“ “Año de la Universalización de la Salud”
como establecimiento 2-2 El profesor Héctor Bautista Mestanza pide al Gobierno Regional de Cajamarca que atienda el memorial presentado el 21 de diciembre de 2019
Precio S/. 1.00
twitter.com/DiarioElCumbe
Sala mixta de emergencia,
dicta comparecencia restringida a presunto contagiado de covid19
Procesado dio positivo en prueba rápida, realizada en centro de salud de la ciudad.
Lunes 04.05.2020
ElCumbe
Director: José Chávez Carranza
Año VI N° 2031
Volvemos al trabajo
en primera fase
MPC cumplió con desinfección de 8 hectáreas de calles del mercadillo y aledañas
instagram.com/diarioelcumbe
facebook.com/DiarioElCumbeOficial
Piden implementación del hospital de Chota
Celendín sin pruebas rápidas para coronavirus Lote desetenta pruebas serológicas se utilizará en delegación de sorochuquinos
En Cutervo y Sócota pobladores desinfectan calles y veredas No bajan la guardia ante la amenaza del covid-19, el día sábado sus pobladores desinfectaron calles y veredas
2 El Cumbe
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
EDITORIAL Debilidades de Fondo Con la promulgación de la ley que permite el retiro de hasta el 25% de los fondos de las administradoras de fondo de pensiones (AFP), se consumó la cuchipanda populista del Congreso de la República. La Mesa Directiva y los partidos que respaldaron el proyecto se salieron con la suya, alegando que recogían “un clamor popular” (¿?), como dijo el titular del Parlamento, Manuel Merino. Tratándose de una medida de tan írrita justificación técnica, el presidente Martín Vizcarra debió observarla, como pareció que iba a hacer, al dejar pasar los días sin ponerle la rúbrica; más aún si el miércoles último anunció una propuesta de retiro de fondos diferente y que el gobierno iba a presentar un proyecto para lograr una reforma integral del sistema de pensiones. No obstante, como el plazo se cumplió sin que la autógrafa fuese observada o publicada en El Peruano, el Congreso, amparado en la Constitución, decidió promulgarla. La pregunta que queda flotando en el ambiente es cómo podría interpretarse la inacción presidencial sobre este tema específico, que afecta a los fondos de gran cantidad de peruanos. ¿Falta de reflejos? ¿Que las declaraciones sobre su supuesto desacuerdo con el proyecto de los congresistas fueron un saludo a la bandera? ¿Que al final se arrepintió por temor a perder popularidad? Las conjeturas pueden ser múltiples, pero lo cierto es que la respuesta de Vizcarra a un proyecto a todas luces perjudicial para los aportantes que, al retirar el dinero, recibirán una pensión menor en el futuro, fue lenta. Pese a, como decimos, haber anunciado en la víspera un proyecto para que la gente retire hasta 3 mil soles de sus fondos previsionales, el presidente fue incapaz de promover un acuerdo con los parlamentarios para lograr una posición intermedia. Mal momento para que la mano le tiemble o lo asalten dudas insensatas, señor presidente. El país espera un liderazgo firme y claro para combatir la pandemia, pero también, la misma claridad y firmeza para enfrentar los tiempos duros, durísimos, que vendrán después de ella.
Foto
Parlante
Quince médicos contagiados de covid-19 en Cajamarca SEGÚN REPORTE DEL COLEGIO MÉDICOA NIVEL NACIONAL SE HAN REPORTADO 577 CASOS El Colegio Médico del Perú dio a conocer el incremento de médicos contagiados en el Perú. En la región Cajamarca, según esta institución, reporta
Hospital de Chota atiende parto de paciente covid-19 Las condiciones en la que funcionan los ambientes para pacientes de Covid-19, no limitó el esfuerzo del personal de salud del Hospital José Soto Cadenillas-Chota, para atender el parto de una paciente portadora del virus Coronavirus, que llegó desde la provincia de Santa Cruz. El parto eutócico se dio en el ambiente de triaje diferenciado que se adecuó para la atención de parto a pacientes portadores del virus. Directivos del nosocomio, cuerpo médico y trabajado-
res del área Covid-19, desde el momento que llegó la paciente, dieron todo de su profesionalismo para finalmente lograr con éxito la atención.
El estado de salud de la progenitora y su bebé es estable; quienes son atenidos por el equipo del hospital de Chota. Fuente: Andina Radio Chota
Bomberos Corto 116 Cel. 976887692 Serenazgo Fijo: 076-361711 Cel. 976838856 Radio Patrulla Corto 105 Cel. 976858738 RPC 976228009 1ra Comisaria Fijo 076-362165 Cel. 976858645 2da Comisaria Fijo 076-340584 Cel. 976858647 Tránsito Fijo 076-362650 Cel. 976858801 Carreteras Cel. 980122343 Hospital Docente Fijo: 076-599038 EsSalud Cajamarca Fijo: 076-361750
MPC cumplió con desinfección de 8 hectáreas de calles del mercadillo y aledañas Vecinos de Cinco Esquinas también se organizaron para desinfectar sus veredas y fachadas En una nueva jornada de limpieza, el último fin de semana, la Municipalidad de Cajamarca limpió y desinfectó alrededor de 8 hectáreas del mercadillo de Cajamarca y calles aledañas, entre ellas los jirones Apurímac, 11 de febrero, Bambamarca, Tayabamba, Iquique, Juncos, Jequetepeque, Marañón, entre otros. Para este proceso la Municipalidad de Cajamarca limpió la zona con la ayuda de cuatro camiones cisternas dispensadores de agua y detergente, para luego fumigar y desinfectar dichas calles haciendo uso de Amonio Cuaternario de Quinta Generación, material usado para eliminar hongos bacterias y virus. “Se trata de una labor que
RESPONSABLES Director Gerente: José Chávez Carranza Periodista: Diagramador: Luis Eberth Carhuanambo Asesores Legales: Marco A. Guevara Vásque Deportes: Víctor Incio Pajares Distribuidor: Luis Rojas Quispe
diarioelcumbe@gmail.com CMYK
15 galenos contagiados con el coronavirus. A nivel nacional serían 577 médicos que dieron positivos para esta pandemia, de los cuales 23 se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos- UCI. Así mismo dieron a conocer que son tres el número de médicos fallecidos por Covid-19.
Teléfonos de Emergencia Cajamarca
Celular: 959294460
venimos realizando de manera continua en esta zona, por ser de gran afluencia, y que mantendremos todos los sábados con la ayuda de comerciantes y vecinos” señaló el gerente de Desarrollo Ambiental, Gilmer Muñoz. De manera simultánea, los vecinos de las cuadras 1, 2 y
OFICINAS
3 del jirón Cinco Esquinas, se organizaron para desinfectar sus veredas, puertas, ventanas y fachadas, usando para ello agua, lejía y detergente. La medida fue saludada por las autoridades de la municipalidad de Cajamarca, desde donde se viene promoviendo la organización de las juntas
Oficina Principal: Cajamarca. Psj. Las Rosas N° 125- Urb. Villa Universitaria CEL: 959294460 Celendín – Jr. José Gálvez N° 401 San Marcos – Radio Chasquillacta – Plaza de Armas. San Miguel – Jr. Pedro Novoa Rojas N° 451 San Pablo – Jr. Lima S/n Esq. Plaza de Armas. Cajabamba - Jr. Grau N° 669 Chota – Jr. Amaximandro S/n Santa Cruz - Jr. Cutervo N° 451
vecinales para emprender campañas de desinfección. Para ello se pretende capacitar a los vecinos en el uso adecuado de insumos para la desinfección, así como dotar de los mismos para involucrarlos en dicha tarea, que busca mitigar el contagio de la Covid_19.
CORRESPONSALES
Edilberto Barrantes Terán – San Pablo Pedro Huamán Sánchez _ Celendín Jorge Novoa Quiroz –San Miguel Luis Obeso - Cajabamba. Gilmer Lezama Díaz – San Marcos Jaime Idrogo – Chota Antonio Collazos Zavaleta – Cutervo. Víctor Manuel Lavado Ríos – Santa Cruz Ruitor Alva Lezcano – Contumazá
CMYK
El Cumbe 3
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Locales
Hoy volvemos a trabajar de acuerdo a la primera fase
Columnista invitado Fernando Rospigliosi
El fracaso de la estrategia del Gobierno
LAS ACTIVIDADES INCLUIDAS EN LA FASE 1 DE LA “REANUDACIÓN DE ACTIVIDADES” SON: MINERÍA E INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN, SERVICIOS Y TURISMO, Y COMERCIO.. El Poder Ejecutivo aprobó este domingo 3 de mayo - a través del Decreto Supremo N° 080-2020-PCM- la reanudación de cuatro actividades económicas en forma gradual y progresiva en el marco del estado de emergencia nacional para contener el avance del nuevo coronavirus (COVID-19). Las actividades incluidas en la Fase 1 de la “Reanudación de Actividades” son: Minería e industria: para la explotación, beneficio, almacenamiento, transporte y cierre de minas del estrato de la gran minería y, proyectos en construcción de interés nacional e hidrocarburos. Insumos para la actividad agropecuaria, pesca industrial (consumo humano indirecto), producción temporal: órdenes de compra (exportaciones) vencidas y por vencer, industrias de vidrio, fores-
CMYK
tal (maderable u no maderable), papel y cartón, plásticos y hielo ampliación de textil y confecciones, maquinaria y equipo. Industria metalmecánica, sustancias químicas básicas y abono y servicios complementarios a agricultura (para actividades esenciales). Construcción: Proyectos del Plan Nacional de Infraestructura para la competitividad (PNIC), proyectos de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios (ARCC), proyectos del Sector Transportes y Comunicaciones, obras de saneamiento. Actividades de infraestructura agraria (riego, mantenimiento, rehabilitación de drenes, entre otros), proyectos inmobiliarios priorizados (fase de excavación, estructuras y acabados, y viviendas en el ámbito rural), productos agrarios (alquiler/venta de maquinarias), inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), acceso de agua y alcantarillado en comisarías, hospitales y colegios e industrias y servicios conexos a la construcción.
Servicios y turismo: apertura de restaurantes y afines autorizados para entrega a domicilio (con propia logística del establecimiento y protocolo de seguridad y recojo en local). Hoteles categorizados y transporte turístico para actividades esenciales, servicios vinculados a telecomunicaciones, servicios complementarios a la agricultura. Servicios prestados a empresas (soporte de TI y servicios profesionales, exportaciones de servicio de conocimiento), servicios notariales, de reciclaje, de mantenimiento de equipo relacionado a edificaciones y hogares (bombas, termas, ascensores, gasfi tería, electricista, carpintería, entre otros) Servicios de almacenamiento de: Abonos y materias primas agropecuarias, artículos de plásticos, vidrio, papel, cartones, aserradura de madera, hielo para actividades en general. Comercio: Comercialización de productos agrarios, comercio electrónico de bienes para el hogar y afines.
Después de siete semanas posible–, enlenteciendo de cuarentena estricta ca- algo los contagios y arruiben pocas dudas de que nando la economía, o una la estrategia del Gobierno estrategia intermedia con ha sido un fiasco. No se ha algo más de contagios pero podido contener la expan- que permitía mantener la sión del contagio ni aislar los economía a flote. focos infecciosos, el sistema Ahora, como producto de la de salud ha colapsado, mi- política equivocada del Gollones de peruanos se han bierno estamos en el peor empobrecido y ya es impo- de los escenarios, con el sible sostener el encierro. virus expandiéndose y la Cada vez más personas economía en ruinas. Pero lo quebrantan y cada día además se han cometido que pasa el Gobierno tie- errores que hoy casi todos ne menos posibilidades de reconocen. imponerlo. Por ejemplo, Fernando ViLa falsa disyuntiva que ha vas, que no es un enemigo fundamentado esta política del Gobierno, admite que “la errónea sigue siendo utiliza- lógica represiva que llevó a da por quienes la defienden, incrementar los toques de aunque cada vez con menor queda y detenciones ha audiencia. Ese dilema es, causado más contagios dicen, cuarentena con el que los que se hubiera tevirus bajo control y pocos nido con una cuarentena un fallecidos. O libre circulación poco más laxa” (El Comercon muchos infectados y cio, 29/4/20). Vivas atribuye muchos muertos. Una fa- esa lógica que “hace mal lacia porque no había la acortando el tiempo de salir posibilidad de contener a la calle” al Estado. En realos contagios. Para eso se lidad, tiene un responsable necesitaba aplicar masiva- más específico y se llama mente pruebas moleculares Martín Vizcarra, que es el y un sistema para identifi- que toma las decisiones. car y aislar a los infectados, Dicho sea de paso, cuando cosas que el Gobierno fue dije eso –que hoy es obvio– incapaz de hacer. hace seis semanas, recibí Luego de las dos primeras una andanada de insultos semanas se comprobó eso. de los adulones del GobierLo razonable hubiera sido no (“Las decisiones inevitaempezar a moderar paula- bles y las inútiles”, 21/3/20). tinamente la cuarentena, Otra de las características evitando concentraciones de la cuarentena es que masivas pero comenzando durante bastante tiempo a mover poco a poco el apa- las mentiras del Gobierno rato productivo para evitar han sido no solo tolerauna catástrofe como la que das sino aplaudidas. Hoy se prevé ahora: una caída eso está cambiando. Por de 20% del PBI este año. ejemplo, Pedro Ortiz Bisso Una cifra abstracta, pero se pregunta: “Si aún hay que, en concreto, significa camas, ¿por qué siguen que millones de personas denunciándose casos de se hundirán en la miseria, no enfermos que mueren, litendrán para lo más básico en las Cajamarca, 09 deteralmente, Noviembre depuertas 2017 y, en consecuencia, queda- de los hospitales por falta rán mucho más expuestas a de atención?”. Y concluye, todo tipo de enfermedades. “si las diferencias entre el Como se ha repetido en el mensaje oficial y la realidad último tiempo, el hambre continúan ahondándose, la también mata. confianza en su liderazgo La disyuntiva real era cua- y en el Gobierno caerá rentena estricta –en teoría, en picada” (El Comercio, Cajamarca, 02 de de 2018 porque en la práctica noagosto era 29/4/20). CMYK
4 El Cumbe
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Panadería la Ideal y Rotary Club donan 80 mil raciones de rosquitas y galletas de leche a policía, ejército y MPC DONACIÓN SERÁ DESTINADA A PERSONAS VULNERABLES, POLICÍAS, SOLDADOS, TRABAJADORES DE LIMPIEZA PÚBLICA Y OTROS
los soldados del ejército peruano. El alcalde de Cajamarca, Andrés Villar Narro, agradeció el gesto del sector empresarial y los rotarios, señalando que dicha donación será distribuida entre personas en estado de vulnerabilidad, así como entre los trabajadores de limpieza pública, serenazgo, policía municipal y otros que se encuentran activos durante esta emergencia. “Nosotros seguimos trabajando y estamos en condición de ayudar a quienes lo necesitan, con este producto que en algo puede ayudar a pasar el mal momento por el que atraviesan nuestros paisanos” señaló Óscar Trigoso, miembro del Rotary Club y la empresa panificadora La Ideal.
Representantes de Panificadora La Ideal y el Rotary Club de Cajamarca entregaron 80 mil raciones de rosquitas y galletas de leche para personas vulnerables de Cajamarca, así como para personal de la primera línea de acción en Cajamarca durante este estado de emergencia. La distribución se realizó de la siguiente manera, 40 mil raciones para la Municipalidad de Cajamarca, 20 mil para la Policía Nacional, mientras que la próxima semana se entregarán 20 mil raciones para
Con información de la MPC
Sala mixta de emergencia, dicta comparecencia restringida a presunto contagiado de covid19
FRENPOL y empresa privada brindan apoyo a personas varadas en Ventanilla Tembladera El CAP. PNP. JORGE REYLI SALINAS VEGA - JEFE USE, informó que siendo las 17:30pm. aprox. del día de ayer domingo 03 de mayo del 2020, en compañía del personal de la UNISEESP Cajamarca coordinó con la empresa MOLINO GALÁN de Ciudad de Dios, con la finalidad de dar alimentos a las personas varadas, logrando brindar 150 cenas para las personas que se encuentran varadas
AYER DOMINGO 3 DE MAYO, EN MENOS DE 24 HORAS DE HABERSE PRESENTADO PEDIDO. Procesado dio positivo en prueba rápida, realizada en centro de salud de la ciudad. El día de ayer domingo, a las 10:00 a.m., Sala Mixta de Emergencia de Cajamarca, presidida por el juez superior Ricardo Sáenz Pascual e integrado por los magistrados Nixon Castillo Montoya y Domingo Alvarado Luis, resolvió declarar fundado el pedido de variación CMYK
de condición jurídica (mandato de detención por comparecencia restringida), presentado por el abogado defensor de procesado (se reserva identidad), que se encontraba con orden de captura, a quien se le investiga por el delito de robo agravado y tenencia ilegal de arma de fuego. Se precisa que el pedido de variación de condición jurídica, fue presentado el último sábado por la tarde y en menos de 24 horas se realizó la audiencia mediante plataforma virtual del Poder
en el caserío de Ventanillas - Tembladera. Resultado de esta acción solidaria, las personas
quedaron muy agradecidos con tan noble acción ante la necesidad que están pasando. Fuente: PNP
Judicial; tomándose las medidas necesarias para que tanto el detenido, personal jurisdiccional y personal PNP, tengan las garantías necesarias para la realización de esta diligencia y medidas en favor del detenido. Además, la Sala Mixta determinó, se realicen las coordinaciones con el MINSA para que el imputado cumpla aislamiento, de acuerdo al protocolo de emergencia sanitaria para contrarrestar el contagio del COVOD19. (Oficina de Imagen Institucional - PJ) CMYK
El Cumbe 5
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Regionales
Celendín sin pruebas rápidas de covid-19 LOTE DE 70 PRUEBAS SEROLÓGICAS SE UTILIZARÁ EN DELEGACIÓN DE SOROCHUQUINOS. Por Eler Alcántara.- El Comando Provincial de Lucha contra el Covid-19 informó que una de las principales dificultades que afronta Celendín en medio de la emergencia sanitaria nacional por el coronavirus y el inminente regreso de decenas de paisanos a esta localidad para cumplir su cuarentena respectiva, es la falta de pruebas rápidas para detectar a los portadores de coronavirus. “Lamentablemente no contamos con muchas pruebas rápidas y esto se ve a nivel nacional. En comunicación con algunos congresistas nos han manifestado que está en camino un lote de pruebas rápidas, ojalá llegue
en el menor tiempo posible”, indicó el alcalde provincial José Ermitaño Marín Rojas, presidente del Comando Covid-19. “Son muy poquísimas las pruebas rápidas. La señora Claudia León (directora del Hospital) nos ha manifestado que solo tienen 27 pruebas serológicas, mientras que EsSalud cuenta con 50. Todas estas pruebas rápidas se utilizarán en esta delegación de sorochuquinos, que acaban de arribar a nuestra ciudad”, agregó el burgomaestre provincial. En ese sentido, Marín Rojas pidió a la Dirección Regional de Salud de la región, dotar con pruebas rápidas a la provincia de Celendín porque se calcula que otras delegaciones de paisanos, varados en diferentes partes del país, llegarán en los próximos días a nuestra
ciudad. “Estamos tendiendo puentes a nivel local, regional y nacional, para que nuestros paisanos retornen a su tierra
En Cutervo y Sócota pobladores desinfectaron calles y veredas NO BAJAN LA GUARDIA ANTE LA AMENAZA DEL COVID-19, EL DÍA SÁBADO SUS POBLADORES DESINFECTARON CALLES Y VEREDAS En la provincia de Cutervo, según el último reporte emitido por la autoridades sanitarias, registra a la fecha cero (0) casos activos por contagio del Covid-19. Esta “alentadora cifra”, no ha dado cabida para que los pobladores de las ciudades de Cutevo y Sócota bajen la
guardia ante la eminente amenaza de este virus, que viene causando innumerables bajas en todo el mundo. El último sábado con escoba
y balde en mano, decenas de ciudadanos desinfectaron por iniciativa propia, varias calles y veredas de estas dos ciudades.
Incendio deja en la calle a humilde familia corto circuito sería el causante Según el reporte preliminar de emergencia de la Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres el incendio fue producido por corto circuito en refrigerador antiguo. Afectando el primer y segundo nivel de la vivienda de material de adobe de una familia compuesta por 10 personas. DAÑOS - 04 ambientes (corral de animales domésticos, cocina, comedor y almacén de ropa). - Se han perdido diversos bienes de cocina (utencilios y electrodomésticos), ropa, máquina de coser, bicicletas, televisor, etc. - Se han perdido 03 gallinas CMYK
de corral, 03 gallos chinos, 01 gallo fino. - Los ambientes afectados presentan daños en su infraestructura. No se reporta daños a la vida y a la salud ACCIONES - Personal de Serenazgo de la Municipalidad Provincial de Cajabamba se trasladó a la zona a las 4:00 am pudiendo apagar el incendio. - Personal de la PNP se trasladó al lugar de los hechos para la atención de la emergencia. - Personal de la Municipalidad viene removiendo los escombros y se les brindará bienes de ayuda humanitaria
que los vio nacer. No somos nadie para oponernos a su retorno, tienen que regresar y la responsabilidad recae en nosotros como autorida-
des, pero también en el pueblo que debe apoyar en esta tarea, para el cumplimiento estricto de la cuarentena. Tenemos que ser solidarios,
son nuestros paisanos, son nuestros hermanos. Todos debemos contribuir a combatir esta crisis mundial”, subrayó.
Piden implementación del hospital de Chota como establecimiento 2-2 El profesor Héctor Bautista Mestanza pide al Gobierno Regional de Cajamarca que atienda el memorial presentado el 21 de diciembre de 2019 para que el hospital José Hernán Soto Cadenillas de Chota sea implementado como establecimiento de nivel 2-2 para enfrentar el COVID-19. También considera necesario la implementación de un hospital itinerante para reforzar el trabajo. “Un grupo de Chotanos, autoridades y también la prensa firmamos y presentamos el memorial porque se quería un hospital 2-2 porque ahí podríamos tener más equipamiento, unidades de cuidados intensivos – UCI, epidemiólogos entre otros especialistas que ahora son muy necesarios para enfrentar la pandemia. Si Chota tendría un hospital 2-2
no estaríamos enviándolo a nuestros paisanos a Cajamarca o Chiclayo, donde a veces lo reciben y otras no”, manifestó. En ese sentido exhortó al gobernador Mesías Guevara Amasifuén, así como a los consejeros regionales y autoridades que representan a Chota para que empujen el carro con la finalidad de elevar de categoría al hospital José Soto Cadenillas, considerando que también es un establecimiento estratégico para las provin-
cias de Hualgayoc, Santa Cruz e incluso Cutervo. Aclaró que la iniciativa no significa destruir la infraestructura del nosocomio local. Con relación a la implementación de un hospital itinerante en esta ciudad, Bautista Mestanza dijo tener conocimiento que existiría una propuesta en el Ministerio de Salud para que sea implementado en Chota para contrarrestar el COVID-19. Fuente: Radio Santa Mónica
consistente en utensilios de cocina y ollas. La Municipalidad Provincial de Cajabamba reconoce el apoyo del señor Yerson Torres (apoyo con cisterna) y los vecinos que actuaron y alertaron de manera oportuna. Datos: MPC CMYK
6 El Cumbe Especial
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
El estrés debilita el sistema inmunológico EL ESTRÉS CONSTANTE PUEDE HACER ESTRAGOS EN NUESTRA SALUD. CONOCER LAS TÉCNICAS PARA PALIARLO PUEDE PONERNOS A SALVO ANTES DE QUE SEA TARDE. Por: Danitza Covarrubias
E
l término estrés ha sido nombrado ya de manera coloquial. Pero a veces cuando usamos una palabra tanto, se nos olvida el verdadero significado. Estrés deriva del inglés “stresse” que se refería a sufrimiento, opresión y dolor. Después se introdujo el término a las ciencias biológicas para denotar un síndrome producido por diversos agentes nocivos cuya finalidad es lograr la adaptación de un organismo a su medio ambiente. Autores renombrados hablan de que el estrés denota el efecto de estímulos aversivos que perturban gravemente la homeostasis (mecanismos de su medio interno para mantener la vida) sobre las constantes fisiológicas y la conducta de los seres vivos. Esto significa que el estrés no siempre es malo
El estrés es el conjunto de elementos que “obligan” a los seres vivos a evolucionar para sobrevivir. Esta evolución es lo que ha caracterizado a la humanidad. Sin embargo, el estrés prolongado es lo que puede ir en contra de las personas, teniendo fuertes afecciones. Dentro de estas afecciones, se encuentra el sistema inmunológico. Como afecta el estrés al sistema inmunológico
El sistema fisiológico del ser humano está programado para mantenerse adaptado y vivir. Dentro de esta programación está previsto que se modifique cuando sea necesario para responder a las demandas del medio ambiente. Por ejemplo, ante un peCMYK
ligro, el cuerpo segrega ciertas sustancias para que pueda comportarse de la manera adecuado ante esa realidad. Es decir, hay adrenalina para que pueda ya sea pelear o huir. Al resolverse, puede volver a modificarse a su estado anterior; esto es cuando puedes identificar por estar en situaciones que te generan ansiedad, o que te generan miedo. Esas sensaciones son precisamente lo que tu cuerpo segrega, para que tú sientas justamente eso, y te muevas a buscar una solución. El problema mayor surge cuando ese factor de “peligro” está presente prolongadamente. Entonces el cuerpo no regresa a su estado natural. Sigue segregando una serie de sustancias, que no son las del funcionamiento normalizado. Concentra toda su energía en estar en posición de alerta, de ataque. Esto afecta a los sistemas
que deben funcionar con regularidad, tales como el metabolismo, o por supuesto, el sistema inmunológico, este último es el que ayuda ante las enfermedades tales como infecciones o de vías respiratorias. ¿Cómo fortalecerse ante un estrés latente?
Hay situaciones que no se resuelven rápidamente y que duran un tiempo considerable. Es importante, por tanto, saber cuáles son las posibles estrategias para dar salida al estrés. 1. Física básica Cuando una fuerza es aplicada a una masa, esta produce movimiento. Suponiendo que el estrés fuera metafóricamente una fuerza sobre el cuerpo, el cuerpo necesita movimiento para darle espacio a esa fuerza. Esto significa moverte hacia opciones de solución, -si es que tienes claridad al respecto-. De no ser así, mover el cuerpo siempre ayuda a
liberar esa tensión. Bailar, hacer ejercicio, caminatas, limpiar la casa, moverte. El movimiento ayuda a liberar estrés. 2. Nombra tus emociones
Tenemos el condicionamiento social de aparentar siempre estar bien. Incluso en el saludo ya está estandarizado en un «¿cómo estàs?», a lo que todos están acostumbrados tanto a responder como a escuchar «bien, gracias». Esto nos aleja mucho de la realidad personal. En ocasiones la respuesta no es «bien», pues no lo estamos. Esto no significa que a cualquier persona le respondamos la verdad de lo que vivimos, pero sí podemos elegir personas a quienes compartirles nuestra verdadero sentir. Esta normativa social dificulta que podamos detectar cuáles son nuestras emociones. Pero poder nombrar nuestras sensaciones corporales te dará pista de qué
sientes. Hablar con alguien buscando la respuesta, compartiendo tus pensamientos y sentimientos, te puede ayudar a dar con el punto central a resolver en tu vida. Habla de ti, de tus emociones. Si no tienes con quien hacerlo, escríbelas, dibújalas, plasmarlas en una obra de arte puede ayudarte a descubrirla.
fesional es una opción. Podrán acompañarte a buscar cuáles son los factores de estrés, para poder buscar una solución que aminore el estrés en tu vida. Te acompañará, seguramente, a buscar acciones que propicien tu bienestar en todos los aspectos de tu vida.
3. Ríete
Independientemente de si profesas una religión, y cuál sea esta, el sentido existencial de tu vida será un gran apoyo, o un gran obstáculo ante las adversidades de tu vida. Trabaja en tener claro tu sentido de vida, y el fin último de esta. Y si dentro de esto puedes vislumbrar la existencia de un ser supremo, confía. Confía en sus planes; confía en que el camino, aunque sea difícil, puede ser esa oportunidad de oro para poder crecer como persona. Incluso, para crecer espiritualmente.
A veces nos tomamos la vida con demasiada seriedad y olvidamos que, para bien o para mal, no saldremos vivos de ella. Ríete un poco. Busca chistes, videos graciosos, incluso hay una técnica llamada risoterapia, que dice cómo a nuestro organismo lo podemos engañar. Es decir, mientras rías, no importa que sea fingido, tu cuerpo estará moviendo los músculos que son de reír, y comenzará a segregar las sustancias de la risa y bienestar. 4. Busca ayuda
Siempre buscar ayuda pro-
5. Desarrolla tu espiritualidad
Y tú, ¿qué otras herramientas has encontrado? CMYK
El Cumbe 7
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Informe
El derecho de decir adiós a las víctimas de COVID-19 TENEMOS EL RETO DE DAR CALIDAD A LOS ÚLTIMOS INSTANTES DE QUIENES MUEREN SIN DESPEDIRSE DE SUS SERES QUERIDOS. FUNCIONARIOS DEL MINSA Y ESSALUD NOS HABLARON AL RESPECTO. Por: Fernando Vivas
Esta pandemia es retorcida. Como el enfermo grave es muy contagioso, está absolutamente prohibido recibir visitas. Es un protocolo universal que no se discute. Solo el cuerpo médico revolotea en torno al pobre paciente que, sedado o semiconsciente, lo ve entre bruma mientras cuenta cada respiro que hace por él el ventilador mecánico. Cualquiera que haya pensado en su muerte clínica –sino lo han hecho, háganlo como un ejercicio de empatía para nuestros enfermos graves- se imagina la última visita de sus seres queridos con algún gesto o mensaje de aliento para la eternidad. Algunos le suman a su sueño de último adiós la presencia un sacerdote que les dé la unción. Enfermos de otras creencias piensan en ritos equivalentes. Hemos quitado todo eso a los pacientes que agonizan por Covid 19. Cuando pase la emergencia, cuando nos repongamos de la tragedia, nos va a pesar como sociedad no habernos preocupado lo suficiente por compensarles de alguna manera esa forma de morir. El sistema de salud está hecho para salvar vidas y no dudemos que, hasta donde dé su capacidad y sus energías, lo va a hacer. Pero no estaba preparado para una pandemia con orden rígida contra las visitas. Esos ritos, por el que algunos han pasado, de entrar a una UCI con un simple kit de bata, gorro, guantes y cobertor de zapatos; han desaparecido. Tampoco se puede estar en salas de espera. Ni siquiera se puede velar y enterrar a los muertos convocando a amigos y familiares. Pero esa es una preocupación por los vivos; ahora queremos preocuparnos por la calidad de muerte que mezquinamos a los pacientes graves. Los países que recibieron el golpe antes y con más fuerCMYK
za que nosotros, han pasado por el mismo trance y se han hecho la misma culposa pregunta por sus muertos. En Italia, por ejemplo, en las primeras semanas de marzo, un médico del hospital San Carlo Borromeo de Milán, contó en una entrevista lo duro que era negarle el derecho de despedirse a los pacientes que morían. Esas declaraciones animaron al Partido Demócrata a lanzar una iniciativa llamada ‘El derecho a decir adiós’ y crear un fondo para comprar tablets en las que los pacientes veían o enviaban lo que quizá serían los últimos mensajes de su vida. En las últimas semanas, han surgido iniciativas similares en muchos países y hospitales, generalmente con tablets pues tienen el tamaño y la operatividad que se presta para ser usadas en tan difíciles circunstancias. Si el enfermo no tiene capacidad para sostener y operar el aparato, una enfermera podría hacerlo por él. El buen morir El psiquiatra Yuri Cutipé, director ejecutivo de Salud Mental del Minsa, me cuenta que el hospital de Ate, que se implementó exclusivamente para el Covid 19, es un bunker donde solo entran enfermos y personal de salud. Ni siquiera se puede visitar la capilla, construida junto al estacionamiento, pues por allí se trasladan equipos y cadáveres. Mueren entre 8 y 10 pacientes por día. Los familiares se quedan en las inmediaciones, esperando horas para que por teléfono les digan algo de sus enfermos. Ese vínculo no se ha cortado con la pandemia, pero se ha vuelto más saturado, angustiante y entrecortado. Cutipé se ha propuesto implementar un espacio de soporte emocional y espiritual en una carpa en un terreno adyacente. Allí habría ayuda psicológica e información. Cuando le planteo mi inquietud del adiós asistido; me dice que conoce una experiencia similar de colegas de un hospital de Madrid, pero les tomó semanas llegar a ello. Las mismas semanas que nos están tomando a nosotros cobrar consciencia no de cúantos mueren –esa es una estadística proyectada
en una curva- sino de cómo están muriendo. El doctor cambia de tono, se pone pensativo y me dice: “Esta pandemia nos está volviendo a nuestros orígenes. Ya no somos los guerreros contra la muerte, sino que también tenemos que prepararnos para el acompañamiento del buen morir”. No es resignación o derrotismo lo que invoca sino humanidad: el equipo de salud no solo debe preocuparse por mantener a toda costa los signos vitales del enfermo, sino por dar calidad de muerte al paciente en situación extrema. El cura o el doctor También indagué en Essalud. Fiorella Molinelli, su presidenta ejecutiva, me respondió por Whatsapp contándome que para ella “ha sido muy doloroso acompañar algunas experiencias de familiares. Es triste desde el inicio cuando despides al familiar de la puerta y sabes que quizás ya no lo vuelvas a ver ni siquiera para despedirte cuando haya fallecido”. Me pidió hablar con el doctor Pedro Ripalda, de la gerencia de oferta flexible (GOF). Ripalda me contó que cuando empezó la emergencia se reservó en el Hospital Rebagliati un área especial de UCI para los casos de Covid 19. Allí vieron que podían usar algunas de las tablets que empleaban los médicos en las visitas domiciliarias que se han cancelado mientras dure la emergencia. Ha habido pacientes que recibían mensajes a través de ellas como, por ejemplo, el sacerdote Luis Núñez del Prado, el primer paciente de Covid 19 ingresado a una UCI en el Perú. Sin embargo, no hay un protocolo establecido para el uso de tablets o teléfonos para mensajes en circunstancias extremas, algo similar al derecho de decir adiós instituido en hospitales de otras latitudes. Sin embargo, tanto Molinelli como Ripalda, me dijeron que ven con buenos ojos instituir estos protocolos y hacer más fluida esa sensible comunicación, quizá terminal, de los pacientes graves con sus seres queridos. Hoy ese derecho se reduce a la información telefónica que obtienen los parientes de
parte de un equipo saturado y estresado. En el Minsa y en Essalud, y en muchos hospitales del mundo, hay un vínculo entre la atención médica y la espiritual, cualquiera que sea la religión mayoritaria del lugar. Por eso, es común ver capillas y en, en algunos grandes hospitales como el Rebagliati, hay incluso un capellán, suerte de sacerdote residente que pasea por las salas y las UCI dispuesto a brindar el último sacramento o simplemente charlar con los enfermos. Cutipé me había dicho que “desde la perspectiva de la salud mental, el soporte espiritual es tan importante como el emocional”. Cuando le pregunté si se dan facilidades a los sacerdotes para dar la extremaunción, reconoció que en las actuales circunstancias ello es muy difícil. Pero sí le parece legítimo poder lograrlo pues, en los últimos momentos de un paciente, “un sacerdote es más importante que el doctor”. Me aseguró que en el Minsa son conscientes de lo fundamental que es el apoyo espiritual a los enfermos. Ripalda, realista, me dijo que por supuesto un sacerdote podría entrar a la UCI con el mismo protocolo de seguridad que el equipo médico, pero hay pacientes con fuerte sedación o algunos completamente aislados que exhalan aerosoles muy contagiosos. Le insistí en que, al menos en los casos en que el enfermo mantenga una pizca de conciencia, cuál sería la posibilidad de que a cierta distancia vea a un sacerdo-
te o a sus seres queridos en un mensaje grabado en una tablet. Me dijo, como me lo había anticipado Molinelli, que sí hay disposición para hacer ese esfuerzo. Essalud tuvo un capítulo previo con las tablets. Cuando empezaron a poblar la Villa Panamericana, que está a su cargo, con enfermos; vieron que no había suficiente banda ancha para soportar la actividad de cientos de celulares y optaron por pedir a los pacientes que dejaran sus teléfonos. En su lugar les dieron tablets con aplicaciones y datos limitados, que donó la Confiep para ese fin. Fue un padecimiento adicional para los pacientes pues muchos tenían su directorio de números grabados en la memoria del celular y no sabían cómo recuperarlos para marcar a sus contactos. Ripalda me dice que ya lograron mejorar la conectividad en la Villa y ahora los pacientes sí pueden mantener su celular.
Contrición perfecta La iglesia católica ha nombrado a un obispo, Guillermo Elías, para que se encargue de la labor pastoral hacia los enfermos. Elías ha ido a algunos hospitales a hacer misas en áreas más o menos alejadas de la zona crítica. Y ha lanzado un servicio de consejería espiritual por internet. Una central telefónica contesta al enfermo o a cualquiera que desee hablar con un sacerdote. Llamé a monseñor Elías y me comentó su frustración por no poder ir más allá del
patio de los hospitales. Vi un video que lo muestra, con cruz y mascarilla, dando una bendición, casi a solas en el patio del Hospital Loayza que, por cierto, parece un claustro de convento. Me contó que los capellanes de los hospitales le dicen que no pueden entrar ni siquiera con los trajes de astronauta que se usan en las UCI. Sin embargo, antes de cortar, Elías me dijo que hace unos días han distribuido en algunos hospitales unas tablets –siempre aparecen en algún lado- que tienen grabados mensajes para los enfermos y, entre ellos, está el de la contrición perfecta. Monseñor notó a la vez mi entusiasmo e ignorancia respecto del término y me dio la ruta para comprenderlo: el número 1452 del catecismo. “Cuando brota del amor de Dios amado sobre todas las cosas, la contrición se llama ‘contrición perfecta’(contrición de caridad). Semejante contrición perdona las faltas veniales; obtiene también el perdón de los pecados mortales, si comprende la firme resolución de recurrir tan pronto sea posible a la confesión sacramental”. Ni Dios ni nosotros, creyentes diversos, agnósticos y ateos, podríamos negar a aquellos que se van sin despedida, algo que los haga sentir que no los hemos abandonado, que no están tan solos ni tan lejos de la muerte digna que alguna vez soñaron, que son trascendentes. CMYK
8 El Cumbe
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Actualidad
Colegio Médico: “Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí” CIRO MAGUIÑA, VICEDECANO DEL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ, QUIEN RECOMENDÓ UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA CONTENER EL NUEVO CORONAVIRUS, COVID-19.
Ciro Maguiña, infectólogo de la Universidad Cayetano Heredia y vicedecano del Colegio Médico del Perú, afirmó que la cuarentena por el nuevo coronavirus, COVID-19, debe terminar el 10 de mayo y que no tiene sentido ampliarla más si la ciudadanía no obedece. “Para el 10 de mayo la cuarentena se va a levantar sí o sí, ya no podemos esperar más. Ya estamos en la octava semana, la curva termina en 11 semanas. Si con todas las medidas que hemos hecho, la gente no colabora, qué cosa se hace manteniendo. Ya no tiene sentido mantenerlo”, expresó en diálogo con Correo. La historia juzgará Asimismo, Maguiña lamentó que el Gobierno no haya acogido su propuesta de que se
aplique el toque de queda de manera interdiaria y dijo que “la historia juzgará”. “Ahora a resistir, que hayan más camas, más tratamientos médicos, que hayan más ventiladores. Toca resistir, ya no queda otra opción. Eso debió aplicarse el lunes, se ha perdido esta semana. Dije la vez pasada que si no se iba a hacer caso, la historia juzgará, lo dije con el Colegio Médico, pero no lo ha querido hacer, son decisiones de otra índole”, indicó el vicedecano a este diario. Nueva estrategia Ciro Maguiña recomendó otra estrategia para evitar que el coronavirus continué propagándose en el país: los cercos comunitarios. ¿De qué se trata esto? El infectólogo lo explica. “Los cercos se hacen en las comunidades. Vas a un barrio de 50 casas, encuestas con la prueba rápida y si encuentras un caso positivo, todas familiares se quedan en cuarentena obligatoria Para ayudarlos les damos sus víveres”, precisó el especialista. Según Maguiña, los cercos co-
munitarios deberían aplicarse desde esta semana y durante todo este mes para contener la propagación del COVID-19. “Que se apliquen los cercos, la medida más importante que no se ha hecho todavía, o se ha hecho poco, para todo este mes. ¿Cuál es el objetivo? Si tú determinas 500 focos en Lima, multiplicas por 1000
personas, que te dé medio millón focalizado con cuarentena obligada y no circulan en Lima. Al no circular no contagian”, indicó. ¿Para cuándo bajará la curva? El vicedecano estimó que la curva estaría bajando entre la primera y segunda semana de mayo, pero que todo depende de los ciudadanos para evitar
que los casos de coronavirus sigan aumentando. “Entre la primera semana y segunda semana de mayo debemos estar bajando un poco. La curva no depende de los matemáticos ni de los epidemiólogos, sino de la población. Si hacemos los cercos, si la gente deja de ser chicha y de movilizarse vamos a bajar”,
comentó. “Pasado el 11 de mayo es insostenible. Si la población esta semana sigue circulando ya no tenemos 60 mil, sino 80 mil. Todo está en función a la población. Desde el punto de vista científico, hacer la cuarentena todo mayo, ya no tiene sentido”, agregó. Fuente Diario Correo.
Contigo capacita a funcionarios para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad Más de 500 personas que brindan servicios y trabajan a favor de las personas con discapacidad severa, participaron en la “I Jornada de Capacitación Virtual”, dirigida a aliados estratégicos sobre los principales lineamientos del Programa CONTIGO. Tanto funcionarios como colaboradores de las Oficinas Regionales de Atención a Personas con Discapacidad - OREDIS, Oficinas Municipales de Atención a Personas con Discapacidad – OMAPED, coordinadores regionales del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS y coordinadores de enlace del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, participaron de los ocho días CMYK
de la jornada. Las sesiones se desarrollaron vía plataforma virtual en la cuarta y quinta semana del mes de abril, donde se abordaron temas de interés como el marco legal, elaboración del padrón bimensual, estrategias de intervención y principales procedimientos del Programa Nacional de entrega de la pensión no contributiva a la persona con discapacidad severa en situación de pobreza - CONTIGO. La Directora Ejecutiva del Programa CONTIGO, Dra. Bernardette Isabel Cotrina Urteaga, destaco la participación de los funcionarios en esta “I jornada de capacitación virtual”, de nuestros aliados estratégicos y la articulación a favor de este grupo de pobla-
ción vulnerable, durante su intervención en el evento. La titular del programa, saludó la acogida que ha tenido esta iniciativa por parte del público convocado y resaltó la importancia de realizar un trabajo coordinado con otras entidades del Estado, para sumar esfuerzos a favor de las personas con discapacidad severa. El Programa CONTIGO, viene interviniendo en las 25 regiones del país y ha logrado beneficiar a 40,033 peruanas y peruanos afiliados, con el objeto de otorgar una pensión no contributiva a cargo del Estado a las personas con discapacidad severa que se encuentren en situación de pobreza, que permitan mejorar su calidad de vida. CMYK
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
El Cumbe 9
Congreso: tres ministros han sido citados para sesiones virtuales de comisiones el día de hoy
Nacionales
A LOS TITULARES DE CULTURA, RELACIONES EXTERIORES Y MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES SE LES HA SOLICITADO EXPLICAR LAS ACCIONES QUE SE TOMAN EN SUS SECTORES FRENTE A LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS. Los ministros de Cultura, Sonia Guillén; Relaciones Exteriores, Gustavo Meza-Cuadra; y Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, han sido citados para las sesiones virtuales de diferentes comisiones del Congreso de la República el día de hoy lunes a fin de informar sobre las acciones que se toman en sus sectores frente a la pandemia del coronavirus (COVID-19) en el Perú. La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural invitó
a la titular de Cultura, Sonia Guillén, para que desde las 9 a.m. brinde detalles sobre el impacto del estado de emergencia en su sector. La ministra también está invitada a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, para que explique las medidas adoptadas a favor de los pueblos indígenas u originarios frente a la pandemia. La sesión es a
las 5 p.m. Por su parte, la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad acordó citar en su última sesión a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Gloria Montenegro, así como al viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina, para abordar la situación y solución a los problemas de los migrantes que están
retornando a sus regiones por la crisis suscitada a raíz de la emergencia sanitaria. El grupo se reunirá virtualmente desde las 3 p.m. Finalmente, la Comisión de Relaciones Exteriores recibirá al canciller Gustavo Meza-Cuadra a las 11:20 a.m. para que informe sobre la política de su sector para los próximos 15 meses, así como otros aspectos en el marco del COVID-19.
Unión Por el Perú evalúa denuncia constitucional contra ministro de Justicia El congresista José Vega, vocero de la bancada de Unión por el Perú (UPP), informó que su bancada evalúa presentar una denuncia constitucional contra el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Fernando Castañeda, por la situación que se atraviesa en los penales en medio de la pandemia por el coronavirus (COVID-19) en el Perú. “Estamos pidiendo que este señor debe renunciar y nosotros vamos a hacer una denuncia constitucional por la vida, por la salud de las personas [en los penales]”, afirmó este domingo en RPP. Como se recuerda, las bancadas de Acción Popular, Podemos Perú y Unión por el Perú solicitaron que el titular de Justicia y el jefe del INPE,
Gerson Villar den un paso al costado, tras la muerte de nueve reos durante un motín en el penal Castro Castro, en San Juan de Lurigancho. Los presos tomaron las instalaciones del centro penitenciario para exigir que el Estado adopte medidas para evitar la propagación del cronavirus. Al respecto, el legislador señaló que está coordinando con tres bancadas disconformes con la gestión de Castañeda en el sector. “Estamos coordinando con tres bancadas y hay, de alguna manera, malestares afines en estas tres bancadas por todos los resultados. No podemos consentir que un ministro permanezca un día más cuando ha demostrado
que está jalado en gestión, no es un hombre eficiente, un buen gestor, teniendo recursos”, dijo. Asimismo, señaló que no buscan entorpecer las acciones del gobierno, pero -consideró- se necesitan “personas eficientes, calificadas”, que no “afecten” al país. El último miércoles, Castañeda afirmó que está trabajando con todo su equipo para minimizar le impacto del coronavirus en los penales. Asimismo, refirió que el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), Gerson Villar, está dando su máximo esfuerzo. “Yo nunca he trabajado en el sector privado, siempre me he dedicado a labor pública, mi cargo está a disposición del
presidente de la República en cualquier momento, cuando él lo considere”, dijo en RPP. Finalmente, José Vega se refirió a la situación que atraviesa Antauro Humala, quien se encuentra recluido en el Penal de Piedras Gordas II, en Ancón, por en ‘Andahuaylazo’ del 2005 y recientemente fue diagnosticado con coronavirus. “Hasta antes de ayer que pude comunicarme [con él] seguía con tos seca, carraspera, dolor de garganta, con todos los malestares y ayer ya no pude comunicarme con él porque lo han aislado porque seguramente está un poco peor. No hemos podido comunicarnos ayer por eso responsabilizo al gobierno, a este ministro”, sostuvo.
Edwin Donayre pedirá al PJ un indulto humanitario por riesgo a contraer el OVID-19 El abogado del excongresista Edwin Donayre, Elmer Suna, informó que su patrocinado presenta síntomas de COVID-19. Debido a ello, dijo que solicitará este lunes al Poder Judicial que otorgue a su patrocinado un indulto humanitario frente al riesgo de contagio con el nuevo coronavirus. “Hoy lunes a primera hora CMYK
estoy presentando la documentación de un indulto humanitario para Edwin Donayre”, El representante legal del exgeneral del Ejército señaló que su patrocinado presenta tos seca y fiebre, síntomas que podrían estar siendo producidos por el COVID-19. [Edwin Donayre] me ha referido exactamente que
a partir del día viernes en la tarde tuvo fiebre, en el transcurso de la noche ha comenzado a toser seco, en la mañana ha tenido dolor de cabeza y en los huesos. A las 9 de la mañana de hoy me llamó y no podía respirar bien”, sostuvo. Suna explicó que a su defendido le corresponde abandonar la cárcel porque forma
parte del grupo de riesgo debido a su avanzada edad y a su condición de hipertenso. “Por su estado de salud de muchos años atrás está en riesgo su vida por el contagio del coronavirus. Padece de hipertensión y diabetes y más malestares. Es una persona de más de 75 años, propenso a que se contagie”, agregó.
Víctor Zamora: A medida que crecen los casos de coronavirus, nos vamos a quedar sin camas UCI
El ministro de Salud, Víctor Zamora, advirtió que existe el riesgo de que a medida que aumenten los casos de coronavirus (COVID-19), el país se quede sin camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los hospitales. Desde Comas, indicó que la disponibilidad de camas UCI varía a cada momento y que se están trasladando desde diversas regiones a los lugares más afectados por la pandemia. “En este momento las camas UCI están en alrededor de 100, 150 (de disponibilidad). Es muy dinámica, mientras le doy una cifra, en este momento está cambiando. Por ejemplo, nosotros estamos habilitando 10 camas UCI solo en Lambayeque”, señaló. “A medida que crecen los casos nos vamos a quedar sin camas. Igual, estamos trayendo de Lambayeque nueve camas UCI que van a ser reparadas acá. De Yurimaguas se está pensando pasarlas a Iquitos, cosa que se está negociando con el gobierno local. Un lugar donde estamos muy limitados es Loreto. Se han habilitado camas en hoteles, albergues, colegios”, agregó. Haciendo un balance sobre la pandemia, Zamora señaló que es mixto, pues en el norte del país viene siendo duramente afectado por el COVID-19, mientras que en el sur “recién está empezando”. En el caso de Lima, la enfermedad está avanzando a través del desplazamiento de unas 150 mil personas -los “caminantes”- a sus lugares de origen. “El balance es mixto, en algunas zonas del país estamos siendo duramente golpeados como el caso de Loreto, Lambayeque, Piura y Tumbes. En otras zonas estamos todavía en el inicio de la epidemia, casi todo el sur del país, en algunas zonas más, en otras menos”, manifestó. “En el caso de Lima la epidemia se está movilizando de la parte mesocrática a los cerros que se-
cundan Lima. Por otro lado, ha aparecido un nuevo fenómeno del desplazamiento de la epidemia junto a las personas que están retornando a sus hogares por varias rutas, que son unas 150 mil personas”, añadió. En ese sentido, Zamora consideró “prematuro” señalar que hemos llegado al pico de casos de coronavirus en el Perú, pues “en las últimas dos semanas la dinámica de la epidemia se ha modificado”. El titular del Minsa también anunció el reinicio de las campañas de vacunación para niños y adolescentes, así como de otros servicios que no sean COVID-19, luego de la llegada de Equipos de Protección Personal (EPP) para el personal de salud. “Nuestros establecimientos también están abriendo para otros servicios que no son COVID: planificación familiar, tuberculosis, VIH-sida, cáncer, hipertensión, diabetes. Estos servicios están abriendo progresivamente y que habían tenido un retraso porque los trabajadores de primer nivel no tenían equipos de protección personal. Con la última compra podemos cubrir a nuestros trabajadores de primer nivel”, acotó. Retraso con pruebas moleculares Por otro parte, Zamora informó que esta semana llegará al país un lote de 400 mil pruebas rápidas, mientras que en el caso de las moleculares hubo un retraso con la empresa proveedora que se está tratando de solucionar. “Esta semana nos debe estar llegando las pruebas serológicas en número de 400 mil. Las pruebas moleculares que habíamos comprado, estamos negociando por un problema administrativo que ha tenido la empresa para poder traer. El mercado es muy difícil de sostener, a veces algunas compras adelantadas se caen, otras se revisan, los proveedores se mueven en un mercado muy dinámico”, anotó. Fuente: Diario Gestión CMYK
10 El Cumbe
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Entretenimiento
Sopa de letras
HUMOR
DE EL CUMBE
El signo de la medre de Jaimito En clase le preguntan a Jaimito: ¡A ver Jaimito, de qué signo es tu madre? -Pues debe der ser de exclamación porque se pasa todo el día gritándome!
Romina Gachoy Romina Gachoy usó sus redes sociales para pronunciarse sobre su relación con los hijos de su pareja Jean Paul Santa María, frutos de su relación con Angie Jibaja.. “Mi vida cambió mucho. Me hacen sacar la mejor versión de mí, muchas veces no sabemos si estamos a la altura de algo si no lo atravesamos. Con mucho amor y empatía se pueden lograr muchas cosas”.
Notas del espectáculo
Vania Bludau rompe su silencio y confirma el fin de su compromiso con abogado Los rumores en torno al fin de la relación sentimental entre Vania Bludau y Frank Dello Russo surgieron luego que Rodrigo González evidenciara que el abogado contaba con cuenta activa en Tinder, la aplicación para buscar parejas. Tras las especulaciones, la modelo peruana envió un mensaje privado a Rodrigo González vía Instagram, en donde confirmó que su romance llegó a su fin. “Rodrigo ya quiero cortar esto de raíz, me tomé unas horas para verificar esta información y desafortunadamente para mí,
Tips:
des antimicrobianas, por este motivo se suele recomendar su aplicación a modo de remedio casero. En este caso, se aconseja aplicar la mezcla sobre el granito y dejar actuar 3 minutos para que no reseque la piel. Luego, aclaras y secas el rostro. Consulta con un dermatólogo de confianza antes de utilizar limón y bicarbona-
Tauro (22 abril-21 mayo) No recibes el apoyo de tu pareja y te defiendes lo mejor que puedes. Clima de tensión. Géminis (22 mayo-21 junio) Estás pensando vender algunos artículos para solventar los gastos de las siguientes semanas. No te apresures Cáncer (22 junio-22 julio) Una nueva oportunidad amorosa se abrirá paso virtualmente. Es bueno te relaciones con más personas, te sorprenderás. Leo (23 julio-22 agosto) Tu mala actitud solo hace que la convivencia sea un suplicio. Pon de tu parte para que el ambiente familiar mejore. Virgo (23 agosto-23 setiembre) Tu mente está en temas ajenos a tus responsabilidades. Esto hará que cometas errores. Libra (24 setiembre-23 octubre) Sé sincero en tu relación, pero tampoco permitas que te impongan inseguridades. Escorpio (24 octubre-22 noviembre) Este día es para que te relajes y disfrutes de esa lectura que hace semanas vienes postergando.
más mirando hacia adelante”, finalizó. Tras este incidente, Vania Bludau eliminó todas las fotos de
para disimular un granito
Nos miramos en el espejo y vemos un granito en la nariz o en la mejilla que llama mucho la atención. ¿Qué podemos hacer en 5 minutos para disimularlo? Lo primero, lávate bien el rostro con jabón eliminando cualquier impureza. Después, coge una cucharadita de jugo de limón y pon un poco de bicarbonato.Ambas sustancias tienen propiedaCMYK
es cierto. Esto fue solo la cereza del pastel. Lamentablemente las apariencias engañan y la única culpa es mía por mostrar lo mejor en redes sociales”, se lee en el mensaje de Vania Bludau a Rodrigo. Sin embargo, Vania prefirió no ahondar en los motivos por los que su relación con Frank Dello Russo llegó a su fin. “No voy a explayarme hablando esta vez por respeto a mi familia y amigos que por este medios se están enterando y es una pena. Siento mucho los actos de los demás. Yo estoy tranquila y una vez
Aries (21 marzo-21 abril) Discusiones por comentarios fuera de lugar y malintencionados acabarán con tu paciencia.
to de sodio en tu piel ya que podría resecarla e incluso, mancharla. Si vas a usar maquillaje, lo más adecuado es aplicar primero un corrector de color verde, ya que este tono lo atenúa. Luego, podemos aplicar el maquillaje habitual, mejor que sea hidratante y que tenga propiedades para protegernos de los efectos del sol.
sus redes sociales donde aparecía junto a Frank, quien no ha hecho lo mismo y continúa siguiéndola en Instagram.
Sagitario (23 noviembre-21 diciembre) Hoy expondrás tus ideas sin temores, algo que causará admiración en tus seres queridos. Capricornio (22 diciembre-20 enero) Se libera un dinero a tu favor, era lo que estabas esperando hace muchos días. Se acaban los días de angustia. Acuario (21 enero-20 febrero) Tus amigos quieren saber de ti, no los apartes de tu lado. Piscis (21 febrero-20 marzo) Recupera la concentración, has estado distraído por los problemas de tu relación. CMYK
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Deporte
Moreno: “Contratar a Cerro Largo para la ‘Noche Crema’ por 115 mil dólares es totalmente sobrevalorado” Carlos Moreno explicó detalladamente la relación actual entre Jonathan Dos Santos y Universitario de Deportes. “Hay que diferenciar, porque existen dos contratos con ese club. Uno por el préstamo de Dos Santos, que es a título gratuito y por lo tanto, al no haber deudas, por ese préstamo no hay riesgo que el jugador sea desvinculado de la ‘U’. Hay un segundo contrato por la participación del primer equipo de Cerro Largo en la ‘Noche Crema 2020’ por 115 mil doláres. Respecto a eso, dicen que hay una supuesta deuda y justamente llamamos al presidente del club para aclarar el tema, porque no hemos recibido documentación de la administración Leguía y al no contar con esa información estamos reconstruyendo la misma. Lo que llama la atención es el monto por el cual se contrató a este equipo, porque 115 mil dólares por un club uruguayo, que no es de lo más importante en su país está totalmente sobrevalorado. Normalmente, una institución importante te cobra entre
35 a 50 mil dólares por partido amistoso, pero llegar a pagar 115 mil dólares genera una duda. Tenemos que revisar bien para hacer un eventual pago”, declaró Moreno a Exitosa Deportes. Agregó: “Es más raro aún cuando el club tenía un contrato con la ‘U’ de Chile para que venga a jugar gratis, devolviendo la visita, porque nosotro jugamos un amistoso en ese país a inicios del 2019. El DIM, que vino en el 2018, vino gratis y solo se le pagaron los gastos y Universidad de Concepción igual. No hemos encontrado
un pago a Cerro Largo, sino a una empresa que está ubicada en Sudáfrica o China”. “Conversé el sábado con el presidente de Cerro Largo, me va a enviar una documentación para analizar el tema. Por la información que tenemos, se habría pagado 65 mil dólares. Hemos visto que hay un pago con esa cantidad que está ubicada en Sudáfrica o China. Probablemente, hayan dado esa instrucción al momento de hacerse el pago, porque en el contrato no se precisa a qué cuenta debe pagarse”, indicó.
Futbolistas de Municipal agradecieron gestión del club por mantener sus pagos pese a crisis por el COVID 19 Los futbolistas, cuerpo técnico y el personal auxiliar de Deportivo Municipal agradecieron a la gestión del cuadro edil y a su principal sponsor por el hecho de no verse afectados con el pago de sus salarios, en medio de la pandemia del coronavirus. “Muchas gracias a Deportivo Municipal y a Edificaciones Inmobiliarias por el apoyo y la tranquilidad brindada tanto a nosotros, como para cada uno de nuestros seres queridos en momentos tan complicados. Esperemos acabe todo lo más pronto posible, para poder retribuirlo dentro del campo”, fue el texto de un comunicado
compartido por el mediocampista Jean
Pierre Archimbaud, en Twitter.
Fútbol Internacional: Revelan interés de Barcelona por Cristiano Ronaldo Todos recordamos el paso de Cristiano Ronaldo por el Manchester United y el Real Madrid antes de llegar como máxima estrella y “bomba” en el mercado de pases a la Juventus de Italia. Sin embargo, todo esto pudo ser diferente si en vez de dejar el Sporting de Lisboa por el fútbol inglés hubiera acelerado su llegada al fútbol español. El expresidente del Barcelona de España, Joan Laporta, reveló que cuando el astro portugués jugaba en el Sporting de Lisboa se interesó en él, ofreciendo 17 millones de euros por su pase. Era un momento del mercado de pases en el que el equipo “Azulgrana” había gastado una cantidad importante de dinero en 3 jugadores. “Contratamos a Ronaldinho, Márquez y Quaresma. Él jugaba para el Sporting Lisboa, antes de fichar por el CMYK
Manchester United, hablamos con su agente que quería vendernos a Deco”, afirmó Laporta. El expresidente del equipo catalán contó que Jorge Mendes, empresario que representa a Cristiano Ronaldo, valorizó a
“CR7” en 19 millones de euros. “Lo tenían pactado por 19 millones con el United, pero a nosotros nos los ofrecía por 17. No se hizo porque ya teníamos organizada la temporada y apostamos por lo que teníamos”.
El Cumbe 11
Fluminense incumplió con el pago a Cristal por Fernando Pacheco, aseguran en Brasil A inicios de año se anunció la transferencia de Fernando Pacheco a Fluminense de Brasil por un periodo de cuatro años. El delantero peruano inició bien la temporada, pero el fútbol brasileño se vio obligado a parar a causa del coronavirus y, meses después, desde el país de la samba informan que el ‘Flu’ no cumplió con lo acordado. Mediante su cuenta de Twitter, el periodista Vene Casagrande del medio Jornal o Día, informa que: “Fluminense violó nuevo acuerdo de pago de Fernando Pacheco e irrita al directorio de Sporting Cristal”, expresó en su red socia, acompañado de un video.
A su vez, Sporting Cristal
no se ha pronunciado al respecto sobre este posible incumplimiento por parte de Fluminense sobre el traspaso de Fernando Pacheco. El jugador fichó por cuatro años con el club brasileño, pero también el cuadro rimense tendrá una participativa en una futura venta el delantero peruano. En su momento, la prensa brasileña como GloboEsporte, confirmó que “El jugador pertenecía a Sporting Cristal, de Perú, y fue comprado por el club de Río por $ 700 mil dólares (aproximadamente $ 2.8 millones de reales), que adquirió el 50% de los derechos económicos de la joven promesa”,
Werder Bremen: plantel fue sometido a test de descarte por coronavirus Tal y como se había anunciado hace algunos días, el Werder Bremen, donde milita el delantero peruano Claudio Pizarro, iba a ser sometido a pruebas rápidas para descartar algún contagiado por coronavirus. En ese sentido, este sábado el mismo cuadro del ‘Lagarto’ anunció en las redes sociales que cada uno de los jugadores del plantel principal pasó por los tests y por suerte los resultados fueron negativos, incluyendo por supuesto a nuestro compatriota. “Resultados negativos. Todos los jugadores y staff del dieron negativo a los tests del Covid-19”, fue el mensaje de Werder Bremen en su
cuenta de Twitter. Con esta medida sanitaria cumplida, Claudio Pizarro y el resto del plantel que conforma el Bremen no tendrán problema alguno para seguir con los entrenamientos en su sede, aunque claro siempre con estrictas normas de seguridad para prevenir que la enfermedad se siga propagando. En tanto, en lo que respecta al torneo oficial (Bundesliga), la Liga Alemana de Fútbol plantea como máximo plazo a su regreso de acciones, el próximo 16 de mayo, a puertas cerradas. No obstante, tras los recientes tres casos positivos por COVID-19, la duda todavía merodea para poder reanudar el fútbol.
MLS: Ruidíaz, Flores y Pedro fecha de retorno a entrenamientos La Liga Profesional de Fútbol (MLS) de Estados Unidos, donde militan Edison Flores, Pedro Gallese y Raúl Ruidíaz, autorizó a los jugadores para que a partir del próximo miércoles, de forma individual y voluntaria, puedan acudir a las instalaciones de sus respectivos equipos y comenzar a trabajar en la preparación física. Todos ellos bajo la su-
pervisión de los equipos, quienes a la vez tendrán que cumplir con los protocolos de seguridad que las autoridades locales y de salud hayan establecido en sus respectivas áreas geográficas. La moratoria a nivel de liga de entrenamientos en grupos pequeños y equipos completos permanecerá vigente hasta el viernes 15 de mayo. CMYK
12 El Cumbe
Deporte
Trebejo: “Practicar deporte en casa es una forma de eliminar la tensión y estrés” El integrante del equipo peruano que ganó el oro en karate-kata, John Trebejo, indicó que tratará de aprovechar esta cuarentena para mejorar su nivel y recomendó a los ciudadanos colaborar y hacer deporte. “Manteniendo la rutina de siempre. Hay que estar lo más preparado posible porque no sabemos cuándo volveremos a las competencias y sé que muchos atletas van a bajar su rendimiento, y en lo personal quiero ser del pequeño grupo que mejore su nivel”, aseguró el medallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 Además, el deportista nacional indicó que este año se perderá cerca de 7 eventos internacionales y comentó cómo es su
Cajamarca, lunes 04 de mayo de 2020
Ministro de Salud: “Para las actividades deportivas no tenemos ningún protocolo” EL MINISTRO DE SALUD, VÍCTOR ZAMORA, SE PRONUNCIÓ SOBRE EL POSIBLE RETORNO DEL FÚTBOL PERUANO A SU PRÁCTICA COMPETITIVA.
rutina de entrenamiento: “Los lunes, miércoles y viernes hacemos doble sesión de entrenamiento. Los martes, jueves y viernes solo una. Cada sesión dura aproxidamente una hora”. Como mensaje a los peruanos, Trebejo manifestó: “Quédense en casa. Hay que colaborar con la gente que la está pasando díficil. Practicar deporte en casa es una forma de eliminar la tensión y estrés, que se está viviendo en estos días”.
“Para las actividades deportivas no tenemos ningún protocolo, lo que hemos tenido es el acercamiento que ha tenido la FPF y el hipódromo para ver las condiciones que puede haber para el retorno del deporte. Desde el punto de vista de salud, tiene que haber distancia y prueba. Ambas organizaciones están siendo asesoradas a nivel nacional e internacional. Para todos es un aprendizaje”, declaró Zamora a RPP. Asimismo, el ministro de Salud manifestó que “la prioridad está en retornar a la actividad económica, para que nuestros compatriotas vuelvan a sus trabajos. Eso no quiere decir que el fút-
bol no es importante, pero si tenemos que elegir donde tenemos que salir con cuidado será en las actividades productivas”. El ministro Zamora se refirió acerca de la posibilidad de usar mascarilla en el fútbol. “Es probable que la evolución de la tecnología podamos tener pruebas más específicas, pero la
molecular sería lo más recomendable para el deporte. Si uno fuera ortodoxo, también tendría que haber protección a los ojos. No hay una sola prueba que sea 100 % confiable. El uso de la mascarilla se explica porque el virus es troyano. No todas las tomas son buenas y por eso te pueden dar falsos negativos”, sostuvo.
Ferrari explicó la razón que impidió el pago del préstamo de Dos Santos
Debido a la posibilidad de que el delantero uruguayo Jonahan Dos Santos deje Universitario de Deportes por falta de pagos, Jean Ferrari explicó por qué no se cumplió con cancelar el monto total del préstamo a
Cerro Largo. “Hay un préstamo no solo con Dos Santos, sino también con Urruti y Succar. Hay plazos y cronogramas en algunos casos. Lo de Jonathan está en los plazos y sehabía pagado, pero falta 50 mil, los otros no se han pagado por Coril y lo ya sabido”, indicó Ferrar en su cuenta oficial de Twitter. Como se sabe, tanto Jonathan Dos Santos como Luis Urruti se encuentran en tierras peruanos, pero ambos jugadores tienen toda la intención de regresar a su país para cumplir la cuarentena.
Bonillo: “No se puede dar por finalizada la Liga 1” El preparador físico de la selección peruana, Néstor Bonillo, mostró su posición en contra con respecto a una posible suspensión del fútbol peruano. “Jugadores inactivos un año es letal para todos. Visualizo un segundo semestre totalmente diferente, los jugadores de fútbol son jóvenes, lo que nos dice que hay menores riesgos. No se puede dar por finalizada la Liga 1”, comentó Bonillo en Movistar Deportes. El preparador físico del combinado patrio consideró que no habrá problemas para que las clasificatorias a Qatar 2022 inicie en setiembre. CMYK
“Vamos a tener una ventaja, si vamos a estar todos iguales, ningún jugador va a llegar con ritmo. Hay que ver la realidad de cada país. Por ejemplo, a pesar de la cantidad de contagiados y muertos que tiene España, ya están bajando y nosotros seguimos subiendo”, indicó. CMYK