Edicion Impresa

Page 1

Publicá Tu Aviso clAsificAdo GRATis, enviAndo un sMs Al: 0341-156 117273 o inGResAndo desde Tu Pc, TAbleT´s o celulAR A WWWW.elcoMeRciAlWeb.coM








08

Lubricantes

DAMIANI de Elsa Noemí Mendieta

* Venta de Repuestos y Lubricantes * Forrajería * Rodamientos * Herramientas eléctricas S. de Iriondo 293 - Acebal - tel.: (03469) 420777 e-mail: lubricentrodamiani@yahoo.com.ar



10

Masterchef: estudia Medicina pero la roMpe con sus tortas

del cajón de la verdulería al Mueble para el hogar

se toMó cinco Minutos y diseñó sus propios saquitos de té

A la par de sus estudios, se metió con la pastelería y ya cosecha el dulce éxito de sus productos en las redes sociales.

De casualidad se encontró con un cajón y lo reconvitió en un mueble multiuso. Así armó un emprendimiento que conjuga reciclaje y arte.

Una joven de Firmat apasionada del rubro buscaba abrir una casa de té que renueve el concepto, y le introdujo una impronta de diseño a su proyecto.

Nació en Sastre, tiene 25 años y hace ocho que llegó a Rosario para estudiar Medicina. Sin embargo, esa no es la única pasión de Sebastián Galliano. Desde joven aprendió a cocinar todo tipo de tortas y cosas dulces que nunca faltaban en las reuniones familiares y juntadas con amigos. Este año decidió ir por más y vender sus creaciones. Los pedidos no tardaron en llegar. Se trata de Cake Factory, un emprendimiento que nació como un hobbie y que hoy ya empieza a tomar otra forma. “No estudié nada de cocina, sólo sé lo que aprendí de mi mamá y mi abuela”, explicó a Galliano a punto biz. “Me gusta experimentar con recetas que encuentro, cambiarle los ingredientes, y ver qué sale”, contó el joven. Desde su página web, Cake Factory ofrece tortas, cupcakes, tartas y postres, enfocándose siempre en “las cosas dulces”. “Lo único que ofrezco salado son panes saborizados”, explicó Galliano, que no sólo cocina, sino que administra la red del negocio y hasta lleva el pedido a domicilio. La fan page en Facebook del emprendimiento funciona como una vidriera, donde Galliano publica fotos de sus más recientes creaciones. “Hice una fanpage porque es la forma más instantánea de llegar masivamente a la gente, y se llenó rapidísimo. Ahora tengo pedidos todas las semanas”, expresó el joven, entusiasmado, remarcando que “nunca imaginó” un éxito en tan poco tiempo. A Galliano le gusta estar en todos los detalles, a tal punto que pone un cuidado especial en la forma en que presenta sus productos, dándole una impronta “americana, de casa de té” a las fotografías. La idea de Cake Factory es apuntar a eventos y cumpleaños, sin dejar de lado que “una buena merienda también merece una rica torta”. El joven entiende que hay un nicho para quienes prefieren la comida casera a la producción en serie y apuesta a diferenciarse. “Cada torta es única, y presenta la posibilidad de que el que no sabe cocinar pueda conseguir algo que recuerda a la comida de la abuela”, manifestó Galliano. Los clientes pueden consultar y modificar los ingredientes de las tortas, además de personalizar sus propios cupcakes, elegir rellenos y sabores u optar por “tortas individuales” a gusto de cada uno. Los precios de las tartas frutales o pastafrolas van desde los $110 y hasta los $160, dependiendo de las frutas que se utilicen, y las tortas de cumpleaños, “bien altas, con mucho relleno y más de 20 porciones”, cuestan alrededor de $250. Además, Galliano prepara chajá, selva negra, lemon pie, tartas de distintas frutas, torta alpina, tarta de coco, chocotorta, entre otras creaciones. Fuente: puntobiz

Florencia Gimenez tiene 25 años y vive en Firmat, Santa Fe. Con estudios en gastronomía y pastelería, abrió a fines de 2012 Firenze, una casa de té que combina diseño e innovación, y donde ahora presenta su creación estrella: unos simpáticos saquitos de té únicos en su especie, con forma de animales. La joven se recibió de Tea Designer “Pasaba con el auto, vi la tapa abierta de un contenedor y e Instructora en Tea Meditation en la Escuela Argentina me encontré por primera vez uno de esos cajones. Pensé de Té, situada en Rosario. Al momento de abrir su propio que sería buenísimo para quemar en un asado”, contó la espacio dedicado enteramente al rubro, Florencia tuvo claro emprendedora María Virginia Beroiz a Punto Biz. Seguidasu objetivo: innovar desde la base. “Yo no quería copiarle a mente notó que el cajón era “de buena madera, resistente”, nadie, no quería sacar algo de Internet y replicarlo”, explicó y decidió guardárselo. a Punto Biz. Emplazada en una de las casas más antiguas de la ciudad de Firmat, Florencia asegura que la casa de té “Estuvo un año abajo de la parrilla”, admitió la psicóloga, Firenze es un reflejo de “todo lo que le gusta”. Adornan el contando que lo tuvo olvidado hasta el día en que notó que lugar objetos de diseño, pero “solo unos pocos”, aquellos necesitaba un ordenador para el bajo mesada, para ordeque estén hechos a mano y que la emprendedora consinar ollas y fuentes. “Me acordé del cajón, lo lijé, lo barnicé dere “únicos”. Sus visitantes pueden sentarse a tomar una taza del té que ella misma elabora, allí mismo, en un altillo. y le puse ruedas para que sea fácil sacarlo y ponerlo. Ahí “Al lugar lo acondicioné como mi segundo hogar”, explicó, me di cuenta que tenía una buena idea, y empecé a hacer agregando que “aquel que vaya se va a encontrar con un cosas para gente conocida”, cuenta. espacio que refleja 100% sus gustos y su personalidad”. Desde un principio buscó desarrollar algo que la diferencie Así nació JUM! Arte y Reciclaje en Cajones, que ya ofrece desde Facebook sus productos al por menor. Al proyecto se de todas las otras casas de té. “Soy una persona muy anisumó rápidamente el novio de María Virginia, el odontólogo ñada”, admitió Florencia en forma risueña, admitiendo que comparte con su hijo de tres años el amor por los animales. Guillermo Carcovich: “Pudimos conjugar la habilidad de “Quise agregar algo de diseño a la cultura del té, algo que él, su imaginación, y mi amor por la pintura, mis ganas de parecía dificil en un principio”, manifestó. Así encontró lo sentarse a pintar por horas. Es como que cada uno logró que buscaba: comenzó a confeccionar con sus propias llevar parte de lo suyo para armar un lindo proyecto entre manos (sin ningún tipo de máquina) saquitos de té de dislos dos”, cuenta la creadora, afirmando que además ambos tintos sabores con formas de animales. Primero probó con tienen un interés muy grande por reciclar, reutilizar “objetos un “osito” de té negro con durazno y fruta de la pasión, y el que parecen perdidos pero que se les puede encontrar una resultado gustó, lo que la motivó a seguir inventando. utilidad muy grande”. La primer línea se llamó “Barrio Firenze” y cuenta con cinco diseños, con formas de puercoespín, gato, oso, perro y elefante y sabores de todo tipo: algunas variaciones incluyen En cuanto al proceso de confección, la pareja primero consigue cajones en las mismas verdulerías (a veces se los frambuesas y pimpollos de jazmin, coco, manzana, almenregalan, otras veces los compran), e incluso muchas veces dras y vainilla, entre otros. Ahora vende sus creaciones, los encuentran en la calle. Luego “se lijan mucho, para que en bonitas cajitas artesanales, a más de veinte locales de todo el país, “principalmente en la ciudad de Buenos Aires, no quede nada que lastime ni raspe”, según explican, y y también mucho en Rosario”, según afirmó. Sus productos luego se pinta con látex según el color de la ocasión. Por llegaron hasta El Calafate, y se encuentran principalmente último se coloca barniz para que quede “más preservado”. en las tiendas de diseño que comercializan productos de autor. En Internet, Firenze cuenta con un espacio en FaceDe esa manera producen ordenadores para la cocina, book que promociona sus creaciones, y un espacio para la juguetes, revisteros, además de manufacturar cajones venta online situado en una plataforma de e-commerce que más grandes y más chicos, según para qué (por ejemplo, se aboca a la venta minorista, haciendo envíos a todas parcajones chicos para el juego de mate). Los hay de todos tes. De hecho, sus saquitos con formas de animales llamatamaños y colores. JUM! recién empieza: por ahora comer- ron la atención de tiendas extranjeras, que le consultaron la cializan vía Facebook, donde van exponiendo sus nuevas posibilidad de exportar sus creaciones. De todas maneras, creaciones, y el boca en boca ya comienza a generar pedi- Florencia trabaja sola y manifestó que por ahora “no es su dos. La refuncionalización de un objeto cotidiano, que nació idea expandirse tanto”. Su línea más reciente no es de té, para un fin distinto, lo hacen un emprendimiento atractivo y sino de mate cocido: “Corazón Argentino” es otro emblema del compromiso de la emprendedora con el diseño. Se divertido, además de económico. presenta en saquitos con forma de corazón que vienen en una caja intervenida por la ilustradora Seelvana, diseñadora del personaje de “La Chinita”, que adorna los productos de la línea. Incluso una de las opciones viene acompañada por una muñeca de tela basada en el personaje. Fuente: puntobiz Fuente: puntobiz Una psicóloga rosarina junta cajones de verdulería y los transforma en muebles de diseño para el hogar. Junto con su marido se largaron con un emprendimiento que pone en juego al máximo la creatividad.



12

www.

web.com

Afip detectó 82 muebleríAs monotributistAs fuerA de reglA

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) realizó un imponente operativo de control de facturación y de verificación de parámetros de monotributistas en 106 mueblerías de la ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense. Se excluyeron a 82 monotributistas por presentar irregularidades en facturación y parámetros de categorización. Además, durante el operativo, los agentes de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) comprobaron que se exhibían para la venta bienes por precios unitarios superiores a $2500, incompatible con la ley. Por otra parte, se procedió a la inscripción de los contribuyentes en el Impuesto a las Ganancias, IVA y en el régimen de autónomos. Asimismo, se constató que 49 locales no contaban con terminal electrónica Posnet y que 20 comercios no presentaban el Data Fiscal exhibido, lo que favorece a la informalidad en la operatoria comercial. Cabe destacar que con este tipo de procedimiento, la Afip continúa con su plan de control y regularización de la situación fiscal de contribuyentes.

Fuente: puntobiz

www.

web.com

intentó sAcAr del pAís tres pinturAs vAluAdAs en u$s120mil

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, evitó la salida ilegal del país de tres obras del pintor uruguayo Carlos Páez Vilaró valuadas en U$S 120.000, durante un control de rutina realizado en el Puente Internacional Libertador General San Martín de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Se trata de las pinturas “Teresa y sus dos gatos” valuada en U$S 45.000, “La divina del río”, cuyo valor asciende a U$S 40.000 y “Reflexión” tasada en U$S 35.000, que fueron secuestradas y puestas a custodia del administrador de la Aduana de Gualeguaychú por hallarse en infracción al artículo N° 979 de la Ley de Código Aduanero (22.415). Los lienzos estaban envueltos en un rollo de papel afiche y fueron encontrados durante el control que los agentes aduaneros realizaron sobre el interior de un vehículo, un Peugeot 208, que se dirigía a Uruguay, conducido por una mujer argentina que no declaró inicialmente la tenencia de las obras de arte. El primer análisis de los expertos de la Aduana indica que las obras habían sido quitadas recientemente de un bastidor. Además llamó la atención el modo en que eran llevadas, ya que no cumplía con ningún protocolo de transporte de obras de arte. Los agentes aduaneros constataron que la mujer –de 43 años, quien declaró tener domicilio en provincia de Buenos Aires- que transportaba las obras tiene un perfil fiscal nulo, es decir, no tiene el alta en ningún impuesto ni un trabajo declarado en el país a pesar de que el auto en el que viajaba era de su propiedad. Vale recordar que en enero de 2015 la AFIP creó mediante la Resolución N° 3730 el Registro Fiscal de Operadores de Obras de Arte, y un régimen de información respecto a operaciones de compra, venta e intermediación de obras de arte cualquiera sea su modalidad y cuya instrumentación o perfeccionamiento se realice en el país, con el fin de otorgar transparencia al mercado de obras de arte, verificar la capacidad patrimonial de sus tenedores y el cumplimiento fiscal por parte de los intermediarios.

Fuente: puntobiz


13

A concurso: reestructuró el negocio pero no le AlcAnzó

Afectada por la coyuntura que la obligó a reestructurar reduciendo al máximo el número de locales y bajo un cambio de formato que la llevó hacia la venta de cortes envasados, Ganadera Argentina SA, la firma que controla la cadena de carnicerías Don Beef entró en concurso preventivo. Fue a raíz del pedido de quiebra promovido por un proveedor y ahora la empresa intentará establecer un plan de pagos para poder recomponer el pasivo que acumula. En marzo punto biz expuso la estrategia que activaron los gerenciadores de Don Beef para hacerle frente a un proceso crítico para el negocio, luego de atravesar un período de gran expansión desde sus orígenes en 2001, durante toda una década. Pero como resultado de de la caída del stock de faena, la suba de precios, menores ventas y retirada de operadores de las sucursales que operaban por franquicia, la compañía llegó a 2014 con la necesidad de redefinir rumbos, orientando el portafolio de productos hacia el formato de autoservicio, sólo con un 20% en carnes y ahora envasadas al vacío, para prescindir de personal para la atención al público. Esa fórmula implicó mantener solo 3 locales propios en el microcentro y desprenderse de más de 30 empleados pero la sangría no terminó allí. Ganadera Argentina debió pedir un salvavidas en los tribunales luego que la Administración Provincial de Impuestos (API) embargó sus cuentas y precipitó una devolución masiva de cheques emitidos, que ahora la firma intenta ir rescatando progresivamente. La proveedora LE SA, resultó afectada en enero pasada por la devolución de un cheque de pago diferido extendido por los administradores de Don Beef, y ese fue el detonante para que ingresara un pedido de quiebra al Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la 11ª Nominación de Rosario, a cargo de la jueza Delia Giles. La magistrada el 11 de mayo dio lugar a la quiebra y casi un mes después, el 5 de junio, habilitó la conversión a concurso preventivo para que la empresa pudiera seguir operando, luego de una presentación en la que Ganadera Argentina esgrimió los fundamentos de la cesación de pagos iniciada en diciembre de 2014 y dejó en claro la voluntad de cumplir con sus obligaciones, según pudo verificar punto biz. Don Beef llegó a contar con doce locales en Rosario y localidades del área metropolitana como Granadero Baigorria, Funes y Roldán, la mayoría de ellos operados bajo el régimen de franquicia, y alcanzó además licencia de matarife abastecedor. El modelo funcionó exitosamente hasta 2009, fecha en la que las complicaciones en materia de provisión de cortes y disparada de los precios al consumidor generaron una merma en las ventas. Muchos de los franquiciantes decidieron retirarse y Ganadera Argentina decidió asumir la administración del grueso de las sucursales para evitar desprestigiar la marca, en un plan que no rindió lo esperado. No obstante, y como parte de la reconversión, la firma ha hecho importantes inversiones para hacer más eficiente el proceso de envasado al vacío de cortes frescos, hecho que expone el interés de la firma conducida por el empresario Daniel Cassinerio de continuar en el mercado. Hasta el próximo 12 de agosto se extiende el plazo para que los acreedores se presenten ante la sindicatura a verificar sus créditos.idación de aportes y contribuciones de la seguridad social. Fuente: puntobiz

A servecol srl se le ensució el negocio y le piden lA quiebrA

Una deuda de $117.500 con un proveedor fue detonó con un pedido de quiebra para la empresa de higiene urbana Servecol SRL, que quedó al borde de la liquidación, si no media una estrategia para saldar el rojo. La decisión la tomó el juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de la 10ª Nominación de Rosario, Eduardo Oroño el pasado 4 de junio, cuando decretó la quiebra y designó un síndico para avanzar en la liquidación de los activos disponibles. Hasta el día de hoy Servecol está operativa, brindando servicios de recolección para grandes generadores de residuos, que tienen prohibido arrojar los desperdicios en los contenedores de la vía pública. “Es una coyuntura que estamos solucionando, y tenemos la firme decisión de continuar trabajando por nuestro personal y por los clientes”, fue el escueto mensaje que expuso Bruno Palazzini, socio de la empresa, al ser consultado por punto biz. Según se pudo saber de fuentes judiciales, el pedido de quiebra fue promovido por Combustibles Avenida SA, la firma que controla la estación de servicio Shell de Avenida Presidente Perón al 5700 que dice haberle vendido mercadería por un valor de $117.500, dinero que nunca se cobró. Según reza el expediente, la empresa de recolección giró nueve cheques para cancelar la deuda entre agosto y septiembre de 2014 que fueron rechazados por falta de fondos. A partir de allí y tras hacer las diligencias de rigor para invitar a la deudora a revertir su situación, el juez Oroño resolvió la quiebra. No obstante Servecol todavía tiene chances de solicitar un salvoconducto y reconvertir el fallo del fuero civil en concurso preventivo para evitar el cierre forzado. Por esa variante parecen inclinarse por estas horas los administradores de la compañía. Servecol tiene como clientes a numerosas empresas y también participó en la limpieza de entornos urbanos. En 2013, la Municipalidad de Granadero Baigorria la contrató de urgencia para sanear las calles en medio de una paro prolongado del personal que respondía a otra prestataria, con quien la intendencia había rescindido el vínculo comercial. Fuente: puntobiz


14


15

Parrilla cambió de manos Para Pelear fuerte en el rubro

Es para destacar que Los Potrillos Parrilla posee una amplia carta en cuanto a menúes para celíacos. Abarcan desde las opciones de entrada, hasta la mayoría de sus platos principales y varios postres que seleccionan especialmente. Todo esto bajo un estricto control para evitar contaminaciones cruzadas de los alimentos no aptos para celíacos. La parilla conserva la fisonomía y distribución de la firma que ocupaba el restaurante hasta el año pasado. Los dueños de ahora decidieron hasta conservar a varios de los empleados que ya se encontraban trabajando, lo que claramente los ayudo a hacer funcionar rápidamente al negocio. En diálogo con Punto Biz, el encargado Matías Loureiro habló sobre los próximos movimientos que piensan para continuar atrayendo público, a pesar de que la esquina ya era clásica dentro del rubro. “Tenemos un proyecto que queremos concretar lo más pronto posible. Armar un espacio de kinder, con todo lo mejor para los más chicos. Esto obviamente para que las parejas se puedan sentir más cómodas cuando vengan con sus hijos”.

Haras Restaurant ahora se llama Los Potrillos Parrilla. Si bien los dueños cambiaron, la fórmula sigue siendo la misma: carnes asadas a la parrilla, y un ambiente cálido y familiar en la tradicional esquina de Moreno y Pellegrini. Con una capacidad aproximada para 200 comensales, Los Potrillos cuenta con una gran variedad de etiquetas de vino y cocina de autor. Desde carne de ternera, cordero y asado ancho, pasando por pescados de mar y río, mariscos y paellas, y una gran gama de pastas caseras. También ofrecen postres artesanales. En cuanto al espacio, dispone de un sector un poco más apartado y que puede ser cerrado con su puerta aparte, para recibir tanto festejos y cumpleaños como eventos empresariales. Los Potrillos abrió sus puertas hace un mes, con una oferta gastronómica tanto para el mediodía como a la noche. El salón posee un ambiente completamente climatizado, conectividad wifi y pantallas de 60” pulgadas.

El diseño consiste en trasladar la entrada principal y el box de recepción del otro lado del restaurante, que miraría ahora a Avenida Pellegrini, y así transformar en kinder el espacio que están usando actualmente como entrada. Fuente: Puntobiz

las deudas de facturas sin reclamar caducarán en dos años El mes próximo entra en vigencia en el nuevo Código Civil y Comercial que introduce varios cambios, entre ellos los plazos que rigen en deudas de facturas y abonos sin reclamar.

A partir del próximo mes las deudas prescriben a los dos años. Así lo establece el nuevo Código Civil y Comercial. Esta legislación comenzará a aplicarse el primero de agosto, luego de que la Cámara de Diputados de la Nación convirtiera en ley el proyecto por el cual adelanta su entrada en vigencia. Con la nueva normativa aprobada el primero de octubre de 2014, se incluye el artículo 2.562, que establece nuevos plazos de caducidad de los cumplimientos de obligaciones monetarias entre usuarios y consumidores. Antes, frente a una deuda, si el acreedor no accionaba contra el deudor, la misma vencía a los cinco años. Después de ese período las acciones legales para exigir el pago dejaban de tener efecto. Ahora será a los dos, salvo que se trate del reintegro de un capital en cuotas. De este modo, no se pueden reclamar judicialmente deudas atrasadas por fuera de este lapso. Este plazo contempla las facturas, pagos anuales o mensuales, contratos, abonos o cuotas. En la Ley de Defensa del Consumidor las prescripciones son cada tres años, pero esta legislación se adapta a los cambios, según consignó Diario Uno. La Ley de Defensa del Consumidor fija que si existen otras leyes que instauren plazos distintos se usará el más favorable al consumidor. El artículo 50 de esta norma dice: “Las acciones judiciales, las administrativas y las sanciones emergentes de esta ley prescribirán a los tres años. Cuando por otras leyes generales o especiales se fijen plazos de prescripción distintos del establecido, se usará el más favorable al consumidor”. Fuente: Puntobiz



17

Levantan pLanta para sacarLe todo eL jugo a La zanahoria

de comerciante a industriaL: invierte $15 m para abrir un frigorífico

dejan en banda a un grupo de viajeros a cuba

Distribuidor utilizará desechos de cultivos para procesar productos con valor agregado.

Tiene más de 20 años de trayectoria en la comercialización de pescados de mar y río pero ahora inaugura una planta de faena.

Es un contingente de 40 personas, que se quedó a pie 48 horas antes de la fecha de salida. Hay juicio en puerta.

Como una alternativa para darle pelea a los productores de otras zonas del país que trabajan con menores costos, y para aprovechar la mercadería de descarte que no puede llegar a los mercados de frutas y verduras, empresarios dedicados al lavado y empaque de zanahoria levantan una planta de etanol experimental para producir alcohol de uso medicinal, que calculan estará lista en cinco meses.

Con más de 20 años de trayectoria en la comercialización de pescados de mar y río, un comerciante devenido en industrial apuesta a inaugurar en 4 meses una moderna planta de faena que demandará una inversión de $15 M. Se trata del plan que está desarrollando Diego Munini al frente de Establecimiento Munini SA, una empresa que nació como pescadería pero que hoy integra un esquema de trabajo con una flota propia de camiones refrigerados para buscar especies a los puertos marítimos del sur, un frigorífico en Cañada de Gómez y un mapa distribución en el centro y norte argentino.

Abonaron a razón de u$s 2.300 por persona y tenían todo listo para volar por unos 9 días a Cuba, pero los dejaron a pié y están furiosos y prometen iniciar juicio por estafa a la agencia de turismo que vendió el paquete y los empaquetó.

“El tema es simple. Desde hace algunos años nos cuenta mucho pelear los precios con la zanahoria que viene desde otras regiones como Santiago del Estero. Allí les cuesta menos producir y además tienen menos tasa de descarte de verdura que nosotros ya que acá las plantas sufren más enfermedades. Necesitábamos buscar una alternativa para aprovechar la mercadería que se desechaba y es allí que junto con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) comenzamos a estudiar alternativas”, explicó a punto biz Mariano Soressi, al frente de ValMar, empresa que comercia zanahorias al por mayor, con sede en Santa Rosa de Calchines. Después de analizar algunas variantes desde 2011 el equipo de científicos dio con la posibilidad de extraer alcohol del procesamiento de los desechos y a partir de allí se inició la fase de diseño de una planta de etanol especialmente adaptada. “Para que el proyecto finalmente vea la luz hubo dos instancias importantes. La primera fue a nivel provincial. El Gobierno de Santa Fe nos entregó fondos por $ 68.000 para financiar los análisis de obtención de producto y el estudio de mercado. Por otro lado, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), nos hizo otro aporte con el que vamos a construir la planta experimental en el predio de nuestra empresa, y la UNL, un laboratorio de análisis en su propio campus”, planteó Soressi. “Son cinco meses de plazo para construir la planta que no sólo va a posibilitar fabricar 2 toneladas de alcohol por día, sino que va a dejarnos procesar las fibras de la zanahoria, que es insumo farmacéutico, el caroteno, utilizado en la industria alimenticia para los colorantes, y la pectina, empleada como sustancia gelificante”, sumó el horticultor. “Se trata de una planta piloto que una vez activa nos permitirá evaluar la eficacia del agregado de valor. Si todo funciona como esperamos, estaremos en condiciones de avanzar en la hoja de ruta y dar lugar a una infraestructura aún mayor”, apuntó Soressi. El esquema de aprovechamiento alcanza también una fase de procesamiento para lograr ubicar productos en góndola. “Si bien operamos con varios de los mercados de frutas y verduras de la región, hemos invertido en una pequeña sala de elaboración de zanahoria rallada y snacks que nos permite llegar directamente a los supermercados. Dicho logro se concretó gracias a un crédito de Fundación ArgenInta”, puntualizó. Fuente: puntobiz

“El pequeño frigorífico que tenemos en el sector urbano de Cañada de Gómez nos está quedando chico. Por eso es que estamos muy cerca de inaugurar la nueva planta de faena que tiene 1.000 m2 cubiertos. En un principio trasladaremos los 40 operarios que trabajan en el centro pero calculamos que será necesario contratar más personal. Tendremos unas 600 toneladas en capacidad de almacenaje cuando la infraestructura esté lista”, le dijo a punto biz Diego Munini al frente de la compañía. En el nuevo sitio se ampliará la producción que ya se viene realizando, básicamente despinar algunas variedades de pescados, filetearlos y pelar mariscos. Pero el negocio no queda allí. Con miras a ampliar el espectro de distribución que hoy alcanza un radio de 400 kilómetros a la redonda con estructura propia pero se extiende a puntos distantes del NOA a través de depósitos asociados, el objetivo implica en una segunda etapa sumar más valor agregado. “Sabiendo que la comercialización de pescado fresco requiere de mucha experiencia por parte de los intermediarios, tanto distribuidores como comerciantes, es que apuntamos a industrializar la carne de pescado haciendo rebozados y por qué no extendernos al pollo, el cerdo y las verduras”, pautó Munini. “En total estaremos invirtiendo unos $15 M en el predio del Parque Industrial de Cañada de Gómez, con la posibilidad incluso de adquirir dos lotes más que están pegados al espacio que ya estamos ocupando y que fueron devueltos por inversores que no pudieron concretar allí un proyecto fabril”, agregó el empresario. Establecimiento Munini nació como local de venta al público y hoy la firma cuenta con 4 pescaderías: dos en Cañada de Gómez, una en Casilda y otra en Marcos Juárez, aunque la apuesta no sea la de fortalecer esa cadena. “El oficio del comerciante del pescado es muy complejo, requiere de una gran profesionalidad en el manejo de la carne fresca, por eso creemos que el futuro está en la carne congelada y en los rebozados, productos mucho más sencillos de manipular, hacia ese nicho apuntamos”, deslizó. La compañía tiene una flota de 15 camiones con los que día por medio se recolecta pescado de Mar del Plata y lo puertos patagónicos desde Madryn hasta Comodoro Rivadavia y con las mismas unidades, luego de la faena que se realiza en Cañada de Gómez, se abastecen las bocas propias y negocios del centro y el norte del país. “Si bien existe una demanda de pescado que va creciendo, producto de una conciencia más clara sobre los beneficios de consumirlo, la industria tiene puntos en contra”, reflexionó Munini. “El costo del flete es un elemento que es imposible disociar del precio al consumidor ya que los camiones sí o sí van vacíos a los puertos ya que no podemos llenarlos con mercadería diferente por una cuestión de sanidad”, sumó. Fuente: puntobiz

Se trata de un contingente de unas 40 personas, localizado en la ciudad de Funes, que debían viajar el pasado 13 de julio y 48 horas antes fueron notificados que la excursión se había suspendido. La agencia se denomina Maracaibo by Rosario Cruceros, a cuyo frente se encuentra Claudio Franco, quien también tiene su domicilio en la ciudad jardín. Hacia allí fueron a quejarse los frustrados viajeros y se vivieron momentos de tensión que obligó a una intervención de la policía. Con esa mediación surgió una promesa de reflotar el viaje para el próximo lunes 20, pero cuando se debía firmar los papeles no apareció nadie del otro lado del mostrador. Según testimoniaron algunos de los damnificados, la semana que viene presentarán una demanda penal por “estafa y daño moral”. En la página web de la agencia de viajes (www.maracaiboviajes.com.ar) todavía se ofrece en promoción un viaje de 7 días a Varadero y La Habana, con salida el 1 de agosto, a un costo de $ 18.654 (sin impuestos). En el “Quienes Somos” de la página web se relata que “hace siete años y exclusivamente en la web nacía RosarioCruceros transformándose con el tiempo en el primer y único site de la región especialista en venta de viajes en Cruceros”. “A partir de Octubre de 2013 y apostando al crecimiento de la región, ampliamos nuestro abanico de ofertas y adquirimos Maracaibo Empresa de Viajes y Turismo; transformándonos en Maracaibo manteniendo la fuerza y el ímpetu de RosarioCruceros”. En otro párrafo se plantea: “Trabajamos día a día para garantizar el mejor precio en todos nuestros productos, una web amena en donde hacer reservas y compras on line, y brindar una atención distinta a la conocida al pasajero. Cuando comenzamos con RosarioCrociere le proponíamos a nuestros futuros pasajeros otra manera de ver el mar, ahora queremos que conozcan Otra manera de viajar“. Así están las cosas.

Fuente: puntobiz


18


19


20

JUEGOS



22




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.