELVE Artículo único.- RENOVAR la inscripción de la persona jurídica Sondeo de Opinión Pública del Perú S.A.C., en la Partida Registral N.° 161-REE/JNE del Registro Electoral de Encuestadoras, la cual deberá actuar de acuerdo con el Reglamento del Registro Electoral de Encuestadoras y las demás normas electorales pertinentes. Regístrese, comuníquese y publíquese. SS. TÁVARA CÓRDOVA
PEREIRA RIVAROLA
CORNEJO GUERRERO
AYVAR CARRASCO
RODRÍGUEZ VÉLEZ
Samaniego Monzón Secretario General jcsm/kjgr
ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA REGIÓN CUSCO A NIVEL URBANO INFORME DE RESULTADOS
(22 AL 27 NOVIEMBRE DEL 2014) FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA REGIÓN CUSCO A NIVEL URBANO CMYK
actualidad
9
10 actualidad
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Nuevo impuesto a los Dividendos de Personas Jurídicas
Paquete reactivador con Foul
E
l quinto paquete reac tivador aprobado por el Congreso en primera votación el 26 de noviembre (aún pendiente de segunda votación), impone cambios tributarios en las tasas del impuesto a la renta de tercera categoría y simultáneamente en la tasa del impuesto a los dividendos. Baja el impuesto a la renta, pero se compensa con el aumento del impuesto a los dividendos (personas naturales). El objetivo manifestado es incentivar la reinversión, manteniendo constante la carga tributaria (33%, considerando ambos tributos). Lamentablemente, el paquete incluye t a m b i é n un nuevo impuesto a los dividendos, gravando ahora a las empresas (personas jurídicas) cuando antes solo se aplicaba a las personas naturales. Esto tendrá un efecto contrario a los objetivos reactivadores de los
cinco «paquetes». Actualmente, el reparto de dividendos dirigido a personas jurídicas no está gravado de manera anticipada, puesto que se aplica cuando el reparto llega a las personas naturales o a las personas jurídicas no domiciliadas. El proyecto «reactivador» crea u n nuevo impuesto anticipado a los dividendos aplicable a las empresas que los reciben. El proyecto de ley lo califica como un Impuesto a la Renta de tercera categoría, pero le asigna una tasa especial (la misma que grava el reparto de dividendos a personas naturales: 6.8%, 8% y 9.3% según el año correspondiente). Sobre esto último, la preocupación del Poder Ejecutivo es evitar que las empresas operativas transfieran dividendos a empresas matrices como una estrategia para eludir el pago del impuesto a los
dividendos. Es incorrecto asumir que la única razón que tiene un inversionista para trasladar dividendos de una empresa operativa a una empresa matriz es eludir el Impuesto a la Renta. Por el contrario, es perfectamente razonable y usual que un inversionista que está diversificado (o quiera estarlo) reinvierta utilidades de un negocio en otro distinto. Esto no se refiere solo al caso de empresas holding, sino que las empresas operativas pueden tener, a su vez, subsidiarias operativas. Para ese tipo de inversionista (que no es el que «quiere eludir» el impuesto a los dividendos), sino más bien que quiere reinvertir en el país de forma diversificada, el proyecto de Ley 40072014-PE supone una distorsión, una «norma-contra-propósito» que afecta la eficiencia de las empresas. Es con-
trario a los objetivos planteados, pues generará un desincentivo para que los inversionistas reinviertan y se diversifiquen como, además, busca el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) del Gobierno. Adicionalmente a lo anterior, cabe mencionar que según la legislación actual, las empresas holding (cuya principal fuente de ingresos son los dividendos generados por sus inversiones), no pueden deducir para efectos tributarios gastos que no estén directamente vinculados a la reinversión de esos dividendos. Los gastos no vinculados a esa reinversión, están gravados con un impuesto de 4,1%. La razón principal por la cual existen empresas holding no es para obtener un beneficio tributario, sino para viabilizar la reinversión de utilidades de manera diversificada y eficiente.
Sería absurdo que el paquete reactivador paralice una parte importante de la reinversión de utilidades, puesto que los inversionistas diversificados preferirían, bajo las nuevas normas, repartir dividendos a los accionistas (personas naturales), en lugar de ser reinvertidos en otros negocios. El nuevo Impuesto a los Dividendos para Personas Jurídicas, tal como está propuesto, limitará la reinversión de utilidades de una empresa
operativa en otros negocios a través de sus matrices. Además, impedirá la colocación eficiente de capital, irá contra de los objetivos del PNDP, complicará innecesariamente el sistema tributario y terminará generando el efecto opuesto al que se quiere promover: reactivación económica y reinversión de utilidades. Esperamos que el Ejecutivo y el Congreso corrijan este «lapsus» fiscalista de efectos anti-reactivadores.
Farándula en el Cusco Producción nacional de maíz amarillo duro Por : Paúl descendió un 2.9% desde 2010… ¿y la franja? Becerra Quiroz
U
na analogía de la frase «la mejor defensa es el ataque»aplicablealaeconomía podría ser «la mejor protección a la industria es el aumento de la productividad». Al parecer, esto es algo que no hemos aprendido y se sigue cayendo en la idea errónea de que se deben emplear mecanismos de protección, como la franja de precios, para que un sector productivo «prospere». Mientras tanto, la ausencia de reformas que favorezcan la tecnificación del campesino y la falta de megaproyectos deinfraestructuradetrasporteeirrigación (bienvenido Olmos, faltan ChavimochicyChinecas)hancongelado los avances en materia de producción agrícola. Un ejemplo emblemático de ello es el maíz amarillo duro. Franja… ¿para qué te trajimos? Como ya hemos analizado, este mecanismo arancelario no cumple con su propósito de estabilizar los precios ni tampoco favorece la producción nacional de maíz y de los demás productos afectos al mismo. Alguno dirá que efectivamente la franja de precios está protegiendo a los pequeños agricultores de maíz en la coyuntura actual; sin embargo, al margen de que el precio promedio nacional (en chacra) del maíz está por encima del precio de referencia de importación, cobrándose los derechos arancelarios derivados de la franja de precios, los productores no son capaces de atender la demanda nacional por este grano. Mientras el volumen de importaciones acumuladas de maíz amarillo duro de enero a setiembre aumentó un promedio anual del 8% entre 2010 y 2014, la producción nacional agregada disminuyó un 2.9% en el mismo periodo. Esto indica que si bien los proCMYK
ductores de maíz gozan de la protección de la franja de precios, poco o nada han hecho para expandir su oferta. Esto no es de extrañar, de cara a dos razones. En primera instancia, es claro que la franja de precios disminuye el riesgo de afrontar subsidios en las importaciones para los productores nacionales, lo que, desde el lado del productor privado, le restará incentivos para hacerse más competitivo. Esta contradicción se explica por la teoría de la compensación del riesgo1. Según ella, cualquier persona situada en un entorno de riesgo adapta su comportamiento según los cambios que percibe. Es decir, si detecta un riesgo creciente, actuará de forma más cautelosa, y si, por el contrario, detecta un riesgo decreciente, se comportará de un modo más despreocupado. Por otro lado, el potencial de producción agrícola está limitado por las dotaciones de infraestructura y capital con las que cuenta nuestro país en dicho sector. En cuanto a la infraestructura, nuestra cartera de proyectos en progreso está casi despoblada o las iniciativas de inversión del sector privado están paralizadas por la tediosa trama de procesos burocráticos y como consecuencia de hacerle frente a la desconfianza y la violencia de grupos de interés nocivos. Este es el caso del proyecto de irrigación Pampas Verdes que, a pesar de ser un proyecto declarado de interés nacional en 2006, aún no se ha iniciado su ejecución, debido al engorroso proceso de la consulta previa. Asimismo, obtener la tecnología y el financiamiento para apuntar hacia una producción de escala son tareas imposibles, dada la regulación del Estado. La rentabilidad de los minifundios no es com-
petitiva, pues mientras nosotros usamos semillas tradicionales de maíz poco resistentes ante enfermedades, en el mundo se emplea semillasgenéticamentemodificadas (GMO, por sus siglas en inglés) para hacer los cultivos más resistentes, con un rendimiento por encima de una semilla convencional.Enelaspectofinanciero,espoco probable pensar en un inversionista de un mega proyecto agrícola (cuyo costo de oportunidad del tiempo es mayor que el de un inversionista minero, dada la naturaleza de la actividad) que esté dispuesto a sufrir el letargo de la consulta previa en una comunidad campesina, ya que éstas también gozan de dicho derecho, según el reglamento de este mecanismo consultivo. Esto retrasará a nuestra agricultura por siete años más. ¿Así se apuesta por la productividad del pequeño campesino? El Departamento de Agricultura de EE.UU., país del cual importamos un gran porcentaje de maíz amarillo duro, sostiene que en dicha economía y en el mundo se estima una sobreproducción de dicho grano para los próximos años; es decir, el precio internacional del maíz caerá. En vez de beneficiar a los consumidores de los productos que usan como insumo al maíz amarillo duro, ¿asumiremos un sobrecosto que excede el 30%? ¿Se preocupará el Gobierno por aumentar la productividad del agricultor peruano o seguirá negando la realidad del fracaso de la franja de precios? Este mecanismo es una venda en los ojos del Estado y de los productoresperuanos.Démosleherramientas al agricultor para que sea más competitivo y no distorsionemos el precio del maíz importado, encareciéndolo con la franja de precios.(Footnotes)
Email. pabequicusco@hotmail.com
En esta nueva semana en que nos encontramos tenemos que seguir con lo nuestro con lo mejor de la farándula de nuestra ciudad… les contamos que ya tenemos cerca una serie de presentaciones con motivo de las próximos de Navidad y Año nuevo…muchos son los llamados y pocos serán los elegidos… y el valle Sagrado de los Inkas, será otra vez del escenario en que muchos estarán celebrando la FIESTA DEL NUEVO AÑO 2015, aun que también se anuncia un fiestón en MACHUPICCHU PUEBLO, con una orquesta traída de la Capital de la República, ya que aquí en el medio, salvo raras excepciones, no hay agrupaciones, y las que se salvan, ya están contratadas, se nos ha comentado que PAOLA DE TOCACHE, NILO VALENCIA, TEO RIOS, BOMBA KITS, se están ofreciéndose en varios locales, pero no los quieren contratar ya que son irresponsables, y nada profesionales ... es que es una lastima...mientras tanto nos datearon que ya tendrían contratos EL GRUPO 15, y sus nuevos integrantes, que son todo un éxito… también estarían haciendo gozar al público GC LATIN SHOW, que lidera GILMER CORAZAO, otra de las agrupaciones que también estaría en Urubamba seria PUEBLO REBELDE, felizmente ya han tomado en cuenta nuestros consejos y están trabajando seriamente con sus nuevos integrantes...también tenemos que decir que a algunos la brújula se le ha volteado como es el caso de JESUSA, quien después de sus estrepitoso «fracaso» en LA VOZ PERU, ya no toma en serio sus
presentaciones y estaría haciendo las apariciones en el escenario de cualquier manera…que pena…podía haber tenido mejor suerte… Y desde nuestra Ciudad, está en escena para todo el Perú, una agrupación que está dando que hablar, se trata nada menos de ESTRELLITA VERGARA Y SU SHOW NAVIDEÑO, una presentación de magia, diversión para todas las edades ...vimos en su presentación, y la verdad quedamos gratamente emocionados con cada puesta en escena...así se trabaja con seriedad y responsabilidad…estas líneas querremos rendir un homenaje a un Maestro de la Comicidad y del teatro, cine t V. ha partido a convertirse polvo en viaje a las estrellas ROBERTO GOMEZ BOLAÑOS, muchos guardamos en la retina y el corazón sus personajes, como «el Doctor Chapatin», «el Chompiras», «Chaparron Bonaparte», y nuestro inolvidable «CHAVO DEL OCHO»…Gracias ROBERTO, por habernos hecho felices y por decirnos que la vida sigue con esa sencillez y no PANDA EL CUNICO…Que siempre estarás en nuestro corazón… Algo que también nos está llenando de satisfacción es que ya se tendría listo un programa de apoyo a la cultura por parte de la Comuna central, esperemos que sea así...y que siga adelante nuestro amigo WLADY MONTESINOS GARRI-
DO... que también merece un reconocimiento de parte del INC, que esperemos siga con la premiación con la MEDALLA GARCILASO, a los que hacen un trabajo por el arte y la cultura de la Tierra cusqueña...aun que esperemos que con la nueva Dirección ya no hayan mas argollas, y solo se premio a un cierto grupo, dejando de lado a muchos que merecen este homenaje... hay gente como nuestro amigo JULIO MOLERO ORTIZ, ya tiene listo su nuevo material discográfico...felicitaciones...Como también hacemos llegar nuestros parabienes a NIVARDO CARRILLO, quien sigue adelante con sus producciones musicales, y en los próximos días se tendría sorpresas...otra de las revelaciones es nada menos que TEO FARFAN, quien viene estrenando su nueva producción, que a decir de muchos está muy buena...Y en nuestro medio estuvo nada menos que FALVIO SANGUINETI, hizo algunas presentaciones en la peñas locales llenando las expectativas de sus seguidores...y además ha aprovechado para hacer la filmación de un Vídeo Clip, esperemos que salga pronto...Bueno amigos nos despedimos hasta la próxima semana, sigan escribiendo a nuestro correo, y no olviden QUE SOLO AQUEL QUE NUNCA HACE NADA, NUNCA SE EQUIVOCA...
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
econ贸micos 11 23 A 41 P/ ZONA CUSCO MADRE DE DIOS Y A N E XO S . E N V I A R C V lab.pharmac@gmail.com T/ 0 1 - 3 6 5 6 8 52 950950898
LABORTORIO REQUIERE R E P R E S E N TA N T E D E VENTAS PROMOTORAS C/S EXPERIENCIA EDAD
CMYK
12 actualidad
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Notas antes del COP20
Perú el más vulnerable del continente
D
esde el día de 2 al 12 de diciembre, en el Jockey Club del Perú, seremos la sede de la COP20, es importante tener en cuenta la oportunidad que esto implica para nuestro país y la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, apoyemos con nuestra participación, esta es la plataforma que muchos de nosotros esperabamos para ser escuchados; una persona muy querida y que funge como monitor voluntario en la organización de esta feria me señalo algunos puntos que encontré de suma importancia y por ello los comparto con ustedes: 1. La Feria Voces por el
Clima es la feria climática más grande en toda la historia de las COP´s. 2. Voces por el Clima es la primera feria climática masiva que se ha hecho en el Perú. 3. La Feria Voces por el Clima busca acercar a todas las personas al rol que como ciudadanos tenemos frente al cambio climático. 4. El nivel de conciencia ambiental del ciudadano peruano es casi nulo, sin embargo sí es un grave problema y tiene que importarnos. 5. Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático. 6. Dentro de la agenda climática del país se han priori-
zado 5 temáticas en particular: que están representados en la FVP Energía, Océanos, Montañas y Agua, Bosques y Ciudades Sostenibles. 7. El cambio climático es un hecho real y cada uno de nosotros es responsable. 8. El cambio de conducta personal es la única vía para luchar contra el cambio climático. 9. Cambiando nuestros hábitos cotidianos podemos ayudar a salvar el planeta 10. Ser voluntario no es una acción aislada, es un estilo de vida 11. No hay opción B para el planeta. Tenemos que actuar ahora.
Asimismo, exigen que el Concejo cumpla con la reglamentación del tránsito
Por once años de servicio pastoral de Mons. Juan Antonio Ugarte
Transportistas de turismo modificación de la ordenanza 022
Comisiones arquidiocesanas participaron en misa de acción de gracias
L
os gremios representativos de la actividad turística del Cusco, encabezados por la Asociación de Agencias de Turismo del Cusco (AATC), solicitan respetuosamente al Concejo Municipal que reconsidere su injusta decisión contenida en la Ordenanza Nº 022-2014 que contraviene el Plan Maestro del Centro Histórico del Cusco, y limita de manera abusiva el ingreso de los buses de transporte turístico , con un tope de 4,500 Kg., contraviniendo su propia Ordenanza 035-2012, que impone un peso maxi9mo de 6,500 Kg. La Asociación de Transporte Turístico del Centro Histórico del Cusco, ante esta falta de criterio técnico exige un dialogo con el Alcalde y su cuerpo edil para ex-
plicarles la contradicción en la que han incurrido, posiblemente en la sana intención de querer regular el tránsito, pero violando normas y atentando contra la actividad turística que es principal fuente de ingresos del Cusco. En este sentido, los gremios turísticos, exigen que no se violen sus Derechos Constitucionales, por lo que solicitan la modificación la Ordenanza Municipal N° 0222014-MPC y la restitución de la autorización para los vehículos con un peso bruto menor a los 6,500 Kilos, conforme disponía la Ordenanza Nº 035-2012. Del mismo modo, las empresas legales de buses panorámicos, solicitan al Municipio que cumpla con su responsabilidad de determinar
un paradero oficial para el embarque y desembarque de pasajeros, definir el color más apropiado para las unidades de transporte y finalmente restituir los permisos correspondiente a quienes si cumplen con el peso reglamentario, para evitar conflictos en el marco de un sano acuerdo que beneficie al Cusco y su actividad turística. El gremio del transporte turístico, en clara demostración de su espíritu de dialogo, solicita a la Municipalidad del Cusco ser partícipe del proceso de implementación del ordenamiento, y reglamentación de la Regulación del Transporte Turístico en el Centro Histórico del Cusco, aprobado mediante Ordenanza Nº 023-2014 .
¡CAMBIO!¡CLIMATICO! Los cambios climáticos se dio en todos los siglos Pero hoy es un proceso antropogénico contra la naturaleza Amazónica, que es el pulmón y el riñón filtrante del planeta Porque va absorbiendo millones y millones del CO2 Es la amazonia con sus bosques arbóreos en grandes fabricas de agua por muchos litros diarios, que hizo por millones de años nadie entendió por esa transpiración, que es una fábrica de agua Diaria más que el rio amazonas, por la mala planificación, el desorden de ambigüedades que están convirtiéndolo en espectro apocalíptico por los seres humanos de este planeta, por la cual sufre la cuenca amazonia, con el extractivismo el cambio climático acelerado por la industria de guerras a la naturaleza al medio ambiente y al ser humano. Quien dará la respuesta a estos CMYK
cambios climáticos ¿Por quienes? La respuesta es tan simple Son los pueblos indígenas amazónicos, andinas. En épocas de grandes cambios los indígenas diseñaron forma Para afrontarlo con éxitos estos fenómenos climáticos Sus actividades, lo prevenían con anticipación En técnicas humano ecológicas para afrontar con elegancia a los cambios climáticos, capaz de adaptar para los siglos venideros Fueron artífices en adaptación, mitigación, preservación, conservación con las prácticas ancestrales darán alternativas de salvar al mundo de la hambruna, del calor, del frio, de ciclones, torbellinos, los tsunamis, Porque los indígenas sabrán, que hacer y como disfrutar De los cambios de verano, invierno, primavera y otoño Poema: de kenkibari
L
as diferentes Comisiones Arquidiocesanas de Pastoral de la Arquidiócesis del Cusco, participaron en la Misa de Acción de Gracias, por los casi once años de servicio pastoral de Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, como Arzobispo del Cusco. La Santa Eucaristía estuvo presidida por el ahora Administrador Apostólico de nuestra Arquidiócesis, Mons. Juan Antonio Ugarte y concelebrada por el Vicario Episcopal para la Pastoral, Mons. Fredi Aparicio Quispe; el Rector del Seminario San Antonio Abad, P. Ysaías Vargas Carrasco y el Presidente de la Comisión de Liturgia, P. Jorge Carrasco Jaramillo. La Santa Misa fue oficiada en la Capilla del Palacio Arzobispal, recinto que albergó un promedio de cien personas, todos integrantes de las diez comisiones de trabajo de la Arquidiócesis del Cus-
co, que están comprendidas en tres área: Comunión, Evangelización, Servicio y Otros Encargos Pastorales. En la homilía, Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez, agradeció a todos ellos por todo el apoyo recibido durante su gestión, asegurando que nada de lo conseguido habría sido posible sin ellos. Pidió mucha oración para su sucesor, Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia, sobre quien re-
cae ahora la responsabilidad de la administración de nuestra Arquidiócesis y para quien pidió le den el mismo apoyo. Concluida la Eucaristía, todas las comisiones presentaron su informe de trabajo como estaba establecido, y pasaron a compartir un grato momento que sustituyó esta vez la habitual reunión mensual, por ser la última sostenida con Mons. Juan Antonio Ugarte Pérez.
Importante acción de gracias en reconocimiento a Mons. Juan Antonio Ugarte
Declaran patrimonio cultural de la nación
A la peregrinación y festividad del Señor de Huanca
E
l Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad en honor al Señor de Huanca y a la Peregrinación al Santuario del Señor de Huanca, por ser manifestaciones de fe que constituyen un importante eje de cohesión social que afianza los vínculos históricos y sociales de la población cusqueña. La declaración fue establecida mediante la Resolución N° 126-2014 del Vice Ministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, a solicitud de la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, cuyo equipo multidisciplinario formuló el expediente que sustentó este reconocimiento.
La resolución señala que la peregrinación al Santuario del Señor de Huanca, que se realiza la noche del 13 de setiembre teniendo como punto de partida el distrito de San Jerónimo para llegar al santuario, pasando por el Apu Pachatusan, es un ejercicio de devoción y sacrificio para agradecer por la protección y bienestar concedidos tanto por la deidad andina como por la divinidad cristiana. De igual modo, establece que desde la cosmovisión mágico-religiosa andina, la festividad del Señor de Huanca expresa la divinidad milagrosa en dos dimensiones: la andina, donde el Apu Pachatusan es la residencia del espíritu
guardián de la comunidad; y la de origen europeo, porque alberga en su espacio sagrado a la nueva divinidad cristiana. En la Festividad del Señor de Huanca, que se celebra el 14 de setiembre, también se aprecian diversas manifestaciones culturales y ritos religiosos que son importantes referentes de la identidad cusqueña. Cabe resaltar que el expediente de postulación para lograr la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de la Festividad en honor al Señor de Huanca y a la Peregrinación al Santuario del Señor de Huanca, fue elaborado por un equipo profesional multidisciplinario del Ministerio de Cultura Cusco.
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
CMYK
clasificados 13
14 actualidad
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
Congreso aprueba Presupuesto General de la República para el año fiscal 2015
L
uego de una maratónica sesión que se extendió por más de 20 horas, el pleno del Congreso aprobó ayer por la mañana el proyecto de Presupuesto General de la República para el Año Fiscal 2015, el mismo que asciende a 130,621 millones de nuevos soles. La aprobación se produjo con 47 votos a favor, 34 en contra y 10 abstenciones, luego que se reanudara el pleno pasada las 5:00 horas. El monto aprobado por el Parlamento Nacional representa un aumento de 12 por ciento en comparación con este año. Asimismo, según la propia titular del Consejo de Ministros, Ana Jara, durante su exposición ante el
Legislativo, el Presupuesto 2015 busca una mayor inclusión social y fortalecer la macroeconomía. De igual modo, perfeccionar la productividad y competitividad, incentivar el gasto público y, sobre todo, el interés en los ejes estratégicos que constituyen los sectores de educación, salud, seguridad ciudadana y los programas sociales. Incluso fue la propia Jara Velásquez, a través de su cuenta de Twitter quien anunció pasadas las 6:00 horas, el término de la votación y el agradecimiento a la representación nacional por su decisión. Luego de la sustentación y del extenso debate, el proyecto se sometió a votación poco antes de las
seis de la mañana. Al final 47 congresistas votaron a favor, 34 en contra y hubo 10 abstenciones. Congresistas oficialistas resaltaron que el monto aprobado por el Congreso representa un aumento de 11,9 % en comparación con el presupuesto del 2014. La titular del Consejo de Ministros, Ana Jara, dijo durante su exposición ante el Legislativo que el Presupuesto 2015 «busca una mayor inclusión social y fortalecer la macroeconomía». Agregó que también busca perfeccionar la productividad y competitividad, incentivar el gasto público y, sobre todo, el interés en los ejes estratégicos que constituyen los sectores de educación, salud, seguridad ciudadana y los
programas sociales. Sin embargo, legisladores de la oposición cuestionaron la prohibición de los aumentos de sueldos para los empleados y la restricción a la negociación colectiva para los servidores públicos. El parlamentario aprista Mauricio Mulder dijo que se están recortando los derechos laborales de los trabajadores públicos, «sin embargo en los últimos meses los ministros se aumentaron hasta 30 mil soles». Algunos congresistas nacionalistas como Santiago Gastañadui expresaron su preocupación debido a que el proyecto de ley no se considera a las personas que trabajan bajo el sistema Comunidades Locales de Administración de
Salud (CLAS) en los procesos de nombramiento. Fue la propia Jara, quien, a través de su cuenta de Twitter, anunció pasadas las 6:00 horas el término de la votación. Cabe destacar que este presupuesto supera en más de 10 mil millones a lo del 2014, y por ende se espera una mejor calidad de
obras que a propósito se registran hacia el Cusco obras como el colegio emblemático Mariano Santo en Urcos, centros de salud en más provincias y obras para La Convención, Espinar, Urubamba y otros, que en los siguientes días deberán ser conocidos por la colectividad a través del desglosado que emitirá la misma PCM..
Congreso aprobó presupuesto 2015.
Se celebra en 15 departamentos
Primer aniversario del Programa Nacional Tambos En las capitales de departamento se realizará izamiento del pabellón nacional, exposiciones fotográficas de las intervenciones
M
añana lunes 01 de diciembre, el Programa Nacional Tambos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) celebra su primer aniversario con actividades en las 15 regiones en que trabaja; es decir, en Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y Tacna.
CMYK
En las capitales de departamento se realizarán izamientos del pabellón nacional, exposiciones fotográficas de las intervenciones que vienen desarrollando los Tambos, muestras de los avances regionales, entre otros. El Programa Nacional Tambos es la presencia del Estado en las zonas rurales del país y alcanza a las poblaciones asentadas de manera dispersa, en condiciones de pobreza y pobreza extrema. El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento ha construido 209 Tambos en zonas de difícil acceso, ya sean áreas alto andinas entre los 3,000 y los 4,900 msnm o espacios rurales de la Amazonía. En el 2015 se espera intervenir también en zonas de frontera. Gracias a la articulación con múltiples sectores del Estado, el Programa ha logrado facilitar más de 770,000 atenciones que pueden consistir en campañas de salud con el Ministerio de Salud
(MINSA), entregas de DNI con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), capacitaciones en temas productivos con el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de la Producción, etc. También involucra la entrega de kits de abrigo a niños y ancianos con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pago de incentivos económicos de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, campañas de alfabetización
con el Ministerio de Educación, entre otros. - 209 Tambos construidos en 15 departamentos - 198,230 beneficiarios atendidos - 4, 468 trámites de DNI en coordinación con Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. - 62,260atencionesdeprogramas sociales Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. - 300,000 kits de abrigo del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, distribuidos a niños menores de 5 años de edad y personas mayores de 65. - 35,227 atenciones orientadas a la prevención de riesgos por desastres. - 9,151 atenciones para promover la entrega de créditos agropecuarios. - 12,036 atenciones orientadas a desarrollar capacidades productivas.
el diario del cusco, domingo 30 de noviembre de 2014
C
on todas las ganas de hacer un buen compromiso en el estadio Garcilaso y despedirse por todo lo alto de su público, hoy el Deportivo Garcilaso le dirá adiós al Torneo Clausura del Fútbol Profesional Peruano. "la máquina celeste", hoy se enfrentará a la Universidad Cesar Vallejo, lance que no tiene favoritos y los trujillanos tratarán de sumar 3 puntos más y cerrar su campaña de este año que fue demasiada irregular. Pese a no haber clasificado a un certamen internacional para el 2015, Real Garcilaso mediante su directiva se portó de las mil maravillas con el plantel, por lo cual desde todos los puntos del país catalogaron a la "máquina celeste" como un ejemplo a seguir.
Las acciones de juego se iniciarán a las 15:00 horas donde se espera un lleno total y que en las graderías predomine el color celeste en señal de aliento y desearle todo lo mejor para el 2015 a este Real Garcilaso. Las entradas no tienen ninguna variación en su costo y estará al alcance de todos los que quieran alentar y despedir a este Real Garcilaso, las tribunas populares costarán 8 soles y las tribunas oriente y occidente 10 soles. Para el siguiente, se aseguró que habrán novedades y que se tendrá un Real Garcilaso "recargado" y con mucha sangre nueva y joven, que ayude al equipo en lo colectivo a lograr el objetivo de campeonar en el Fútbol Profesional Peruano y jugar un certamen internacional.
deportes
15
Real Garcilaso Garcilaso hoy hoy se se despide despide de de su su público público Real
Jugará aa las las 15: 15: 00 00 horas horas en en el el Jugará Garcilaso ante Cesar Vallejo
Por la Agremiación de Futbolistas en la Categoría Máster Anta-2014
Luego de perder en Cusco
FBC Juventus de Izcuchaca se coronó San Martín lanza advertencia Campeón del Fútbol Anteño a la FPF Y ADFP El título del Campeonato ha sido en honor a la Familia Salazar Gamarra Adrián Pocco Puma
L
uego de haber dispu tado su segundo par tido en menos de 48 horas, la directiva de San Martín expresó su voz de protesta. El complicado tramo final del cuadro santo en el Clausura sigue poniendo de mal humor a su dirigencia. Los santos debieron afrontar tres encuentros en cinco días. Ya pasaron los dos
primeros partidos. "Damos la voz de alerta a los demás clubes, porque no son consecuentes con los clubes que dan el mayor aporte", declaró el gerente deportivo de la San Martín, Álvaro Barco, a radio Ovación. "Conversamos con Burga y creí porque me lo demostró, que consideraba inhumano y antideportivo jugar en esas condiciones, que en el
próximo directorio, le iban a enmendar la plana a la ADFP. Pero sufrimos un bombazo cuando vimos que la FPF no se manifestó en lo mínimo", continuó el directivo albo. Álvaro Barco envió un mensaje final a los directivos. "Estamos decepcionados de la ADFP y la FPF porque no les importó que jugáramos en igualdad de condiciones, eso no lo vamos a olvidar", resaltó
L «La comuna» busca llegar a la profesional
Unión Huaral vs. Deportivo Municipal ascenso edil está a solo un punto
U
nión Huaral vs. Deportivo Municipal; ascenso edil está a solo un punto. El equipo de la comuna buscará el ascenso en el estadio Julio Lores Colán ante el complicado Unión Huaral. Solo un punto separa al Deportivo Municipal de ansiado ascenso a Primera División y eso se podría lograr si el cuadro edil hace el negocio ante Unión Huaral en el estadio Julio Lores Colán. Con un juego pícaro entre Aldo Olcese y Masakatsu Sawa, Deportivo Municipal buscará superar al duro CMYK
´Cuadra de la Naranja´ que tiene una rivalidad histórica con la ´Franja´. El estadio Lores Colán tiene un terreno complicado y luego de que se dieron las garantías, la barra del Municipal llegará con todo buscando el ascenso luego de siete años. Unión Huaral ya no tiene por qué jugar, sin embargo la rivalidad puede motivar a los locales a quemarle la película a los limeños y darle vida a Deportivo Coopsol que jugará en simultáneo en Huacho ante Pacífico FC.
El partido se jugará hoy domingo 30 de noviembre en el Julio Lores Colán desde las 3:00 pm y RPP Noticias llevará una transmisión en exclusiva a todo el Perú en su plataforma de radio. Probables alineaciones: Unión Huaral: Mora; Cruz, Sotomayor, Rodríguez, Salas; Salinas, Quichua, Doy, Yllaconza; Obregón y Córdova. Deportivo Municipal: Rosales; Calderón, Zela, Fajardo, López; Vega, Alfageme, Olcese; Sawa, Molina y Vinces.
uego de haber dis putado su segundo partido en menos de 48 horas, la directiva de San Martín expresó su voz de protesta. El complicado tramo final del cuadro santo en el Clausura sigue poniendo de mal humor a su dirigencia. Los santos debieron afrontar tres encuentros en cinco días. Ya pasaron los dos primeros partidos.
"Damos la voz de alerta a los demás clubes, porque no son consecuentes con los clubes que dan el mayor aporte", declaró el gerente deportivo de la San Martín, Álvaro Barco, a radio Ovación. "Conversamos con Burga y creí porque me lo demostró, que consideraba inhumano y antideportivo jugar en esas condiciones, que en el próximo directorio, le
Copa de plata «B»
Universidad Garcilaso será local ante Cienciano Universidad Garcilaso y Cienciano se enfrentarán en seis partidos por la fecha 17 de la Copa de Plata "B". Las categorías menores (96, 97, 98 , 99, 2000 y 2001) de la Universidad Garcilaso y el Cienciano chocarán hoy en la Escuela Técnica del Ejercito - Depor R del distrito de Chorrillos, partidos correspondientes a la fecha 17 de la Copa de Plata B.
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE - ESCUELA TÉCNICA DEL EJERCITO. (CHORRILLOS) Categoría 2000: Universidad Garcilaso v s . Cienciano - Hora: 08:30 a.m. ; 08:30 Hrs, Categoría 97: Universidad Garcilaso vs. Cienciano Hora: 10:20 a.m ; 10:20 Hrs. Categoría 98: Universidad Garcilaso vs. Cienciano Hora: 12:10 p.m. ; 12:10
iban a enmendar la plana a la ADFP. Pero sufrimos un bombazo cuando vimos que la FPF no se manifestó en lo mínimo", continuó el directivo albo. Álvaro Barco envió un mensaje final a los directivos. "Estamos decepcionados de la ADFP y la FPF porque no les importó que jugáramos en igualdad de condiciones, eso no lo vamos a olvidar", resaltó.
Hrs. Categoría 99: Universidad Garcilaso vs. Cienciano Hora: 02:00 p.m. ; 14:00 Hrs. Categoría 2001: Universidad Garcilaso v s . Cienciano - Hora: ; 03:50 p.m. ; 15:50 Hrs, Lunes 1 de noviembre Escuela Técnica del Ejercito [ETE] DEPOR R (Chorrillos) Categoría 96 (Sub-18): Universidad Garcilaso vs. Cienciano - Hora: 12:00 a.m. ; 12:00 Hrs.