Viernes 07 de Febrero de 2014
97º año - Nº 8.479
$200 - Sexta Región
Este domingo 9 de febrero
Diario fundado el 17 de agosto de 1917
Con carbonada más grande del mundo comienza Fiesta de Apalta 2014
Se aprueba límite urbano de Termas del Flaco Ministro Pérez anuncia que la postulación al subsidio de arriendo se prorrogará hasta el 14 de febrero
UF HOY: $23.467,55 UTM: $41.181
DÓLAR OBSERVADO: $559 EURO OBSERVADO: $756
SIP encuentra cannabis sativa en Los Boldos
SANTORAL HOY S. GASTÓN
EL TIEMPO: SANTA CRUZ
MÁX 29ºC MÍN: 11ºC
SERVICIO AL CLIENTE: 2821614
2 CRÓNICAS
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Setenta años cumple el histórico periódico Pichilemu sobreviviendo online al paso del tiempo Diego Grez Cañete Estudiante Lic. en Historia, Universidad de Chile
H
ace poco más de setenta años, el 31 de enero de 1944, apareció por primera vez el tercer periódico surgido en la comuna de Pichilemu: el homónimo Pichilemu. Sorpresa inmediata trajo la aparición de este nuevo medio aquella mañana de verano, medio creado por el entonces secretario municipal, Carlos Rojas Pavez, quien para poder publicarlo, debió declararlo ante la Gobernación Departamental y el visitador de imprentas de la Biblioteca Nacional seis días antes de su primera aparición. El periódico se anunció de publicación quincenal, continuando con esa periodicidad hasta su sexta edición, del 30 de abril de ese año. A modo de presentación, en un pequeño artículo titulado "Nuestra palabra", Rojas explica: "La publicación de este periódico res-
El Cóndor Soc. Impresora Zonal Ltda. «Diario El Cóndor» Fundado el 17 de Agosto de 1917 Director: Aquiles de la Fuente fono-fax: (072) 2821511 Editor Periodístico: Sergio Salinas O’Sheé Representante Legal: Luis Rojas Rivera Avda. B. O’Higgins Nº484 Santa Cruz
Fono-fax: (72) 2821614
mail: periodicoelcondor@gmail.com Revisión y Ortografía: Nelly Oyarzún Villalón Diagramación: Marcela Muñoz Contreras Impresión Offset: Ricardo Cordero Correa José Luis Pérez Cornejo Compaginación: Víctor Cordero Parraguez Colaboradores: Jorge Galaz Núñez - José Pinto Ávila Raúl Cubillo Ávila - Jaime Vásquez Mara Venegas - Leopoldo Cubillos Eliana Gutiérrez - Libertario Karina Contreras y muchos más...
ponde al deseo de mantener una información constante de las actividades de nuestro balneario. (...) Destacaremos, en lugar preferente, aquellos proyectos que solucionen las necesidades del balneario y que tiendan a su progreso y a la comodidad y bienestar de sus habitantes." Con colaboraciones de sus amigos Miguel Larravide Blanco y José Arraño Acevedo, el periódico reportó acontecimientos de la comuna, e incluso, sobre la Segunda Guerra Mundial, con fotos incluídas. Además, publicó una edición dedicada a los 50 años desde la primera sesión municipal. Sin embargo, el periódico dejó de aparecer temporalmente a fines de abril, para retornar en septiembre del mismo año, y luego en diciembre, siendo ésta la última edición de su primera etapa. Reapareció cinco años más tarde, el 30 de septiembre de 1949, por única vez, publicando los roles de avalúo de la comuna y algunas notas breves, para entrar en un receso casi definitivo. En 1980, según explica Washington Saldías en el artículo "Cronología de un logro", se realizó un estudio de factibilidad para publicar un periódico en la naciente provincia Cardenal Caro, que tuvo resultados "alentadores", pero no hubo apoyo de los municipios y se pospuso indefinidamente. Sin embargo, y tras algunos intentos infructíferos de que el municipio de Pichilemu colaborara financiando un periódico de carácter provincial, Saldías publicó en el aniversario 42 del periódico, el 31 de enero de 1986, una décima edición, la cual llevaba en su portada el ti-
tular "Iquiqueños ganaron el surf", aludiendo a la victoria de Ricardo Thompson y Jaime García, ambos de la ciudad nortina, en primera y segunda división, respectivamente, del primer Campeonato Nacional Abierto de Surf, realizado en Pichilemu en el verano de 1986. La publicación del décimo número del Pichilemu fue precedida dos semanas antes por El Promaucae, que se convertiría posteriormente en suplemento deportivo del periódico. Publicado ya en el ocaso del régimen militar, el Pichilemu contó durante su "tercera vida" con colaboradores, por nombrar algunos, como el poeta sanfernandino José Vargas Badilla, el prolífico escritor José Arraño, y el historiador y filósofo Antonio Saldías -hermano del editor-, quien escribía bajo el seudónimo de Antonio de Petrel la sección "Usted sabe". El Pichilemu, durante más de cuatro años seguidos, dejó constancia de los sucesos que acontecían en la comuna, y en algunas ocasiones, en la provincia. Debido a problemas económicos que dificultaron su existencia, el Pichilemu dejó de circular tras la aparición de su edición número 38, del 17 de mayo de 1990. Seis años después, y por única y última vez, apareció una nueva edición del Pichilemu en octubre de 1996, esta vez bajo la dirección del abogado Carlos Carmona Plá. "En esta nueva etapa consideramos que vamos a ser una herramienta fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad y región. (...) Una sociedad que está desinformada quedará fuera de los avances de nuestra época", decía la
«El Cóndor» Avisos publicitarios económicos - Destacados Ventas - Compras
editorial de la edición de ocho páginas que, entre otras cosas, incluía un horóscopo y un puzzle. Sin embargo, el Pichilemu estaba lejos de morir, y fue así como en los primeros días del nuevo milenio apareció, esta vez de forma digital y con el nombre Pichilemu News. "www.pichilemunews.cl surgió como un complemento al sitio www.pichilemu.cl del municipio pichilemino cuya iniciativa -con la aprobación del Concejo Municipal- me pertenece," decía la segunda editorial del portal, publicada en 2001. Hasta ahora perdura en línea el sitio web -totalmente distinto a como era antiguamente- , reportando hechos a nivel nacional, comunal -generalmente con información de la radio local Entre Olas, y regional. Pichilemu News y
su memorable libro de visitas también han servido, en algunas ocasiones, como espacio de discusión, especialmente en el tiempo de controversias municipales, a fines de la década pasada. SU FUNDADOR Rojas, nacido en Pichilemu, hijo de Samuel Rojas y Flor Pavez, realizó sus estudios en Chimbarongo, San Fernando y Santiago, y se desempeñó por treinta años, entre 1937 y 1967, como secretario de la municipalidad de Pichilemu, y fue elegido regidor -y posteriormente alcalde- para el período de 1967-1971. Contrajo matrimonio con Guacolda Avilés, con quien tuvo cinco hijos. Falleció a comienzos de la década de 1990, tras pasar sus últimos años en Santiago.
TRABAJOS DE IMPRENTA EN GENERAL Boletas 5x1 - Individuales Facturas de Venta - Guías de Despacho Recetarios - Formularios Consultas al fono-fax: (072) 2821614 o al mail: periodicoelcondor@gmail.com
ACTUALIDAD 3
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
SIP encuentra cannabis sativa en Los Boldos Se detiene a un imputado por el delito de cultivo y cosecha de especies vegetales productoras de estupefacientes.
E
terreno, en el interior del patio posterior del inmueble en una zona destinada como huerto, ocultas en el interior de un maizal, argumentando la víctima que eran de propiedad de su conviviente, identificado con las iniciales L.A.P.P. mayor de edad, mismo domicilio, procediendo de forma inmediata personal SIP a la ubicación y detención del imputado, dando a conocer sus derechos que le asisten, informando de manera oportuna al fiscal de turno, quien dispuso que el detenido pasara a audien-
l día 04 de febrero, en el transcurso de la mañana, personal SIP de la 2da. Comisaría de Carabineros de Santa Cruz, recibió un llamado telefónico al nivel 133 de emergencias, indicando una persona de sexo femenino quien negó a identificarse que en el sector del Canal Mujicano sector Los Boldos de esta comuna, existía una plantación de marihuana en proceso de crecimiento. Con esta información, personal SIP comenzó a realizar amplias diligencias investigativas ligadas a esta información y en el transcurso de la mañana se dirigió al lugar anteriormente señalado, respecto a la información existente y referente a una posible existencia ilegal de cannabis sativa en la ribera de dicho estero. Se procedió a realizar un rastreo de infantería por la ribera poniente del Canal Mujicano, logrando encontrar la SIP entre la zarzamora un túnel pequeño de aproximadamente setenta centímetros de diámetro, al cual se accede cruzando el
cauce a través de un marco de agua de concreto y a través de esta abertura entre la maleza encontrando así un claro entre la zarza con tierra, debidamente preparada, siendo habida una plantación de cannabis sativa en proceso de cultivo, plantas de una altura aproximada entre 80 centímetros y 2.80 metros, siendo la cantidad total de 40 plantas del alucinógeno, encontrando además en el lugar una bolsa de nylon de color negro y de tamaño pequeño, contenedora de marihuana a granel. Cabe señalar que respecto de la propiedad de la droga incautada, se mantiene pendiente la ubicación de los dueños, realizando la SIP amplias diligencias con la finalidad de obtener resultado favorable en el sentido de establecer la identidad de sus propietarios y lograr sus detenciones. En este mismo contexto, personal SIP y en base a un procedimiento gestado por personal de Carabineros en la población referente a una denuncia de violencia intrafamiliar producido en
el sector Millahue de Apalta de esta comuna, al concurrir a prestar cooperación en dicho procedimiento y realizar ingreso al domicilio previa autorización de la víctima, fue habido en el lugar la cantidad de nueve plantas verdes de cannabis sativa, de una altura de 30 centímetros a 90 centímetros la más alta, todas en proceso de crecimiento, las que se encontraban debidamente plantadas con un adecuada preparación de
«El Cóndor» Avisos publicitarios económicos - Destacados Ventas - Compras
cia de control de detención por el delito de cultivo y cosecha de especies vegetales productores de estupefacientes. Con estos procedimientos realizados por personal SIP de Santa Cruz y gracias a la oportuna información entregada por la comunidad, se logra erradicar gran cantidad de plantas de cannabis sativa, las cuales estaban próximas a ser comercializadas en esta comuna, retirando de circulación la cantidad de alrededor de 2.100 dosis de este alucinógeno.
TRABAJOS DE IMPRENTA EN GENERAL Boletas 5x1 - Individuales - Facturas de Ventas Facturas de Compra - Guías de Despacho Notas de Crédito - Notas de Débito Informes Diarios - Formularios - Comandas O’Higgins 484 Santa Cruz. Fono-fax: (072) 2821614
4 ACTUALIDAD
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Ministro Pérez anuncia que la postulación al subsidio de arriendo se prorrogará hasta el 14 de febrero El beneficio dura cinco años, permite arrendar casas de hasta $200 mil y entrega una ayuda mensual de $70 mil.
E
l ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez anunció que la postulación al subsidio de arriendo para familias jóvenes se prorrogará hasta el 14 de febrero. El plazo inicial vencía este viernes 7 de febrero
pero se extendió para poder atender a las 6.000 personas que han reservado hora para postular en los diferentes SERVIU del país. Este primer llamado beneficiará a cinco mil familias del país y significará una inversión
fiscal de 19 mil 500 millones de pesos. En la Región Metropolitana se entregarán 1.850 subsidios, 650 en el Bío Bío, 500 en Valparaíso y el resto en las demás regiones. Durante el año se realizarán tres llamados y se entregarán 15 mil subsidios. "Extendimos el plazo para que las familias puedan tener una semana más para postular. Este nuevo subsidio está hecho a la medida de las necesidades de las familias jóvenes, que todavía no tienen claro dónde van a vivir, dónde van a trabajar o cuántos hijos van a tener, pero que necesitan ayuda económica para independizarse o para buscar una vivienda mejor ubicada para acceder a sus
trabajos", dijo el ministro Rodrigo Pérez. Los postulantes deberán tener entre 18 y 30 años, hasta 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social, al menos una pareja o hijo, y contar con 4 UF ($93.000) de ahorro. El beneficio permite arrendar casas que cuesten hasta $200 mil mensual, y tendrá una duración máxima de cinco años. En los primeros tres años el subsidio mensual del Estado será de 3UF ($70.000) y durante los siguientes dos años entregará 2,5UF ($58.000). La familia que obtenga el subsidio deberá buscar una vivienda que cumpla con las características exigidas, firmar ante notario un contrato tipo de
arrendamiento con el dueño de la vivienda, y luego validarlo en el SERVIU. El MINVU le paga el subsidio directamente al dueño de la casa, y el arrendatario realiza su copago a través de BancoEstado. La vivienda a arrendar debe contar con al menos tres recintos, dormitorio, baño, y sala estarcomedor-cocina, y un número suficiente de dormitorios para evitar que se transforme en un nuevo foco de hacinamiento. Además, no se podrá arrendar en zonas donde el MINVU está realizando intervenciones de demolición o mejoramiento, como las actualmente efectuadas por el programa "segunda oportunidad".
En Palmilla
Exitoso primer campamento rural de orquestas sinfónicas
L
a música colmó de alegría la comuna de Palmilla, con la realización del Primer Campamento Rural de Orquestas Sinfónicas Palmilla 2014, organizado por el municipio local, financiado con Fondos del 2% de Cultura del Gobierno Regional e inserto en el Programa Verano Palmilla 2014. Desde el viernes 31 de enero al domingo 2 de febrero, el evento se desarrolló en los sectores de Palmilla Centro, San José,
Lihueimo, Las Garzas, Los Maquis, Valle Hermo-so, Santa Matilde, La Arboleda, San Francisco y Rinconada de Palmilla, lugares en que se presentaron cada una de las orquestas participantes, brindando hermosos conciertos. La jornada de clausura, se realizó el pasado domingo en el gimnasio municipal de Palmilla, con el Concierto, donde la Gran Orquesta, formada por más de 400 músicos de cada una de las orquestas, brindaron un
maravilloso espectáculo, deleitando a la gran cantidad de público presente con conocidas interpretaciones musicales. Este concierto de clausura se prolongó por más de una hora y media y el público presente ovacionó a los músicos y a sus directores por el gran nivel de ejecución musical demostrado. Al respecto de este gran encuentro, la alcaldesa de
Palmilla Gloria Paredes Valdés, sostuvo que "fue muy grato realizar este gran encuentro, porque le dan vida a nuestra comuna. Me siento muy orgullosa de que esta gran cantidad de grandes músicos se hayan presentado en Palmilla. Continuamos entregando cultura de nivel y de calidad, es un compromiso que se ha estado cumpliendo. Agradecida de todas las orquestas que participaron
en este encuentro, que fue maravilloso y que como comuna fuimos capaces de organizar" enfatizó. Al finalizar esta jornada, la jefa comunal hizo entrega a cada uno de los directores de las orquestas participantes, de un reconocimiento por el destacado aporte que entregaron al desarrollo de este Primer Campamento Rural de Orquestas Sinfónicas, realizado en Palmilla.
ACTUALIDAD 5
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Un llamado a la comunidad
L
a Segunda Comisaría de Carabineros Santa Cruz, a través de los diferentes medios de comunicación y especialmente por este medio, solicita: Que con el objeto de dar con el paradero del prófugo MARCIAL ANTONIO BERRÍOS DÍAZ, quien dio muerte al subteniente Daniel Andrés Silva Rodríguez (Q.E.P.D), el día 01 de agosto del 2013 en las afueras de la Caja de Compensación Los Héroes,
sucursal ubicada en Avda. Macul Nº 4747 de la comuna de Macul, ciudad de Santiago y que actualmente mantiene una Orden de detención vigente emanada del 13º Juzgado de Garantía de Santiago. Que de acuerdo a lo anterior, se solicita a la comunidad en general, en caso de tener cualquier tipo de información al respecto, informar a esta unidad por el medio más expedito y tomando las medidas de seguridad al respecto.
Proyecto FIC
El uso de huertos caminables podría resolver la falta de mano de obra en la agricultura Los llamados huertos peatonales permiten que los trabajadores y cosecheros realicen la mayoría de las labores en forma cómoda, desde el suelo y sin hacer tanto esfuerzo, lo que optimiza sus horas de trabajo y su producción.
E
s sabido que la mano de obra es determinante en los costos productivos del sector agrícola, especialmente en la fruticultura y vitivinicultura debido a la gran cantidad de labores y tiempo que se necesita para cada trabajo. Sin embargo, las personas que están dispuestas a realizar esta labor son cada vez menos y piden una remuneración más alta por ella. Esta situación hace que la agricultura apunte a reconvertirse, a mecanizar labores y a usar menos gente en la actividad agrícola. Pero para que se puedan implementar estas mejoras se requiere desarrollar o ajustar innovaciones que implican cierto riesgo para las empresas y una inversión que la mayoría no está dispuesta a realizar. Conscientes de esta problemática, profesionales de la facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se encuentran ejecutando en nuestra región el proyecto: "Transferencia y Adaptación Tecnológica para el Mejoramiento de las Labores en Frutales y Viñas", iniciativa que buscar mejorar la competitividad de las empresas frutícolas a través de cambios en los sistemas productivos. "Algunos de estos cambios tienen que ver con ha-
cer el raleo de forma química, de manera que haya menos frutas que botar; o con realizar podas mecánicas, de manera de disminuir el trabajo manual y también con reducir la altura de los árboles para en un futuro contar con huertos caminables", señaló el coordinador del proyecto, Gabino Reginato. Reginato, además comentó que "lo que nosotros estamos haciendo es incorporar tecnologías que ya se han desarrollado porque necesitamos mostrar experiencias ya probadas y evaluadas para que los agricultores se interesen en aplicarlas. Estamos dando a conocer testimonios de algunos productores que están utilizando estas técnicas entregando datos empíricos que son muy positivos", expresó el ingeniero sgrónomo experto en Optimización del Manejo de Huerto Frutales. REGIÓN FRUTÍCOLA La región de O'Higgins es la primera del país respecto a la superficie plantada con frutales y la segunda a nivel nacional en hectáreas con vides destinadas a la vinificación, incluso las exportaciones agrícolas de la Región superaron los US$ 1.800 millones en el 2011 y en conjunto con la actividad pecuaria y silvícola representan un 17% de la parti-
cipación del sector a nivel nacional. Por esta razón se hace imprescindible solucionar el problema de la escasez de la mano de obra en la región que hoy está poniendo en riesgo la viabilidad del negocio. Para Jaime Carvajal trabajador de la empresa David del Curto este es un problema latente. "Hay muy poca gente dispuesta a trabajar en el campo por lo que el rendimiento de esa escasa mano de obra que tenemos, es menor aún. Por eso se hace necesario que nuestros trabajadores rindan más y para eso, como productores debiéramos otorgar esas condiciones como por ejemplo bajar el tamaño de los árboles para así no usar más escaleras ni en el raleo, ni en la poda, ni en la cosecha, con ello mejoraríamos en tiempo y rendimiento", indicó. Efectivamente el uso de huertos peatonales permite que los trabajadores y cosecheros realicen la ma-
yoría de las labores en forma cómoda, desde el suelo y sin hacer tanto esfuerzo, lo que optimiza sus horas de trabajo. El productor Ricardo Haz dueño de Agrícola Casas de Apalta, empresa que ya ha implementado huertos peatonales, señala que: "los beneficios de estos huertos son múltiples: desde la facilidad en el trabajo hasta en el rendimiento de la mano de obra; el trabajo es mucho más rápido y la producción por persona es mucho mayor. Si antes veníamos cosechando cuatro o cinco bins por trabajador ahora se cosechan ocho",
explicó. El proyecto; financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; beneficia directamente a cuatro predios en donde se encuentran unidades de experimentación abarcando un total de 60 hás. Durante todos estos meses profesionales de la Universidad de Chile continuarán realizando días de campo y reuniones técnicas masivas para dar a conocer los resultados de estas nuevas técnicas, con el objetivo de que más agricultores se motiven e innoven en sus procesos productivos.
6 ACTUALIDAD
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Este domingo 9 de febrero
Con carbonada más grande del mundo comienza Fiesta de Apalta 2014 Será degustado gratuitamente por más de 2.000 personas.
T
r a b a j a n d o arduamente y reuniendo todos los implementos, se encuentran los vecinos de Apalta para dar vida en la Escuela San José, a la Gran Fiesta del Mundo Rural 2014, que este año contempla iniciar este domingo 9 de febrero a las 12 horas, con la confección de su tradicional plato gigante, consistente en la CARBONADA MÁS GRANDE DEL MUNDO, que se distribuirá a más de 2.000 personas. La organización y más de 200 personas se reúnen este sábado 8 de febrero por la tarde y no dormirán preparando este exquisito plato que reunirá enormes cantidades de productos, para dejar a cada uno de los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, satisfechos con la gastronomía típica de la zona. Cabe indicar que para disfrutar de este plato, que es gratuito, toda la comunidad debe ir acompañado sólo de un plato y su servicio y las ganas de pasarlo bien, puesto que habrá además carrera de perros galgos y competencia de rayuela. Asimismo ese día se acompañará con la mejor música folclórica y latinoamericana con el Conjunto Folclórico y Ballet Chamanto, junto a una gran variedad de puestos gastronómicos, coctelería y tragos típicos. Por esto, la invitación a la comunidad a llegar temprano a este gran evento humilde, pero con cariño que hace Apalta. Se reitera la invitación a toda la comunidad con la finalidad de que se empapen con este evento
popular único en su tipo, y de esta forma disfrutar de las bondades de la gente de campo y del entorno mágico y puro que tiene este sector de no más de 1.500 habitantes. La Fiesta de Apalta tendrá un buen atractivo durante este nuevo año, donde ya se han comprometido alrededor de una veintena de stands gastronómicos que recibirán, durante una semana, a todos los visitantes. Para que ya comience a prepararse para dicho evento los puestos contemplan: cazuelas, jugos naturales, terremoto, tsunami, réplica, ponches de distintos sabores, brochetas de frutas, churrascas, pizzas, chorrillanas, cordero asado, ave, sushi, empanadas de distintos tipos, bar internacional, melón con vino, masas dulces, en fin, un cuanto hay para agasajar a los cientos de turistas que se esperan para esta fiesta. Asimismo, se realizó una alianza estratégica con la Red del Vino de Colchagua, que entregarán degustación de los mejores mostos en dicha fiesta. Para quienes aún no
FARMACIA ALLIENDE «Su salud en manos de verdaderos profesionales»
conocen la programación de esta fiesta, la parrilla contempla: Domingo 09 de febrero, 12:00 horas: "Carbonada Gigante", la degustación gratuita más grande en Chile y del mundo, Conjunto Folclórico y Ballet Chamanto de Santa Cruz. Stands gastronómicos, patio de juegos infantiles. Competencia alianzas, carrera de perros galgos. Entrada liberada. Lunes 10 al jueves 13 de febrero, 21:00 horas: Competencias, desfile carros alegóricos y elección de miss y mister verano. Stands gastronómicos. Viernes 14 de febrero, 22:00 horas: Tributo a Los
Vásquez, Charro de Teno, Humor con El Carmelo de Apalta y el Grupo Croni-k. Stands gastronómicos patio juegos infantiles. Coronación Reina Fiesta
Apalta 2014. Sábado 15 de febrero, desde las 23:00 horas: Sonora Juventud de Peumo. Stands gastronómicos patio juegos infantiles.
Campeonato de Los Barrios Palmilla 2014 definió a sus finalistas
Y
a están definidos los finalistas de la 2ª versión del Campeonato de Los Barrios Palmilla 2014, tras las semifinales disputadas el miércoles en el estadio municipal de Palmilla, ante un gran marco de espectadores. En el primer encuentro,
Los Olmos y Lihueimo igualaron 2 a 2, debiendo definir a penales, donde se impuso Lihueimo por 5 a 4. Mientras que en el partido de fondo, Juvenil Palmilla se impuso por la cuenta mínima a Juvenil Las Garzas. De acuerdo a estos resultados, Lihueimo y
Juvenil Palmilla, disputarán la gran final de este torneo, que se jugará hoy viernes 7 de febrero a las 21.00 horas, en el estadio municipal de Palmilla. Se invita a todos los vecinos de la comuna a presenciar esta gran final con entrada gratuita.
BARRACA CENTRO CONSTRUCTOR «LOS SANTIBÁÑEZ» PANIAHUE SERVICIO TECNICO AUTOMOTRIZ
¡¡Le esperamos con la mejor atención!!
Análisis de Gases, Limpieza de Inyectores, Pacífico Marín 22 Paniahue Fono 2822408 Electrónica y Diesel, Corrección de Gases Av. Comercio 1500 Pichilemu Fono 2843029 y ahora en Ramón Sanfurgo 730 Santa Cruz Rafael Casanova 135 Santa Cruz Av. Errázuriz 780 Santa Cruz www.paniahue.cl Fono fax 2821706 cel. 85016023 Fono: (072) 2822434
¡¡Los mejores precios de la zona !! R. Casanova Nº824 Santa Cruz Fono: (072) 2822169
ACTUALIDAD & AVISOS 7
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Con visitas guiadas a Laguna de Cáhuil celebran Día Mundial de los Humedales en la región de O'Higgins
M
ás de 60 personas recorrieron este 4 de febrero las pasarelas y el mirador instalados en el sector de Barrancas en el Humedal de Cáhuil comuna de Pichilemu, y disfrutaron de una visita guiada para concientizar acerca de la importancia de estos ecosistemas acuáticos. La actividad de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la seremi del Medio Ambiente de O'Higgins formó parte de las celebraciones del Día Mundial de los Humedales que este año tiene el lema "Humedales y Agricultura: Juntos en pro del Crecimiento". Se estima que los humedales, incluyendo lagos, ríos, marismas y extensiones de agua marina cubren más de mil 200 millones de hectáreas, un área 50% más grande que Brasil. Chile cuenta con una superficie total aproximada de 1 millón 604 mil 400 hectáreas, estimación que no considera algunos tipos de humedales boscosos. Para Pablo Lobos, jefe
del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, los humedales son muy importantes para la conservación de la biodiversidad, ya que son cuerpos de agua que son reservorios de biodiversidad por la gran cantidad de avifauna que alberga. "Éste (Cáhuil) es un humedal costero importante de la región, acá coexisten más de 60 especies de aves, varias de ellas con problemas de conservación. A su vez es un lugar altamente amenazado por la actividad humana, por la gran concentración de personas que vienen acá especialmente en época estival, es por ello que es muy importante educar a la gente en el cuidado de estos ecosistemas". En la región de O'Higgins existen dos reservas nacionales que son parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas que albergan humedales: Reserva Nacional Río Cipreses, y Reserva Nacional Roblería del Cobre de Loncha. "Esta actividad, realizada a orillas de la Laguna
Cáhuil y aprovechando la pasarela y mirador instalados a través de un proyecto del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, pretende concientizar sobre la importancia de estas reservas de agua dulce y cómo debemos protegerlas" explicó la seremi (s) de Medio Ambiente Gianinna Miranda Barra. "Los humedales influyen en la naturaleza del ciclo hidrológico y, por lo tanto, en el abastecimiento de agua para consumo humano y también para riego, energía y transporte" agregó la seremi. Cabe destacar que los cambios en el uso de los suelos constituyen el principal generador directo de pérdida y degradación de humedales costeros. Otros factores que los afectan son el desvío de los caudales de agua dulce, la carga de nutrientes o materia orgánica, la invasión de especies exóticas vegetales o animales. El Día Mundial de los Humedales fue instaurado por la Convención sobre los
Humedales de Importancia Internacional, (Ramsar) desde el año 1971. Dicha Convención es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. VISITANTES ESTIVALES Quienes visitaron este lugar pudieron obtener información y material de
personal de CONAF y la Seremi del Medio Ambiente apostados en el lugar. Asimismo recorrieron cerca de un kilómetro hasta el mirador. Allí los esperaba Marcia Ricci, experta de CONAF quien con binoculares en mano, les mostró las especies presentes en el lugar, muchas migratorias, entre las que destacan cisne coscoroba, tagua, zambullidor, gaviota de cáhuil, gaviota de franklin, pitotoy chico entre otras.
DR. ROBINSON BUSTAMANTE ROSAS Médico Psiquiatra Santa Cruz: Los Libertadores 175 Fono: (072) 2823861 San Fernando: Fono: 68544175 Curicó: 78834053
«El Cóndor» FOTOCOPIAS A $30 c/u
-----------------------------------------COMPRO Planchas de zinc usadas. Fono: 99091996 (s) -----------------------------------------VENDO Peugeot año 98 con inyección. Único dueño. Fono: 97075751 (s) -----------------------------------------VENDO Hermosas parcelas (6) vista excepcional a 5 kms. de Plaza Santa Cruz. 9895059288858973 79797202 paargod@gmail.com (s) ------------------------------------------
-----------------------------------------SE VENDE CASA En Peralillo, Troya Norte por costado del Parque, 230 mts. construidos. 53370502 (15) -----------------------------------------A LA VIRGEN AUXILIADORA Rezar 9 Ave María durante 9 días. Pide 3 deseos, uno de negocios y 2 imposibles. Al noveno día publicar este anuncio y se cumplirá. Aunque no lo creas. G.E. ------------------------------------------
8 ACTUALIDAD
E l Cóndor Viernes 07 de Febrero de 2014
Se aprueba límite urbano de Termas del Flaco El Consejo Regional aprobó este Instrumento de Planificación Territorial que fue asesorado técnicamente -en la elaboración de su propuesta- por la Seremi de Vivienda y Urbanismo de O'Higgins.
C
on completa alegría fue aprobado por el Consejo Regional, el acuerdo del límite urbano de Termas del Flaco, balneario ubicado en la zona cordillerana de la comuna de San Fernando. Con esta aprobación, el siguiente paso es la toma de razón en la Contraloría Regional, para luego comenzar con el proceso de consolidación de su urbanización del hasta ahora, loteo, que se caracteriza por ser una localidad cordillerana con aguas termales que en época estival convoca a más de 50 mil visitantes, transformándose en un gran polo turístico de la región. Dicha propuesta fue aprobada previamente por la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional el pasado viernes 31 de enero, reunión en la cual estuvo presente el jefe de la Unidad de Desarrollo Urbano de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Patricio Olate. Cabe destacar, que junto con variadas reuniones de esta comisión, han sido muchas las instancias que han reunido a autoridades locales y regionales, profesionales de servicios públicos, locatarios y comerciantes que permitie-
ron aunar criterios y voluntades para llegar a este momento. Sin ir más lejos en el año 2010, el municipio de San Fernando adquirió el lote B uno y lote B dos de la propiedad denominada Vega del Flaco. Posteriormente en 2012, y por solicitud del entonces intendente Regional Rodrigo Pérez, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de O'Higgins entrega una propuesta de límite urbano a la municipalidad, asesorándola técnicamente para un desarrollo integral del proyecto. "Es un hito muy importante la aprobación de este límite urbano para la localidad de Termas del Flaco, con este instrumento ahora se podrá regularizar los terrenos que acogen a miles de personas cada verano. Será un verdadero aporte para dar un reimpulso comercial y turístico al sector, permitiendo mejorar las condiciones de habitabilidad necesarias e indispensables para una buena estadía", señaló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jorge Silva. Cabe destacar que el estudio elaborado por el municipio, analizó la localidad desde el punto de vista te-
rritorial, ambiental y social y con ello se busca regularizar la propiedad, permitiendo la sub división del suelo y su urbanización. El presidente de la Sociedad Inmobiliaria Termas del Flaco S.P.A. Fernando Bozo, destacó que "para la comunidad de Termas del Flaco es algo histórico, es el inicio de un futuro muy bueno, ahora de forma legal. Reitero nuestros agradecimientos a los profesionales del ministerio encabezado por Patricio Olate, porque sabemos todo el empeño que pusieron para que esto tuviera sus frutos. Estamos muy agradecidos de todas las gestiones realizadas". Entre los principales beneficios que esta aprobación trae consigo, se destaca el mejoramiento de los servicios públicos como agua potable, alcantarillado, red de electricidad e iluminación pública. Una vez que se concrete la delimitación de su área urbana, también se podrá materializar el mejoramiento de la infraestructura existente en espacios públicos y calles, potenciando el turismo con una mejor oferta en infraestructura y
equipamiento, lo que se transforma en sus principales beneficios. LÍMITE URBANO El límite urbano en su ámbito de acción es la base de los instrumentos de planificación territorial y otorga un uso de suelo
urbano, que a su vez permitirá un ordenamiento territorial armónico. Se entiende como una línea imaginaria que limita las áreas y extensión urbana que conforman los centros poblados, diferenciándolas del resto del área, que se conoce como rural.
dirigente para ayudar a los demás a que no picanearan bueyes eternamente. Hasta viajó a Europa a compartir experiencias con dirigentes agrícolas del Viejo Mundo. Antes del terremoto le colaboramos en la realización de un Encuentro de Payadores en la Escuela de Rincón de Yáquil y, ahora, enfermo como estaba quería hacer un segundo encuentro. También quería escribir un libro, pero... El viernes, dos días antes de su deceso, me clavé un clavo en un pie y tuve que ir al hospital. Entre los que esperaban atención estaba don Tito. Yo no lo conocí. Cuando lo nombraron lo reconocí y él
me saludó muy levemente. Cuando entré para ser atendido, lo vi en una silla de ruedas. Toqué sus manos con cariño y dolor. Cuando salí, repetí la acción. Luego conversé con su hija y anoté su número de teléfono para saber de su salud. Regresé con pena y en la noche rogué por su recuperación. El lunes me dieron la infausta noticia. Si no hubiese sido por el clavo no habría ido al Hospital y no habría tocado sus manos. Nunca pensé que esa sería nuestra despedida. Señor, reúnelo con sus padres, su esposa la señora Audolía y sus amigos de infancia de Lo Recabarren.
In memoriam
Don Héctor "Tito" Loyola (Q.E.P.D.) Jaime Vásquez Arriagada Colaborador
¿
Qué tendrá que ver un clavo en un mensaje de despedida? Ya verá lo importante que fue. Siempre me ha gustado saber más de aquellas personas que encuentran en la lectura su pasatiempo favorito y don Tito Loyola (Q.E.P.D.), era un gran lector. Conversando de libros se inició una amistad verdadera. Don Tito tenía muchas virtudes, todas ellas relacionadas con el servicio público. Por eso, el día de su funeral, la Capilla de Rincón de Yáquil estaba atestada de familiares, vecinos y amigos que con su presencia testimoneaban el
aprecio a su persona y la gratitud por todas sus acciones en bien de los demás. Cuando supe que había fallecido, fui al programa de la radio Santa Cruz FM y a manera de homenaje conté las vivencias de su infancia en Lo Recabarren, en Vitacura, en tiempos en que su paisaje era campestre como Rincón de Yáquil. Hablé del Pedro "Ñeula", un regador de pasto del fundo que pertenecía a don Narciso Goicolea, el patrón; del "Molina", el que hacía las pircas de piedra; Letelier, que sabía inglés y latín e iba a misa a la Iglesia de San Ramón; que allí donde está la Rotonda Pérez Zujovic había un re-
tén y más allá, un almacencito. Don Tito y su hermano Floridor iban a caballo al "despacho", con manta de castilla. De Lo Recabarren, a pie o a caballo iban a Vitacura al llegar a Providencia. Un pariente del patrón los llevó en un Ford 30 a la escuela, asustado por el viaje y por ver tantos niños. Allí estaba la Escuela N°44. Su profesora, la señora Aurora Muñoz de Urba, se quedaba después de la hora de salida para ayudar a los que venían del campo; que ellos no se iban a quedar para picanear bueyes; a un conductor de un carretón le encargaban "El Peneca", "El Simbad" y la revista Estadio. Así se hizo lector y cuando grande fue