20 febrero 2015

Page 1

Viernes 20 de Febrero de 2015

98º año - Nº 8.689

$200 - Sexta Región

Ciclista muere atropellado en sector de Apalta

Diario fundado el 17 de agosto de 1917

Campaña «Transporte Escolar Seguro» 2015

Por tercera semana se registra alza en los combustibles: 10 pesos por litro UF HOY: $24.538,22 UTM: $ 43.025

DÓLAR OBSERVADO: $620 EURO OBSERVADO: $704

SANTORAL HOY SAN ELEUTERIO

Niña fue abusada por su abuelo

EL TIEMPO: SANTA CRUZ

MÁX 24ºC MÍN: 11ºC

SERVICIO AL CLIENTE: 2821614

Autoridad Sanitaria entrega recomendaciones para la compra de útiles escolares

Con misa de miércoles de Ceniza parte el tiempo de Cuaresma


2 CRÓNICAS

E l Cóndor Viernes 20 de Febrero de 2015

Autoridad Sanitaria entrega ALGO MÁS QUE PALABRAS recomendaciones para la compra de útiles escolares La prioridad educativa por propio sentido

C

on el objetivo de resguardar la salud de la población escolar, el seremi de Salud, Dr. Fernando Arenas, enfatiza en no comprar silicona líquida, aunque sea solicitada en la lista de útiles escolares, ya que un contacto accidental podría provocar una intoxicación, alcanzando consecuencias fatales. "La idea es que los profesores o apoderados busquen otras alternativas para los trabajos escolares o domésticos, como la utilización de cola fría, gomas de pegar tradicionales o los adhesivos sólidos en tubo, los cuales sirven de igual manera para desarrollar manualidades". Expresó el jefe de la cartera de salud regional. El Dr. Arenas agregó que "las siliconas van acompañadas de un producto llamado Metanol,

El Cóndor Soc. Impresora Zonal Ltda. «Diario El Cóndor» Fundado el 17 de Agosto de 1917 Director: Aquiles de la Fuente fono-fax: (072) 2821511 Editor Periodístico: Sergio Salinas O’Sheé Representante Legal: Luis Rojas Rivera Avda. B. O’Higgins Nº484 Santa Cruz

Fono-fax: (72) 2821614 mail: periodicoelcondor@gmail.com Revisión y Ortografía: Nelly Oyarzún Villalón Diagramación: Marcela Muñoz Contreras Impresión Offset: Ricardo Cordero Correa José Luis Pérez Cornejo Compaginación: Víctor Cordero Parraguez Colaboradores: Jorge Galaz Núñez - José Pinto Ávila Raúl Cubillo Ávila - Jaime Vásquez Mara Venegas - Leopoldo Cubillos Eliana Gutiérrez - Libertario Karina Contreras y muchos más...

el cual al ser ingerido o inhalado puede afectar al sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes, alteraciones de la visión, náuseas, vómitos, entre otros, llegando incluso a la muerte". En términos de prohibición, según el Decreto 144 del Ministerio de Salud, se prohíbe el uso en las actividades docentes de los establecimientos de enseñanza Pre básica, Básica y Media, de adhesivos y pegamentos que contengan solventes orgánicos, como también los solventes puros o mezclas de éstos. "La inhalación de solventes orgánicos producen efectos psicotrópicos nocivos para la salud, provocando además modificaciones de las funciones psíquicas y de la conducta", puntualizó el seremi de Salud. Sobre las pinturas de uso infantil y escolar, como es el caso de las témperas y acuarelas, no podrán tener una concentración superior a 0,06% de Plomo, lo que se determina con muestras que son realizadas por funcionarios (as) de la seremía de salud de cada región, y que son analizadas en el Instituto de Salud Pública. Cabe destacar que el Decreto 754 en su primer artículo, prohíbe la producción, importación, distribución y venta de adhesivos y pegamentos de uso doméstico que contengan Tolueno. Por otro lado, la Autoridad Sanitaria recomienda comprar útiles escolares solamente en lugares establecidos.

de supervivencia

Víctor Corcoba Herrero Escritor corcoba@telefonica.net

M

e parece una buena idea que, en un mundo globalizado como el actual, nos centremos mucho más en el tema educativo. Por propio sentido de supervivencia, tiene que ser nuestra prioridad como especie. Precisamente, tenemos una serie de acontecimientos que nos motivan para pensar en la ciudadanía mundial, como es el quince aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), o el fin del plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que ha de dar pie a definir una nueva agenda de desarrollo sostenible, cuestión que nos exige nuevos esfuerzos para construir un mundo más humano que, desde luego, debe revertir en una vida más digna para todos. Por otra parte, sabiendo que la educación que se recibe con la primera lengua, o idioma que aprende una persona, nos marca para siempre, hasta el punto que va a ser la que nos guía en todo momento como personas aptas para gobernarse a sí mismo, considero fundamental reforzar y extender su aprendizaje. Sin duda, será bueno mejorar los programas de enseñanza, pero la creación de entornos propicios contribuirá a que todas las energías se aprovechen entre tanta diversidad. Ampliar las ventanas por las cuales nos vemos en el horizonte, aparte de ser una tarea apasionante, contribuye a trascender

hacia la libertad tan ansiada por todos. Por ello, agitarnos nuestra personal existencia, desde nuestro específico naciente, es una forma de culto de la voluntad que, evidentemente, contribuirá a hacernos mejores personas. Hoy, tenemos multitud de estrategias pedagógicas para mirar hacia adelante; sin embargo, no siempre alcanza a la globalidad de este mundo plurilingüe. Al día de hoy, aún son tantas las dificultades para llegar a los más desfavorecidos segmentos de la población, que convendría invertir más en temas educativos, un derecho humano fundamental y un vector de avance esencial, que no puede dejar a nadie al margen. En un momento de crisis como el actual, la educación ha sido una de las primeras necesidades en ser recortadas o eliminadas. Además, todavía en muchas culturas no se percibe como necesaria la educación de una niña. Asimismo, en los entornos de pobreza, el acceso a una educación de calidad es casi un imposible. Son en estos ámbitos donde tenemos que intervenir, predisponiendo a las mentes que no sólo cultiven el intelecto de teóricos conocimientos, sino que también se aviven los valores humanos. Naturalmente, nuestro porvenir está en manos de los educadores. Lo maravilloso de aprender, no como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en la autenticidad del saber, es no cerrarse a nada y entusiasmarse por vivir. Cuánta tristeza causa ver a jóvenes, que vencidos por la desconfianza y la resignación, no encuentran su espacio en la vida. Se ha llegado a hablar incluso de una generación perdida. ¿Dónde está el futuro entonces? Lo peor que le puede pasar a una especie pensante como la nuestra es

justo eso, que la juventud camine sin mentores, a su antojo y a su deriva. Ciertamente, una sociedad en vías de mundialización precisa de unos sistemas educativos asentados en la convicción de que la educación es un pilar básico para el desarrollo de la propia especie, puesto que es esencial para reducir la pobreza, mejorar la salud y los medios de subsistencia. Las nuevas generaciones ya son ciudadanos del mundo, y como tales han de ser educados, para la UNESCO, a través del uso de al menos tres lenguas, una de las cuales debe ser obligatoriamente la lengua materna o primera lengua, lo que va a facilitar, cuando menos un mundo más integrado, lo que refuerza el sentido de pertenencia, facilitando de este modo una mejor convivencia. Al fin y al cabo, somos animales sociables, con la inclinación a entendernos para poder convivir con los seres de nuestro propio linaje, a través del lenguaje, como el gran instrumento y lazo de unión entre todos. De ahí, la importancia de esa prioridad educativa, encaminada a obtener lo mejor de cada ser humano, al menos para su continuidad de supervivencia. "¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?", se interrogaba el inolvidable pensador indio Mahatma Gandhi. No le faltaba razón, pues, o aprendemos unos de otros con la cortesía y el respeto preciso para una sana convivencia, o el mundo la enseña con el látigo del rey de la selva. Nunca fue fácil el aprendizaje de la concordia. Quizás sea preciso instruirse para conocernos, pero sobre todo templar el alma para reconocernos, y es desde el reconocimiento como uno sirve a los demás, sin pensar únicamente en sí mismo.


ACTUALIDAD 3

E l Cóndor Viernes 20 de Febrero de 2015

Ciclista muere atropellado en sector de Apalta

E

l día miércoles, a las 16:55, se recepcionó un llamado telefónico al nivel de emergencia 133, en el cual denunciaban que en la Ruta I-350, cruce Manquehue del sector Apalta había ocurrido un accidente de tránsito. Constituido personal policial de Servicio 2do. turno de esta Unidad, constató lo denunciado y al entrevistarse con el equipo SAMU que se encontraba en el lugar, el paramédico a cargo manifestó que un ciclista estaba fallecido producto de un accidente de tránsito.

El fallecido fue identificado como ALFREDO VICENTE CONTRERAS QUEZADA de 71 años, con domicilio en el sector Cóndor de Apalta. Según versión de testigos y del conductor del automóvil, se informó que momentos antes la víctima se dirigía en su bicicleta por dicha Ruta de Poniente a Oriente y al efectuar un viraje hacia la izquierda fue colisionado, por el automóvil marca Opel, modelo Corsa, quien lo hacía en la misma dirección. El conductor del automóvil e imputado fue identificado con las

iniciales S.A.F.R, de 25 años, con domicilio en el sector urbano de esta comuna, quien producto de la colisión resultó con erosión mano izquierda de carácter leve SOBRIO, según consta certificado médico extendido por el médico de turno del

hospital local. Del hecho, tomó conocimiento el Ministerio Público de esta comuna, que solicitó la concurrencia de la sección S.I.A.T. Rancagua para efectuar el trabajo en el sitio del suceso. El detenido contaba con

licencia de conducir al día y el automóvil contaba con toda su documentación vigente. Posteriormente, el imputado por instrucciones del fiscal de Turno, quedó en libertad, apercibido al Art. 26 del Código Procesal Penal.

«Estamos avanzando según lo planificado» Así lo indicó la seremi de Educación de la Región de O'Higgins, Alyson Hadad, durante un recorrido por Santa Cruz, Peralillo, Palmilla y Pichilemu, refiriéndose a las obras de mejoramiento en infraestructuras y pinturas que financia el MINEDUC.

U

na extensa agenda de actividades desarrolló la seremi de Educación de la Región de O'Higgins, Alyson Hadad, quien comenzó la jornada visitando la Escuela Luis Oyarzún Peña y el Instituto Politécnico de Santa Cruz, donde el Ministerio de Educación financia obras a través del programa "Yo Pinto mi Escuela". Posteriormente se trasladó hasta Peralillo, comuna en que MINEDUC invierte en obras en el Liceo Violeta Parra Sandoval, formando parte esta iniciativa del Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública. Asimismo, visitó la Escuela F-294 de Palmilla, donde a través del Plan Pintura se está hermoseando la fachada y parte exterior completa. Más tarde, fue el turno de Pichilemu, hasta donde llegó la seremi para supervisar el avance de los

trabajos en el Liceo Agustín Ross y en la Escuela Digna Camila Aguilar. Cabe destacar que a nivel regional, "Yo Pinto mi escuela" beneficia a más de 30 mil alumnos matriculados en 67 establecimientos educacionales. "Por ello es tan relevante que estemos supervisando comuna a comuna, establecimiento a establecimiento, como avanzan los trabajos de pintura y de hermosea-miento, pues queremos que cuando los niños y niñas regresen la primera semana de marzo, encuentren un colegio, una escuela o un liceo con un nuevo rostro que los acompañará durante el año académico", señaló Alyson Hadad. Agregó que "la inversión a nivel regional a través de este programa es de 1.664 millones de pesos, y cada visita que hemos efectuado ha ido dirigida no sólo a ver

que las obras y los plazos se cumplan, sino que los estándares sean los que se necesitan y proyectaron a nivel comunal. Hemos visto con satisfacción que se está avanzando según lo planificado, y no pararemos de supervisar hasta que todos los colegios beneficiados con Yo Pinto mi Escuela estén listos".


4

E l Cóndor

ACTUALIDAD

Viernes 20 de Febrero de 2015

Cámara de Comercio de Nancagua fortalece sus capacidades

U

na importante reunión se realizó el pasado jueves en dependencias del Club Antártica donde se reúne la Cámara de Comercio de Nancagua, la cual se encuentra ejecutando un proyecto para el fortalecimiento de su colectividad y su vinculación con la comunidad, para lo cual cuenta con el cofinanciamiento de SERCOTEC a través del programa Fortalecimiento de Asociaciones Gremiales Su presidente, Guillermo Adasme Rencoret señaló "con este proyecto queremos motivar a los socios a que se vayan

incorporando de manera más activa, además de ir mejorando nuestras capacidades, por ejemplo en materias de planificación y formulación de proyectos". A esta reunión asistió Exequiel Galdames, supervisor de Programas de SERCOTEC, quien manifestó "la idea es que la organización tenga un plan de trabajo a corto y mediano plazo, incorporando todas las necesidades de sus socios, y a la vez informando a la comunidad, de forma que estén preparados para enfrentar nuevos desafíos, por ejemplo en materias de estrategias de

comercialización y de asociatividad". Finalmente, Guillermo

Adasme invita a todos los socios de la Cámara a la próxima reunión que se

realizará el día lunes 23 de febrero en la sede del Club Antártica.

conducir un bicicleta. No olvide que ante la ley, tienen las mismas responsabilidades de un

conductor de automóvil, por tal motivo, el respeto a las normas y ley de tránsito debe cumplirse a cabalidad.

Amantes del ciclismo se reúnen

P

or segundo mes consecutivo, un grupo de amantes del ciclismo se ha reunido en la Plaza de Armas de nuestra comuna para realizar un recorrido nocturno por las diferentes calles de Santa Cruz. La salida se realizó desde el frontis de la Ilustre Municipalidad y se repetirá todos los segundos viernes de cada mes, a las 21.00 horas. El motivo de dicha actividad, es fomentar el deporte, la vida saludable y lo más importante el buen uso de las vías y respeto a la ley de tránsito, por tal motivo uno de los requisitos para participar y salir en estos grupos es el uso del casco, luces y en lo posible ropas color claro. En esta ocasión, se r e u n i e r o n aproximadamente 50 ciclistas de diferentes edades y sexos realizando un recorrido de 15

kilómetros, pasando por las calles 21 de Mayo, O'Higgins, Rafael Casanova, Avenida Errázuriz, camino Isla del Guindo, Villa Bicentenario, calle Los Estanques, retomando nuevamente hacia Avenida Errázuriz, puente nuevo Paniahue, calle Pacífico Marín, puente viejo Paniahue, calle Diego Portales, Adriano Díaz, La Tuna, Barreales, San Martín, O'Higgins, Rafael Casanova y finalizando en Plaza de Armas. Desde ya, se hace una invitación a la comunidad en general a participar en esta actividad, con la única finalidad de fomentar esta disciplina, el deporte y la vida saludable. Se agradece a CESFAM, club ciclismo Colchagua Bike, Carabineros de la Segunda Comisaría Santa Cruz e Ilustre Municipalidad, por apoyar esta iniciativa y el deporte en general.

Recordarle a los ciclistas de Santa Cruz la responsabilidad que significa el subirse y


ACTUALIDAD 5

E l Cóndor Viernes 20 de Febrero de 2015

Con misa de miércoles de Ceniza parte el tiempo de Cuaresma Raúl Cubillo Ávila Reportero

E

l miércoles se ofició en el templo parroquial de Santa Cruz, la tradicional misa de Ceniza, con la cual parte el tiempo de Cuaresma. Fue oficiada por el sacerdote, Alejandro Jorquera y concelebrada con los candidatos al diaconado, Luis Vásquez y Edison Soto Donaire. El padre Alejandro, explicó a "El Cóndor" que el tiempo de cuaresma es de penitencia, ayuno, reflexión, escuchando atentamente la palabra de Dios y

haciendo una introspección en cuanto a qué se ha hecho mal y de qué forma se puede cambiar. "Es muy importante la oración", señaló el sacerdote, "hay que disponer la mente y el corazón para que cuando se escuche la voz de Dios, saber cómo acogerla con agrado y devoción. En cuanto al ayuno, quedan excluidos los niños, los mayores de edad y las personas que se encuentran enfermas, recuperándose de una patología. El tiempo de cuaresma (40 días), finaliza con el domingo de Ramos, el próximo 29 de marzo.

Por tercera semana se registra alza en los combustibles: 10 pesos por litro Raúl Cubillo Ávila Reportero

L

a empresa de a s e s o r í a E C O N S U L T informó que el precio promedio de las bencinas registró un alza de 8 pesos por litro y el diésel 16 pesos por litro a partir del jueves 19 de febrero. Detalle de las alzas: *Gasolina 93 octanos: alza de 5,2, pesos por litro. *Gasolina 97 octanos: alza de 10, pesos por litro.

*Diésel: alza de 16 pesos por litro. La consultora explicó que de no estar funcionando el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), los precios promedio de las gasolinas tendrían un alza de 34 pesos por litro, mientras que el diésel lo haría en 36 pesos por litro. Parece chiste que antes del periodo de vacaciones, registrara una baja por trece semanas, y ahora que los chilenos se quieren tomar un descanso y viajar, se les castiga con dichas alzas.

Campaña «Transporte Escolar Seguro» 2015

C

omo cada año, la Segunda Comisaría de Carabineros de Santa Cruz, en conjunto con las agrupaciones del Transporte Escolar remunerado de la comuna Emtresintur y agrupación de operarios, han desarrollado la campaña denominada "Transporte Escolar Seguro" con motivo del inicio del período escolar del presente año. La actividad consiste en la fiscalización masiva de vehículos de Transporte Escolar a nivel local, con la finalidad de transmitir a la comunidad la certeza que se dispondrán de los medios humanos y logísticos adecuados para fiscalizar el cumplimiento de la normativa asociada al transporte remunerado escolar, otorgando mayor seguridad a los padres, apoderados y usuarios de este medio.

Esta iniciativa de prevención, consiste en la fiscalización masiva de vehículos de Transporte Escolar a nivel nacional (fundamentalmente furgones), difundiendo en forma permanente su buen uso y con esto prevenir accidentes de tránsito que involucre este tipo de vehículos, brindando seguridad a toda la comunidad escolar, principalmente a padres y apoderados, permitiendo potenciar la función de fiscalización institucional y verificar las condiciones en que se desarrollan estos servicios de transporte. Esta unidad policial ha dispuesto para el día 02 de Marzo de 2015 a contar de las 10:00 horas, una capacitación y exposición por parte del personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (S.I.A.T.) Rancagua, a

propietarios y conductores d e l Transporte Escolar, como al igual hace la invitación a participar a padres y apoderados de esta actividad, la cual se realizará en el casino de esta unidad policial. Del mismo modo, el lanzamiento oficial de la campaña, está dispuesto que se realice a nivel nacional el día sábado 07 de Marzo del presente año, a contar de las 11:00 horas, actividad que se desarrollará en el sector de los estacionamientos de la medialuna de Santa Cruz, a la cual se estima la concurrencia de unos 80 furgones escolares para su fiscalización y colocación de los sellos de certificación.


6

E l Cóndor

ACTUALIDAD

Viernes 20 de Febrero de 2015

Niña fue abusada por su abuelo José Pinto Ávila Corresponsal

E

n horas de la mañana del miércoles, efectivos de la Policía de Investigaciones de Santa Cruz, al mando del subcomisario Pablo Toledo se trasladaron hasta Paredones con una orden de aprehensión en contra de una persona de la tercera edad, quien presuntamente habría abusado de su propia nieta en el año 2008 cuando tenía siete años de edad. Con la orden de aprehensión emanada del Juzgado de Peralillo, los detectives llegaron hasta el sector rural llamado El Calvario donde se encontraron

con el imputado José C.C. de 79 años de edad a quien le manifestaron el por qué se encontraban en el lugar, procediéndose a la detención del anciano. Cabe señalar que la menor que actualmente tiene 14 años, es su nieta, y todo lo habría contado a su madre, la que denunció el hecho al Ministerio Público de Peralillo, quien finalmente ordenó su captura. Los detectives, una vez detenido el presunto autor, lo trasladaron hasta la unidad de Santa Cruz donde fue puesto a disposición del Tribunal de Garantía de Peralillo, donde finalmente quedó en libertad debido a que le

afecta la enfermedad de Parkinson, pero la

prohibición de acercarse a la menor y a la espera del

Juicio Oral, fijándose un plazo de 40 días.

SENADIS recomienda a discapacitados ante un tsunami

L

as acciones de preparación inclusiva, buscan que la población y principalmente, las familias y personas en situación de discapacidad, preparen un plan de evacuación ante tsunami, de acuerdo a las orientaciones entregadas por ONEMI y SENADIS. El director regional de SENADIS O'Higgins, Alejandro Pérez Oportus, realizó un llamado a la población a generar un plan de evacuación inclusivo en sus comunidades, considerando acciones de preparación para prestar apoyo a las personas en situación de discapacidad. "Hacemos un llamado a la comunidad del borde costero y a todos aquellos veraneantes que se encuentran en aquella zona para estar preparados ante una emergencia como es un tsunami, identificando en primer lugar las necesidades específicas de los integrantes de su familia, principalmente de las personas en situación de discapacidad, para coordinar la ayuda necesaria en caso de emergencia", enfatizó la autoridad regional. Asimismo, el director de SENADIS considera fundamental el apoyo entre la población, "el trabajo mancomunado de la gente siem-

pre rendirá más frutos que el trabajo individual, debemos ser proactivos y empáticos con el otro, y prestar toda la colaboración a las personas en situación de discapacidad y ser parte de la red de apoyo en caso de un tsunami". Dentro de las necesidades específicas a considerar, se encuentra el manejo de la silla de ruedas, la administración de medicamentos, la orientación a las personas sordas o ciegas, y la contención de las personas en situación de discapacidad de origen mental. La información contenida en el volante fue preparada por ONEMI y el SHOA junto con la asesoría técnica del Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS, y está contenida además, en el Manual de Recomendaciones para la Preparación y Respuesta ante tsunamis de dichas organizaciones. Recomendaciones y Acciones de Preparación Inclusiva: o Identifica las necesidades especiales de los integrantes de tu familia (niños y niñas, personas en situación de discapacidad, embarazadas o personas mayores), para coordinar la ayuda necesaria en caso de emergencia.

o Establece un Plan de Evacuación. Planifica e identifica con anticipación las vías de evacuación que cuentan con las condiciones de accesibilidad para facilitar el desplazamiento de personas en situación de discapacidad o requerimientos especiales, para poder llegar a una Zona de Seguridad ante tsunami. Considera siempre una ruta alternativa y mantén despejados los accesos de tu inmueble para una evacuación más efectiva. En caso de vivir en un edificio, debes considerar el tiempo y los mecanismos de apoyo que usarás para salir por las escaleras con personas con movilidad restringida o dependientes. o Recuerda incorporar en tu Plan de Evacuación la coordinación con el centro médico u hospital, en caso de depender de un tratamiento médico (por ejemplo: diálisis, insulino dependiente, oxígeno dependiente, entre otros). o Identifica una red de apoyo externa, con familiares, amigos y miembros de tu comunidad que puedan ayudar durante una evacuación. Es necesario que ellos estén incorporados en el plan familiar y que sepan cómo atender los requerimientos especiales de las personas en situación de

discapacidad (manejo de silla de ruedas, administración de medicamentos, entrega de orientaciones y asistencia a personas con déficit sensoriales, contención de personas con discapacidad de origen mental, entre otros). o Incorpora dentro de tu kit de emergencia los insumos y medicamentos, así como copia de las recetas médicas e información del tratamiento o dosis. Considera aquellos elementos que te permitan transportar y conservar adecuadamente medicamentos que requieran una cadena de frío. o Si tienes un animal como servicio de apoyo, considéralo en tu Plan de Evacuación e incluye su alimento y placa de identificación en tu kit de emergencia. o Si la condición de salud

de las personas en situación de discapacidad obliga a mantener una fuente de energía eléctrica, es necesario contemplar la mantención de generadores portátiles, cables para automóvil o baterías adicionales para aquellos dispositivos que lo requieren. Para mayor información, revisa un video con las recomendaciones para la preparación y respuesta ante tsunami para personas en situación de discapacidad en audio y lengua de señas: http:// youtu.be/427TC6fgwOg Fuente: Mesa técnica interinstitucional de recomendaciones ante t s u n a m i s . Recomendaciones para la preparación y respuesta ante tsunamis ONEMISHOA y otros, disponible en: www.onemi.cl


ACTUALIDAD & AVISOS 7

E l Cóndor Viernes 20 de Febrero de 2015

Todos invitados a la Fiesta de la Sal El próximo domingo 22 de febrero los salineros realizarán la tradicional actividad en el sector de Lo Valdivia en Paredones. El sábado 28 será el turno de Barrancas en Pichilemu. En ambas actividades habrá Misa a la Chilena, comidas típicas, música en vivo.

L

uis Muñoz y Marco Labarca encabezan la asociación "Sal de Mar y Turismo Pacífico Central SPA" que reúne a los salineros de Paredones y Pichilemu, que trabajan por mantener y sacar adelante esta actividad que ya suma más de 400 años. Y una de esas actividades, es la organización de la Fiesta de la Sal, que el 2015 se realizará en dos jornadas. La primera el próximo domingo 22, en el sector de Lo Valdivia (Bucalemu) en la comuna de Paredones. Allí, desde las 12 horas, los visitantes podrán disfrutar de comida típica, música en vivo, elección de reina, juegos tradicionales y Misa a la Chilena. La segunda "patita" tendrá lugar el sábado 28 de febrero y el encuentro será en Barrancas, cercano a Cáhuil, comuna de Pichilemu. Quienes asistan podrán participar de diferentes actividades, degustar comida típica -y al igual que en Lo Valdiviaver las salineras donde se produce la sal de mar. Antecedentes La sal de mar posee minerales esenciales y cuenta con Sello de Origen ya que en Chile sólo se produce en Cáhuil y Paredones, en un proceso

único y artesanal que protagonizan los salineros. Los chefs la utilizan para preparar sus platos ya que agrega un particular y exquisito sabor a sus preparaciones. Y en casa se pueden probar muchas recetas con sal de mar como el pollo a la sal o la merluza rellena a la sal. Ser salinero Ser salinero es una tradición que pasa de los padres a los hijos y a los nietos; se enseña en la práctica en los cuarteles donde a partir de octubre comienza la labor de limpiarlos del agua dulce para dar paso al agua de mar que traerá la sal, que familias completas

producen en Lo Valdivia y Cáhuil. Y es que en las comunas de Paredones y Pichilemu se produce una sal única, así lo confirma su Sello de Origen. Este producto sólo se elabora allí y los hombres y mujeres que realizan el proceso fueron declarados Tesoros Humanos Vivos por el Ministerio de Cultura. Ellos, con técnicas ancestrales, siguen produciendo el blanco elemento, que es un mineral no metálico; día a día trabajan para comercializarlo y convertirlo en una actividad rentable, que permita que las nuevas generaciones se animen a seguir con esta tarea.

¿Cómo manejar la vuelta al trabajo después de las vacaciones? «Lo pasé increíble, pero fue muy corto», «no quería volver» y «se me ha hecho muy largo el día», son las frases más usadas entre quienes se incorporaron al trabajo tras las vacaciones. Para evitar desanimarse y caer en un posible estrés, Marcela del Barrio, directora de Gestión de Personas de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos, entrega algunos tips para enfrentar marzo.

S

e acabaron las vacaciones y para muchos, el regreso a la rutina y al trabajo es a veces sinónimo de estrés y de desaliento. Sin embargo, y en la medida que asumamos este proceso como algo natural y necesario para el desarrollo personal y, en muchos casos familiar, éste se hará más llevadero. "Claramente, los primeros días tras el regreso de las vacaciones serán difíciles. El trabajador estará desorientado, más lento e incluso desganado, pero, para superar esta situación, los jefes deben ser canales de motivación; ser una especie de inyección de energía para que el periodo de adaptación sea lo más rápido posible", sostiene Marcela del Barrio, directora de Gestión de Personas de Sodexo Servicios de Beneficios e Incentivos. Para apoyar este regreso al trabajo, Sodexo elaboró una lista de consejos que todos los colaboradores pueden adoptar: 1.- Realizar de manera progresiva las tareas habituales: no es recomendable llegar de las vacaciones y querer retomar todo lo que se hacía de golpe. En la medida que vayan pasando los días se pueden ir añadiendo actividades, una a una, y así el organismo y la mente estarán más preparados. 2.- Durante la primera semana de trabajo es

---------------------------------VENDO Lana de alpaca, varios colores. Consultas al fono: 9-2273886 (s) ----------------------------------

recomendable continuar con alguna de las actividades que se hacían durante las vacaciones: algún paseo, salir a comer, hacer deporte o salir con los amigos, son buenas opciones para esta semana. 3.- Realizar tareas de corto plazo: para no desmotivarse es recomendable, durante los primeros días, fijarse tareas cortas y más sencillas para recuperar poco a poco la energía 4.- Respetar las horas de sueño: normalmente durante las vacaciones el sueño es una de las cosas que más se ve alterado. Es importante no trasnochar y regularizar las horas de descanso, lo que ayudará a estar más activo para afrontar las tareas de la oficina. 5.- Alimentarse de manera saludable: con el regreso al trabajo es recomendable aumentar las dosis de frutas y verduras que aporten fibras, vitaminas y minerales, por ejemplo, sandía, melón, frutillas, piña, verduras de hoja, pepino, zapallo italiano y alimentos que contengan harina integral, entre otros. De esta manera y, tomando en cuenta algunos de estos consejos, la vuelta al trabajo será menos traumática y probablemente sin tanta angustia por el recuerdo de lo que ya quedó atrás.

POR EXTRAVÍO Quedan nulas Boletas de Garantía Nºs 6323293 y 6323318 del BancoEstado, sucursal Nancagua. Se dio aviso correspondiente. (20)


8

E l Cóndor

ACTUALIDAD

Viernes 20 de Febrero de 2015

Ley aseguró los derechos de las manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales Se exige que los contratos deban contemplar el pago de las remuneraciones de los meses de diciembre, enero y febrero en las mismas condiciones de los meses anteriores. FUENTE: www.camara.cl

L

a Ley 20.787, aprobada en octubre de 2014, establece que en las bases de licitación y en la evaluación de las respectivas propuestas, se dará prioridad a quien oferte mayores sueldos por sobre el ingreso mínimo mensual y otras remuneraciones de mayor valor, tales como las gratificaciones legales, la duración indefinida de los contratos y condiciones laborales que resulten más

ventajosas en atención a la naturaleza de los servicios contratados. Del mismo modo, se dará prioridad a las propuestas que garanticen los pagos a estas trabajadoras en los meses de verano. Asimismo, en el caso de servicios para establecimientos de educación parvularia, escolar y preescolar, los contratos de trabajo del personal que se desempeña en la manipulación de alimentos deberán contemplar el pago de las

remuneraciones de los meses de diciembre, enero y febrero en las mismas condiciones de los meses anteriores. Además, se establece que si el contrato de los trabajadores se termina por aplicación de la causal de necesidades de la empresa, el trabajador tendrá derecho, además de la indemnización por años de servicio respectiva, a las remuneraciones correspondientes a la totalidad del plazo que va entre la fecha de

Piden implementar rebaja en tarifas de transporte público para adultos mayores de 65 años

I

mplementar una política nacional de rebajas tarifarias en el transporte público para los adultos mayores entre los 65 y los 80 años de edad, equiparando el precio del pasaje al que pagan los estudiantes, y establecer la gratuidad de este servicio para quienes sobrepasen los 80 años de edad, solicitaron los senadores Manuel José Ossandón, Alejandro García Huidobro, Alejandro Guillier y Rabindranath Quinteros. Ello, a través de un oficio enviado a la Presidenta de la República Michelle Bachelet, en el que solicitan que se tomen las medidas para poner en marcha ese tipo de rebajas. Según explican los legisladores, el Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores del SENAMA 2009, señala que en Chile el sistema de transporte más utilizado para desplazarse por los adultos mayores es el transporte público. De hecho, señala que un 60,6% de este rango de edad utiliza transporte público. Agregan que de acuerdo a las cifras de la Comisión Especial para el Estudio de Reformas al Sistema de

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), el monto promedio de las pensiones en Chile en 2013 fue de $183 mil, por lo que es fundamental establecer medidas paliativas que suplan los escasos ingresos de gran parte de nuestra población de la tercera edad. Asimismo, señalan que el transporte público a nivel nacional representa una parte importante de los gastos del adulto mayor al disponer éste de menos ingresos en términos medios que la población activa. "Esto se ve agudizado si se tiene en consideración el encarecimiento de su calidad vida atribuible a otros factores, principalmente a los costos en salud y a la compra de medicamentos", aseguran los senadores. Es por ello, que "con el fin de asegurar la preserva-

ción de una tarificación adecuada acorde a la vulnerabilidad económica de los adultos mayores entre los 65 y 80 años de edad, es razonable que ésta se vincule con la rebajo tarifario del pasaje en el transporte que se encuentra establecido en favor de los estudiantes de cada región". Puntualizan que "es más razonable y conveniente todavía el establecer la gratuidad del transporte público para aquellos adultos mayores que superen los 80 años de edad, con el fin de fomentar su movilidad, autonomía e inclusión". A modo de ejemplo, señalan que la gratuidad para adultos mayores en el transporte público ya existe en ciudades como Sao Paulo, Brasil, desde los 60 años para hombres y mujeres.

terminación y el día anterior al mes de inicio del siguiente año escolar, siempre que el contrato

hubiere estado vigente a lo menos por seis meses en forma continua dentro del respectivo año escolar.

Novedad para esta temporada:

Crean lápiz que facilita aprender a escribir

B

IC está lanzando en Chile una nueva línea de lápices diseñados para los niños que están aprendiendo a escribir. Se trata de BIC Kids Beginners, los cuales fueron diseñados a partir de un estudio realizado en Francia y Estados Unidos, que contó con la validación de profesores y parvularios. El cuerpo de BIC Kids Beginners cuenta con unas líneas-guía que permiten que los dedos se posicionen correctamente sobre el lápiz. De esta manera, se

facilita el agarre, la movilidad y el desplazamiento al escribir. Otra ventaja de este bolígrafo es su tamaño, ideal para los más pequeños, quienes están empezando a escribir. "Es notable ver la diferencia que BIC Kids Beginners producen en los niños, tanto en la postura de los dedos como en el resultado de la escritura. Es una innovación que realmente ayuda a escribir mejor ", dice Vincent Parachini, gerente general de BIC Chile S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.