Diario del Misterio
Periódico digital semanal / G R A T U I T O (Octubre nº3)
A ñ o 2 / 2011
Periódico nº36
Itálica, la ciudad romana de Sevilla (El Diario del Misterio) Fátima Barragán Redacción Diario del Misterio Itálica es una antigua ciudad Romana conocida por todos de sobra. Se encuentra situada a tan solo cuatro kilómetros de Sevilla en la localidad vecina de Santiponce. Muchos son los excursionistas y curiosos que se acercan cada semana para visitar la antigua ciudad donde habitó ni más ni menos que el emperador Marco Ulpio Trajano. La ciudad de Itálica fue fundada entre los años 206 a.C. y 205 a.C. Era un antigua habitad indígena de la Turdena del siglo IV a.C. Aunque dentro de su término ya existían yacimientos muy anteriores a ésta. Según algunos arqueólogos se
tratarían de restos de ciudades griegas y Argáricas. Si nos ponemos a estudiar un poco dicha ciudad romana nos podremos dar cuenta que nunca fue una ciudad importante dentro de este Imperio, puesto que nunca fue capital ni siquiera fue convento jurídico como otras ciudades importantes en aquellos siglos. Según los expertos en historia se cree que Itálica fue abandonada a finales del siglo IV, aunque solo se abandonó la expansión Adrianea. Justo después del siglo IV la ciudad se expandió un poco más por lo que hoy día es el pueblo de Santiponce. Este dato lleva a pensar que en esta ciudad se podría haber vivido muy bien, hasta el punto que fue una ciudad muy prestigiosa en estos años y que posiblemente los habitantes pudieran haber llevado una vida visigoda. Quizás es el lugar donde más restos
mejor conservados de todo el mundo. Existen numerosos restos de mosaicos, de murallas que con el paso del tiempo se han tenido que ir restaurando para su perfecto mantenimiento... de hecho, se tiene constancia de que el primero en ordenar un restaurado de las murallas de la ciudad fue Leovigildo en el año 583 de nuestra era. Itálica poco a poco iba creciendo y a medidas que pasan los años se ven por la ciudad prestigiosos obispos de varios concilios cristianos de la época. Esto no era síntoma de otra cosa sino de que la ciudad estaba funcionando muy bien. La ciudad quedaría completamente abandonada en el siglo XII. Desde entonces los cristianos han llamado a este enclave maravilloso “ Campos de Talca o Sevilla la vieja”. Ahora vamos a hacer un pequeño
www.diariodelmisterio.com
recorrido por todo el conjunto arqueológico de Itálica. Vamos a viajar hasta las épocas en las que vivió el emperador Trajano. Conjunto arqueológico de Itálica. Las murallas Desde siempre he sido una persona que le ha llamado mucho la atención los materiales con los que los construían o por ejemplo que función podría tener algunas cosas en un determinado lugar. Ahora vamos a emprender más sobre que función tenían las murallas en aquella época de emperadores o por ejemplo de que siglo datan algunas construcciones como las murallas. Todas las ciudades Romanas o por lo menos la gran mayoría de ellas utilizaban las murallas simplemente para delimitar el terreno de la ciudad.
2
Diario del Misterio
diariodelmisterio@gmail.com Las primeras noticias históricas se remontan al siglo I a.C. El emperador Augusto trabajó muchísimo sobre ellas; Adriano las amplió y Leovigildo las restauró años más adelante. Ya en el siglo II el perímetro de la ciudad de itálica amurallada fue de más de 3.000m cuadrados y con un grosor medio de 1.5 metros. Por lo general, todas las ciudades tenían las murallas como carácter defensivo. Aunque no solo estos eran los motivos. Algunas de las murallas más altas tenían un carácter religioso, puesto que algunos templos y dioses creían ellos, alcanzaban a dichas construcciones. En pleno esplendor de la ciudad de itálica la zona amurallada de la ciudad llegó a ocupar unas 50 hectáreas aproximadamente. Ya más cerca de nuestros años, concretamente entre 1.991 y 1.993, tras una prospección geofísica localizó un lienzo donde se creyó que estaba el templo dedicado a Trajano. Anfiteatro y teatro El anfiteatro de la ciudad de Itálica tenía una capacidad para 25.000 espectadores. Este es uno de los más grandes, con tres niveles de graderio donde acudían los habitantes de Itálica para ver los diferentes espectáculos que organizaban como medio de ocio y entretenimiento. Bajo el nivel del antiguo anfiteatro existe un foso donde peleaban los gladiadores y soltaban a las fieras. También existieron numerosas muertes en el interior de este interesante foso. El teatro esta fuera de las instalaciones de las ruinas Itálicas. Se encuentra en el conocido cerro de San Antonio situado en el casco antiguo de Santiponce. Es el teatro más antiguo construido, concretamente entre los siglos I a.C. Y I d.C. Los expertos creen que se utilizó por lo menos hasta el siglo V y la ubicación se conocía desde el siglo XVIII, puesto que se descubrieron varias esculturas que procedían de allí. Tampoco fue muy difícil descubrir aquella maravillosa obra de arte, puesto que parte de aquel teatro, enterrado durante siglos, se encontraba por encima de la tierra hacía el año 1.940. Años más tarde, entre 1.970-1.973 se comenzarían a realizar las pertinentes excavaciones para desenterrar al completo este teatro. Actualmente se utiliza para conmemorar la celebración del festival de Itálica cada año. Los edificios de las termas: Termas mayores y Termas menores Las Termas Menores Este edificio denominado Termas menores data con muchísima antelación al emperador Adriano. Lo podemos visitar en el mismo pueblo de Santiponce, más concretamente en la C/Trajano.Los expertos le han dado a este edificio numerosas
interpretaciones, se sabe que se construyó en la época del emperador Trajano (98-117). El edificio mide más de 1.500 metros cuadrados y en su interior alberga dos salas caldarium, una tepidarium y otra frigidarium. Ustedes se preguntaréis el significado de estos tres nombres de sala tan raros. Pues bien, ya en aquella época existían diferentes tipos de baños termales como los que podemos encontrar en un spa hoy día, una sala de baños Caldarium era simplemente una sala de baños calientes, es decir, de agua que podría superar los 30 grados centígrados. Otra de las salas recibía el nombre de tepidarium que significa que el agua de aquellas salas era un agua templada calentada por un sistema hipocausto o de calefacción desde abajo de los suelos. Y por último voy a explicaros lo que significa frigidarium, que aunque ya os lo podréis imaginar, no me gusta dejar nada incompleto. Estas eran unas salas con aguas muy frías y sumergibles hasta la altura de los hombros aproximadamente. Estas aguas servían para cerrar los poros una vez habían tomado un baño en las salas tepidarium o caldarium. Esta era la última etapa de aquellos grandes baños Romanos. Las Termas mayores Estas termas eran muy parecida a la menores. Los habitantes romanos podían darse baños igualmente tanto caldarium, tepidarium o frigidarium. Lo que hace diferentes a estas termas de las anteriores citadas es que podían llegar a medir más de 35.000 metros cuadrados. Otras de las diferencias notables es el acceso, mientras que en la primera de las termas se podía acceder directamente, en estas se tenía que acceder por unas escalinatas que daban a un vestíbulo y de ahí hasta las piscinas, también de tres tipos de temperaturas de agua. Otra de las notables diferencias es que estas instalaciones tenían un lugar donde les daban masajes a las personas que acudían allí, contaba con una biblioteca pública, sauna y vestuarios. El templo del emperador Trajano: El traianeum. La ciudad de Itálica también cuenta con un templo muy curioso. Se descubrió en 1.980 mediante una excavación. Se sabe que el emperador Trajano fue sobrino, nieto y sucesor del otro emperador más famoso de Roma, Adriano. Este edificio se encuentra en la plaza de la nova-urbs rodeada de un enorme patio porticado Se trata también de un templo octastilo períptero y se encuentra ubicado sobre un desnivel en el terreno en forma de podio. Esta plaza, la nova-urbs mide un total de 86 metros por 56 metros de interior, escoltada por cien columnas de mármol de Eubea, diversas fuentes y
un ara para sacrifico humanos. El podio en el que se encuentra situado el templo mide 29 metros por cuarenta y siete metros. Las casas de Itálica Nos vamos a trasladar en el tiempo para ver y comparar los tipos de casas que existían en épocas Romanas. En aquellos tiempos se construyeron nuevas e importantes casas en Itálica de familias muy ricas. Todas estas tipologías de casas tenían una singularidad: todas tenían patio interior con grandes pórticos. ¿Os recuerda esto a algo? Los andaluces hemos cogido la costumbre de los romanos y en muchas casas se siguieron haciendo y actualmente se hacen patios porticados. Ahora vamos a citar los tipos de casas que existieron en aquella época. La casa de Exedra Era calificada como una vivienda Domus, es decir, una casa unifamiliar. Medía 4.000 metros cuadrados, es decir, era una casa muy grande para que el edificio solo fuese una vivienda particular, por ello se cree que era un edificio que podría ser semipúblico, incluso que pudiera haber sido un colegio particular en el que residían los dueños. Por la forma que tiene se cree que pudiera haber tenido en su interior una gran fuente cuadrada o una piscina. Además era un edificio que no tenía columnas, dato muy extraño por el tipo de edificación en aquella época. Pero si tenía grandes pilares en el centro de la casa, por lo que podemos imaginar que podría haber tenido más de dos plantas. La casa de Neptuno Esta también era una gran casa. Más grande aunque la casa de la Exedra. La casa de Neptuno medía más de 6.000 metros cuadrados. Se sabe que en la época era un edificio que también era semipúblico y cuya distribución en su interior era espacial. Este tipo de inmuebles tenían en su interior baños tepidarium y caldarium, para uso y disfrute de los que acudían a él cada día. También tenía un sector más pequeño que era de termas frigidarium. En el interior de la casa existe un mosaico con Neptuno, de ahí el nombre con el que se le ha denominado desde su descubrimiento. También se encontraron en el interior de la casa innumerables mosaicos de animales relacionados con el mar como delfines, crustáceos, peces,etc. Otro mosaico curioso es el de una ciudad murada por torres, cuya ciudad se cree que es la capital del reino de los Minos (Grecia). Casa del patio Rodio Esta casa se encuentra orientado al este. La sala principal del inmueble es de tipo Rodio, de ahí el nombre de la casa, lo cual significa que albergaba en su interior cuatro galerías más altas que la del primer piso por lo que
www.diariodelmisterio.com
se cree que también pudiera tratarse de una casa con más de una planta. El patio estaba precedido por una gran fuente de forma cuadricular que le enfocaba todavía más belleza a la casa. También se encontraron en el patio interior importantes mosaicos de tigres. Uno de los más importantes descubrimientos fue el del mosaico de Hilas, que representaba el momento en que Ninfas raptó a Hilas precedido por Hércules. Este mosaico se encuentra en la casa museo de la sede de las ruinas Itálicas. Hoy día se desconoce el funcionamiento de aquel edificio, del que se cree que solo es una siemple casa de alguna familia rica de la época. La casa de los pájaros Su organización interior es típica del domus Romano. Su amplio porticado rodeando las principales estancias la hacía una casa muy señorial para aquella época, de hecho se cree que pertenencia a una familia aristocrática de aquellos años y que residían allí. Era un inmueble muy superior a las demás casas. Tenía un pasillo cubierto y una planta rectangular que rodeaba dicho patio. En su interior cuando se descubrió se encontró el mosaico de un pájaro totalmente intacto. La casa del Planetario Esta casa se construye en la época del imperio de Adriano entre los años 117 y 138. La casa en si desde su construcción fue experimentando varias reformas en épocas tardorromanas. Se cree que servía de edificio residencial, puesto que era muy grande para que pudiera vivir una familia allí. Estamos hablando de un inmueble que medía más de 1.600 metros cuadrados. Esta obra de arte se encuentra situado entre el anfiteatro y el templo dedicado al emperador Trajano. El nombre de la casa hace referencia a un gran mosaico que se logró rescatar. Este consta de un gran circulo del cual cuelgan siete medallones, cada uno con el nombre de los planetas, y que a su vez, dan nombre a un día de la semana: En el centro está Venus (viernes), rodeada de la Luna (lunes), Marte (martes), Mercurio (miércoles), Júpiter (jueves), Saturno (sábado) y el Sol (domingo). Esta son las curiosidades más importantes que alberga Itálica, la ciudad Romana por excelencia ubicada muy cerca de Sevilla. Quizás con el paso de los años se vuelvan a descubrir más casas, o baños termales, o quién sabe si algún mágico templo. De momento nos quedamos con todo lo que en su interior se puede aprender y observar.
www.tarotamigo.com
El Códice Rohonczi
diariodelmisterio@gmail.com
3
(El Diario del Misterio) Redacción Diario del Misterio El Codex Rohonczi (Códice Rohonczi) es uno de los libros prohibidos por excelencia. Al igual que el enigmático Manuscrito Voynich, el Codex Rohonczi aún no ha sido descifrado por completo. El origen del Codex Rohonczi es completamente desconocido. En 1838 fue donado por Gusztáv Batthyány, hombren noble y acaudalado, a la Academia de Ciencias Húngaras, junto con el resto de su extraña biblioteca. Su nombre corresponde al de la ciudad de Rohoncz, al oeste de Hungría, que actualmente se conoce como Rechnitz, territorio austríaco. El libro permaneció allí hasta 1907, año en el que fue trasladado a Budapest. Anteriormente, en 1885, el Codex Rohonczi fue copiado y remitido a Bernard Jülg, investigador alemán de la Universidad de Innsbruck, quien lo devolvió, alarmado y melancólico, sin haber descifrado ni siquiera una palabra del texto. Antes de él, en 1840, los sabios Ferenc Toldy y Pál Hunfalvy también fueron derrotados por el libro maldito. El paleógrafo austriaco Albert Mahl confirmó su antigüedad (alrededor de 1530 d.C), aunque ni él ni sus sucesores, Josef Jirecek y Konstantin Jirecek, lograron desentrañar sus misterios. El pintor húngaro Mihály Munkácsy consiguió un permiso de la corte para trasladar el códice a París para efectuar un estudio en conjunto. Los resultados fueron igualmente decepcionantes. Golpeados en su orgullo, los científicos zíngaros declararon que el Codex Rohonczi es un engaño, y pusieron nombre al estafador: Sámuel Literáti Nemes (1796-1842), anticuario húngaro-transilvano, y miembro fundador de la biblioteca nacional de Budapest, conocido como un falsificador de talento inusitado. Esta opinión, más cercana a una búsqueda de paz mental de que
verdades comprobables, fue defendida por numerosos científicos inquietos. El Codex Rohonczi posee 448 páginas. Cada una contiene entre 9 y 14 filas de signos. En los márgenes hay 87 ilustraciones que detallan escenas de la vida comunal, religiosa y militar. Extrañamente, los dibujos apuntan a una comunidad pluricultural, donde paganos, musulmanes y cristianos conviven en perfecta armonía, así como los símbolos que los identifican: la cruz, la media luna y el sol. Los símbolos utilizados en el Codex Rohonczi multiplica por diez la cantidad de signos de cualquier alfabeto conocido. Algunos de ellos aparecen esporádicamente, lo cual da la idea de que no se trata de un alfabeto, sino de un silabario parecido a los ideogramas chinos, aunque infinitamente más complejo. El lenguaje del Codex Rohonczi es tan desconocido como imposible, lo cual no impidió algunos saludables intentos de traducción e interpretación. Attila Nyíri, por
ejemplo, colocó las páginas del códice al revés y volcó los símbolos en letras similares de nuestro alfabeto y luego los ordenó en frases y párrafos, todos ilegibles, aunque de tanto en tanto emergía alguna alusión litúrgica. Por ejemplo: Eljött az Istened. Száll az Úr. Ó. Vannak a szent angyalok. Azok. Ó. (Tu Dios ha venido. Señor vuela. Oh. Hay santos ángeles. Ellos. Oh. Una mujer notable entra en escena, la filóloga rumana Viorica Enchiuc, quien asegura una semejanza del texto con las formas dacias del Danubio. Según su estudio, el manuscrito está relacionado con el latín vulgar y el rumano antiguo, pero escrito en un alfabeto dacio deformado. Viorica señala que el Codex Rohonczi narra las guerras del pueblo de Blaki contra los cumanos, aunque elude cualquier referencia sobre las imágenes pacíficas. En el primer capítulo se menciona un eclipse solar que realmente existió en el año 1090 d.C. Allí se lee, de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba:
Solrgco zicjra naprzi olto co sesvil cas. Oh, Sol de vida deja escribir lo que abarca el tiempo. Hasta aquí, el Codex Rohonczi sólo ofrece interés para historiador de la región. Pero muy pronto el misterio del libro abarcó una cuestión capital: la infancia de Jesús. Mahesh Kumar Singh, políglota hindú, afirma que la dirección del documento, escrito de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, es una variante particularmente antigua de la escritura brahmi. Siguiendo su método logró traducir 24 páginas completas. En ellas queda claro que el Codex Rohonczi es una especie de evangelio apócrifo que habla sobre la infancia de Jesús, entre otros temas polémicos. Lo cierto es que, aún hoy, las opiniones sobre el Codex Rohonczi varían de sabio en sabio, dependiendo de sus inclinaciones y afinidades. El texto, por su parte, continúa siendo un misterio.
VOCES DEL MISTERIO Todos los Viernes de 20:05 h. a 22:00 h. Jesús García José Manuel García Bautista
http://vocesdelmisterio.blogia.com www.diariodelmisterio.com
www.edicionesabsalon.com
Relato de terror: "¿Qué pasó?"
4
(El Diario del Misterio) Andrés Gandía La verdad es que no se qué pasó en aquel periodo de tiempo, pero fue determinante en mi vida. Corrían los años 70 y me apunté con unos amigos a uno de aquellos viajes en tren por Europa, junto con dos amigos. Estos eran unos gallinas y finalmente me dejaron solo. Pero yo no me iba a perder una aventura como aquella y allá que fui. El plan era subir hasta Barcelona y atravesar la frontera de Portbou para, ya en trenes franceses primero, alemanes después, etc., ir visitando los distintos países. Desde Perpignan subimos a Montpellier, después a Besançon y a Estrasburgo, para pasar a Alemania, viendo Stuttgart y dirigirnos a Munich. Ahí empezó todo. Una vez pasado Augsburgo, una especie de tormenta rodeó el tren, sacudiéndolo con grandes descargas eléctricas. Finalmente pasó aquel tormento y seguimos hasta Munich, pero, al llegar, nos dimos cuenta de que algo había pasado. El aspecto de aquella gente no era igual que el de los viajeros. Parecía que estaban todos disfrazados o que estaban rodando una película. De repente, todos los viajeros del tren fuimos rodeados por un pelotón de soldados ataviados de un modo muy parecido a lo que habíamos visto en el cine bélico respecto a las tropas de III Reich. Nos obligaron a subir en unos antiguos camiones; pero yo tuve rapidez de reflejos y me escondí detrás de los vagones del ferrocarril. Cuando todos se fueron, salí de mi escondite y como pude, me fui mimetizando con el entorno. Le quité una cazadora a un joven que estaba sentado en un banco, un sombrero a un señor al que se lo había arrebatado el viento… Finalmente, el hambre me hizo entrar en un establecimiento que no parecía tener demasiadas pretensiones. Lo que llamaríamos un comedero, pero antes que nada, llamé a la camarera y le mostré mi dinero, preguntándole en mi rudimentario alemán si podrían
servirme con aquello un plato de comida, porque tenía mucha hambre. Mientras la muchacha, muy agraciada, por cierto, fue a preguntar a su jefe, yo me fijé en un calendario que colgaba de la pared. ¡Estábamos en 1941!. Aquella chica de ojos azules volvió con mi dinero y un plato de una especie de salchichas cortadas a lo largo muy finas. Como espaguetis de salchicha, diría yo. Lo dejo en la mesa y se fue a por una cerveza que me sirvió solícita, diciéndome que mi dinero no valía, pero que podía comer aquello. Le di las gracias y me puse a comer. Mientras daba cuenta de aquella cosa, hubo un alboroto en la calle y unos jóvenes con un uniforme marrón lanzaron sobre la puerta del establecimiento una especie de botellas incendiarias. Yo diría que se trataba de cócteles Molotov. Todos gritaron y yo pregunté a mi ángel salvador qué estaba sucediendo. Somos judíos, me dijo. Le rogué que se sentara a mi lado y se puso a llorar. El restaurante era de su tío y hacía semanas que no sabía nada de sus padres. Yo le dije que confiara en mí, que
estaba a tiempo de huir, que se viniera conmigo a Suiza y estaría a salvo, que lo que iba a suceder con su pueblo era terrible. No sé qué vio en mí y en mis palabras, pero me dijo que me creía y se venía a donde yo le dijera. Rápidamente, saqué un mapa que le asombró enormemente y tracé una ruta. De Munich teníamos que ir a Memmingen y de allí a Friedrichshafen. Yo tenía intención de visitar esa ciudad en mi viaje turístico, porque allí era donde se habían construido, tiempo atrás, los famosos globos Zeppelin y, además, quedaba en el lado alemán del lago Konstanza. También estaba informado que, desde tiempo inmemorial, había una línea de ferrys que llevaba a la gente desde Friedrischshafen a Romanshorn, ya en el lado suizo. Primero en tren, otras veces andando y, por último haciendo auto-stop, siempre a escondidas de cualquier persona que llevara uniforme, conseguimos llegar al puerto lacustre y colarnos en la embarcación, tras mil peripecias. Escondidos tras unas lonas
www.edicionesabsalon.com www.diariodelmisterio.com
esperamos a que el barco zarpara. Cuando estábamos más o menos a mitad de camino, una especie de tormenta similar a la que yo había sufrido en el tren, se adueñó del lago y el barquito. Los rayos caían por doquier. Finalmente se hizo la calma y llegamos a Suiza. En Romanshorn era todo distinto. En un calendario decía que estábamos en 1976. Mi pasaporte era válido. Convencí a la policía de que mi compañera había perdido el suyo y de que íbamos a Zurich para que en su consulado le expidieran uno nuevo, como así hicimos. Desde Zurich pedí dinero a mi familia y en cuanto estuvo en mi poder, cogimos un avión y volvimos a España. Hoy Ingrid, aquel ángel de ojos azules es todavía mi esposa, 35 felices años después. Yo no se todavía qué paso, pero fuera lo que fuera, nos unió a Ingrid y a mi de por vida. Tampoco mi mujer ha querido saber nada de qué pasó antes de 1976. Total, ¿para que?.
www.edicionesabsalon.com
El palacio asesino
diariodelmisterio@gmail.com
5
(El Diario del Misterio) Jesús Camacho Redacción Diario del Misterio Vamos a viajar hasta una de las ciudades más bellas de nuestro planeta. Una ciudad impregnada de callejones bonitos, que a su vez, son rodeados de largos canales de aguas transitados por inmensas góndolas. Me refiero a la ciudad de Venecia, un lugar cargado de grandes edificios para visitar a su vez muchos rincones oscuros y misteriosos. Uno de estos lugares que parece estar maldito es un bonito palacio. Un inmueble de tres plantas, con muchas chimeneas y un jardín de ensueño. Así era como se imagino su hogar Giovanni Dario, un importante comerciante que quiso formar una familia unida construyendo este inmenso palacio en el año 1.487. Desde este mismo año comenzarían a ocurrir numerosos casos extraños de origen paranormal en el interior del inmueble. Y es que se cree que el lugar en el que se construyó el imponente inmueble fue maldecido en una época anterior, puesto que en las explanadas se quemaban a supuestas brujas de antaño. Giovanni tenía una hija. La cuál, dos años más tarde se casaría con un joven rico y apuesto de una familia muy importante de Venecia. Los fenómenos y las rachas de mala suerte seguían creciendo a un ritmo vertiginoso, hasta tal punto, que un mes después de la boda, comienza a ir todo mal referente a la economía y los Dario empiezan a perder propiedades. La primera desgracia para los Dario llega de la mano de su hija, la cual un fatídico día aparece ahorcada en su habitación. No mucho tiempo más tarde, el propio Giovanni Dario sufriría un grave accidente de coche en el cual lamentablemente perdería la vida. Entonces y después de la muerte del comerciante, el palacio quedo deshabitado. Muchos venecianos ya comenzaron a llamar a este inmueble como el palacio maldito de Venecia.
Fueron muchos los osados ricos que compraron el palacio para vivir en el. Curiosamente todos aparecieron muertos en extrañas circunstancias. A continuación les contare algunos de los hechos ocurridos en él. El segundo de los propietarios del inmueble fue el empresario italiano Fabriccio Ferrari, el cual no hace caso a los comentarios que ya se había expandido por Venecia. No creía en absoluto que el lugar estuviese maldito y comenzó a vivir en él en 1.500. Tan solo ocho meses después moriría tras sufrir un accidente de coche cuando se dirigía a dicho inmueble. Otro accidente más y otra muerte trágica y dura para un propietario del palacio maldito. La gran mayoría de los habitantes de la ciudad de las Góndolas intentaba no pasar nunca muy cerca del palacio, puesto que creían que la maldición les podía llegar hasta ellos.
Nos vamos ahora hasta el año 1.526 cuando la casa es comprada por un famoso e importante tenor de aquellos años en la ciudad de Venecia. De un día para otro y tan solo tres meses después de haber adquirido el palacio, fue gravemente acusado de extorsión y corrupción en la ciudad italiana. Tan graves fueron las acusaciones que terminaría por suicidarse en uno de los cuarto de baños del grandísimo y bello palacio. Ahí no termina el enigma de aquella casa, puesto que tras el suicidio del famoso tenor, la hermana que vivía con él aparecería muerta en un descampado totalmente desnuda. Más se correría la voz por la ciudad y aun más temor se trasmitiría entre los ciudadanos de Venecia. Hoy día el palacio todavía permanece en pié y además se conserva muy bien. De hecho, lo trasformaron para que las personas
Estamos en Sevilla, Camas y Dos Hermanas (955678354)
www.diariodelmisterio.com
que iban a visitar la ciudad de Venecia y para los propios venecianos pudieran contemplar un lugar en el que la tragedia estuvo presente desde el primer día en el que habitaron el edificio. Ahora un rumor es el que corre por las calles de los grandes canales de agua. Se cree que la maldición solo afecta a las personas que compren y que vivan en el interior del palacio. Sin embargo existe la leyenda de que a las personas que visiten el viejo pero conservado edificio, tendrán buena suerte para siempre en sus vidas. ¿Será una estrategia de pura publicidad y marketing? Puede ser, pero lo que jamás podemos negar es que aquellos antiguos propietarios del palacio fueron alcanzados por aquella maldición, que un día una bruja a la que iban a quemar en la hoguera lanzó y se quedó para siempre en el lugar.
www.edicionesabsalon.com
Descubren los secretos del mar
6
(El Diario del Misterio) Cristina Hernández-Espinoza Diez países latinoamericanos participan en un censo marino global que, en su primera fase, descubrió cerca de 500 nuevas especies de peces. Sus autores explican a Tierramérica cómo desentrañan los más resguardados secretos del océano. SAN FRANCISCO, Estados Unidos.- Cientos de científicos de 53 países, diez de ellos latinoamericanos, completaron la primera fase de un censo marino global para desentrañar los misterios de especies milenarias no conocidas y de hábitat inimaginables. El ambicioso Censo de la Vida Marina (CoML, por sus siglas en inglés), que se extenderá hasta 2010, presentó su primer reporte el jueves en Washington. Desde su inicio, tres años atrás, el conglomerado internacional de científicos obtuvo una base de datos con quince mil 304 especies de peces. Se estima que cinco mil más esperan ser descubiertas y que la cantidad de formas de vida marina bien podría superar los dos millones. Cerca de 500 nuevas especies de peces fueron identificados, entre ellos, el pez escorpión (Scorpaenopsis Vittapinna) en la región de los océanos Pacífico e Indico y dos especies de pez granadero (Caelorinchus mediterraneus y Ventrifossa Paxtoni), en el mar Mediterráneo y en el mar de Tasmania, respectivamente. La iniciativa que reúne a 300 científicos tendrá un costo de mil millones de dólares, financiado mayormente por la Fundación Alfred P. Sloan. El primer reporte revisa el conocimiento actual de la biodiversidad marina y los resultados de los planes preliminares. En la presentación se incluyeron imágenes nunca vistas de las profundidades del mar, como vibrantes ecosistemas situados a cuatro mil quinientos metros de profundidad, donde ningún explorador humano había llegado antes, y donde se creía que sólo había lodo. “El principal objetivo del censo es determinar la abundancia de las especies marinas y entender cómo varían con el tiempo”, dijo a Tierramérica el especialista Frederick
Grassle, de la estadounidense Universidad Rutgers y director del Comité Científico del CoML. “Esperamos obtener una enciclopedia taxonómica de la vida marina”, añadió. Uno de los hallazgos más relevantes hasta ahora, según el informe, es el descubrimiento en el lecho marino,
cerca de las costas atlánticas de Angola, de “un ecosistema con más especies por área que ningún otro ambiente acuático conocido en la Tierra. Alrededor de 80 por ciento de las especies recolectadas son nuevas para la ciencia”. El CoML está conformado por cuatro áreas: Historia de Poblaciones
www.diariodelmisterio.com
Animales Marinas, Futuro de Poblaciones Animales, Sistema de Información Biogeográfica Oceánica (OBIS) y Proyectos Pilotos de Investigación. Por su monumental tamaño la iniciativa ha enfrentado muchos retos.
7
Diario del Misterio
diariodelmisterio@gmail.com “El principal obstáculo fue tratar de determinar un plan básico”, dijo a Tierramérica el científico canadiense Ron O’Dor, coordinador del censo. “No podemos encontrar todo lo que existe, pero con las nuevas tecnologías y el entusiasmo que rodea al proyecto podemos hacer un buen trabajo”, opinó. Entre 500 y mil años de información sobre el mar son estudiados en busca de una imagen de las comunidades marinas previa a la explosión de la pesca mundial. El objetivo es predecir las variaciones de las poblaciones marinas ante cambios ambientales y actividades humanas. “Con la información que ahora conocemos buscamos crear modelos (matemáticos) de los procesos en los ecosistemas dentro del contexto de lo que existió en el pasado”, explicó Grassle. Para la exploración de los mares, el CoML utiliza la tecnología más avanzada. Los datos de los procesos marinos alimentan al OBIS, que se pretende sea un catálogo electrónico de información pública con fines educativos. América Latina está representada por un comité de todos los países sudamericanos con costas marinas. La reunión constitutiva del comité se llevará a cabo el mes próximo en
Brasil. “Uno de los logros para América Latina será que la información disponible en nuestros países pueda ser compartida a nivel mundial a través de un OBIS sudamericano”, dijo a Tierramérica el director del Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Suroriental de la Universidad de Concepción de Chile, Víctor Ariel Gallardo, y miembro del comité científico del CoML. Actualmente, investigadores ubicados en América del Sur y en el golfo de Maine, sobre el océano Atlántico septentrional, están calibrando continuamente grabaciones sonoras en grupos de peces. Unidades experimentales emiten sonidos de banda ancha que crean imágenes virtuales capaces de distinguir peces y hasta diferenciar especies. El inventario marino permitirá un conocimiento de los recursos del mar para su explotación y su conservación. Por ejemplo, entre los hallazgos de estos tres años se constató que el hábitat de las tortugas marinas baula (Dermochelys coriacea), en riesgo de extinción, se encuentra en estado crítico en el océano Pacífico oriental. “La meta es ayudar a que los pescadores eviten (cazarlas)", indica
el informe. “Los recursos marinos han sido objeto de una prolongada explotación, paralela al desarrollo de las poblaciones humanas”, dijo a Tierramérica el secretario ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Patricio Bernal. “Dichas especies pueden ocupar lugares clave de las cadenas tróficas y su disminución o desaparición puede tener efectos ampliados en las comunidades biológicas”, añadió. “Estamos matando a grandes especímenes marinos a una tasa mayor a la esperada”, indicó Grassle. “Cuando desaparece el mayor predador de la cadena alimentaria, todo el sistema se modifica sustancialmente”, explicó. Uno de los proyectos piloto en desarrollo, Rotulación de Pelágicos del Pacífico, busca determinar los patrones de migración y comportamiento de grandes predadores que se encuentran en la parte superior de la cadena alimentaria. Se colocaron microprocesadores capaces de almacenar información y de ser rastreados por satélite en ballenas, tiburones, tortugas marinas y atunes del Pacífico septentrional.
www.diariodelmisterio.com
Hasta ahora se los miraba asomar en la superficie para luego desaparecer. Hoy se sabe que recorren grandes distancias. Entender sus migraciones arrojará luces sobre los ecosistemas visitados. Los resultados del CoML permitirían descubrir nuevos fármacos, redefinir la conservación de especies y la pesca, y avanzar en la industria. “Existen organismos hidrotermales que funcionan a grandes temperaturas y alta presión”, explicó Grassle. “El uso de enzimas de este tipo permitiría acelerar procesos industriales que ahora se desarrollan lentamente”, añadió. Una de las especies descubiertas en la primera fase del censo fue una esponja marina roja brillante, apodada “rasta sponge”, cuyos compuestos podrían ayudar a tratar tumores cancerosos. ¿El saldo de los primeros tres años? “Unos mil científicos han expresado su interés en participar en el proyecto", dijo el coordinador del censo, O'Dor. "Esto nos ayuda a avanzar con mayor seguridad”, concluyó.
www.edicionesabsalon.com
Los fantasmas de la Facultad de Empresariales diariodelmisterio@gmail.com de Cádiz
8
(El Diario del Misterio) Cristina Álvarez Una de las fábulas más conocidas en la ciudad de Cádiz que comentan los estudiantes, nos traslada a la actual facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Este edificio antiguamente era un hospital, popularmente conocido como el "Hospital de Mora", construído en 1903 y financiado por José Moreno de Mora y Vitón para los enfermos aislados en la ciudad, destacando entre ellos heridos del bombardeo del frente popular contra la ciudad, impulsado por el Almirante Valdés. No se conoce con certeza el verdadero orígen de estos rumores, pero son numerosos los testimonios que aseguran que este edificio está "encantado". Desde que se cerró en 1990 y durante todos estos años, los estudiantes comentan sobre los fenómenos que en la Universidad se producen; puertas que se cierran solas dando fuertes portazos sin haber corrientes de aire, llantos de una niña por los solitarios pasillos, sombras que misteriosamente parecen traspasar las puertas de las aulas, etc. Quizás cabría destacar como foco principal de estos fenómenos, la Biblioteca, antiguamente el mortuorio, donde más de un testigo asegura haber visto a la "famosa" monja vestida con un hábito ensangrentado. Varias personas mayores que tuvieron a sus hijos y otros familiares ingresados coinciden y me comentan que antiguamente en aquel hospital había mucho abandono hacia los enfermos ingresados que no tenían familiares que los visitara y que además se produjeron muchas negligencias. Los más pequeños eran obligados de forma algo violenta a tomarse sus medicamentos. Aunque ésto último no deja de ser una vez más, habladurías y rumores sin comprobación previa. Otro de los puntos "calientes" sería la antigua Delegación de Alumnos, situado en el sótano del edificio y donde actualmente guardan los archivos. Alumnos que han estado
trabajando en ese punto del edificio, no vacilan cuando aseguran que en determinadas ocasiones se han sentido "intranquilos" y "nerviosos", pues debiendo ser un lugar supuestamente tranquilo y silencioso, escuchaban ruidos inexplicables y producidos sin una causa aparente. Obreros y albañiles que estuvieron trabajando para construir la Facultad, se aterrorizan al recordar sus experiencias en aquel sótano. Comentan además, que ni los propios perros que trabajaban para una conocida empresa de vigilancia y seguridad querían bajar al sótano, aun intentando forzarles y obligarles a bajar las escaleras, los animales lloriqueaban y ponían resistencia ante sus dueños. Quizás la sugestión de los estudiantes ante los rumores y las leyendas que se han ido contando de boca en boca, hacen que en ocasiones la percepción de la realidad les jugara
una mala pasada, como es en el caso del testimonio de una estudiante que me relataba lo siguiente: "Iba bajando las escaleras junto a unos compañeros y percibí cómo alguien se dirigía a una de las aulas. Me extrañó que al entrar por la puerta dejara las luces apagadas. Le pregunté a mis compañeros si habían visto a esa persona entrar por aquella puerta y ellos me lo negaron, y me comentaban que por allí no había pasado nadie. Quise verlo por mí misma acercándome al aula y pudimos comprobar que allí no había absolutamente nadie y las luces seguían apagadas. Me quedé atónita pero no le quise dar más vueltas e intenté olvidar aquello". Precisamente hoy estuve en la facultad sacando unas fotos y bien es cierto que sus pasillos, sus aulas y cristaleras recuerdan a las de un hospital. También es cierto que después de conocer todas estas historias sobre fantasmas le hacen a
Madrugadas del Viernes al Sábado y Domingo de 0:00 h. a 4:00 h
Historia, Enigmas, Misterios, Ciencia, Tecnología y mucho más
www.diariodelmisterio.com
una plantearse en la posibilidad de su existencia y la oportunidad de que en esos momentos tuviese el privilegio de encontrarme cara a cara con lo desconocido, pero no fué así como tampoco lo fué en muchas otras ocasiones, de ahí a que pese al folclore, la magia, y la fascinación ante estas historias, siga creyendo en que todo es producto de nuestra sugestión. De todas formas no deja de ser fascinante cómo se generan las historias, cómo nos contagiamos de rumores que van pasando de unos a otros hasta crearse leyendas que jamás quedarán en el olvido. Quizás nunca lleguemos a saber la realidad de su historia, quizás haya a quienes no les interese que se sepa, mientras tanto, los supuestos fantasmas que merodean por los pasillos y las aulas de la facultad, guardan entre sus paredes los verdaderos motivos de sus manifestaciones.
9
Diario del Misterio
VIIIª. Jornadas de la "Luz del Pardal" en Albacete (El Diario del Misterio) José Luis Tajada Se celebran las VIIIª Jornadas de la Luz del Pardal en la comarca de Albacete, un misterio enraizado en el acervo cultural de Castilla-La Mancha que vas más allá de lo racional, más allá de lo explicable... Cabalgando siempre entre la leyenda y la realidad... ¿QUÉ SON LAS JORNADAS "LUZ DEL PARDAL"? Son una reunión de personas sensibilizadas con el misterio de la "Luz del Pardal", movidos por el interés del estudio del folklore, la leyenda, la tradición y la historia relacionados con la inexplicable luz. ¿CUÁNDO SE CELEBRAN? Comienzan en 31 de Octubre (Lunes) a las 16:00.
¿DÓNDE SE CELEBRAN? En la población de San Pedro (Albacete). Las ponencias en el Salón de Actos del Exmo. Ayto. Para conocer el contenido de dichas ponencias y otras actividades consultar este mismo grupo de Facebook, iremos actualizándolo periódicamente. ¿QUÉ ES LA LUZ DEL PARDAL? Se trata de una pequeña luminaria, rayo bola, o esfera luminosa, que desde hace más de un siglo se aparece en la carretera que une San Pedro con Casas de Lázaro, en la provincia de Albacete, a los piés de la Sierra de Alcaraz. PERO... ¿EXISTE LA LUZ DEL PARDAL? Yo, no la he visto, pero son muchos los testimonios que podemos encontrar en la zona. Fenómeno OVNI, fenómeno natural, leyenda popular?, ¿Quién sabe?
¿QUÉ SE HACE EN ESTAS JORNADAS? Pasarlo bien, estar entre amigos, hablar de temas afines. Desde que en la decada de los 90 varios investigadores y el mismo doctor Fernando Jiménez del Oso visitaran la zona, nos hemos reunido anualmente entorno a este fenómeno para pasar un rato agradable e intercambiar opiniones, investigaciones y vivencias. ¿CÓMO APUNTARME? Si quires venir y ser uno más de nosotros, es fácil, únete a este grupo. Si estás interesado en exponer algún trabajo, participar en una de las mesas coloquio, o hacernos partícipes o colaborar en la organización, ponte en c o n t a c t o c o n m i g o : joseluistajada@gmail.com
Estamos en Sevilla, Camas y Dos Hermanas (955678354)
www.diariodelmisterio.com
www.edicionesabsalon.com
El Cuerpo de la Sábana Santa (El Diario del Misterio) Jose Manuel García Bautista Redacción Diario del Misterio El catedrático e imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro se encuentra inmerso en la realización del cuerpo de Cristo según el modelo de la Sábana Santa. El objetivo es conseguir una talla que se ajuste al 100% al modelo sindonológico y para ello se encuentra trabajando con muestras de una gran calidad (entre ellas una copia de la Síndone de 13 Tb) y última tecnología informática. Juan Manuel Miñarro comenzó su trabajo de investigación, y escultórico, un 28 de marzo del año 2000 debido a un artículo en el que se representaba el rostro de Cristo según los estudios de un grupo de científicos de la Universidad de Manchester, por encargo de la BBC británica para un documental titulado “Hijo de Dios”. El equipo, encabezado por el especialista forense Richard Neve, había utilizado para la posible reconstrucción del retrato de Jesús, un cráneo de varón extraído de las excavaciones de unos enterramientos del Siglo I en Jerusalén. Por otra parte también habían manejado fuentes iconográficas procedentes de sinagogas de los siglos I y III. Así, y gracias al uso de un moderno programa informático, lograron reconstruir un rostro que afirmaban: “era el de Jesús de Nazaret” pero que no coincidía con el misterioso rostro de la Sábana Santa de Turín. Teniendo en cuenta que el rostro de Turín sí guarda múltiples coincidencias con los iconos de Jesús que se difunden a partir del siglo VI. El gran error del equipo británico fue el de generalizar, máxime cuando la fisonomía de un rostro sabemos que depende fundamentalmente de un soporte óseo individual, y característico. A juicio del imaginero sevillano, Juan Manuel Miñarro, se había cometido una falacia científica insostenible. Tan insostenible, como si un supuesto equipo de científicos pretendiese por el mismo método deducir el verdadero retrato objetivo de Julio César, utilizando el cráneo de un ciudadano romano de la misma época. La antropología física demuestra que la reconstrucción facial de un determinado individuo solo puede ser ensayada sobre su propia estructura ósea. Con todo ello Juan Manuel Miñarro logró
reconstruir el presunto rostro de Cristo basándose en un concienzudo estudio de la Sábana Santa, un rostro, que cuando fue presentado ante la opinión pública, causó consternación e incluso despertó el interés sobre su trabajo de diferentes centros de estudio sobre la Sábana Santa como el CES (Centro Español de Sindonología) con sede en Valencia del que hoy forma parte de su comité de investigación. La Sábana Santa de Turín, ha sido y es la reliquia, y a la vez el objeto arqueológico, más estudiado por la comunidad científica desde el año 1.898. Jamás un objeto antiguo ha convocado para su estudio un cuerpo científico multidisciplinar tan extenso. Hasta ahora nadie ha podido demostrar la falsedad de la imagen impresa. Igual que tampoco se sabe con certeza su naturaleza y origen de la impronta. Incluso las pruebas de carbono 14 realizadas el año 1.998, han sido posteriormente desautorizas con argumentos científicos que rebaten los resultados de la datación, que daba como origen del lienzo el siglo XIII. En la Sábana Santa aparece una imagen latente, de un cuerpo de varón yaciente, que presenta todos los estigmas de un crucificado, pero con unas coincidencias puntuales con la crucifixión de Cristo según las narraciones evangélicas, que resultan
como menos inquietantes… La posibilidad de que la imagen de este varón sea la de Jesús de Nazaret, ha sido estudiada por muchos científicos, y las conclusiones han sido diversas pero nada despreciables. Diferentes investigadores de todo el mundo, de gran prestigio internacional, han estudiado la imagen de la Sábana Santa así por el lienzo ha pasado el experto ojo de Paul Gail, Georges Gharib, Ian Wilson y Alan D. Whanger entre otros muchos y la opinión general fue: “es extremadamente probable que el rostro de la Sábana Santa de Turín, Síndone o Santo Mandilón, sea la inspiración y el referente que los artistas utilizaron para el cambio radical en las representaciones cristíferas”. Sería pues la Sábana Santa, la que dio lugar al retrato oficial de Cristo acuñado por el Arte y que ha llegado hasta nuestros días. El Jesús de los primeros siglos de la era cristiana era representado con pelo corto, imberbe o con barba rala. A partir del siglo V y VI, la imagen comienza a ser extremadamente parecida al rostro del hombre de la Síndone: las características básicas son: pelo largo y dividido al centro; barba larga y bífida; rostro de facciones alargadas y bien definidas; pómulos prominentes; cejas en arco fuertemente marcadas; ojos almendrados y exoftálmicos; boca de
www.diariodelmisterio.com
10 labio inferior prominente; nariz diferenciada en sus tres segmentos constitutivos: raíz, dorso y punta. Ahora Juan Manuel Miñarro ha logrado modelar el cuerpo y el rostro del Hombre de la Síndone. Con una fiabilidad casi absoluta y tras un serio, riguroso y documentado estudio anatómico y antropomórfico, a la vez que apoyado por avanzadas técnicas informáticas en armonía con las técnicas artísticas instrumentalizadas a través de soporte digital e infográfico. El cuerpo es a tamaño real, al tamaño que indica la Sábana Santa –en torno al metro ochenta centímetros- y sigue fielmente las huellas impresas en la misma. El catedrático sevillano logró realizar una estructura ósea virtual que ahora debía de ser superpuesta en distintas secuencias del proceso de encaje del modelo. Para ello obtenía fotos digitales del modelado, las introducía en el ordenador y valoraba las coincidencias de los puntos de referencias anatómicos. Seguidamente corregía los datos no coincidentes en la arcilla y se repetía el proceso para la nueva comprobación. Cuando los principales elementos estaban situados, se comenzó con la colocación de los características corporales y sus proporciones. Para este proceso se utilizaron las fotografías negativas y positivas del cuerpo de la Síndone, comprobando la correspondencia con el modelado de arcilla sobre la base de mecanismos de superposición y translación de las distintas secuencias. De este modo fue repitiendo el proceso hasta la correcta superposición de todos los rasgos. La arcilla permitía en todo momento la corrección y adaptación de formas, sobre la base de las sucesivas secuencias de comprobación por superposición y volumetría del conjunto. Finalmente el conjunto quedó realizado en plastilina para ser posteriormente tallado en madera con una fiabilidad absoluta. Juan Manuel Miñarro consigue así el sueño del ser humano de ponerle rostro a Jesús de Nazaret, pero también de recrear fielmente su cuerpo en el instante final… Hasta ahora habíamos asistido a intentos de conseguir el logro del catedrático sevillano como la escultura completa del artista Luigi Mattei en el año 2000. Para la realización de esta
Diario del Misterio diariodelmisterio@gmail.com
11
obra, el escultor utilizó un proceso de modelado en arcilla tomando datos de partida de un estudio antropométrico y anatómico realizado por la Universidad de Bolonia. Otro trabajo que merece mención, es el del pintor malagueño Francisco Trigueros, mucho más realista y definido que el trabajo expresionista de Mattei. Otros intentos fueron el del pintor Armenio Aggemian en el año 1.935, difundida en un famoso holograma; o los dibujos de Monseñor Ricci; Teressa Maeso; Bruner y Francisco Pardo basados en los estudios de Luigi Gedda, este último de un
acertado realismo forense. Una vez finalizada la misma nos encontramos ante una de las piezas de más valor sindonológico con las que, en breve, se piensa realizar una magna exposición itinerante sobre la Sábana Santa en nuestro país, en un acontecimiento sin precedentes en los últimos años y con un montaje espectacular en el que destacarán todas las piezas y elementos que tuvieron concurso en la Pasión y Muerte de Cristo.
www.diariodelmisterio.com