Diario del Misterio nº37

Page 1

www.diariodelmisterio.com diariodelmisterio@gmail.com Diario del Misterio Periódico digital semanal / G R A T U I T O (Octubre 4) A ñ o 2 - 2011 Periódico nº37

La gripe española (El Diario del Misterio) Redacción Diario del Misterio La Gripe que no era española… Mortalidad por semana en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe. El texto dice: «Pandemia de gripe, mortalidad en Estados Unidos y Europa durante 1918 y 1919. Muertes de causas variadas, por semana, expresadas como una tasa anual por mil». Mortalidad por edades de las epidemias de gripe normales de 1911 a 1917 (línea de rayas) y de la epidemia de 1918 (línea continua). El pico central muestra la peculiar mortalidad de 1918 entre jóvenes y adultos. La gripe española (también conocida como la Gran pandemia de gripe, la

Epidemia de gripe de 1918 o la Gran gripe) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad, causado por un brote de Influenza virus A del subtipo H1N1. Se cree que ha sido una de las más letales pandemia en la historia de la humanidad, que mató entre 100 y 200 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920.1 2 3 4 5 Esta cifra de muertos que incluía una alta mortalidad infantil, se considera uno de los ejemplos de crisis de mortalidad.6 A diferencia de otras epidemias de gripe —que afectan básicamente a niños y ancianos—, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.7 8 La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, el 28 de mayo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció

en el Condado de Haskell, en abril de 1918. Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. Con el fin de estudiar la gripe española, los científicos han empleado muestras de tejido de víctimas congeladas para reproducir el virus. 9 Dada la extrema virulencia del brote y la posibilidad de escape accidental (o liberación intencionada) de la cuarentena, hay cierta controversia respecto a las bondades de estas investigaciones. Una de las conclusiones de la investigación fue que el virus mata a causa de una tormenta de citocinas, lo que explica su naturaleza extremadamente grave

www.diariodelmisterio.com

y el perfil poco común de edad de las víctimas. Historia La tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920 no se conoce, pero se estima en el 30 - 40% de la población de la Tierra de aquel tiempo, y que el 60% padeció la enfermedad. La gripe pudo haber matado a 55 millones de personas en las primeras 25 semanas; como comparación, el sida mató a 85 millones en los primeros 50 años. Algunas estimaciones sitúan la cifra final de muertos en más de 200 millones. Se estima que en la China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el Ejército de la China, al


2

Diario del Misterio

diariodelmisterio@gmail.com menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En los Estados Unidos, cerca del 40% de la población padeció la enfermedad y de 800.000 a 900.000 murieron. En Alemania murieron 400.000; en Francia más de 500.000; en Italia más de 600.000. En Alaska (en el pueblo inuit de Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000 personas y en las Islas Fiji murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa Occidental el 40%. En Chile murieron 93.000 personas y en cuanto a India no hay cifras oficiales aunque se calculan en cerca de 40 millones de muertes. Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, ésta pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era la única afectada. España fue uno de los países más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y alrededor de 300.000 muertes (a pesar de que las cifras oficiales redujeron las víctimas a «sólo» 147.114). Hospital improvisado en Kansas durante el brote. Aunque la Primera Guerra Mundial no causó la gripe, la cercanía de los cuarteles y los movimientos masivos de tropas ayudaron a su expansión. Los investigadores creen que los sistemas inmunológicos de los soldados se debilitaron por la tensión del combate y los ataques químicos, incrementando las probabilidades de contraer la enfermedad. Un factor en la transmisión de la enfermedad fue la cantidad de viajes de los combatientes. La modernización de los sistemas de transporte posibilitó que los navegantes propagaran más rápidamente la pandemia sobre un abanico más amplio de comunidades. Los remedios que adoptaban los enfermos, muchas veces, eran caseros. Así, en el pueblecito burgalés de Rabanera del Pinar, se trataban con las llamadas píldoras de la O, jarabe, medicinas caseras, flor de malva, manzanilla o té. [editar] Estudios recientes El 26 de febrero de 2001 en PNAS se

reconstruyó por primera vez un virus de gripe con la secuencia del segmento NS del virus de 1918 y con la secuencia de un virus adaptado en ratones. Los investigadores reconstruyeron ese virus quimera y evaluaron su virulencia. Los investigadores que realizaron este trabajo comprendieron que la clave para entender el potencial de virulencia de una cepa de virus de gripe pasaba por estudiar su patrón molecular y las características fenotípicas asociadas a su secuencia genética, en otras palabras, la clave para entender la virulencia de una cepa de gripe requiere manipular la secuencia genética del virus y estudiar su comportamiento. La técnica biomolecular que permite realizar tales estudios recibe el nombre de Genética Reversa. La genética reversa se basa en la posibilidad de «rescatar» un virus de novo a partir de la expresión de su material genético. La expresión coordinada del genoma de un virus en una célula usando vectores de expresión permite que se produzcan todos los factores necesarios para la creación del virus. Un equipo multidisciplinar, capitaneado por el burgalés Adolfo García-Sastre, uno de los padres de la genética reversa del virus de la gripe, se propuso en el 2003 la titánica tarea de encontrar las causas que propiciaron la pandemia de virus de la gripe de 1918. Los investigadores que participan en este proyecto pretenden encontrar esas causas analizando las características moleculares distintivas de este virus pandémico. El equipo engloba junto con el grupo de Adolfo García-Sastre a los grupos de Peter Palese, Ian Wilson, Christopher Basler, Michael Katze y Jeffrey Taubenberger. El 6 de febrero de 2004 en Science se publicó un artículo realizado por dos equipos de investigadores, uno dirigido por Sir John Skehel, director del Instituto Nacional de Investigación Médica (National Institute for Medical Research) de Londres y otro por el profesor Ian Wilson del Scripps Research Institute de San Diego habían obtenido la síntesis de la proteína hemaglutinina responsable de la epidemia de 1918 de Gripe Española juntando ADN procedente del pulmón de una mujer inuit encontrada en la tundra de Alaska y de muestras preservadas de soldados estadounidenses de la I Guerra Mundial.

El 5 de octubre de 2005 también en Science, se publica por primera vez en la historia la reconstrucción de un virus totalmente extinto, el virus de la gripe de 1918 (H1N1). El virus fue totalmente reconstruido in vitro a partir de las secuencias obtenidas del análisis de muestras históricas de tejidos realizadas por el grupo de Jeffrey Taubenberger.10 Según el informe, después de varias décadas los científicos lograron recrear el virus con ayuda de técnicas de genética inversa, para 'volverlo a la vida' en un laboratorio de bioseguridad de nivel 3, de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta. Sus efectos fueron estudiados en ratones, embriones de pollo y células pulmonares humanas, empleando para ello diversas versiones fabricadas con genes de otros virus gripales, y así efectuar comparaciones y descubrir los elementos que lo hicieron tan mortífero. Al igual que el original, el virus reconstituido mató en pocos días a los ratones, y se comprobó que también mataba a los embriones de pollo, del mismo modo que el virus aviario H5N1. Víctimas famosas Gustav Klimt, pintor († 6 de febrero de 1918) Guillaume Apollinaire, Poeta francés († 9 de noviembre de 1918) Felix Arndt, Pianista estadounidense († 16 de octubre de 1918) George Freeth, Padre del surf moderno y socorrista († 7 de abril de 1919) Sophie Halberstadt-Freud, hija del psicoanalista austriaco Sigmund Freud, († 1920) Harold Gilman, Pintor inglés († 12 de febrero de 1919) Henry G. Ginaca, Ingeniero estadounidense, inventor de la máquina Ginaca († 19 de octubre de 1918) Charles Tomlinson Griffes, Compositor estadounidense († 8 de abril de 1920) Joe Hall, Montreal Canadiens defensa de hockey hielo, miembro de la Hockey Hall of Fame († 6 de abril de 1919). Phoebe Hearst, madre de William Randolph Hearst, († 13 de abril de 1919) Francisco Marto, a quien se le apareció la virgen de Fátima († 4 de abril de 1919) Jacinta Marto, una de las presuntas videntes de la virgen de Fátima († 20 de febrero de 1920)

Alan Arnett McLeod, ganador de Victoria Cross , († 6 de noviembre de 1918) Sir Hubert Parry, compositor británico, († 7 de octubre de 1918) William Leefe Robinson, ganador del Victoria Cross, († 31 de diciembre de 1918) Edmond Rostand, dramaturgo francés, más conocido por su obra Cyrano de Bergerac, († 2 de diciembre de 1918) Egon Schiele, Pintor austriaco († 31 de octubre de 1918). Su mujer Edith, que estaba embarazada de seis meses, había sucumbido a la enfermedad tres días antes. Yákov Sverdlov, líder del partido Bolchevique y oficial de la pre-URSS († 16 de marzo de 1919) Mark Sykes, Político y diplomático británico († 16 de febrero de 1919) Max Weber, Economista político y sociólogo alemán († 14 de junio de 1920) Príncipe Erik, Duque de Västmanland (Erik Gustav Ludvig Albert Bernadotte), Príncipe de Suecia y Noruega, duque de Västmanland († 20 de septiembre de 1918) Vera Kholodnaya, Primera estrella del cine mudo ruso († 16 de febrero de 1919) Dark Cloud (actor), alias Elijah Tahamont, Actor indoamericano, en Los Angeles (1918). Franz Karl Salvator (1893-1918), hijo de la Archiduquesa María Valeria de Austria y el Archiduque Franz Salvator y nieto de la emperatriz Sissi y del emperador Francisco José I. Anaseini Takip, reina de Tonga de 1909, consorte del rey George Tupou II de Tonga, († 26 de noviembre de 1918) Louis Botha, Primer Ministro de la Unión de Sudáfrica, († 27 de agosto de 1919)11 Harry Elionsky, campeón americano de natación de larga distancia11 Irmy Cody Garlow, hija de Buffalo Bill Cody12 Harold Lockwood, estrella de cine mudo, († 19 de octubre de 1918)12 Alí Gómez, hijo del presidente y dictador venezolano Juan Vicente Gómez. Sin información de día y mes, 1918. *Fuente: Wikipedia.

VOCES DEL MISTERIO Todos los Viernes de 20:05 h a 22:00 h. Jesús García y Jose Manuel García Bautista

http://vocesdelmisterio.blogia.com www.diariodelmisterio.com


www.tarotamigo.com

3

Atención: Riesgo Biológico

diariodelmisterio@gmail.com

(El Diario del Misterio) Organización Mundial de la Salud El riesgo biológico o biorriesgo (llamado biohazard en inglés) consiste en la presencia de un organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una amenaza a la salud humana. Esto puede incluir los residuos sanitarios, muestras de un microorganismo, virus o toxina de una fuente biológica que puede resultar patógena. Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales. El término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que utiliza el mismo símbolo. La expresión «riesgo biológico» está muy ligada al campo de la prevención de riesgos laborales. Contaminantes biológicos Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos. Estos contaminantes son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos. Vías de penetración en el organismo Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:2 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas. Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables. Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo. Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas

debidamente. Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la vía de entrada y de su incorporación a la sangre. Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda, o una enfermedad profesional al cabo de los años. Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes, humedad y temperatura. Clasificación Los agentes biológicos se clasifican en grupos, según su diferente índice de riesgo de infección. Para protegerse de los agentes biológicos se utilizan sistemas de protección física para que imposibiliten el paso

del agente biológico patógeno al organismo humano. Según sea la virulencia del agente biológico patógeno que se encuentre en el puesto de trabajo existen varios niveles de contención que corresponden a los niveles de bioseguridad que se deben alcanzar en locales e instalaciones en las que se trabaje con agentes biológicos de los diferentes grupos de riesgo. La higiene industrial clasifica los contaminantes que se pueden presentar en el ambiente de los puestos de trabajo en químicos, físicos y biológicos. Entendiendo por contaminantes biológicos los microorganismos, incluyendo los que han sufrido manipulaciones genéticas, los cultivos de células y los endoparásitos humanos multicelulares. Es evidente el alto grado de conocimientos que sobre los contaminantes químicos y físicos se han ido acumulando a lo largo del tiempo, no pudiéndose afirmar lo

www.diariodelmisterio.com

mismo al hablar de los contaminantes biológicos ya que, aunque muchos de ellos están perfectamente definidos e incluidos en el Cuadro de Enfermedades Profesionales (Decreto 12-5-78 n.º 1995/78), la gran variabilidad de factores que condicionan su presencia, supervivencia y actuación sobre el hombre, hace difícil abordar los posibles problemas planteados por su presencia en un ambiente laboral. El hecho de que los contaminantes biológicos sean seres vivos y por tanto capaces de reproducirse, que en una misma especie bacteriana existan cepas con distinto poder patogénico o que factores tales como la temperatura y la humedad ambientales puedan condicionar su presencia, no permite establecer unos "valores máximo permitidos" generalizados y válidos para cualquiera que sea la situación problema planteada. Niveles de riesgo El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) categoriza varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo extremo. En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/ 1997. Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunas cultivos de célula y bacterias no-infecciosas. A este nivel las precauciones contra los materiales biopeligrosos son guantes de participación mínimos, más probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra los virus habituales (p.ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano, lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son descontaminados en el autoclave. Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonelas, VIH, tembladera. Nivel 3: Ántrax, EEB, paperas, virus del Nilo Occid


Diario del Misterio

4

diariodelmisterio@gmail.com ental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue. Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus de Marburgo, Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas, sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el uso de traje «hazmat» (traje de proteccion de materiales peligrosos) y una fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples, un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad diseñadas para destruir todos los rastros del microorganismo. Criterios preventivos básicos Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición de los trabajadores. Sustitución los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado. Reducción de riesgos

Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno. Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos. Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos, incluyendo los recipientes seguros e identificables. Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios. Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la

piel. Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes. Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario. Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención. Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.

www.edicionesabsalon.com www.diariodelmisterio.com


www.edicionesabsalon.com

Las 5 peores pandemias de todos los 5 tiempos diariodelmisterio@gmail.com (El Diario del Misterio) Carlos Dan Genial es este post que he e n c o n t r a d o e n NotoriouslyConservative, en el que se resumen las cinco pestes más importantes de toda la historia, que vienen como anillo al dedo para estos días de crisis psicótica ocasionados por la expansión de la gripe porcina. A pesar de la existencia del SIDA, el Hantavirus o el Ébola, Influenza (AKA gripe) en todas sus variantes es el que se atribuye más muertes en los tiempos modernos. A continuación mostramos la selección de las cinco pandemias más fatales de la historia humana ordenadas cronológicamente. 1. La Peste de la Guerra del Peloponeso. Estamos en presencia de la primera pandemia con registro histórico, la cual se originó hacia el año 430 a.C. Ésta produjo la muerte de 30.000 ciudadanos atenienses, y registrada por el historiador Tucídides, aún no ha sido identificada oficialmente. 2. La Plaga Antonina. En el año 165

d.C., un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia tuvieron la desgracia de expandir la Plaga Antonina, que terminó matando al emperador romano Marco Aurelio. 5.000 personas fueron las que murieron en Roma a causa de esta plaga, para que quince años después 5 millones de personas sucumbieran ante lo que posteriormente fue identificado como viruela. 3. La Plaga de Justiniano. Seguimos en el Mediterráneo, esta vez entre los años 541 y 542 d.C. donde encontramos la primera expansión de la peste bubónica, que se encargó de diezmar a los habitantes de

Constantinopla, llevándose a diez mil personas día tras día. A día de hoy, la peste bubónica ha matado a 200 millones de personas en total. 4. La Peste Negra. El cuarto es, probablemente, el caso más célebre de todos. Se trata de la Peste Negra, o simplemente La Peste. Siglo XIV. 25 millones de personas muertas, o bien un cuarto de la población mundial. Traída por mercaderes trotamundos desde la India, la Peste Negra es el caso de pandemia más conocido de toda la historia, y otro más de peste bubónica. 5. La Gripe Española. Conocida como la Gran Peste Española o La Cucaracha, esta versión de virus Influenza se produjo en 1918, al final de la Primera Guerra mundial. Este virus llegó a contagiar a 1000 millones de personas en todo el mundo, y no se originó en España, pero lleva su nombre porque en esas fechas España no estaba involucrada directamente en el conflicto internacional, y a causa de no padecer censura y al haberse encontrado casos en este país, se le adjudicó su nombre a la enfermedad.

www.diariodelmisterio.com


6

Diario del Misterio

diariodelmisterio@gmail.com

¿Qué fue de la gripe A? (El Diario del Misterio) Redacción Diario del Misterio Anunciada como una gran catástrofe, aún a sabiendas de que no iba a pasar prácticamente nada dada su evolución en el cono sur, la gripe A se ha convertido en el modelo de cómo se puede hacer mucho dinero asustando a la población. Con permiso de su autor, y consciente de que el artículo es muy largo, el gran interés del trabajo del Dr. Juan Gervas que a continuación voy a copiar, me ha decidido a hacerlo conocer a través de mi blog. La copia es literal (único requisito puesto por su autor para su difusión) y se lee bien, así que cuando tengan tiempo, no se lo pierdan. Juan Gérvas. Médico general, Equipo CESCA, Madrid (España). Profesor Invitado, Salud Internacional, Escuela Nacional de Sanidad, Madrid. Profesor Honorario, Salud Pública, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, Madrid. jgervasc@meditex.es www.equipocesca.org RESUMEN 1. La gripe A empezó en Méjico, en abril de 2009, de origen porcino. En junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró

la situación de máxima alerta, “pandemia” nivel 6. Tal término (“pandemia”) desencadenó la activación de contratos “dormidos” de los Gobiernos con la industria farmacéutica y permitió establecer planes con controles mínimos para la producción de vacunas antigripales contra el nuevo virus. “Pandemia” significaba ya sólo afectación mundial, sin asociación a gravedad ni mortalidad. 2. Las predicciones de la OMS fueron desde el principio y hasta el final de gran catástrofe. De hecho, se activaron “planes de contingencia” similares a los de la gripe Aviar de 2005 (en que se previeron también erróneamente millones de muertos). Sólo el Gobierno de Polonia resistió las presiones, y no firmó contratos que implicaban aceptar todas las responsabilidades por los daños que causaran las nuevas vacunas. Su respuesta racional conllevó el mismo número de muertos por gripe A que en el resto de Europa (181 en Polonia, con 39 millones de habitantes, frente a, por ejemplo, España con 47 millones de habitantes y 271 muertos). También fallaron las predicciones de pacientes ingresados en Cuidados Intensivos, que fueron de miles frente a cientos en la realidad. Frente a estos datos, la OMS y las autoridades sanitarias siguen

hablando de “nuevas olas” amenazadoras, anunciando un Fin del Mundo que sustente su respuesta según “el principio de precaución”. 3. La gripe A causó una epidemia de gripe leve, y la mayoría de los enfermos no tuvieron ningún síntoma. Tal levedad se conocía con certeza y datos fiables desde mayo de 2009. Se calcula que más de la mitad de la población tiene ahora, en 2010, defensas naturales frente a la gripe A (antes de la 2009 sólo tenían defensas aproximadamente un 30% de los nacidos antes de 1957, pues el virus A fue predominante entre 1919 y 1957). 4. Se recomendaron tratamientos antivirales de dudosa eficacia. 5. Se recomendaron vacunas de dudosa eficacia. De hecho la vacuna contra la gripe estacional (triple vírica, con virus atenuados) sensibilizó para tener con más probabilidad la gripe A. Además, el virus de la gripe A desplazó a todos los previos por lo que la vacuna contra la gripe estacional fue inútil. 6. La población y los profesionales sanitarios europeos (y españoles) rechazaron las medidas propuestas por las autoridades sanitarias, y no se vacunaron en masa. La incoherencia de las autoridades españolas se demuestra, por ejemplo, con la distinta definición de caso de gripe A

www.diariodelmisterio.com

en las distintas Comunidades Autónomas (hubo, pues, “gripe A catalana”, gripe A vasca”, etc.). 7. La Unión Europea y el Consejo de Europa han expresado su malestar por la hiper-reacción y la falta de transparencia de las autoridades sanitarias. En EEUU preocupa que la Directora de los CDC (organizaciones oficiales para el control y seguimiento de epidemias y vacunas) haya pasado a Presidente dela Sección de Vacunas de Merck (industria farmacéutica que fabrica vacunas). 8. Conviene que la población y los profesionales sanitarios tengan criterio propio, pues el de las autoridades puede ser errado, y además no enmendado. Un poco de historia En abril de 2009 se inició un brote epidémico de gripe en Méjico, con alta mortalidad y contagiosidad. Se denominó “gripe A”. En los primeros días se llegó a calcular una tasa de contagio del 10% y una mortalidad del 5%. Es decir, para un país de 50 millones, 5 millones de afectados y 250.000 muertos. El virus se expandió por el mundo, con miles de afectados, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una alarma que llegó al máximo nivel,


Diario del Misterio

7

diariodelmisterio@gmail.com pandemia nivel 6, en junio de 2009. No fue extraño que, por ejemplo, en el Reino Unido hicieran planes de respuesta a la gripe A teniendo en cuenta, incluso, la falta de cementerios para enterrar al “exceso” de muertos. Virus A El virus era similar al de la gripe de 1918 (“gripe española” que provocó millones de muertos por neumonía en un mundo en guerra, la Primera Guerra Mundial, y sin antibióticos), tenía origen porcino y partía de los EEUU, de alguna granja cerca de la frontera. Ya había habido otro brote previo de “gripe A” de origen en cerdos en 1978, en EEUU. En aquella ocasión, el remedio fue peor que la enfermedad, y la vacuna desarrollada a toda prisa y promovida incluso con la vacunación televisada del Presidente de EEUU conllevó una epidemia de enfermedad de GuillainBarré (lesión de nervios que provoca parálisis y a veces muerte) que obligó a parar la campaña; además, el brote se contuvo y no tuvo mayor importancia (1,2). El pánico y la política (fue año de elecciones) gobernaron la respuesta a la gripe A. De hecho, el virus A de la gripe fue el predominante entre 1918 y 1957, y tras el desarrollo de los antibióticos y con la existencia de sistemas sanitarios de cobertura universal, desapareció la mortalidad catastrófica asociada a la gripe A. Hechos y predicciones en 2005 La Organización Mundial de la Salud (OMS) esperaba una pandemia de gripe desde 2005, cuando anunció cientos de millones de muerto por la “gripe Aviar”, que se quedaron en apenas 250 personas fallecidas en el mundo entero. Todos los Gobiernos tenían “planes de contingencia” frente a la gripe Aviar de 2005, que se activaron ante la gripe A de 2009. Esperábamos, como en 2005, millones de muertos por la gripe y, según la Directora de la Organización Mundial de la Salud, a finales del año 2009 “el número de enfermos crecerá a un ritmo vertiginoso y se doblará cada tres o cuatro días”. La gripe A una gripe leve, desde mayo 2009 Pero ya en mayo de 2009 había datos claros que demostraban 1/ la baja morbilidad y mortalidad de la gripe A (era una gripe más suave que la gripe de todos los años, “gripe estacional”), 2/ la existencia de defensas en los nacidos antes de 1957 (por haber pasado la gripe A de entonces) y 3/ que la vacuna contra la gripe estacional conllevaba mayor susceptibilidad para la gripe A (los vacunados contra la gripe estacional enfermaban con más facilidad por la gripe A) (3). En junio y julio la información sobre la pandemia demostraba abrumadora y consistentemente que la gripe A era una gripe suave tanto en la primavera del mundo boreal como en el invierno austral (3-5), pero la

Organización Mundial de la Salud (OMS) fue aumentando el nivel de alarma hasta el máximo, pandemia nivel 6. De hecho, cambió sutilmente la definición de “pandemia” para indicar sólo afectación global, sin precisar de gravedad especial (6). “Pandemia”, santo y seña Muchos Gobiernos tenían “contratos dormidos/latentes” con las industrias farmacéuticas que conllevaban normas precisas de respuesta cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinase un nivel de alarma de “pandemia”. Era clave, pues, la palabra “pandemia” y la declaración de la misma por la Organización Mundial de la Salud para, por ejemplo, la fabricación acelerada y venta de las nuevas vacunas (7). Estos contratos trasladaban toda la responsabilidad de los daños que causaran las vacunas a los Gobiernos. El de Polonia rechazó este tipo de contrato, juzgó con buen criterio que la pandemia era sólo una gripe leve, y no compró las vacunas ni vacunó a su población (8). Los demás Gobiernos continuaron con los “planes de contingencia” como si estuviéramos ante una gripe tipo “gripe Aviar” con miles de muertos y enfermos graves. Mortalidad por gripe A, 2009 y 2010 La gripe A causó en Polonia el mismo número de muertos que en el resto de Europa, es decir, 181 muertos para unos 39 millones de habitantes. En España ha habido 251 fallecimientos, contra 18.000 previstos (para unos 47 millones de habitantes). En el Reino Unido han sido 344 los muertos, frente a 60.000 estimados (para unos 61 millones de habitantes) (7,9). En general, la mortalidad por gripe A ha sido la décima parte de la habitual en las epidemias de gripe estacional, de 0,01% contra 0,1%. Por ejemplo, pese a las amenazas a jóvenes, en Australia murió por gripe A en 2009 un menor de 40 años por millón de habitantes (10). La mortalidad en embarazadas estuvo por encima de lo habitual pero, contra la percepción popular, siguió siendo causa infrecuente de mortalidad materna (tres de cada cien mil) (11). Morbilidad por gripe A, y “vacunación natural” Las diferencias también fueron abismales en morbilidad. Por ejemplo, se calcularon entre 400 y 40.000 ingresos de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) en Australia y Nueva Zelanda, con entre 106 y 28.000 pacientes que precisarían respiración mecánica, lo cual sobrepasaría las posibilidades del sistema sanitario (12). En la realidad fueron respectivamente 722 y 456, fácilmente manejables por el sistema sanitario (13). En España se llevó a cabo un análisis similarmente equivocado con cálculos de ingresos en UCI entre 7.200 y 21.600 (14), y además se provocó alarma acerca de una “nueva” neumonía; tras el pico de epidemia en noviembre de 2009 se

puede afirmar que todo quedó en nada y no se colapsó ninguna urgencia ni UCI, con un total de ingresos por gripe de 872 hasta enero 2010. He comentado la levedad del cuadro clínico de gripe A, demostrada ya en mayo de 2009 (3-5). Los trabajos posteriores permiten afirmar que la mayoría de los que pasaron la gripe A no tuvieron ningún síntoma, pero sin embargo han adquirido defensas frente a la misma (hubo una “vacunación natural”). Se calcula que más de la mitad de la población de Australia tiene ahora defensas suficientes frente a la gripe A (10), y la situación es similar en el Reino Unido (15). Ahora no sólo tienen defensas los ancianos, también los jóvenes. Propuestas de tratamiento inútiles, como poco Frente a la gripe A se recomendó el tratamiento con antivirales, de los que se compraron millones de dosis. Pero los antivirales son inútiles, y su uso se asocia a graves efectos adversos (16-19). No es extraño que se hayan empleado con extrema prudencia por los médicos clínicos. Propuestas de vacunas inútiles, como poco Las vacunas contra la gripe son de escasa efectividad, muy inútiles tanto en niños como en ancianos (20,21). Las vacunas son con virus inactivados y logran una débil respuesta inmunitaria. Se han comercializado con estudios de bajísima calidad, sin ensayos clínicos a largo plazo (22,23). Gran parte del efecto que se les atribuyen se debe al sesgo de “selección” (los que se vacunan tienen mejor salud que los que no se vacunan) (24). Fue imprudente vacunar contra la gripe estacional (con un triplete de virus inactivados) en 2009, cuando sabíamos que el virus A había desplazado por completo a todos los demás, y además, que la vacuna triple contra la gripe estacional probablemente aumenta la susceptibilidad a padecer la gripe A (3,25). Este caso, de interacción entre vacuna inactivada contra virus y el mismo virus, da idea de lo poco que sabemos sobre vacunas víricas en general y sobre vacunas de virus inactivados en particular (26,27). Aunque parezca increíble, ignoramos casi todo sobre la gripe, pero está demostrado 1/ que la vacuna en los niños no elimina su “capacidad” de transmisores de la enfermedad, 2/ que no entendemos la epidemiología de la gripe (hay quien sugiere que la disminución de los niveles de vitamina D se asocia a su presencia invernal) y 3/ que no ha habido ni segundas ni terceras “olas” más graves de epidemia en los últimos quinientos años (26,28,29). En 2010 sabemos que gran parte de la población está “vacunada espontáneamente”, por lo que es absurdo proponer ninguna vacunación contra la gripe, ni con

www.diariodelmisterio.com

vacuna contra la gripe A ni con la vacuna triple contra la gripe en general. Los riesgos de la vacuna son equivalentes o mayores que los riesgos de la gripe (10,30). Conocimientos de la población Los mensajes de las autoridades nacionales (Ministerio y Consejerías de Sanidad) e internacionales (fundamentalmente la Organización Mundial de la Salud, OMS), lograron llevar a la población el conocimiento sobre la “gripe de 1918”, la “gripe Aviar”, que “la gripe puede matar” y, por todo ello, miedo (para el 83% de los encuestados). De hecho, el 67% de los españoles creía en septiembre de 2009 que en España se había causado una “alarma social innecesaria” (31). No es extraño que no se vacunara contra la gripe A ni el 10% de la población. Lo mismo sucedió en Europa, con el consiguiente descrédito de las autoridades ante los ciudadanos y pacientes (7). Los profesionales sanitarios Se pretendió forzar la vacunación contra la gripe estacional y contra la gripe A de los profesionales sanitarios. Por ejemplo, en el Hospital Sick Kids, de Toronto, Canadá, se amenazó con no cubrir los costes de la baja laboral por gripe de los empleados (clínicos y demás) que nos se hubieran vacunado contra la gripe. La respuesta de los sanitarios fue no vacunarse, en masa, en todos los países desarrollados, con el consiguiente descrédito de las autoridades ante los profesionales (32). En España, además, los profesionales sanitarios generaron un fortísimo movimiento científico desde agosto de 2009 con el empleo de métodos diversos, básicamente la Red, para transmitir un mensaje de calma y tranquilidad a la población (33,34). Lo mismo sucedió en muchos países europeos, hasta finalmente llegar a los parlamentos de la Unión Europea y del Consejo de Europa (7,8). La puerta giratoria Falta transparencia sobre la gestión de la crisis de la gripe A y, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se niega a revelar los conflictos de interés (con las industrias) de sus expertos “para proteger su privacidad” (7). Es sorprendente, cuando menos, que Julie Gerberding, la Directora de 2002 a 2009 de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (agencia oficial de EEUU que determina el uso de vacunas y otros tratamientos en epidemias y demás) pase en enero de 2010 a Presidente de la Sección de Vacunas de Merck (industria farmacéutica) (35). En España ese trasvase de lo público a privado es verdadera “pandemia”[3] en el sector sanitario. Políticos impunes Los políticos que han gestionado la crisis de la gripe A como si fuera una


8

Diario del Misterio

diariodelmisterio@gmail.com gripe Aviar sin control aluden de continuo al “principio de precaución” como justificación. La gestión del riesgo se transforma en imaginar el peor escenario posible y en emplear cientos de millones de euros en España (y miles de millones en el mundo) para prepararnos ante el Fin del Mundo. La crisis ante la gripe A es, pues, una crisis básicamente creada por la propia gestión, por la incoherencia e irresponsabilidad de las autoridades sanitarias (con el “principio de precaución” como paraguas para decidir sin sentido). Es como si la Dirección General de Tráfico quisiera eliminar la mortalidad en carretera prohibiendo la circulación de todo tipo de vehículos para siempre, “por el principio de precaución”. Cuando se demuestran sus incoherencias y falta de transparencia aluden a “ahora es fácil saber lo que ha pasado”; o peor, amenazan con una segunda ola de gripe A, ésta sí horrible y mortal de necesidad (de nuevo el Fin del Mundo) por más que lo primero es falso (en agosto de 2009 ya no había dudas acerca de la levedad de la pandemia de gripe A) (33), y lo segundo va contra quinientos años de historia de la gripe (29). No reconocen sus errores, no modifican su conducta, siguen impasibles sus rutinas. Mientras tanto, quedan sin resolver problemas básicos como la salud dental de la población española, o los enfermos mentales hacinados en las cárceles. Veremos en septiembre de 2010 a estos políticos impulsar la triple vacuna contra la gripe, como si todo fuera igual que siempre. Una vacuna que incluso el European Centre for Disease Control and Prevention (ECDC) considera “sin sólidos argumentos científicos”, por más que recomiende la trivalente contra los virus A/California, A/Perth y B/ Brisbane (36). Son políticos sanitarios impunes que no responden de sus errores e incongruencias ni política ni judicialmente. Su pequeñez e incoherencia se demuestran hasta en la definición de “caso de gripe A”, diferente en todas las CCAA españolas (ha habido, pues, una gripe A “vasca”, otra “catalana”, otra “andaluza”, etc.) (37). ¿Quién estará pendiente de la “puerta giratoria”? Las cuestiones éticas se han olvidado, desde el respeto a la autonomía de pacientes y profesionales, al olvido de la desigualdad social como determinante de muerte en epidemias gripales (38). Hay políticos sanitarios que parecen haber olvidado al tiempo la ética política y el ejercicio honrado de su actividad (que incluye el reconocimiento de errores y la dimisión).

Conclusión La Red permitió una respuesta lógica y prudente a la crisis de la gripe A. Lo que no supieron hacer las autoridades lo hicieron los profesionales sanitarios y la propia población. Necesitamos ser conscientes de que las autoridades sanitarias pueden equivocarse gravemente y de que se sienten impunes para no reconocer sus errores. Conviene, pues, la información independiente que permita tomar decisiones prudentes tanto a los individuos como a las poblaciones, especialmente a los pacientes. NOTA En la página www.equipocesca.org hay información complementaria sobre los distintos apartados tratados en este texto. El autor puso en circulación ya el 10 de agosto de 2009 un texto pidiendo calma y tranquilidad que se publicó cuatro días después en el diario El País ( http://www.elpais.com/articulo/ sociedad/gripe/paciencia/... tranquilidad/elpepusoc/ 20090814elpepusoc_5/Tes), y en su versión definitiva en español y traducido al francés, inglés, italiano, portugués y ruso en septiembre de 2009 (referencia 33 de la lista de bibliografía que sigue). Se puede difundir y distribuir este nuevo texto sin más que hacerlo sin modificaciones. El autor ha intentado ser extremadamente riguroso, y ha acudido a las fuentes originales citadas, pero en caso de duda no deje de consultar con el propio autor y con su médico. Bibliografía 1. Tulles J. La gripe del cerdo (1978): cuando el pánico y la política toman las decisiones. Vacunas. 2007;8:119-25. 2. Evans D, Cauchemez S, Hayden FG. “Prepandemic” immunization for novel influenza viruses, “swine flu” vaccine, Guillain-Barré syndrome and the detection of rare severe adverse affects. J Infect Dis. 2009;200:321-8. 3. Crum-Cianflone NF, Blair PJ, Faix D, Arnold J, Echola S, Sherman SS et al. Clinical and epidemiological characteristics of an out-break of novel H1N1 (swine origin) influenza A virus among US military beneficiaries. CID. 2009;49:1801-10. 4. Wilson N, Baker MG. The emerging influenza pandemic: estimating the case fatality rate. E u r o s u r v i l l a n c e . 2009;14(26):pff=19255 5. Assessment of the 2009 influenza A (H1N1) pandemic in selected countries in the southern hemisphere: Argentina, Australia, Chile, New Zealand and Uruguay. Department Health Human Services and White House National Security Council. August 26, 2009. 6. Doshi P. More changing webpages at WHO. http://www.bmj.com/ cgi/eletters/340/apr06_2/c1904,

consultado 20 abril, 2010. 7. Flynn P. The handling of the H1N1 pandemic: more transparency needed. Council of Europe. Parlamentary Assembly. 23 March 2010. AS/Soc(2010)12. 8. Watson R. WHO is accused of “crying the wolf” over its decision to declare the H1N1 pandemic. BMJ. 2010;340:c1904. 9. Announced number of new and cumulative fatal 2009 pandemic influenza A (H1N1) cases in EU and EFTA countries, as for week 172010. http://ecdc.europa.eu/en/ healthtopics/h1n1/pages/ reported.._number_of_new_and_ cumulative_confirmed_fatal_cases.as px (consultado el 9 de mayo de 2010). 10. Collignon P. H1N1 immunisation: too much too soon. Aust Prescr. 2010;33:30-1. 11. Jamieson D, Honein M, Rasmussen S et al. H1N1 2009 influenza virus infection during pregnancy in the USA. Lancet. 2009. July 29. doi:10.1016/S01406736(09)61304-0. 12. Anderson TA, Hart GK, Kainer MA; ANZICS Database Management Committee. Pandemic influenzaimplications for critical care resources in Australia and New Zealand. J Crit Care 2003;18: 173180. 13. The ANZIC Influenza Investigators. Critical care services and 2009 H1N1 influenza in Australia and New Zealand. N Engl J Med. 2009;361:1925-34. 14. Gordo F, Calvo E, Palencia E. Estimación de necesidades de camas de UCI y respiradores para la pandemia para la pandemia de gripe A/H1N1. Rev Electrónica Med Intensiva. 2009;9(8):1393 [y discusión, accesible en http:// remi.uninet.edu/2009/08/ REMI1393.html ] 15. Miller E, Hoschler K, Hardelid P, Stanford E, Andrews N, Zambon M. Incidence of 2009 pandemic influenza A H1N1 infection in England: a cross sectional serological study. Lancet. 2010;375:1100-8. 16. Antivíricos en la gripe: entre la incertidumbre y la urgencia de la pandemia por el nuevo virus A/ H1N1. Bulletí GROC. 2009;22(2). 17. Burch J, Corbett M, Stock C et al. Prescription of anti-influenza drugs for healthy adults: a systematic review and meta-analysis. Lancet Infec Dis. 2009;doi:10.1016/S14733099(09)70199-9. 18. Shun-Shin M, Thompson M, Heneghan C et al. Neuraminidase inhibitors for treatment and prophylaxis of influenza in children: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2009;339;b3172. 19. Kitching A, Roche A, Balasegaran S et al. Oseltamivir adherence and side effects among children in three London schools affected by influenza A (H1N1),

www.diariodelmisterio.com

May 2009. An Internet based cross sectional survey. Eurosurvillance 2009;29:1-4. 20. Simonsen L, Taylor RJ, Vibourd C et al. Mortality benefits of influenza vaccine in elderly people: an ongoing controversy. Lancet Infect Dis. 2007;7:658-66. 21. Smith S, Demicheli V, Di Pietrantonj C, Harden AR et al. Vaccines for preventing influenza in healthy children. Cochrane Database Syst Rev. 2008;(2):CD004879. 22. Jefferson T et al. Relation of study quality, concordance, take home message, finding and impact in studies of influenza vaccines: systematic review. BMJ 2009;338:b354. 23. Gérvas J, Wright J. Future of flu vaccines: Please, may we have a RTC now? BMJ;2009;339:b4651. 24. Fireman B, Lee J, Lewis N, Bembom O, van de Laan M, Baxter R. Influenza vaccination and mortality: differentiating vaccine effects from bias. Am J Epidemiol. 2009;170:650-6. 25. Skowronski DM, Sevres G, Crowcroft N, Janjua NZ, Boulianne N, Hottes TS et al. Association between the 2008-09 seasonal influenza vaccine and pandemic H1N1 illness during Spring-Summer 2009: four observational studies from Canada. PLoS Med. 2010;7(4):e1000258. doi:10.1371/ journal.pmed.1000258. 26. León P. Vacunas víricas: conceptos básicos, tipos y aplicaciones. FMC. 2010;17:113-21. 27. Viboud C, Simonsen L. Does seasonal influenza vaccination increase the risk of illness with the 2009-A/H1N1 pandemic virus? PLoS Med. 2010;7(4):e1000259. doi 10.1371/journal.pmed.1000259. 28. Cannell JJ, Zasloff M, Garland CF, Scragg R, Giovannucci E. On the epidemiology of influenza. Virology J. 2008;5:29. doi:10.1186/1743-422X -5-29. 29. Moreno DM, Taubenberger JK. Understanding influenza backward. JAMA. 2009;302:679-80. 30. Collignon PJ. Mass vaccination against swine flu: could it cause more harm than good? http://www.bmj.com/cgi/eletters/339 /sep03_2/b3471#219801 31. Fundación Laporte, Universidad Autónoma de Barcelona, Novartis. Encuesta sobre el conocimiento y opinión de la población española sobre la gripe A/H1N1. Barcelona, 16/09/2009. 32. Rachiotis G, Mouch VA, Kremastinou J, Gourgoulianis K, Hadjichistodoulou C. Low acceptance of vaccination against the 2009 pandemic influenza A (H1N1) among healthcare workers in Greece. Euro Surveill. 2010;15(6):pll=19486. 33. Gérvas J. In the face of swine flu, common sense and science. Healthy Skepticism News. http://www.healthyskepticism.org/


Diario del Misterio

9

diariodelmisterio@gmail.com news/2009/Oct09.php 34. Gérvas J, Villanueva T. Spain and swine flu. CAMJ. 2009;181:617. 35. http://www.merck.com/ newsroom/news-release-archive/ corporate/2009_1221.html 36. Nokleby H, Nicoll A. Risk groups and other target groups. Preliminary ECDC guidance for developing influenza vaccination recommendations for the season 2010-11. Euro-Surveillance. 2010;15(12):pll=19525. 37. Hernández Merino A. Nueva gripe [A(H1N1)2009]: definición de caso sospechoso. Revisión de la concordancia en los criterios de definición de caso utilizado en las distintas comunidades autónomas

españolas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11:383-98. 38. Gérvas J. Algunos problemas éticos en relación a la gripe A: de la anécdota a la categoría. Bioética Debat. 2009;15(58):1-4. [1] Se denomina gripe A o gripe H1N1 a la gripe que se nombró inicialmente como gripe mejicana, y posteriormente como gripe porcina (en inglés swine flu), causada por el virus gripal A/California/7/2009/ H1N1. [2] Este texto expresa la mejor información que ha podido reunir el firmante y es de su entera y exclusiva responsabilidad (no representa, pues, a ninguna de las instituciones citadas). El autor agradece la

corrección de errores, si los hubiere, y la sugerencia de mejoras. [3] Algunos ejemplos de políticos y responsables sanitarios, varios con responsabilidades públicas sobre medicamentos, que han pasado al sector privado (por orden del primer apellido): Jaime del Barrio (Roche), Fernando García Alonso (BristolMyers-Squib), Regina Múzquiz (Sanofi-Aventis), Albino Navarro (Farmaindustria), Federico Plaza Piñol (Astra-Zéneca), Regina Revilla (Merck) y Eugeni Sedano (Esteve).

www.edicionesabsalon.com

www.diariodelmisterio.com


Estamos en Sevilla, Camas y Dos Hermanas (Telf.:955678354)

El virus mortal

diariodelmisterio@gmail.com

10

(El Diario del Misterio) Alejandro Arce El Virus del Ebola es el filovirus más mortífero que se conoce. La familia de los filovirus (Virus filamentosos) comprende al Marburgo y a cuatro clases de virus Ebola. Estas 4 clases (o cepas) se denominan Ebola Zaire, Ebola Sudán, Ebola Reston y Ebola Tai Forest (Ebola Ivory Coast).El más mortífero es el Ebola Zaire que mata a nueve de cada diez personas infectadas. Le sigue la cepa Sudán con una tasa de mortalidad del 60%. No se sabe si la ultimas cepas causan defunciones humanas (no mataron a ningún humano). Este virus fue descubierto en África (ver mapa en tema 5). Lleva este nombre por el Río Ebola en la actual República Democrática del Congo (en ese entonces Zaire). El virus Ebola es el responsable de una enfermedad febril aguda, muy severa y a menudo muy mortal que afecta a humanos y primates. Produce una fiebre hemorrágica de similares características a la fiebre hemorrágica argentina (virus Junín). Recibe el nombre de fiebre hemorrágica porque cursa con fiebre alta asociada con hemorragias generalizadas. El reconocimiento del virus se hizo por primera vez durante una epidemia simultánea en Zaire y Sudán. Del total de 550 casos, fallecieron 470. La epidemia se extendió a través de contacto directo con los enfermos y con la reutilización de agujas. En 1995 se produjo otra epidemia en Zaire, donde se diagnosticaron 250 casos de los cuales fallecieron el 80%. A pesar de las vastas investigaciones aún se ignora cuál es el reservorio natural del virus, por lo que se desconoce la forma en la cual el virus infecta al ser humano y comienza la epidemia. Los virus generalmente son nombrados con el nombre del país o el lugar en donde fueron descubiertos. La responsabilidad de darle el nombre a un virus recae en el que lo descubre. Síntomas del Virus Ebola Los síntomas del virus del Ebola son muy parecidos a los de otras enfermedades como malaria, muy común en África, y otras enfermedades. Después de un periodo de incubación de tres a nueve días, se presentan síntomas inespecíficos como malestar generalizado, cefaleas, conjuntivitis,

dolores musculares, náuseas y vómitos. Es habitual que la fiebre ascienda a 39 y 40 °C. Luego de uno a tres días se observa diarrea líquida y trastornos mentales. El signo clínico más fidedigno es la aparición entre el quinto y séptimo día de una erupción en la cara y el cuello que se va expandiendo en forma centrífuga hacia los miembros, a la vez que aparecen hemorragias cutáneas, gastrointestinales, renales y oculares. Otras manifestaciones son la inflación del músculo cardíaco, el páncreas, bazo e hígado. El virus es muy contagioso de persona a persona, el enfermo contagia el virus a través de la sangre y otras secreciones (saliva, sudoración, semen, secreciones vaginales). No existe fármaco que cure la enfermedad así como tampoco existe vacuna que la prevenga. Estos síntomas como se dice

anteriormente, son confundibles con otras enfermedades, por lo cual se realiza una PCR (Polimerase Chain Reaction) dicho en inglés por que si no sus cifras en español (RCP) se confundirían con las de Resucitación Cardio- Pulmonar. Esta técnica o estudio para identificar el virus es una prueba específica, y de hecho muy costosa, que hace reaccionar la polimerasa (que se ubica en los cromosomas o cromatina). Sus siglas significan reacción en cadena de la polimerasa. Tratamiento El virus del Ebola, como todos los virus "calientes" (ver tema 4), no tienen cura y ningún tratamiento específico. El tratamiento utilizado el día de hoy es mantener la vida de la persona mediante métodos de resucitación (RCP, respiración artificial) y controlar las hemorragias en la medida de lo posible.

www.diariodelmisterio.com

En cuanto a una vacuna, se están realizando investigaciones pero estas se complican porque aún no se conocen todas las proteínas del virus y porque hay solo 2 o tres laboratorios equipados para trabajar con un virus como este (ver tema 4). Estos laboratorios se encuentran en EEUU y Rusia y los más conocidos son los CDC (centros de control de enfermedades) en Atlanta, Georgia, y el USAMRIID (United Estates Army Medical Research of Infectius Diseases, Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Ejército de los Estados Unidos, traducción aproximada). La Unión Soviética (Rusia) a manipulado este virus para propósitos bélicos, es de fácil reproducción en laboratorios, altamente eficaz por aerosoles, muy contagioso, la


11

Diario del Misterio

diariodelmisterio@gmail.com mortalidad por Ebola puede llegar al 90%, y lo más relevante es que no existe tratamiento especifico. Calificación de los CDC y brotes conocidos Este virus ha sido calificado por los Centros de Control de Enfermedades como de nivel 4 de BiopeligrosidadSeguridad. Esto significa que el que trabaja en Nivel 4 (zona caliente) debe utilizar las máximas precauciones biológicas (uso de trajes de riesgo biológico, parecido a los de los astronautas, tres pares de guantes y el ambiente debe tener filtros de máxima eficacia para el aire y los desechos. También luego de trabajar en Nivel 4 se debe entrar en la ducha descontaminante (llamada zona gris) que es una ducha de 7 minutos en el que se es rociado con los más potentes químicos y desinfectantes. No se trabaja en Nivel 4 hasta que uno tiene años de experiencia.

El primer lugar donde fue identificado fue en una epidemia simultánea en Zaire (actual Rep. Dem. Del Congo) y Sudán. La cepa de Zaire es la más mortífera con casi un 90%. La de Sudán tenía un 60%, aproximadamente un 30% menos, pero se expandía más rápido. Estos fueron los brotes más significativos. Ha habido brotes en Inglaterra, Sudáfrica, Suecia, Costa de Marfil (Ivory Coast), y EEUU. Todas tuvieron menos de 10 casos y en casi ninguno hubo mortalidad. Los otros brotes más significativos: RDC (el lugar del primer brote), Sudán (también donde sucedió el primer brote), Congo, Gabón y Uganda. Mapa Brotes de Ébola

http://vocesdelmisterio.blogia.com TU PROGRAMA DE MISTERIOS

Estamos en Sevilla, Cama y Dos Hermanas (Telf. 955678354)

www.edicionesabsalon.com www.diariodelmisterio.com

89.6 FM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.