El Diario Del Cusco 310713

Page 1




4

actualidad

el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

Para regiones del país

Consideran urgente implementar ENAP para mejor servicio La Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) contribuirá a fortalecer el proceso de descentralización en el Perú porque va a mejorar las capacidades de los gobiernos locales y regionales en la elaboración de proyectos de inversión, consideró la Asociación de Municipalidades (AMPE). Las regiones y municipalidades urgen que sus autoridades y funcionarios sean capacitados para una mejor gestión administrativa, afirma la AMPE. El gerente general de la AMPE, Eduardo Carhuaricra, consideró que la creación de esta escuela es una de las medidas más eficaces que el Gobierno ha implementado en favor de la mejora de la gestión pública. “La AMPE felicita la creación de la Escuela de Administración Pública y esto debe hacerse siempre con la participación de las municipalidades y los gobiernos regionales”, subrayó. Reconoció que existe una gran necesidad de capacitar a los funcionarios públicos en los municipios y gobiernos regionales. “Muchas municipalidades no tienen el acompañamiento técnico u oportunidades para desarrollar capacidades en torno a las nuevas funciones que le delega el gobierno central”, manifestó.

Situación Situación se se muestra muestra complicada complicada para para los los siguientes siguientes meses meses

Confirman que el debilitamiento de las exportaciones afecta economía peruana

E

l debilitamiento de la expansión de China impactó en las exportaciones peruanas al Asia, que en los primeros cinco meses del 2013 sumaron 4,744.5 millones de dólares, 13.5 por ciento menor respecto al mismo período del 2012, informó la Asociación de Exportadores (Adex). Los menores envíos a ese continente es por la caída de los precios internacionales de varios metales, entre ellos el cobre y el hierro, que también responden a la menor expectativa de crecimiento y demanda de mercados industrializa-

dos como China, Europa, Estados Unidos y Japón, señaló el Area de Inteligencia Comercial de Adex. Es así que las exportaciones tradicionales sumaron 4,336.2 millones de dólares, experimentando una caída de 14.9 por ciento. Retrocedieron los envíos de minerales (-11.7 por ciento), pesca (-51 por ciento) y agro (-19.2 por ciento). El único subsector primario que creció fue petróleo y gas natural (1.7 por ciento). Los despachos no tradicionales sumaron 408.2 millones de dólares, logrando un incremento de 4.4 por ciento.

CMYK

Exportaciones especialmente mineras cayeron en los últimos meses por crisis mundial Otros subsectores en crecimiento son prendas de vestir (21.5 por ciento), siderúrgico

y metalúrgico (87.6 por ciento) y maderas (2.7 por ciento). Los que cerraron los primeros cinco meses del año a la baja son textil (-15 por ciento), metal mecánico (-6.3 por ciento), químico (-12.1 por ciento), minería no metálica (11.4 por ciento) y varios (-22.5 por ciento). Adex recordó que China es gravitante en los envíos peruanos al continente asiático pues concentra el 51.6 por ciento de los despachos totales. Los despachos a ese país ascendieron a 2,450.8 millones de dólares, 19.2 por ciento menos respecto a los primero

cinco meses del año pasado, por la menor demanda de cobre, hierro, cátodos de cobre, plomo y harina de pescado. En el segundo lugar de las exportaciones peruanas al Asia está Japón (972.7 millones de dólares) que también contrajo sus pedidos en 16.2 por ciento, le sigue la República de Corea (658.7 millones) y la India (284.3 millones). Otros destinos asiáticos son Taiwán, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Hong Kong, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Turquía, Malasia, Vietnam, Arabia Saudita, Singapur, Israel, Sri Lanka y Líbano, entre otros.

Los llaman los superinteligentes

Novedosos “patrulleros” al servicio en distrito de Lima

D

os mototaxis se sumaron a la flota ve hicular que realiza labo-

res de patrullaje y seguridad ciudadanaeneldistritolimeñadeSantiago de Surco. Las unidades, de-

Incautan Contrabando Agentes de la Policía Fiscal, durante operativo “Contrabando 2013”, incautó mercadería de procedencia extranjera al intervenir un ómnibus de servicio interprovincial procedente de Puno, valorizado en once mil nuevos soles. La acción policial se cumplió en el distrito de Saylla, al intervenir el bus de la empresa de transporte “POWER” con placa de rodaje B7G-961, donde se incautó mercadería de diferentes características de procedencia extranjera, conforme se detalla: 156 Mantas artesanales 190 Chompas 84 Buzos sintéticos 70 poleras La mercadería de procedencia extranjera era transportada por Cristóbal Mamani de 42 años, quien no presentó la documentación que acredite su legalidad; la misma que tiene un valor en el mercado de 11 mil nuevos soles; disponiendo el Fiscal de la Fiscalía Especial de Prevención del Delito Cusco, el internamiento de lo incautado a los almacenes de ADUANAS Cusco.

Los subsectores que impulsaron este resultado son pesca (127.6 millones de dólares) y agropecuario y agroindustrias (120.9 millones). Los productos más demandados son las uvas frescas, los calamares y potas congeladas y en conserva, entre otros.

Mototaxis llamados patrulleros superinteligentes.

nominadas “Mototaxis Integrados” fueron presentadas por el alcalde distrital, Roberto Gómez,

quien indicó que estos vehículos ayudarán en esas labores al poder ingresar con facilidad a zonas donde camionetas y automóviles difícilmente tienen acceso. Tras la presentación el público empezó a llamar a estos vehículos “patrulleros superinteligentes”, en relación a los vehículos que dentro de dos semanas empezarán a prestar servicio en Lima. Mientras tanto el alcalde en la presentación de los nuevos patrulleros preciso “Así lograremos fortalecer las labores de prevención y seguridad en las zonas más vulnerables del distrito”. Según señaló, el objetivo es incorporar estos vehículos progresivamente en diversos puntos del distrito, a fin de fortalecer las labores de seguridad ciudadana sobre

todo en las calles a donde los vehículos grandes no pueden ingresar. “Esto sumado a las labores de patrullaje a pie, en segways, motocicletas y todo nuestro sistema de comunicación que nos permiten reforzar y combatir la delincuencia que pretende ingresar a nuestrodistrito”,dijoGómezBaca. El burgomaestre además destacó que estas unidades cuentan además con equipos de primeros auxilios para atender eventuales emergencias, para lo cual el personal ha recibido capacitación en primeros auxilios. Además, las unidades inicialmente se encuentran distribuidas en zonas cercanas a los paraderos de mototaxis a fin de apoyar, de ser el caso, a los vecinos que requieran de un traslado por las zonas aledañas.

En distrito de Andahuaylillas

Persona fallece en accidente vehicular

U

na persona perdió la vida trágicamente al ser atropellada por una camioneta rural, en el sector de Manantial-Andahuaylillas kilómetro 1008 de la carretera Urcos-Cusco. Jesús Manuel Barrionuevo Loclle de 42 años, es la persona quien dejó de existir al ser arrollado por la camioneta rural, marca Toyota, de placa rodaje AIV-789, conducido por Dare Rossano de 48 años, natural de Italia.

La Policía a través de la sección de investigaciones en accidentes de tránsito, procedió a realizar la Inspección Técnica Policial y establecer las responsabilidades del caso. El penoso suceso se comunicó al representante del Ministerio Público Quispicanchis, quien se hizo presente en el lugar de los hechos y dispuso la diligencia de levantamiento de cadáver y su respectivo internamiento en la morgue central de la provincia de Quispicanchis para su respectiva pericia de Ley.


5

el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

Estudiantes Estudiantes responden responden afirmativamente afirmativamente aa invitación invitación del del Gobierno Gobierno

FEP participará en debate sobre nueva Ley Universitaria

L

a Federación de Estudiantes del Perú (FEP) considera adecuado el anuncio del Gobierno de convocar estudiantes para un debate sobre el proyecto de ley universitaria, señaló su vicepresidente, Luis Durand, tras expresar su disposición a participar en la misma. “Todas las discusiones son bienvenidas, estamos dispuestos a conversar; pero no sobre la base de un proyecto de ley que tienen la mitad de sus artículos aprobados en la Comisión de Educación del Congreso”, refirió. Ayer el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimé-

nez Mayor, anunció que el Gobierno convocará estudiantes para tratar con ellos, de manera dialogada y consensuada, la nueva ley universitaria y las reformas que se harán en esa materia.

Luis Durand se mostró partidario de que ese debate sea amplio y se desarrolle en todo el país, a fin de que el proyecto de nueva ley universitaria recoja el sentir y las propuestas de la comunidad universitaria.

De ser así, indicó que la Federación Universitaria del Perú podría promover la participación de los estudiantes en todas las regiones, e incluso respaldar la aprobación de la norma con movilizaciones.

La nueva ley universitaria, según dijo, debería garantizar una educación universitaria concebida como un derecho y no como un servicio, la gratuidad de la misma y el respeto de la autonomía universitaria.

Planteó, asimismo, un sufragio universal paritario, en el cual el voto de los estudiantes tenga el mismo valor que el de los docentes, y garantizar un presupuesto para la educación equivalente al 6 por ciento del PBI, como lo establece el Acuerdo Nacional. “Este será un debate largo pero necesario, como lo han sido las reformas universitarias pasadas, porque se debe discutir también el sentido de universidad que queremos; nosotros planteamos que debe ser una universidad enfocada en la investigación y no solamente en el trabajo”, puntualizó. Recordemos que la Comisión de Educación del Congreso, que preside el congresista toledista Daniel Mora (Gana Perú), elaboró un dictamen de la nueva ley universitaria, que está en proceso de aprobación a nivel de comisión. El proyecto de ley motivó una opinión contraria de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y de los gremios estudiantiles, que piden su archivo.

Al parecer sufrió paro cardiaco

Fallece turista de nacionalidad británica en Aguas Calientes

U

n turista de nacionalidad británica que se encontraba en el terminal terrestre de la localidad de Aguas Calientes de la empresa CONSETUR, se desvaneció re-

pentinamente siendo auxiliado por efectivos de la Policía de Turismo al Centro de Salud Machupicchu, donde lamentablemente dejó de existir al parecer por infarto cardiaco.

Geoffey Mortiner Stephen de 69 años, de nacionalidad británica, falleció pese al rápido auxilio de la Policía y esfuerzo del personal médico del centro de salud, siendo el diagnósti-

co preliminar sobre su deceso infarto al miocardio (PARO CARDIACO). Durante el penoso suceso el turista fallecido se encontraba en todo momento en compañía de su pareja

Helen Mortiner Marian. El representante del Ministerio Público, dispuso las acciones de Ley determinando su evacuación a la Ciudad Imperial para la respectiva necropsia.

PARTICIPACIÓN NECROLÓGICA La esposa, los hijos, hijos políticos, nietos y demás deudos de quien en vida fue Señor Ex Senador de la República

Economista Ruperto Figueroa Mendoza (Q.E.P.D.) Tienen el profundo pesar de informar su sensible fallecimiento acaecido en nuestra ciudad y lo invitan a participar en el velatorio que se realiza en su domicilio ubicado en Residencial Huancaro Paseo La Zarzuela B - 10. Del mismo modo lo invitan a la traslación de su cuerpo inerte el día de hoy miércoles 31 de julio a partir de las 09 horas al Palacio Municipal del Cusco, donde el Gobierno Local le tributará un sentido homenaje en su condición de ex regidor del Honorable Concejo Municipal del Cusco. Posteriormente al mediodía el féretro será trasladado a la Casa del Pueblo - Local del Partido Aprista Peruano en la calle San Andrés donde recibirá el homenaje de los militantes de la Organización Política a la que perteneció. Desde el local del Partido Aprista el cortejo fúnebre a las 15 horas se dirigirá al Cementerio General de La Almudena. Los deudos quedarán eternamente agradecidos por su compañía.

Cusco, julio del 2013

CMYK


6

actualidad

el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

Opinión Vientos favorables para entablar diálogo con las universidades Para evitar se paralice el país, con huelgas, marchas y contramarchas será bueno el diálogo, pero no aquel en el que solo el ejecutivo habla, comunica sin tener respuesta. Es decir se impone al receptor, sin escucharlo, como generalmente sucede entre el gobierno y la población. La verdadera democracia, para el que gobierna sea del pueblo y para el pueblo y con el pueblo, deberá crear un sistema en el que exista un trasmisor, receptor y el medio, pero el receptor debe tener posibilidades de utilizar el medio para convertirse en trasmisor. Solo así se producirá una comunicación dialógica El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, señaló que el gobierno convocará a los estudiantes para abordar los alcances del proyecto de Ley Universitaria, e hizo un llamado a abordar el tema de forma consensuada y dijo que el Ejecutivo aún no tiene una postura clara, y al contrario tiene la disposición de dialogar en forma horizontal y si es necesario replantear el tema. En su mensaje de Fiestas Patrias el Presidente Ollanta Humala señaló que tenía la mejor disposición para entenderse con los universitarios, por no tener una posición distinta. El día del mensaje hizo un planteamiento a los jóvenes con el tema educativo, cuando se refirió a quienes deben ser los que lideren el país, al tiempo de indicar que el Ejecutivo está efectuando un gobierno con los jóvenes. Aunque, al parecer, los universitarios insisten en el pedido de archivar la Ley que se discute en el Parlamento, debido a que algunas universidades están en picada al desgobierno y la corrupción, y no figuran ni siquiera en las 100 primeras universidades de América. También es necesario aclarar, que más de 70 rectores de diversas universidades públicas y privadas suscribieron un documento en el que respaldaron la autoridad de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), y rechazaron la creación de la Superintendencia de

Educación Universitaria (SUNEU) al mismo tiempo exigieron que se cumpla el compromiso de generar un debate en torno a la reforma de la Ley Universitaria. Durante el pleno de la ANR, realizado en la víspera, en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), su presidente, Orlando Velásquez, ratificó la necesidad de contar con una nueva ley, al mismo tiempo que reiteró sus críticas a la que actualmente se elabora en laComisióndeEducacióndelCongreso. Señaló también que la actual Ley universitaria ya cumplió su papel, por lo tanto ya no responde a las nuevas propuestas y necesidades del país, pero necesitamos una norma adecuada en el que participen los interesados. Asimismo dijo que la nueva norma que se debate en el Congreso afecta la autonomía universitaria con la creación de la Superintendencia y acusó al presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, de no entenderlos. El hecho que se cree un organismo en las universidades, sujeto al poder Ejecutivo es una injerencia en la dinámica y autonomía de las universidades. Se debe recordar también que el nuevo Proyecto de Ley generó el rechazó de rectores, catedráticos y estudiantes, quienes consideran que podrían permitir que estas casas de estudio sean usadas políticamente por el gobierno de turno. Aunque Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso, asegura que la Superintendencia Nacional de EducaciónUniversitaria,propuesta en la nueva ley, no se involucrará en el manejo académico. Por lo que es necesario que los diferentes estamentos universitarios eliminen cualquier posibilidad de introducir un "Caballo de Troya" y elimine la anhelada autonomía universitaria, insistimos que deberá propiciarse el diálogo que será lo único que elimine el temor de que las universidades resulten siendo el botín político del gobierno de turno. PRESIDENTE EJECUTIVO

Dirección: Villa El Periodista D-1 Telf. 229898 - Fax 229822 Oficinas: Centro Comercial Ollanta Av. El Sol 346 Telf. 240792

Washington Alosilla Portillo DIRECTOR Y GERENTE José Fernández Núñez SUB DIRECTOR Marco Antonio Casas Santillana

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2008-13250

www.diariodelcusco.com

diariocusco@gmail.com

diariocusco.publicidad@gmail.com CMYK

¿La Constitución? y… ¿eso qué es? Fernando Murillo Flores

D

esde que hice un semestre en una maestría en una universidad limeña (1998) y tuve la oportunidad de llevar un curso denominado "Derecho Constitucional Económico" dictado por el Profesor José Luis Sardón de Taboada , tome cabal conciencia de lo que significa históricamente el concepto Constitución y el rol que cumple esta norma no sólo en el desarrollo de un país, sino en su afirmación . En nuestro país no se sabe, salvo algunos pocos, el origen histórico de la Constitución, se desconoce, por tanto, el rol que juega en la vida de los ciudadanos y de un Estado. Lo peor de todo es que nuestros congresistas, salvo algunos, tampoco lo saben ¿se puede ser legislador si no se conoce el peso específico - léase histórico - de una Constitución?, la respuesta es que en el Perú sí se puede ser legislador ignorando ese peso, pero me temo que ese mismo alivio en la vida institucional del país es común en otras autoridades y funcionarios públicos, por eso es que cada paso que dan es un paso inconstitucional, pues no tiene en cuenta el artículo 45 de la Constitución . En general, los peruanos tengamos o no poder u autoridad públicos, no pensamos en clave constitucional como lo expresa el artículo 38 de nuestra Constitución . Si se ignora lo que es la Constitución, se ignora, por tanto, lo que es la jurisdicción constitucional. La mejor muestra de esa ignorancia imperdonable en los legisladores peruanos es la ausencia de una decisión parlamentaria seria que designe a los magistrados del Tribunal Constitucional. De manera breve trataremos de explicar qué es una Constitución y que es la jurisdicción jurisdiccional orgánica; para este fin una metáfora es más que oportuna, imagine que usted se compra un arma de fuego muy sofisticada con fines de seguridad personal, ese arma es la Constitución, ahora piense que ella necesita de un cuidado ordinario para que esté operativa, eso equivale a los artí-

culos 38 y 45 de la Constitución y, finalmente, piense que de todos modos el arma necesita un mantenimiento especializado de parte del fabricante, eso equivale el artículo 201 de la Constitución . Así como la evolución de nuestra especie ha logrado una constitución ósea que nos caracteriza y nos diferencia de otras especies, la evolución de las sociedades hacia la civilización ha logrado estados que las organizan jurídicamente, bajo una forma de gobierno democrático, basando su organización, juego, equilibrio y límite de poderes, en el marco de una constitución que las caracteriza y las diferencia de sociedades primitivas, bárbaras, triviales, de gobiernos autoritarios, dictatoriales o autocráticos. Cómo se logró, a través de la historia la Constitución, eso es lo medular, eso es lo que debemos conocer y entender, pues no en vano Häberle dice: "El Estado constitucional como tipo es el resultado - siempre abierto - de un desarrollo histórico de siglos en el tiempo y en el espacio." Los ingleses le regalaron a la historia constitucional mundial, su alma, es decir, el constitucionalismo que es el apego y compromiso a la observancia de las normas establecidas para una convivencia en paz que procure desarrolo; la denominada Carta Magna de 1215, firmada por Juan, fue un pacto entre nobles para conducirse entre ellos de manera armoniosa. Inglaterra, además, nos brinda la experiencia histórica del Juez Edward Coke quien sobrepuso sobre la voluntad del rey e incluso sobre la voluntad del parlamento que, en su época (1610), estaba dominada por la realeza, la idea de la ley común o de la razón común, esta idea es lo que mañana más tarde sería la simiente del control de constitucionalidad de las leyes. El proceso colonial inglés, en lo que ahora son los Estados Unidos de Norteamérica, llevó a las otrora 13 colonias las ideas de Coke, para hacer que los colonos invocasen judicialmente su pensamiento para buscar inaplicar las normas del imperio. Cuando llegó

la independencia de las colonias inglesas (1776), transcurrieron 11 años hasta la firma de la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (1787), los diseñadores de dicha Constitución hicieron que se ponga por escrito aquellas reglas de juego político que permitiese unir a los estados libres: cómo se iban a gobernar, cómo iba a ser su congreso, cómo es que estos debían elegirse (un sistema electoral y de representación idóneos) y, poniéndose en un escenario de conflicto de una ley estatal frente a la Constitución, o de los derechos individuales frente a una ley estatal, cómo es que, y quién debía solucionar tales conflictos, establecieron la idea de una suprema corte de justicia que, garantizando la supremacía de la Constitución, controle los actos de los poderes constituidos para preservar, precisamente, la Constitución como el elemento aglutinante de la unión e interpretándola garantice los derechos individuales; en retrospectiva, la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica es la Carta que Juan firmó en 1215, y el rol de la Suprema Corte de Justicia es la materialización de las ideas de Coke; el rol de la Suprema Corte de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, la de preservar su supremacía normativa, basada en la interpretación de la misma, tiene pues su origen en la ideas de Coke, en el pensamiento de Hamilton y que judicialmente fue plasmada en la sentencia de dicha Corte, presidida por el Juez Marshall. A la magistratura constitucional norteamericana van los mejores, su nominación la hace el Presidente, el nombramiento lo hace el Senado del Congreso. En el Perú, el nombramiento de los magistrados del Tribunal Constitucional, salvando las distancias, está confiada al Congreso (dos tercios del número legal de sus miembros), sólo que no eligen necesariamente a los mejores y si estos son elegidos, lo son junto a otros que no lo son. Ha sido triste el último capítulo escrito por el Congreso respecto a la forma y modo de designación de los magistrados constitucionales,

muy triste, muy penoso y, sobre todo, muy dañino para la salud de nuestro Estado Constitucional de Derecho. La magistratura constitucional es altamente especializada, ella trabaja desentrañando el significado de las normas constitucionales, llenas de historia, de valores, de principios, en aras no sólo de su afirmación, sino de su continuidad y modernidad; por ello dicha responsabilidad debe estar en manos de quienes profesionalmente están preparados y capacitados para ello, dispuestos a no quebrarse ante las presiones de los poderes e instituciones constituidos y ser fieles al mandato constitucional, es decir, al logro de una suprema interpretación constitucional que muchas veces no es agradable al ejercicio del poder que ejercen el legislativo, el ejecutivo y el judicial, pero sí para el Estado Constitucional de Derecho, del que todos formamos parte. Dejemos de lado la metáfora. La Constitución es el arma más poderosa que tiene el Estado constitucional de derecho y la democracia constitucional; pero si esa arma está en manos de un mono, o unos monos, como parece que está en el Perú y que no han comprendido la misión constitucional del Tribunal Constitucional ante la Constitución, sólo quedan tres caminos, o nos ponemos a buen recaudo, o tomamos las de Villadiego, o se la quitamos a los monos. Usted, ciudadano, elija qué hacer. 1

Juez Superior Titular de la Corte Superior de Justicia de Cusco. 2 http://works.bepress.com/ jose_luis_sardon/ 3 Dejo constancia que en la Universidad donde estudie Derecho, nunca me lo enseñaron, salvo que haya sido un alumno desaprovechado. 4 Constitución. Artículo 45.- El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. 5 Constitución. Artículo 38.- Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación. 6 Constitución. Artículo 201.- El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. 7 Häberle. Peter. Constitución como cultura. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. 66/Temas de Derecho Público. Universidad Externado de Colombia. 2002. P. 44


el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

actualidad

7

Devolvieron combi baleado en Kepashiato

Anuncian Municipalidad Municipalidad del del Cusco Cusco yy Emufec Emufec Anuncian

Remodelarán integralmente parque Urpicha en toda su infraestructura

E

l Presidente del Directorio de la Empresa Municipal de Festejos del Cusco, Emufec, anunció que en los siguientes días será intervenido totalmente el Parque Infantil Urcpicha que se halla en la Avenida de la Alameda Pachacutec y Bancopata de esta ciudad..

Obra presenta diversas deficiencias por problemas desde su construcción Al respecto, Gustavo Vivanco Ortiz, señaló que para este propósito se ha convocado a licitación pública para conocer a la empresa que se hará cargo de

la intervención integral, lo que se busca es tener un moderno parque con todas las comodidades para los niños que acuden a diario. Vivanco Ortiz, más adelante manifestó que esta remodelación se ejecutará por etapas, primero se colocará gras sintético a todas las áreas ver-

des, posterior a ello se intervendrán los diferentes juegos y será de acuerdo a la recomendación de los técnicos. Es uno de los pocos espacios para el esparcimiento familiar

intervención, no será cerrado el parque, seguirá funcionando en favor de los niños ya que en la actualidad no se cuenta con centros de atracción, por lo que demandó a la población a su comprensión, precisando que se hace el mantenimiento

Indicó que durante la

Ceremonia no contó con asistencia del Jefe de Estado

Comunidad evangélica nacional saludó el nuevo aniversario patrio

U

n llamado a las fuerzas políticas a dejar de lado las divisiones y buscar la unidad, para que el Perú siga progresan-

do, formuló la comunidad evangélica peruana, durante la Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú, que se realizó con motivo de Fiestas

Patrias. Durante la ceremonia, que se realizó en el templo de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, del distrito lime-

Jefe de Estado estuvo representado por Premier y Vicepresidenta.

Estudiarán recurso de reposición

Magistrados del TC analizarán pedido sobre bonos agrarios

E

sta semana los tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC) que emitieron la resolución sobre el pago de los bonos de la deuda agraria, se reunirán para analizar el recurso de reposición planteado al respecto por el Congreso y el Ejecutivo. Ernesto Álvarez, uno de los miembros del TC que se pronunció a favor en este tema, dijo a la Agencia Andina que no existe un plazo determinado para dar respuesta al pedido. El tiempo que ello demande dependerá «del nivel de complejidad del pedido», explicó. «Aun no hemos leído forCMYK

malmente el documento, pero luego de que lo hagamos cada uno, lo analizaremos en conjunto, y trataremos de tomar una decisión al respecto», dijo el magistrado. Mediante el recurso de reposición presentado, el Poder Ejecutivo y el Congreso buscan la nulidad de la resolución del TC. En ella, el colegiado pidió la ejecución de una sentencia judicial en la que se establecía la obligación del Estado de pagar los bonos emitidos como compensación para quienes vieron sus tierras expropiadas en el marco de la reforma agraria.

«No quisiéramos adelantarnos respecto a los argumentos que se nos están dando; tenemos que analizarlos y luego daremos respuesta», señaló Álvarez. Además del referido magistrado, votaron para que la resolución vaya en el sentido mencionado Gerardo Eto y Óscar Urviola, quien también hizo uso de su atribución como presidente del TC para emitir un voto dirimente. El Estado, a través del ministro de Justicia Daniel Figallo, ha cuestionado el fallo, tanto por su naturaleza como por las implicancias que podría tener en el uso de recursos públicos.

ño de Lince, el pastor Sergio Hornung dijo que la unidad sería «el milagro más grande» para el país. Llamo la atención la inasistencia del Presidente Ollanta Humala, sus antecesores nunca dejaron de asistir a este tipo de actos. Mientras tanto durante la ceremonia Hornung expreso «Ha llegado el tiempo en que los diferentes partidos políticos, los grupos empresariales, las iglesias y denominaciones dejemos de ver lo que nos divide y empecemos a enfocarnos en los que nos une». Además en su homilía, el pastor Hornung señaló que el Perú puede llegar a ser más prospero, inclusivo y justo,

pero añadió que ese objetivo solo se logrará en un marco de unidad. «El Perú unido será imparable, iremos de menos a más», subrayó al indicar que el país cuenta con las condiciones y los recursos para alcanzar el progreso y ser un país del primer mundo. Al acto religioso asistieron la vicepresidenta Marisol Espinoza, y el jefe del Gabinete, Juan Jiménez También los ministros de Justicia, Daniel Figallo; y de la Mujer, Ana Jara; congresistas y la alcaldesa de Lima, Susana Villarán; así como numerosos pastores de las diferentes iglesias evangélicas del país.

Desde la provincia de La Convención se informó que el fin de semana último, en el distrito de Echarati el Ministerio Publico mediante la Fiscalía Provincial, devolvió la camioneta rural a su propietario Rómulo Almirón, luego que fuera confiscada por los confusos incidentes registrados en la zona de Ozonompiato - Kepashiato la madrugada del 6 de mayo. La información fue confirmada por el Dr. Humberto Antonio Romero Pacheco, quien dijo que las investigaciones continúan en la actualidad de acuerdo a ley, como se recuerda el mencionado día las fuerzas combinadas arremetieron contra la combi, que se dirigía del interior de la selva a Quillabamba dejando el saldo de 9 heridos. Ante este hecho, la Policía Nacional de la comisaria de Kiteni, incautó la unidad motorizada, la misma que fue devuelta el pasado viernes, cuya devolución se realizó en las oficinas del Ministerio Público de Echarati, con la presencia del propietario, para lo cual se redactó un acta de devolución. Rómulo Almirón, chofer de la camioneta rural Z2H797, entre lágrimas recibió el vehículo, señalando que se hizo justicia; sin embargo, anunció que asumirá las acciones legales como es solicitar una indemnización al Estado por los perjuicios ocasionados. Entre tanto, el fiscal Antonio Romero, afirmó que los procedimientos realizados en la comisaría de Kiteni por la policía el día de los lamentables sucesos tienen varios vicios que invalidan la incautación definitiva de la camioneta rural, situación que ha motivado la devolución al propietario. El Fiscal Antonio Romero, dijo no tener miedo ante las amenazas que ha recibido, adelantó que hay 22 involucrados en el ataque por lo que continuará el proceso hasta su finalización.


8 actualidad

el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

Mi Palabra Nomofobia: esclavitud consentida del siglo XXI Resulta casi tan difícil recordar la búsqueda que realizábamos no hace demasiado tiempo de una información en una enciclopedia como intentar encontrar una persona que no tenga un smartphone o esté familiarizada con Internet. Así es como empieza la nomofobia, una enfermedad del siglo XXI con la que no se nace, sino que se hace. Proviene del inglés al unir No Mobile Phobia y representa el miedo, la angustia, el pánico y el sufrimiento a no estar conectado a Internet o al teléfono para poder interactuar. Paralelo a este sinvivir tecnológico se encuentra la movilfilia, que es la excesiva afición al teléfono convertida en una obsesión compulsiva de tener que estar mirándolo constantemente. Sobran los comentarios a las definiciones porque o bien nos sentimos identificados en algún apartado o conocemos a alguien que, sin saberlo, sufre estos síntomas de nuevo cuño. El origen está claro, el avance de la tecnología ha sido tan exponencial en los últimos años que no sólo ha condicionado nuestros usos y costumbres, sino también nuestro comportamiento. Aquello de facilitarnos la vida, poner a nuestro alcance conocimientos y acercar distancias a la hora de comunicarnos ha ido degenerando en una dependencia sin medida y en una vida en la que confluyen prácticamente en un mismo terreno las cuestiones de trabajo y las personales. Los usuarios, desde los más adolescentes que han desarrollado el dedo pulgar gracias a la tecnología, hasta los más mayores que han hecho el esfuerzo de bucear en los avances técnicos sin complejos, nos enfrentamos a esta especie de necesidad de estar siempre conectados, una vida 2.0 en la que cedemos parte de nuestra privacidad a las redes sociales a cambio de sentirnos falsamente más informados, acompañados, entretenidos y mejor comunicados. Pensábamos que era obligatorio dar ese paso para no quedarnos atrás en la modernidad y lo que hemos conseguido es deshumanizarnos. La red social Facebook revelaba recientemente un experimento sobre cómo influye lo que contamos de nosotros a través de Internet. Un falso adivinador era capaz de sorprender a sus interlocutores sabiendo sus sueños, anhelos y proyectos a la vez que destapaba situaciones de su pasado sólo consultando sus perfiles en las redes sociales. Todo legal y a la vista. Nos levantamos con el smartphone como despertador, por la noche lo utilizamos de linterna y si nos desvelamos por la noche lo miramos por si hemos recibido un mensaje. Cuando amanece encendemos el ordenador para revisar las noticias mientras desayunamos, en el transporte público vamos escuchando música a través del teléfono o jugando. En el trabajo, aunque sea en modo vibración, lo tenemos a mano y no nos importa recibir o contestar mensajes y siempre echamos un vistazo a nuestras redes sociales y direcciones de correo privadas en el ordenador. Las reuniones de trabajo ya se convocan por mensajes instantáneos de teléfono y son inconcebibles sin videoconferencias y presentaciones de power point. Es nuestro GPS, en nuestros ratos libres la consulta del teléfono es obligatoria y nos lo llevamos incluso hasta al baño. Al regresar a casa, con la televisión o la radio de fondo, las nuevas tecnologías a través del portátil, el teléfono o la tableta siguen ocupando nuestro tiempo en detrimento de la comunicación verbal… Está claro que la competitividad laboral explica que profesionalmente se busquen trabajadores dispuestos a pensar en el trabajo las 24 horas al día, a contestar inmediatamente, pero cuando esas personas tan avezadas en las tecnologías se integran en la vida laboral denotan una gran incapacidad de comunicación y de trabajo en equipo. Saben interactuar con las máquinas, pero no han aprendido a relacionarse ni conocen las actitudes corporales de la vida real… Y cómo no lo vamos a entender, si nosotros mismos, a imitación de los famosos, somos los primeros en disimular una llamada telefónica para evitar un encuentro o una conversación… Estamos no sólo vigilados, como se ha puesto de manifiesto recientemente, y espiados, sino también acorralados y esclavizados de manera consentida. Pongámonos límites a la tecnología, desintoxiquémonos de la dependencia y disfrutemos con un libro, con un café y con una conversación cara a cara, aunque sea de vez en cuando… pero con el teléfono lejos y apagado.

Alberto López Herrero Periodista CMYK

Funcionarios yy servidores servidores públicos públicos del del Cusco Cusco Funcionarios

Son capacitados capacitados en en seminario seminario académico académico organizado organizado por por Programa Programa Son Social «Justicia «Justicia en en Tú TúComunidad» Comunidad» del del Distrito Distrito Judicial Judicial del del Cusco Cusco Social

F

uncionarios y servidores públicos de diversas instituciones públicas de la ciudad imperial, fueron capacitados en el Seminario «Control Gubernamental y Actos Preparatorios para los Procesos de Selección», organizado por la Coordinación General del Programa Social «Justicia en Tú Comunidad» del Distri-

to Judicial del Cusco. El Dr. Víctor Ladrón de Guevara de la Cruz, Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, refirió que esta actividad realizada el jueves 25 de julio, en el auditorio del Palacio de Justicia, tiene como propósito brindar el servicio de apoyo a la comunidad en armonía con la función pú-

blica del Poder Judicial para la difusión de valores democráticos y respeto a los derechos fundamentales, orientado al público en general. El tema Auditoría gubernamental fue expuesto por el Lic. David Adolfo Silva Cervantes, Jefe de la Contraloría Zonal del Cusco; mientras que sobre Actos

Preparatorios, modificaciones e implicancias en la definición de necesidades para establecer requerimientos, transmitió conocimientos el doctor Juan Miguel Garnica Chávez, funcionario de OSCE Cusco. El coordinador general del Programa Social Justicia en Tú Comunidad y Juez Penal del Segundo Juzgado

de Investigación Preparatoria del Cusco, doctor Edwin Paz Carpio, afirmó que participaron funcionarios y servidores públicos del Gobierno Regional Cusco, Ministerio Público, INPE, Poder Judicial, entre otros, los mismos que al finalizar el certamen gratuito de orden académico recibieron sendos certificados de participación.

Cuestiona a sus detractores

En diversas regiones del país

Martha Quispe señala que rindió cuentas de la FDTC

Apoyan propuesta para mejorar descentralización

H

E

asta que por fin, tras la notificación que recibió por parte del actual comité ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (Fdtc), la ex dirigente Martha Quispe Taboada, salió a responder en forma pública a las acusaciones en su contra. En esta oportunidad, dijo que es falso que no haya rendido las cuentas, en su momento presentó el informe económico, así mismo en ningún momento se llevó máquinas fotográficas, filmadoras y otros de la federación, de ello existen las pruebas de lo ma-

nifestado. «La incapacidad del actual Secretario General de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco, Wilfredo Álvarez, hace que salga a declarar a la prensa local para denunciar hechos que no existen en la gloriosa federación» dijo Martha Quispe. En cuanto se refiere a la carta notarial, la ex secretaria general de la organización laboral del Cusco, manifestó que el actual comité ejecutivo con el dirigente Wilfredo Álvarez lo hizo a título personal y las firmas que aparecen son dirigentes que no son activos en la federación.

Más adelante anunció que en transcurso de los siguientes días, explicará el tema y será en conferencia de prensa, además aclarará los problemas de la federación donde en su opinión existe un desgobierno dirigencial, indicó. La ex secretaria general de la FDTC, finalmente denunció que el actual comité ejecutivo de la FDTC, dispuso el cambio de las chapas de las puertas de las oficinas del local institucional de la calle Recoleta, además se han dedicado a cobrar los alquileres de los ambientes y de ello deben de rendir cuentas.

l gobierno regional de Arequipa quiere trabajar de la mano con el Ejecutivo para proponer medidas que permitan agilizar y colaborar con el proceso de descentralización en el país, sostuvo el vicepresidente de esta región, Walter Aguirre. Precisó que es importante que el presidente Ollanta Humala se preocupe por este proceso, el cual permitirá mejorar la gestión de los diversos gobiernos regionales. «Nosotros somos los más interesados en llevar adelante el proceso de descentralización, un paso importante es que de una vez se avance en la formación de macrorregiones, en ese sentido podemos ayudar al Gobierno en todo lo que sea necesario», manifestó. En tal sentido, aseveró que todas las fuerzas políticas, empresariales y demás sectores, también se deben unir en este esfuerzo y colaborar con diversas propuestas para lograr este objetivo en común en el país. El vicepresidente destacó también que en su mensaje a la Nación el presidente Ollanta Humala por Fiestas Patrias, haya invocado al Congreso la aprobación de leyes que favorezcan la descentralización. «Eso abre la posibilidad de que las regiones reciban un mayor presupuesto el próximo año», subrayó.

Aguirre refirió que el Parlamento podría aprobar un incremento de presupuesto para las regiones el próximo año y con ello estaría contribuyendo a la descentralización del país, porque son varios los proyectos que las regiones tienen en cartera y que aún no pueden ser ejecutados. Al mismo tiempo, dijo que el incremento presupuestal no solo permitiría ejecutar mayores obras también permitirá la transferencia de competencias a los gobiernos regionales con su respectivo presupuesto, lo que contribuiría al proceso de descentralización iniciado hace algunos años en el país. El vicepresidente regional de Arequipa, indicó que si bien existe una ley de descentralización esta no se ha ejecutado como se quisiera muchas veces por falta de presupuesto, por ello consideró que la intervención del Legislativo en este proceso sería favorable. «La intervención del Legislativo en el proceso de descentralización en estos momentos sería oportuna especialmente si se hace en torno al presupuesto de la regiones que están travesando serios problemas para continuar en la senda de la descentralización», manifestó el vicepresidente regional de Arequipa.







14 deportes

el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

A

unque con imágenes nada elocuentesniparadecirque sí estaban ebrios o mareados, se presentó en una de las redes sociales una filmación de 2 minutos con 47 segundos, donde el jugador Sebastián Capurro camina por la noche abrazado de una dama pero nada más. Luego, se puede apreciar que el mismo jugador se para en un portón de características antiguas y habla buen rato por su celular y más allá se encuentra aparentemente Diego Pizarro pero también en situación nada comprometedora. En las imágenes se puede apreciaren la parte baja izquierda que se encuentra en todo momento el logo del Cienciano con la bandera que dice «Jugadores de Cienciano»; pero, que al final solamente se aprecia que es de no-

¿Estaban ebrios? ebrios? ¿Estaban

Dos jugadores de Cienciano estarían en problemas che, un jugador abrazado a su novia que luego la despacha y se detiene y otro que está parado. Sí existen pruebas, o más de este video donde sí se muestran

evidencia de jugadores totalmente ebrios y que hacen escándalo o actor reñidos a la moral, que se muestre en su totalidad; porque lo que se muestra, son imágenes

que no dicen mucho o nada que solamente tienen la intensión de dañar al Club Cienciano previo a su partido de hoy ante Real Garcilaso y del domingo en Espinar

ante el Alianza Lima. Que si hay indisciplina, que se castigue; pero, que si se toma ese video como referencia, es simplemente un chiste más de los «Li-

macos», quienes a su estilo quieren desestabilizar y distraer a nuestro Cienciano que es Patrimonio Deportivo del Cusco y del Perú.

Juvenil sufrió paro cardiorrespiratorio y dejó de existir

Se confirmó fecha 27 del fútbol profesional peruano

Otra tragedia enluta a Sporting Cristal

Cienciano Alianza sí se juega en Espinar

¿

Qué explicarán ahora? No tenían el desfibrilador, la ambulancia ni los equipamientos elementales como para atender un caso de emergencia los señores del Sporting Cristal y esta vez, por su negligencia hicieron que un menor de edad de solamente 15 años muriera en sus propias instalaciones por un paro cardiorrespiratorio. Exigieron, provocaron y hasta satanizaron a la ciudad del Cusco por la muerte de uno de sus jugadores en Urcos; pero, ellos eran y son consientes de su negligencia y falta de profesionalismo especialmente en la parte médica y por ello la muerte primero de Jair Clavijo y ahora de un menor de edad. Ya no se trata de casualidades o situaciones fortuitas; en menos de un mes 2 jugadores del elenco rimense dejaron de existir prácticamente en las mismas condiciones; si ya había pasado una, porque no se pudo prevenir o aten-

der esta segunda emergencia. Para tapar el «Sol con un dedo», a través de un comunicado en su página web, el club Sporting Cristal confirmó la muerte del joven futbolista que convulsionó en la prueba de talento que realizó en sus instalaciones en La Florida (Rímac). Asimismo, esclareció la causa del deceso. «El club Sporting Cristal cumple la penosa labor de informar el sensible fallecimiento, ocurrido el día 30 de julio, de F.C.M., de 15 años de edad, quien se encontraba en nuestras instalaciones participando, con otros chicos de su edad, en las pruebas de fútbol para la categoría 97», inicia el comunicado. «Durante los primeros minutos del partido, F.C.M. sufrió un paro cardiorrespiratorio. El menor fue atendido inmediatamente por el equipo médico y ambulancia del club, siendo evacuado rápidamente a la Clínica La Alameda, donde certificaron su lamen-

table deceso». «El club Sporting Cristal expresa sus más sentidas condolencias a la familia del menor y le brindará todo el apoyo requerido en estos momentos difíciles», finalizó. Este lamentable suceso ocurre nueve días después del fallecimiento de Yair Clavijo en la cancha de Urcos (Cusco) el pasado domingo 21 de julio, cuando se disputada el encuentro de reserva entre Real Garcilaso y Sporting Cristal. Ahora que se hable de la altura, de ambulancias equipadas, del famoso desfibrilador y de otros implementos para tratar de hacer escarnio y sacar provecho de hechos trágicos. Con la medida que tomaron de no jugar ante el Real Garcilaso por estar emocionalmente mal; ¿Se presentará el Sporting Cristal para jugar este Sábado para jugar ante el Universitario?

E

l Torneo Descentralizado sigue en marcha. Universitario vs. Sporting Cristal es duelo destacado de esta fecha; pero, se resalta que quedó confirmado que el elenco de Cienciano sí jugará de local en el estadio Municipal de Espinar y será este Domingo 04 de Agosto a las 15:15 horas. Bajo todo punto de vista, quedó de lado las majaderías

y caprichos de los limeños de no querer ir hasta Espinar para jugar, aduciendo que no existían hoteles de 5 estrellas y restaurantes a todo lujo; por lo que su presencia del Alianza Lima en Espinar está totalmente confirmado. Universitario vs. Sporting Cristal es el choque destacado de la jornada 27. El duelo entre cremas y cerveceros se jugará este sábado 3 de agosto

a las 15:30 en el estadio Monumental. Por su parte, Alianza Lima visitará a Cienciano en la localidad de Espinar, dónde intentará sacar un resultado que lo acerque nuevamente a los primeros lugares del del torneo Descentralizado. A continuación la fecha 27:

Afirma Natalia Málaga:

«Eslovenia, así como nos buscaste, nos encontraste y te esperamos»

L

a entrenadora de la selección peruana de voleibol, categoría menores, Natalia Málaga, aseguró que ante Eslovenia en los octavos de final del Mundial Sub-18 de Tailandia, su equipo buscará cobrarse la revancha de la derrota sufrida ante las europeas en un amistoso jugado en Lima en mayo. Luego de conocer a su rival en los octavos de final en el campeonato que se disputa en Tailandia, Málaga no se calló nada y en su «blog» criticó la forma en que Eslovenia buscó ubicarse en la tercera casilla del Grupo C para así forzar un enfrentamiento con el equipo «incaico», situado en el segundo lugar del Grupo D. «Fue notorio que nuestro rival ‘se echó’, dándole el partido a República Dominicana. Eslovenia ganó el primer set y cambió a todo su equipo. Y esto no es ‘fair play’. Pero quiero dejar en claro que no busco poner excusas. Lo que sucede es que con este sistema de clasificación cualquier equipo puede regalarle un partido a CMYK

otra selección para ubicarse en una mejor posición y encontrar a un rival menos fuerte. Porque si (Eslovenia) ganaba quedaba segunda y se tenía que cruzar con Italia», publicó Natalia. En otro renglón, la estratega escribió: «Uno nunca debe subestimar a nadie. Eso es ser soberbio y nunca saldrán bien las cosas. Eso es transmitirle al jugador que son más que el rival y que la cosa está fácil. Sin embargo, en esta categoría no se puede jugar así, porque no hay madurez en las chicas. Después se lo creen y entran a la cancha confiadas». Por último, reflexionó: «Entonces, Eslovenia, así como nos buscaste, nos encontraste y te estaremos esperando el 1 de agosto. Olvídate de ese partido que jugamos en Lima (en mayo por la Copa Unique). Preocúpate ahora», remató la entrenadora nacional. El encuentro entre Perú y Eslovenia se jugará mañana a las 06:00 (hora peruana), en el coli-

seo Chatchai. La última vez que ambos equipos se enfrentaron fue en mayo pasado en Lima, durante la Copa Unique. Peruanas y eslovacas disputaron dos partidos, las nacionales ganaron uno (3-1) y perdieron el otro (3-0). En esta etapa, los primeros cuatro clasificados en cada uno de los grupos jugarán un play off en un sistema cruzado: 1º del Grupo A con el 4º del B; 1º del B con el 4º del A, 2º del A con 3º del B y 2º del B con 3º del A. De igual manera se hizo entre los grupos C y D. Los ganadores de cada partido avanzarán para disputar los primeros ocho lugares del mundial y los perdedores seguirán en la disputa por ubicarse entre el noveno y decimosexto lugar. Se usará los mismos sistemas de cruces y definiciones, se irá hasta el último día de competencia en el que se jugarán las finales de los 16 lugares en disputa con ocho partidos, incluyendo cuartos de final, semifinales y finales.

Feliz Cumpleaños

Hoy está de onomástico el gran amigo de El Diario del Cusco Carlos Gustavo Castillo Quispe Su esposa Lizbeth Alida Carrión Ortíz de Castillo y sus hijos Carlita y Gustavito le expresan sus mejores deseos de prosperidad, salud y felicidad. ¡Felicitaciones Carlos Gustavo!


el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

actualidad 15

En Vilcabamba y Pomacanchi

Distrito Judicial del Cusco realizó III Curso-Taller «Funciones y Atribuciones de los Jueces de Paz en el marco de la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz»

C

on el propósito de fortalecer las capacidades de los jueces de paz de Vilcabamba y Pomacanchi, respecto a la problemática de la violencia familiar, el proceso de notificaciones, exhortos entre otros importantes temas, la Corte Superior de Justicia del Cusco, desarrolló el III Curso-Taller «Fun-

ciones y atribuciones de los Jueces de Paz, en el marco de la Ley 29824, ley de Justicia de Paz» El certamen fue realizado por la Comisión de Justicia de Paz y la Oficina de Justicia de Paz ODAJUP del distrito Judicial del Cusco, los días 18 y 19 de julio en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Conven-

ción; mientras que los días 24 y 25 de julio se ejecutó en el distrito de Pomacanchi, provincia cusqueña de Acomayo. «Esta capacitación permite a los jueces de paz, desarrollar sus capacidades para el mejor ejercicio diario de sus funciones, dentro del marco de la Ley de Justicia de Paz, toda vez que ellos actúan de acuerdo a los usos, costumbres y realidad de sus jurisdicciones». Afirmó el Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, doctor Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz. Pare el efecto de la capacitación expusieron en Vilcabamba-La Convención: la Dra. Marialiana Cornejo Sánchez, Juez del Juzgado de Familia de la Convención, la Dra. Reyna Jove Aguilar, Juez de Paz

Letrado de Maranura, y la Dra. Ana Cecilia Sotomayor Tejada, Juez de Paz Letrado de La Convención. En Pomacanchi participaron como expositores: la Dra. Melody Contreras Barineza, Juez del Juzgado Mixto Liquidador y Unipersonal de Acomayo, el Dr.

Efraín La Torre Valenzuela, Juez del Juzgado de Paz Letrado de Pomacanchi, la Dra. Inés Rojas Contreras, Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Acomayo, entre otros destacados magistrados de las Jurisdicciones respectivas.

Hoy definirán nuevas acciones

Médicos amenazan con radicalizar huelga indefinida

L

os médicos que se hallan en huelga general indefinida en la región Cusco, anuncian radicalizar las luchas en los siguientes días, no descartan ingresar en huelga de hambre masiva, plegándose a la jornada radical que asumen sus colegas en la capital de la república. El anuncio lo dio a conocer el médico Thomas Velasco Cábala, quien dijo de primera intensión que el men-

saje presidencial fue ambiguo, no dijo nada para la clase laboral del país, tras anunciar que por el momento no existe el interés de solucionar sus demandas laborales. «Lo único que solicitamos es el cumplimiento al acta firmada el año pasado por la Ministra de Salud y otras exigencias, por tanto, continúa la huelga indefinida es así que en Lima los médicos ingresaron al quinto día de la huelga

Médicos están dispuestos a asumir mayores medidas de fuerza.

CMYK

de hambre, hay insensibilidad de los gobernantes», señaló Thomas Velasco. Más adelante, el dirigente de los médicos, anunció que en la base Cusco tienen programado el inicio de la huelga de hambre, a esto se suma dejar los servicios médicos en los hospitales y establecimientos de toda la región. Thomas Velasco, anunció que de no tener respuesta a sus demandas por la insensi-

bilidad de los gobernantes nacionales, los demás sectores del sector Salud ingresarán en huelga, lo que hace que se agrave la situación. Finalmente demandó a los

gobernantes nacionales, a solucionar cuanto antes el problema y de esta manera normalizar las actividades en el sector Salud.

Mi Palabra Una sabiduría para todos los tiempos «Los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo», sostiene Salvador Harguindey en su libro Una sabiduría para todos los tiempos. El médico y escritor se adentra en los grandes pensadores de la Historia para recopilar la esencia de su filosofía, de su modo de afrontar la vida, de sus claves para ir más allá con el objetivo de ofrecerlo a una sociedad que, en demasiadas ocasiones, no sabe encontrar soluciones a muchos de sus problemas. Desde Buda y Lao Tse a Jesucristo, Plotino, Hermes Trimegisto, Spinoza, Goethe, Dostoievski, Tolstoi, Carl Jung, Hermann Hesse, Schopenhauer, Da Vinci, John Lennon, Erich Fromm, Aristóteles, Bob Dylan, Confucio, Raimon Panikkar, Aldous Huxley, Krishnamurti, Einstein, Evelyn Underhill, Abraham Maslow, el Dalai Lama y Ken Wilber, se recogen los ideales que el escritor ha leído y recopilado en las últimas dos décadas. «A través de sus frases o planteamientos cortos, se puede conocer el pensamiento de todas estas personas para aplicarlas al momento actual, a las situaciones con las que nos encontramos hoy», argumentó Harguindey, quien ha detectado que, en realidad, «las propuestas de la mayoría de ellos apuntan a lugares comunes». Conocer pero también reflexionar sobre lo que otros han dicho y puesto en común para poder sacar cosas en claro es lo que busca el escritor con esta entrega, fundamentada en la necesidad de estimular el debate. «He procurado sintetizar ideas de grandes mentes o grandes conciencias de la Humanidad -de la filosofía, la religión o la ciencia- para resumir su pensamiento», describe Harguindey. A través de esta labor, el autor ha constatado que, «los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo», y cita a personalidades como Ghandi, Lao Tse, Dostoievski o Goethe. «Desde el punto de vista filosófico, todos tienen una misma idea sobre qué es la vida y qué podemos hacer». Todos estos personajes son, «como dicen los psicólogos modernos, autorrealizadores: han superado el miedo al envejecimiento, a la enfermedad y a la muerte», indica el especialista en Oncología. Pero Salvador Harguindey también subraya el carácter «divertido» del libro y la facilidad que ofrece al lector para poder «leer una frase de cualquiera y pensar acerca de ella».

J. C. Gª Fajardo fajardoccs@solidarios.org.es



el diario del cusco, miércoles 31 de julio de 2013

actualidad 15

En Vilcabamba y Pomacanchi

Distrito Judicial del Cusco realizó III Curso-Taller «Funciones y Atribuciones de los Jueces de Paz en el marco de la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz»

C

on el propósito de fortalecer las capacidades de los jueces de paz de Vilcabamba y Pomacanchi, respecto a la problemática de la violencia familiar, el proceso de notificaciones, exhortos entre otros importantes temas, la Corte Superior de Justicia del Cusco, desarrolló el III Curso-Taller «Fun-

ciones y atribuciones de los Jueces de Paz, en el marco de la Ley 29824, ley de Justicia de Paz» El certamen fue realizado por la Comisión de Justicia de Paz y la Oficina de Justicia de Paz ODAJUP del distrito Judicial del Cusco, los días 18 y 19 de julio en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Conven-

ción; mientras que los días 24 y 25 de julio se ejecutó en el distrito de Pomacanchi, provincia cusqueña de Acomayo. «Esta capacitación permite a los jueces de paz, desarrollar sus capacidades para el mejor ejercicio diario de sus funciones, dentro del marco de la Ley de Justicia de Paz, toda vez que ellos actúan de acuerdo a los usos, costumbres y realidad de sus jurisdicciones». Afirmó el Presidente de la Corte Superior de Justicia del Cusco, doctor Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz. Pare el efecto de la capacitación expusieron en Vilcabamba-La Convención: la Dra. Marialiana Cornejo Sánchez, Juez del Juzgado de Familia de la Convención, la Dra. Reyna Jove Aguilar, Juez de Paz

Letrado de Maranura, y la Dra. Ana Cecilia Sotomayor Tejada, Juez de Paz Letrado de La Convención. En Pomacanchi participaron como expositores: la Dra. Melody Contreras Barineza, Juez del Juzgado Mixto Liquidador y Unipersonal de Acomayo, el Dr.

Efraín La Torre Valenzuela, Juez del Juzgado de Paz Letrado de Pomacanchi, la Dra. Inés Rojas Contreras, Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Acomayo, entre otros destacados magistrados de las Jurisdicciones respectivas.

Hoy definirán nuevas acciones

Médicos amenazan con radicalizar huelga indefinida

L

os médicos que se hallan en huelga general indefinida en la región Cusco, anuncian radicalizar las luchas en los siguientes días, no descartan ingresar en huelga de hambre masiva, plegándose a la jornada radical que asumen sus colegas en la capital de la república. El anuncio lo dio a conocer el médico Thomas Velasco Cábala, quien dijo de primera intensión que el men-

saje presidencial fue ambiguo, no dijo nada para la clase laboral del país, tras anunciar que por el momento no existe el interés de solucionar sus demandas laborales. «Lo único que solicitamos es el cumplimiento al acta firmada el año pasado por la Ministra de Salud y otras exigencias, por tanto, continúa la huelga indefinida es así que en Lima los médicos ingresaron al quinto día de la huelga

Médicos están dispuestos a asumir mayores medidas de fuerza.

CMYK

de hambre, hay insensibilidad de los gobernantes», señaló Thomas Velasco. Más adelante, el dirigente de los médicos, anunció que en la base Cusco tienen programado el inicio de la huelga de hambre, a esto se suma dejar los servicios médicos en los hospitales y establecimientos de toda la región. Thomas Velasco, anunció que de no tener respuesta a sus demandas por la insensi-

bilidad de los gobernantes nacionales, los demás sectores del sector Salud ingresarán en huelga, lo que hace que se agrave la situación. Finalmente demandó a los

gobernantes nacionales, a solucionar cuanto antes el problema y de esta manera normalizar las actividades en el sector Salud.

Mi Palabra Una sabiduría para todos los tiempos «Los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo», sostiene Salvador Harguindey en su libro Una sabiduría para todos los tiempos. El médico y escritor se adentra en los grandes pensadores de la Historia para recopilar la esencia de su filosofía, de su modo de afrontar la vida, de sus claves para ir más allá con el objetivo de ofrecerlo a una sociedad que, en demasiadas ocasiones, no sabe encontrar soluciones a muchos de sus problemas. Desde Buda y Lao Tse a Jesucristo, Plotino, Hermes Trimegisto, Spinoza, Goethe, Dostoievski, Tolstoi, Carl Jung, Hermann Hesse, Schopenhauer, Da Vinci, John Lennon, Erich Fromm, Aristóteles, Bob Dylan, Confucio, Raimon Panikkar, Aldous Huxley, Krishnamurti, Einstein, Evelyn Underhill, Abraham Maslow, el Dalai Lama y Ken Wilber, se recogen los ideales que el escritor ha leído y recopilado en las últimas dos décadas. «A través de sus frases o planteamientos cortos, se puede conocer el pensamiento de todas estas personas para aplicarlas al momento actual, a las situaciones con las que nos encontramos hoy», argumentó Harguindey, quien ha detectado que, en realidad, «las propuestas de la mayoría de ellos apuntan a lugares comunes». Conocer pero también reflexionar sobre lo que otros han dicho y puesto en común para poder sacar cosas en claro es lo que busca el escritor con esta entrega, fundamentada en la necesidad de estimular el debate. «He procurado sintetizar ideas de grandes mentes o grandes conciencias de la Humanidad -de la filosofía, la religión o la ciencia- para resumir su pensamiento», describe Harguindey. A través de esta labor, el autor ha constatado que, «los grandes espíritus terminan por pensar lo mismo», y cita a personalidades como Ghandi, Lao Tse, Dostoievski o Goethe. «Desde el punto de vista filosófico, todos tienen una misma idea sobre qué es la vida y qué podemos hacer». Todos estos personajes son, «como dicen los psicólogos modernos, autorrealizadores: han superado el miedo al envejecimiento, a la enfermedad y a la muerte», indica el especialista en Oncología. Pero Salvador Harguindey también subraya el carácter «divertido» del libro y la facilidad que ofrece al lector para poder «leer una frase de cualquiera y pensar acerca de ella».

J. C. Gª Fajardo fajardoccs@solidarios.org.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.