facetas2011jun12

Page 1

N

LA CO

CIRCU

Diario del Huila F U N D A C I Ó N TIERRA PROMISIÓN www.diariodelhuila.com Neiva, Junio 12 de 2011 Edición Nro. 354

Celebrando la Huilensidad


2

Neiva, Junio 12 de 2011

Huilensidad

Celebrando la huilensidad

HUILENSIDAD, es el conjunto de rasgos distintivos y de valores, tradiciones y costumbres autóctonas que caracterizan al departamento del Huila y que se expresan a través de su música, las artes, modos de vida, las danzas, el folclor, los mitos y leyendas, la gastronomía vernácula y las artesanías que hacen de su territorio una región distinta dentro de la diversidad cultural de Colombia. En el marco de las fiestas sampedrinas, el 14 de junio se celebrará el día de la Huilensidad. Los homenajeados para esta ocasión son Álvaro Córdoba Farfán y Ulises Charry Dussán, dos grandes exponentes del folclor opita que se han esmerado por enaltecer la identidad huilense a través de sus reconocidas obras musicales. La Fundación Como apoyo a estos valores que identifican a cada uno de los nacidos en la tierra opita que brilla sin descanso bajo el sol naranja, fue creada La Fundación Una producción de la Fundación Tierra de Promisión GUILLERMO PLAZAS ALCID Director Ejecutivo Coordinador: FÉLIX RAMIRO LOZADA FLÓREZ

Circula con DIARIO DEL HUILA

Toda colaboración se acepta y publica a título gratuito. E-mail: facetas@diariodelhuila.com

por la Huilensidad “Jorge Villamil Cordovéz” en el año 2001, por iniciativa de la entonces Reina Nacional del Bambuco, Larissa Fernanda Calderón Ortiz. Desde aquel momento, un selecto grupo de huilenses que sin ánimo de lucro conforman la Junta Directiva de la Fundación, realizan actividades culturales, sociales y económicas que conducen a la defensa del patrimonio cultural del Huila. Gabriel Calderón Molina, presidente de la Fundación, Gloria Cecilia Gómez, Betty Anzola de González, Manuel Salvador Gómez, Larissa Fernanda Calderón, Héctor Álvarez, Jaime Ricardo Guío Ordoñez, Luis Carlos Álvarez y demás miembros de la Junta Directiva trabajan incansablemente en la conservación del legado artístico-cultural del compositor Jorge Villamil Cordovéz, como máximo constructor de la huilensidad y de los demás María Jimena Bello Martínez Comunicadora Social y Periodista Colaboradora de la Fundación por la Huilensidad Pasa Pág 3


Viene Pág 2

Huilensidad

Neiva, Junio 12 de 2011

3

exponentes que han aportado al fortalecimiento de la identidad cultural del departamento del Huila. Este interés, impulsó la creación del museo que lleva el nombre del Compositor de las Américas que se inauguró oficialmente el 12 de junio de 2008 con la presencia del Maestro Jorge Villamil. El museo El museo “Jorge Villamil Cordovéz” está ubicado en el tercer piso del bloque cultural del Centro de Convenciones José Eustacio Rivera y hasta la fecha ha atendido cerca de 3200 visitas guiadas a estudiantes de primaria, secundaria y universitarios, turistas y público en general. Aquí se exhibe una colección de 110 piezas, que incluye condecoraciones, trofeos, pergaminos y reconocimientos nacionales e internacionales que exaltan la profesión artística del Maestro Villamil, entre los que se destacan la Cruz de Boyacá (1975) y los méritos otorgados por países como Rusia, EEUU, México, Argentina y Chile. También hay curiosidades como los cuernos originales que inspiraron El Barcino, una réplica esmerada de la Hacienda El Cedral, creada por los artistas Tonny Arbeláez y Enrico Peñaranda, quienes para la realización de esta obra contaron con la asesoría de Graciela Villamil, hermana del Compositor y algunos de los trabajadores que por muchos años acompañaron a la familia Villamil en las labores de la brega cafetera de la hacienda. Se encuentra también el escritorio en el que el Doctor Villamil atendió a sus pacientes, pues cabe recordar que el Maestro obtuvo el título de médico-cirujano de la Universidad Javeriana en el año 1954. Fotografías, ornamentos y objetos que en el pasado decoraron los pasillos de El Cedral, instrumentos autóctonos de la música autóctona y los trajes del sanjuanero huilense donados por la ex reina Nacional Larissa Fernanda Calderón y su parejo James Amézquita, son objetos que hoy reposan en el museo para que propios y visitantes disfruten del legado de

“En esta tierra naci, en ella también vivi y en ella quiero mi entierro” unos de los compositores más destacados de la música colombiana que falleció 28 de febrero del año 2010. Cabe destacar la labor divulgativa-educativa que realiza el museo a través de la permanente asesoría a los diferentes grupos colegiales que visitan el lugar diariamente, en donde encuentran apoyo e información que contribuye a su formación, en especial, la artística, pues los tutores de música, están interesados en promover la obra musical del Maestro Villamil, por medio de jornadas culturales que realizan los establecimientos educativos, brindando la oportunidad a los estudiantes de expresar su sentir huilense en representaciones, bailes y montajes musicales, que a fortalecen la identidad huilense de la juventud opita. Este año, se sumó otro reconocimiento más al Compositor de las Américas, pues fue el homenajeado en la versión XX del Festival de Pasa Pág 4


4

Huilensidad

Neiva, Junio 12 de 2011

Viene Pág 3

Por El Barcino, algunas personas han querido establecer una relación de simpatía del compositor con las FARC y su jefe histórico, Manuel Marulanda Vélez –Tirofijo-. Nada más alejado de la realidad que pretender ubicar políticamente al maestro con una organización por la cual no profesa ninguna admiración, afecto o identidad ideológica. En palabras de Villamil “ …Tirofijo es un símbolo político, un personaje histórico que, independientemente de sus acciones debe tenerse como referencia de nuestros tiempos. Es una realidad política, pero el hecho de nombrarlo en mi sanjuanero no significa que lo exalte o que simpatice con él y su causa”.

Jorge Villamil Cordovez

Música Andina Colombiana “Mono Núñez” que se llevó a cabo en Ginebra (Valle), donde participaron dos grupos huilenses: Baracoa del municipio de Garzón y Bambú de Pitalito. También Vicente Silva, autor del libro biográfico del Maestro “La huellas de Villamil” ofreció una ponencia; todos acompañados por la delegada del museo Maria Ruth Aboleda . Es gran sello de la identidad huilense se convirtió El Barcino, famosa composición de Villamil que cuenta la historia de un bovino raptado por los guerrilleros en tiempos de la violencia y es casi imposible que un nativo de tierras opitas no la haya cantado. De las grabaciones conocidas, por su originalidad, la más recordada es la de Silva y Villalba, aunque en 1971 Sonolux lanzó una versión de Carlos Julio Ramírez que causó grata impresión por la categoría del tenor fallecido el 11 de diciembre de 1986. Pero la inmortalidad de El Barcino va más allá de sus intérpretes famosos porque en fiestas populares es tocado con alegría por bandas cachacas o papayeras costeñas y es aceptado por alborozo por grandes y chicos.

Esta y muchas anécdotas más sobre las obras del Compositor de las Américas se encuentran consignadas en el libro “Las Huellas de Villamil” de Vicente Silva Vargas, que se puede conseguir en el museo por un valor de cincuenta mil pesos, una obra que vale la pena tener en casa para que las generaciones futuras construyan diálogos que reflejen con orgullo la identidad huilense.

Al fallecer el Maestro, la voluntad de la familia Villamil fue que sus cenizas reposaran en el museo. Para ello, Ricardo Molina, destacado ebanista huilense, aportó el diseño y elaboración de un módulo que contiene la urna, que se ubica en la parte inferior de la maqueta de la Hacienda El Cedral.


Huilensidad

Neiva, Junio 12 de 2011

5

EL BARCINO (Sanjuanero) Esta es la historia de aquel novillo que había nacido allá en la Sierra de bella estampa, mira fiera, tenía los cuernos punta de lanza. Cuando en los tiempos de la Violencia, Se lo llevaron los guerrilleros Con Tirofijo cruzó senderos Llegando al Pato y al Guayabero. ¡Arre! Torito bravo Que tienes alma de acero, Que guardas en la mirada Fulgor de novillo fiero Que escondes en el hocico El aroma del poleo. (Bis). Más pasó el tiempo y allá olvidado Contra la muerte luchó el Barcino Lleva en le morro las cicatrices De fieras garras del canaguaro. Lo descubrieron los militares Fue arreado al ruedo para un San Pedro, La gente grita: ¡Viva el Barcino! Mientras sonaban los sanjuaneros. ¡Arre! Torito bravo Que tienes alma de acero, Que guardas en la mirada Fulgor de novillo fiero Que escondes en el hocico El aroma del poleo. (Bis). Suenan trompetas, se oyen clarines, Retumba el eco de las tamboras Brama el Barcino, rueda en la arena Y en ella brotan las amapolas. ¡Arre! Torito bravo Que tienes alma de acero, Que guardas en la mirada Fulgor de novillo fiero Que escondes en el hocico El aroma del poleo. (Bis).

LA ORDEN DE LA HUILENSIDAD Como otra estrategia encaminada hacia el fortalecimiento de la identidad cultural de la región, la Junta Directiva de la Fundación por la Huilensidad “Jorge Villamil Cordovéz”, creó la condecoración “Orden de la Huilensidad”, que desde el año 2003 exalta y reconoce los méritos de personas que a través de la creación artística o la contribución al legado cultural merecen tal distinción. Los personajes que han recibido la “Orden de la Huilensidad” a lo largo de estos ocho años son: Inés García de Durán (2003), fundadora del Festival del Bambuco y defensora del folclor huilense, al igual que el Médico Miguel Barreto (q.e.p.d) en el año 2004. El compositor e intérprete Rodrigo Silva Ramos recibe la Orden en el año 2005, cuyo legado musical es muy significativo para el país. Luis Carlos Pipa Prada, José Ignacio el “Papi” Tovar (q.e.p.d) y Lizardo Díaz también son reconocidos en el año 2006, por sus aportes a la música del Huila. En el año 2007 el turno es para el Maestro Jorge Villamil Cordovez (q.e.p.d), seguido por el compositor Luis Ignacio Olave en el año 2008 junto al escultor Emiro Garzón. En el año 2009, el compositor Héctor Álvarez, recibe el mérito por ser un gran exponente de creatividad artística en sus canciones que han contribuido al fortalecimiento de la identidad cultural. La señora Luz Cucalón de Ferro (2010), por su aporte como primera Reina Nacional a la institucionalización del Festival y Reinado del Bambuco.

Pasa Pág 7


6

Neiva, Junio 12 de 2011

Huilensidad

Viene Pág 5

LOS HOMENAJEADOS El próximo 14 de junio, esta condecoración será otorgada a dos de las figuras más representativas de la música autóctona del Huila, Álvaro Córdoba Farfán y Ulises Charry, quienes a través de sus aportes a la construcción de la Huilensidad, merecen este reconocimiento. Álvaro Córdoba Farfán Álvaro Córdoba nació en Neiva el 24 de julio del año 1935 en el barrio Los Mártires. Hijo de Ramón Nonato Córdoba y Otilia Farfán ya fallecidos, es el tercero de cinco hermanos. Casado con Cecilia Rodríguez (q.e.p.d), unión de la cual nacieron cinco hijos.

Inició su carrera artística en el año 1950, integrando el grupo “Centro Colombia”. Desde entonces incursionó en el campo de la música, pero fue en 1971 cuando escribió la primera canción, inspirado en su esposa con quien cumplía para esa época, diez años de años de casados. Es así como nace Diez Años, melodía que rápidamente fue acogida por los huilenses, motivando al maestro a seguir componiendo y hasta la fecha ha escrito numerosas melodías, entre las cuales se destacan Veinte años, canción reconocida a nivel nacional, Soy Opita, A Colombia con Amor, Tus Quince Primaveras y Los Nietos. En junio del año 1988, la Gobernación del Huila le otorgó el Tambor de Oro y el concurso de duetos Príncipe de La Canción “Garzón y Collazos” le confirió un pergamino por el aporte cultural al cancionero colombiano en abril de 1994. El Municipio de Garzón le brindó un homenaje el 3 de abril de 1993 como reconocimiento a su obra. Hoy, Álvaro Córdoba sigue creando música para Colombia y para Dios, y pronto saldrá su último trabajo discográfico que incluyen veinte canciones inéditas.

Ulises Charry Dussán Ulises vino a este mundo un 17 de mayo de 1941 en la Inspección de Vegalarga del municipio de Neiva, pero criado junto con once hermanos, en la región de Peña Blanca, cerca al río Baché. Hijo y discípulo de Don Camilo, otrora mejor coplero y requintista de la zona y de Doña Agripina, quien también rasgaba el tiple y Cantaba rajaleñas, Ulises no estudió más allá de segundo primaria porque en la universidad de la vida, entre noches de San Juan y parrandas sampedrinas, recibió de sus padres la picardía del rajaleña y aprendió a sacarle coplas a “Reimundo y todo el mundo” Hace algunos años conformo el Dueto Ayer y Hoy con su hijo Jhon Jairo.

El 28 de enero de 1959 contrajo matrimonio con Pasa Pág 7


Huilensidad Viene Pág 6

Neiva, Junio 12 de 2011

7

tradicional concurso infantil de rajaleñas. Como fundador del grupo folclórico “Aires de Peña Blanca”, ganador del Primer Concurso Departamental de Rajaleñas en el marco del Festival Folclórico del Bambuco, ha prensado dos discos de larga duración, con temas del cantar regional. También ha sido promotor de enfrentamientos entre grupos musicales para rendirle tributo al rajaleña, ha realizado y colaborado con varios programas para la televisión colombiana que tienen como fin la divulgación de las festividades del San Juan y del San Pedro, con actuaciones especiales en el Teatro Colón de la capital de la república. Otro importante reconocimiento a su labor fue el “Tambor de Oro”, otorgado en el año 1980 por la Gobernación del Huila y en su honor se creó en el año 1994 el Encuentro Departamental Infantil de Rajaleñas dentro del Festival Folclórico y Muestra Internacional del Folclor.

El RAJALEÑA :

LAVERDAD HECHA IRONÍA Ulises Charry Dussán con el maestro Jorge Villamil Cordovez

Celia Olarte, la mujer irremplazable de su vida, quien lo acompañó treinta y cinco años. En los primeros años de la década de los 60 la violencia le arrebató a su padre, viéndose obligado a dejar el campo y buscar sustento en la ciudad, donde consiguió trabajo como chofer y logró la mejor victoria de su vida: ver cómo sus hijos se convirtieron en profesionales. Fue en una noche del año 1963 cuando recorriendo la plaza en su viejo taxi conoció a Jorge Augusto Villamil Cordovéz, de quien fue su confidente en algunas composiciones y de quien también recibió, décadas más tarde, la oportuna promoción de que el nombre de Ulises Charry quedara a perpetuidad sampedrina en el

En el Quinto Tomo de la Historia General del Huila, Jairo Beltrán Tovar, escribe sobre el rajaleña lo siguiente: “ Pertenece al género de las trovas en cuanto a la copla y, a las danzas en razón de las tonadas. En Colombia, estas coplas de origen español reciben diferentes nombres según los departamentos. Es así como en Antioquia y en VIEJO Cadas, conservan su nombre genérico: trova; en la región de los Llanos Orientales se les denmina contrapunteo; en los Santanderes reciben el nombre de torbellinos, en Boyacá se les conoce como guabinas; en Costa Atlántica se les llama piquerías y en el Huila rajaleñas, diferenciándose entre sí por la particularidad de las tonadas, más no por la copla


8

Neiva, Neiva, Junio 12 12 Junio de de 2011 2011

Huilensidad

Viene Pág 7

misma. En el caso del Huila el grupo rajaleñero con sus instrumentos recibe el nombre de “cucamba”, conformada por requinto, tiple, guitarra, puerca, chucho, carángano, esterilla, limpies y tambora. Sobre su definición existen múltiples interpretaciones que pretenden describirlo como la actitud que asume el hombre huilense para narrar de forma amena y espontánea, a través de la copla, los acontecimientos sociales de singular importancia y trascendencia dentro de la colectividad”.

VEINTE AÑOS ,

LA CANCIÓN QUE FUE ROBADA

“El rajaleña es de inspiración campesina proveniente de las regiones huilenses del norte y centro del departamento: Albadán, Peñas Blancas, Piedra Pintada, Guacirco, San Antonio, Villavieja, Teruel, Aipe, Palermo, Campoalegre, Fortalecillas, Caguán, y Neiva, lugares donde la copla ha arraigado sus tonadas y sentido picaresco merced a los troveros”. Ulises Charry, ha sido uno de los más sobresalientes rajaleñeross del Huila e interprete del tiple requinto, fundador del grupo folclórico de Aires de Peñas Blancas. A continuación una muestra de sus coplas:

Las mujeres cuando mean Se lo secan con la mano Nosotros los caballeros Lo sacudimos y lo guardamos. Si quiere usted saber De que murió la difunta De tanto hartar morcilla Sin amarrarle la punta. De lombrices y culebra Se alimenta el guaraguao De la mujer del pendejo Se aprovecha el avispao.

Vamos a lo que vamos Y echa el muchacho al rincón Se vemos que jode mucho Se le zampa un pescozón. Mi chatica es buena moza Porque nació en el verano Porque tiene un biscochito Que no me cabe en la mano Mi novia se me alargó Con un músico lo sé Será que le toca bueno Lo que yo le toqué.

Esta hermosa canción fue gravada en Medellín desconociendo a su autor Alvaro Cordoba y adjudicándosela a otro compositor. Solo la tenacidad del compositor huilense logró que se le reconociera. He aguí su letra:

Quisiera que hoy mi vida Regresara hacia el pasado Tener veinte años menos y volverte a conocer. De eso yo estoy seguro Y nunca lo he dudado Te pediría de nuevo Que fueras mi mujer. Vivir otros veinte años Como los que ya han pasado Con tantos sinsabores De nostalgia y de placer. Volver a contentarnos Si hemos estado bravos Amarnos tiernamente Hasta nuestra vejez. Si el mundo a mi me diera La dicha y la fortuna De todas las mujeres Volver una a escoger. Nunca lo dudaría Por ti me inclinaría Para hacerte mi amante Mi novia y mi mujer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.