fac13nov2011

Page 1

ULA

CIRC

CON

Diario del Huila F U N D A C I Ó N TIERRA PROMISIÓN www.diariodelhuila.com Neiva, Noviembre 13 de 2011 Edición Nro. 376


2

Cultura Cinematográfica

Neiva, Noviembre 13 de 2011

EL CINE EN EL HUILA SE FORTALECE Ricardo Báez

Consejo de Cinematografía del Huila Presidente

No es casual que en el Huila se esté hablando cada día más de muestras, concursos, presentaciones y festivales de cine y que en la agenda ya estén presentes la realización y la producción de cortos, medios y largo metrajes con un claro e importante contenido nacional y regional, y que además se estén dando hechos importantes como la conformación del Consejo de Cinematografía y Audiovisuales del Huila y la participación de éste en la Asamblea Nacional de Consejos de Cinematografía. Todo esto acompañado por el Ministerio de Cultura que está interesado en fortalecer en el Huila la actividad cinematográfica. Bien sabemos del interés en el tema por parte de muchas personas y entidades y los decisivos esfuerzos para concretar y darle forma a nuestra actividad. No ha sido en vano, el empeño de las diferentes universidades en el Huila, en la formación académica desde hace unos años, en audiovisuales, producción y capacitación técnica para el cine, el aprendizaje de nuevos lenguajes y nuevas formas de expresión. Existe hoy un gran número de realizadores independientes que van

Una producción de la Fundación Tierra de Promisión GUILLERMO PLAZAS ALCID Director Ejecutivo Coordinador: FÉLIX RAMIRO LOZADA FLÓREZ

Circula con DIARIO DEL HUILA

Toda colaboración se acepta y publica a título gratuito. E-mail: facetas@diariodelhuila.com

desarrollando una importante actividad de gran impacto social, que registran en sus producciones y realizaciones a la sociedad huilense en todas sus facetas, que llama a profundas reflexiones y a dinamizar nuestra vida y compromiso con el departamento y sus gentes. También encontramos la cada vez más creciente demanda de los públicos que se van formando y están ávidos de las diferentes corrientes y expresiones en la cinematografía mundial y de las nuevas miradas artísticas sobre los problemas económicos, políticos y sociales por doquier y lo que es clave, nuestra participación de manera activa en la solución de esos interrogantes para entender el papel que la cinematografía y la actividad audiovisual pueda tener en las mentes, para generar conciencia, organización y transformación. Aquí es donde podemos ver con claridad la importancia de encuentros como el Festival de Cine y Video de San Agustín, que hoy se presenta en su tercera edición, empeño de dos personas, Guillermo Ovalle y Gloria Hoyos, que hoy da sus frutos en el reconocimiento nacional que hoy se hace del Festival, que tiene su lema y tema en la Antropología Visual “instrumento para la observación, descripción y análisis de la realidad humana, que nunca se había establecido como eje temático de este tipo de eventos”. Y esa es nuestra diferencia. El Consejo de Cinematografía y Audiovisuales del Huila puede y debe hacer el llamado a todos los interesados en el Huila y el país, a asistir al Festival, promoverlo, apoyarlo y engrandecerlo, al igual que a los otros Festivales y Muestras que se dan en el departamento, porque ya se van convirtiendo en un patrimonio invaluable de todos nosotros, en el intercambio de experiencias para conocer los avances del cine por otras regiones, escuchar de viva voz a sus actores y protagonistas, y a la vez rendir homenaje a todos aquellos que han puesto su grano de arena en esta difícil actividad de la cinematografía, como es el caso esta vez de Marta Rodríguez y Luis Ospina. El escenario del Festival es San Agustín, población amable y de clima primaveral, enclavada en las montañas donde nacen los más importante ríos y cordilleras de nuestra geografía y que nos espera para una nueva jornada de buen cine y cultura. ¡Que suba el telón, que las salas están llenas!


Presencia Internacional

Neiva, Noviembre 13 de 2011

3

Seis caminos a Ecuador

DOCUMENTAL ECUATORIANO EN EL FESTIVAL DE SAN AGUSTÍN 2011 Juan Martín Cueva

Cineasta documentalista y agregado cultural del Ecuador en Colombia El cine ecuatoriano está viviendo un momento de auge en la producción desde hace aproximadamente una década. Cada vez son más frecuentes los estrenos en salas, cada vez es mayor el número de espectadores que van a verlos, cada vez son más diversas las temáticas, los tratamientos, las propuestas y los resultados del trabajo de los cineastas ecuatorianos. Lamentablemente lo más visible y comercial no siempre es lo más interesante y audaz. Así es la lógica del mercado y para enfrentarse a ella existen muestras, ciclos y festivales que exploran debajo de la superficie de lo que es la producción audiovisual de un país. Espacios como el del Festival de Cine de San Agustín, que este año tiene a Ecuador como país invitado, permiten proponer una mirada sobre el género documental, que tiene mucho menos posibilidades de circulación pero que habla con mucho más complejidad del estado de cosas en una sociedad. La selección que se ha hecho busca ser una muestra de la diversidad de temática, tratamiento y resultado de la producción reciente en el cine documental ecuatoriano. Por eso, si se busca una línea que vincule a las seis películas programadas, se encontrará poco más que su género, su origen geográfico y su producción reciente: de lo que se trata es justamente de intentar una mirada panorámica de lo que es la producción documental en Ecuador: LA CHURONA de Cristina Carrillo. De la provincia de Loja, al sur del Ecuador, han salido decenas de miles de emigrantes, muchos de los cuales se establecieron en España. Su equipaje está constituido por unas pocas cosas con las que iniciar una nueva vida en tierra extranjera, pero transportan también tradiciones culturales muy fuertes, como la devoción por “La Churona”: la Vírgen del Cisne. Cuando la comunidad ecuatoriana lleva a Madrid una réplica de esta imagen sagrada, empiezan los problemas. Esta es la historia de una virgen sin papeles. CINCO CAMINOS A DARIO de Darío Aguirre. Documental global y a la vez íntimo: el realizador ecuatoriano Darío Aguirre identifica a cinco personas en los cuatro puntos cardinales que llevan su mismo nombre y apellido: cinco Daríos Aguirres le conducirán a descubrir y explorar realidades, países, sensibilidades y vidas cotidianas de lo más sorprendentes que se entrelazan con el solo hilo conductor de un nombre compartido. ABUELOS de Carla Valencia. Los dos abuelos de la realizadora le permiten explorar dos países, dos ambientes, dos épocas, dos formas de vivir la vida y de enfrentar la muerte. Chile y Ecuador, la época de las militancias y de las utopías, el trauma de los familiares de los detenidos desaparecidos, la magia de un médico autodidacta que puede hacer llover… Película ganadora del premio al MEJOR DOCUMENTAL en el pasado festival de Biarritz, en Francia.

AFRO, LA VOZ DE LOS TAMBORES de Álvaro Muriel. A veces se mira al Ecuador desde fuera como un país básicamente de cultura andina, con mucha presencia de lo indígena. Este documental contribuye a construir una representación de una sociedad mucho más diversa, con una herencia, una presencia y unas tradiciones musicales muy poderosas de la población afro-descendiente. Quizás para el público colombiano esta película devele un Ecuador desconocido con muchos elementos comunes con la cultura afro-colombiana.

MÁS ALLÁ DEL MALL de Miguel Alvear. Miguel realizó una película de ficción que llevó a las salas a menos de 3000 espectadores. Ese “fracaso comercial” se convierte en el punto de partida de una reflexión interesantísima sobre la producción cinematográfica en Ecuador. Descubrimos que detrás de la cinematografía “convencional” existe en el Ecuador una muy amplia producción de películas con una lógica artesanal, underground, popular, películas que circulan muy ampliamente, en circuitos alternativos, “más allá del Mall”.

ESTE MALDITO PAIS de Juan Martín Cueva. Búsqueda de ciertos rasgos que podrían definir lo que es un ecuatoriano. Reflexión basada en testimonios de ecuatorianos que viven o han pasado por la experiencia de cuestionamiento de su identidad. ¿Qué decide que seamos como somos? ¿Qué significa ser mestizo? ¿Cómo vivo mi pertenencia a una sociedad como la ecuatoriana, que tienen dificultades a la hora de definirse, de afirmarse, de representarse?


4

Neiva, Noviembre 13 de 2011

Exaltación

LAS PELÍCULAS DE LUIS OSPINA EN EL FESTICINE DE SAN AGUSTÍN 2011 Juan Guillermo Ramírez Nacido en Cali en el año 1949, comenzó su carrera documental en Colombia después de algunos cortos experimentales y de ficción durante su formación cinematográfica en los Estados Unidos a finales de los sesenta. Apasionado por el lenguaje del cine y atento a las vanguardias audiovisuales de varias épocas, su trabajo documental se caracteriza, por un rechazo a prejuicios y esquemas en permanente cuestionamiento y experimentación de los métodos y los códigos para registrar. Permitir que la realidad de su entorno fluya y se exprese espontáneamente ante la cámara, desmantelar no pocas veces la técnica y el lenguaje común al género documental, además de proponer nuevas formas y mezclas como discursos en sí mismos, confiando siempre en la inteligencia de sus espectadores, han hecho que la obra de Ospina sea una guía tutelar para las nuevas generaciones del documental colombiano y una referencia imprescindible para la historia audiovisual del país. Referencia que, a su vez, ha constituido un contrapeso valioso a los contenidos y a los modelos de los medios oficiales de información.

LUIS OSPINA Desde finales de los setenta varias propuestas de este autor han sido galardonadas en certámenes europeos, latinoamericanos y colombianos. Un punto determinante para su continuidad, sus hallazgos formales y su expansión ha sido la adopción del video desde mediados de los ochenta y, por esa vía, la posibilidad de entrar en circuitos televisivos, en un giro que corresponde con el afianzamiento de uno de los fines esenciales de Ospina: recuperar la memoria— especialmente de la cotidianidad y de la cultura—a través de personajes y temas que, en el fondo, son el centro de su propia autobiografía. La obra documental de Luis Ospina se puede ver como toda una gran película, cuyos temas y situaciones han ido derivándose unos de otros, mientras el método de trabajo ha guardado coherencia con el principio de “crear con la dinámica de la sociedad” y con la de todo aquello a que se dedique. Para la selección de sus películas se tuvo en cuenta la producción de cortos documentales que realizó con Carlos Mayolo o de manera independiente, así como también sus largometrajes de ficción y documentales. Se ofrece el recorrido de un material que es prácticamente inédito como ese maravilloso corto El ser caleño, o ese documental dedicado a la música caleña llamado Que viva la música, o esa clásica película sobre el rodaje de un documental que triunfó en el Festival de Oberhausen y que codirigió con Carlos Mayolo, su gran amigo, Agarrando pueblo. Trabajo que parte del metalenguaje para desarticular y desacreditar una forma viciada de hacer cine

Se ofrece el recorrido de un material que es prácticamente inédito como ese maravilloso corto El ser caleño, o ese documental dedicado a la música caleña llamado Que viva la música, o esa clásica película sobre el rodaje de un documental que triunfó en el Festival de Oberhausen y que codirigió con Carlos Mayolo, su gran amigo, Agarrando pueblo.


Exaltación

Neiva, Noviembre 13 de 2011

5

Desde finales de los setenta varias propuestas de este autor han sido galardonadas en certámenes europeos, latinoamericanos y colombianos. social y testimonial en nombre de la justicia y la denuncia. Su contrapropuesta va desde el método de trabajo con actores reales que de modo consciente participan representándose a sí mismos y cuestionando finalmente el documental instituido, hasta el hecho de evidenciarse a sí misma y autodestruirse mostrándonos en su conclusión que ella también es un documental que ha manipulado todo lo que acabamos de ver. Muy a tono con la ironía de sus realizadores. De cara a ciertos mercados internacionales, el concepto del documental social exportable tiene un antes y un después de Agarrando pueblo. De cara a su propio país, es un punto de giro hacia la exploración de otras formas para buscar y exponer la realidad nacional, tan compleja y contradictoria como la de Agarrar pueblo es una expresión que significa engatusar a la gente y aquí tiene el doble sentido de “agarrar” una serie de miserias. Cualquier país latinoamericano o del Tercer Mundo. Y es justo a ese cometido al que contribuye la consiguiente obra de Luis Ospina y la de su relevo generacional, partiendo de temáticas y personas particularmente locales y generalmente urbanas, pero en todos los casos intentando preservar la memoria pasada y presente con una gran agudeza significativa y un discurso creativo gracias a los cuales se tiene como resultado una manifestación de dimensiones universales. O ese otro documental sobre el primer largometraje colombiano, desafortunadamente perdido y que solo quedan algunos segundos como En busca de María, en donde a partir de los únicos cuatro planos que sobrevivieron del primer largometraje mudo colombiano María (1921), del español Máximo Calvo, el documental reúne las técnicas de la investigación histórica, de la entrevista y de la reconstrucción escénica para rescatar la memoria de un film perdido. O esos cortos realizados en Cali, Al pie de la letra y Ocio y Medio, jugando este último con el título de la cintra de Federico Fellini, Ocho y medio. La producción de documentales se ve incrementada cuando Luis Ospina trabaja en la producción de una serie de documentales realizados para el canal regional, esa maravillosa travesía al interior del espíritu caleño: Al Pie, al Pelo y a la Carrera. En 1991 realiza esta trilogía documental dedicada a oficios de lustrabotas, peluqueros y taxistas, que Ospina frecuenta. Cada uno dura 25 minutos, lo que dura una lustrada, una peluqueada o un viaje en taxi, y en donde se dan ocasionales conversaciones. Charlas donde se pregunta y habla a cerca de sus oficios y de ellos mismos, de cómo convierten su trabajo en una filosofía o un arte. El mundo se construye a través de cualquier oficio y cada uno de estos introduce una mirada particular: las ilustradas conversaciones de los lustrabotas, los gustos y afinidades de los peluqueros, los mitos urbanos y las aventuras suburbanas de los taxistas. Al pelo inicia en el momento en que el mismo Ospina se sienta en la silla de su peluquero habitual y termina cuando le han cortado y arreglado el pelo, recordando en este tiempo real la famosa peluqueada a María Falconetti en La pasión de Juana de Arco de Carl Dreyer.

Cada uno de estos cortos viene acompañado de un largometraje:

Pura Sangre, en donde un anciano magnate azucarero regresa a Cali después de hacerse un examen médico en los Estados Unidos. Lo acompañan su hijo y el médico. Este último revela que su padre padece de una extraña enfermedad que exige transfusiones masivas de sangre de niños o adolescentes del mismo sexo. La extraña desaparición de niños y la recurrente aparición de sus cadáveres desnudos en lugares despoblados ("mangones") crean un estado de terror y pánico en la ciudad. Son numerosas las versiones que la imaginación popular y la prensa tejen en torno a la serie de crímenes; se habla de un sádico, de un vampiro, de un "Monstruo de los Mangones"... Soplo de Vida es la historia de unos seres de quienes sólo conocemos retazos de sus pobres vidas, con los cuales Luis y Sebastián Ospina han tejido una colcha

de retazos, colcha de pobre, al fin y al cabo, de este país. Pero su mérito, además de ser una mirada diferente de lo mismo, es estar contada en términos cinematográficos: es utilizar con maestría y sabiduría las herramientas del oficio de hacer cine.

La desazón suprema:

Retrato incesante de Fernando Vallejo es un documental sobre el escritor colombiano Fernando Vallejo realizado por el cineasta y documentalista Luis Ospina [Pura sangre (1982) y Soplo de vida (1999)]. Siguiendo una estructura literaria y una intensa intertextualidad con obras de Vallejo y otros escritores, el documental consta de un prólogo con epígrafe y nueve capítulos (también con epígrafe cada uno) alrededor de diferentes episodios de la vida del escritor. El título es tomado del verso "... vengo a expresar mi desazón suprema y a perpetuarla en la virtud del canto ..." del poeta colombiano Porfirio Barba Jacob sobre quien Vallejo escribiera El mensajero en 1984. En el panorama literario de los últimos años, propiamente con la publicación y posterior adaptación fílmica de su novela La virgen de los sicarios (1994 y 2000 respectivamente), Vallejo se ha constituido como el escritor colombiano más polémico y polifacético. Su tono crítico y sus retahilas iconoclastas en contra de los colombianos (y la humanidad en general) y los males de la nación han derivado en una copiosa cantidad de bibliografía que oscila entre la apología y la incomprensión. El cineasta Luis Ospina entrevistó al pintor Lorenzo Jaramillo poco antes de morir. El resultado no es un documental más sobre la vida y obra de un pintor sino una pequeña obra maestra del video. A primera vista es una historia entre dos personajes claramente definidos. El entrevistado se llama Lorenzo Jaramillo, pintor. El entrevistador es Luis Ospina, cineasta. Sin embargo, en esta historia de hora y media de video también desempeñan su papel Rosario, actriz y hermana de Lorenzo, y el camarógrafo Rodrigo Lalinde, cada uno en lo suyo. Completan el fresco los testimonios de quienes conocieron a Lorenzo Jaramillo, los que trabajaron con él y las imágenes que utiliza el director para reforzar las evocaciones del artista: pinturas y dibujos, paisajes de la vida de Jaramillo, escenas de algunas de las películas que tanto le gustaron. Una historia muy bien contada que terminó siendo Nuestra Película. Ospina, oculto detrás de la cámara y de su tímido silencio, termina siendo un espectador más. Claro, un espectador privilegiado, porque, cuando llegó su tumo, le dio forma, movimiento, ritmo e intensidad a lo que, en principio, no era más que el monólogo lento y esforzado de un hombre enfermo que quería hablar por última vez y decir de una vez por todas todo lo que tenía que decir.


6

Neiva, Neiva, Noviembre Noviembre 13 13 de de 2011 2011

Opinión

TRES RASTROS, UNA HISTORIA Por: Fernando Restrepo

Marta Rodríguez es la voz del documental de un país, la otra voz del país, de la gente que generalmente no sale en los noticieros, la que se esconde, la que se apaga. La voz de los que denuncian y son perseguidos; es la memoria viva de la nación que la mayoría no conoce, de comunidades marginadas y abandonadas por el estado Colombiano. Sus cuarenta años de trabajo rememoran momentos cruciales de la sociedad colombiana, desde los años 60 hasta la actualidad. Pasando por las problemáticas laborales de los desplazados por la violencia bipartidista, las cuestiones agrarias, la explotación laboral de las mujeres, los campesinos, los indígenas, los desplazados por el conflicto armado y los intereses económicos y hasta las tragedias naturales. Que dan cuenta de un país en particular y que sin embargo es la imagen de la realidad latinoamericana, de sus tragedias históricas y de su necesidad por encontrar una identidad común, como pueblo, como naciones propias, autónomas y originarias. El descubrimiento del inquietante mundo que rodea la vida y obra de esta mujer, el acercar su imagen personal a niveles terrenales, de la que ya es considerada casi un mito en su medio y redimensionar el valor y esfuerzo personal en la realización de su tarea, como ella misma lo expresa “dejar una memoria para este país”, constituye parte de este reto por ofrecer un retrato elocuente de esta importantísima realizadora.

Marta Rodríguez

Indiscutiblemente, lo que permite conocer a una persona es el contacto, la amistad, el trabajo, es decir, todos los aspectos que se involucran a la experiencia del día a día. En el interesante descubrimiento de la personalidad de Marta, más allá del rótulo de “MADRE DEL DOCUMENTAL”, mucho más profundo que la sola mirada desde su obra fílmica o su posición frente a un país que ha dejado y deja huellas en su memoria y que ha cicatrizado su mirada, su voz, su alma. “Sin anillo de bodas ni ataduras, errábamos por insólitos sitios, mientras aprendíamos este complejo, horrible, bello, deshonesto y corrompido país, pero andábamos en eso de aprendernos pareja, de reconocernos en la libertad que guiaba nuestros pasos y en nuestra piel descubrimos el país y en el país un cine, todo aquello que éramos y no éramos, reconociendo los elementos de que estábamos hechos vos y yo cuando éramos el más largo camino y el azar era el único punto de referencia” Jorge Silva. (Citado por Juan José Bejarano, Homenaje/Jorge Silva, julio de 1987).


Exposiciones

Neiva, Neiva, Noviembre Noviembre1313 dede2011 2011

7

Centro Cultural EL FARO – Calle de la Locería Alberto Naranjo ABRAZOS. El abrazo es una identificación del afecto, el abrazo ennoblece el encuentro y nos hace perder la desconfianza y nos permite recrear la memoria de una vida compartida. El abrazo es también dar un paso hacia el reino de los amores posibles y es decir y sentirnos rodeados de personas indispensables. Entiendo el Festival de Cine y Video de San Agustín como un sitio de encuentros de la memoria, con su conjunto de tradiciones y de símbolos, como una morada de los diferentes lenguajes que hemos creado los hombres para darle un sentido ha nuestra existencia y habitar dignamente en la naturaleza; Holderling decía “Lleno esta de méritos el hombre, mas no por ellos, sino por las artes, hace de esta tierra su morada”. El cine, el video, la pintura, la leyenda, la mitología, las tradiciones y todo aquello que hemos dado en llamar cultura a todos ellos vaya este abrazo profundo.

“CHÓCOLO” es Harold Trujillo Torres, artista plástico, caricaturista editorial e ilustrador, creativo, guionista, tallerista y docente de caricatura y humor gráfico. Humor, opinión e ilustración desde 1980 en revista Frivolidad, Credencial, Cambio, Semana, Soho, El Malpensante, periódicos El Mundo, El Nuevo siglo, El país, El Tiempo, El Espectador, entre otros. Expos en Ferias internacionales del Libro de Bogotá y salones nacionales e internacionales de humor: Piracicaba Salao de Humor (Brasil), Ricardo Rendón (Colombia), Angoûleme Festival (Francia), Aidyn Dogan (Turquía), World Press Cartoon (Portugal), Cartooning For Peace (Francia), 13 Salón regional de artistas, zona centro y occidente 2010 y 42 Salón Nacional de Artistas, Santa Marta, Barranquilla y Cartagena 2010-2011.


8

Neiva, Neiva, Noviembre Noviembre1313 dede2011 2011

Jornada Agustiniana

III FESTIVAL DE CINE Y VIDEO DE SAN AGUSTÍN: UN ENCUENTRO MÁGICO, TURÍSTICO Y CULTURAL Por: Gloria Elena Hoyos Muñoz Gerente Festicine San Agustín.

Después de dos versiones, unos tantos años madurando la idea, dándole forma y fortaleciendo los cimientos del Festival de Cine y Video de San Agustín, nos complace presentar su tercera edición. Es un esfuerzo de la sociedad civil y de un compacto equipo interdisciplinario que ha puesto a disposición su experiencia, ideas y ganas, para que exista el Festicine San Agustín. De la mano de los amigos, instituciones y empresas que nos apoyan, hemos recorrido este camino al que queremos que se sumen los amantes del cine, la arqueología, el turismo ecológico y cultural, los andariegos y todos los que quieran hacer parte de este sueño. Con una cuidadosa selección de películas de corte etnográfico y social de derechos humanos, el Festival de Cine y Video de San Agustín se preocupa por mostrar otras miradas y reconocernos desde la provincia para construir identidad y proyectarnos en grande hacia un país diverso, rico en valores culturales y consciente de nuestra historia. El III Festival de Cine y Video de San Agustín llega con una propuesta cultural dinámica, con imágenes que nos invitan a disfrutar de un programa de entretenimiento, a explorar otros lugares y formas de vida, a sentir las historias que nos cuentan y a reflexionar sobre nuestro cine. Este año con más de 20 proyecciones, un seminario, foros y conversatorios. Tenemos a Ecuador como país invitado con obras presentadas por el realizador y agregado cultural de la embajada de Ecuador en Colombia, Juan Martín Cueva; homenaje al director Luis Ospina de quien presentaremos una retrospectiva a cargo del crítico e investigador Juan Guillermo Ramírez; y cuatro importantes franjas que incluyen: El seminario sobre la obra de Marta Rodríguez, dictado por el realizador Fernando Restrepo; Una selección de la Muestra de Realizadores Huilenses, Video Arte ALTA TENSIÓN (Huila) y la franja de Antropología Visual con una selección de cortos del Departamento de Antropología de la Universidad del Rosario. Con el compromiso de ofrecer una alternativa cultural dentro del turismo arqueológico de San Agustín, dejamos en sus manos esta invitación, la cita es en San Agustín del 10 al 14 de noviembre de 2011, sean todos bienvenidos.

Mayores informes: gaitaviva@yahoo.es 313 225 3280 – 315 791 2913 Y síganos en las redes sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.