“ “Año de la Universalización de la Salud”
S/. 1.00
Año VI N° 2160
Miércoles 21.10.2020
twitter.com/DiarioElCumbe
Tipo de cambio Compra: 3.59
Venta: 3.61
Citan a alcalde y a
comité de licitación Anuncian apertura de nuevo terminal pesquero “Padre Eterno” en el sector Ajoscancha
instagram.com/diarioelcumbe
facebook.com/DiarioElCumbeOficial
ElCumbe
Director: José Chávez Carranza
Subprefecto de Jaén afirma que cobrará bono universal familiar
Linchan a delincuente que asaltó con arma blanca a vendedora de tamales
Cinco meses de prisión por intentar asesinar a su conviviente
Pese a que el bono no le corresponde y le llegará de manera irregular, Catón aseguró que de todas formas cobrará el bono y que lo donará en canastas de víveres para los más vulnerables.
Bañado en sangre y casi desnudo, “Pitufo” fue entregado a la PNP local para que sea procesado por el delito de robo agravado.
La medida coercitiva fue dictada por el juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Cutervo. se ordenó el internamiento en el penal de Jaén
2 El Cumbe
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
EDITORIAL Testimonios y vacancia En las últimas horas el congresista José Vega (UPP) viene tratando de recolectar firmas a fin de solicitar nuevamente la vacancia del presidente Martín Vizcarra, esta vez a raíz de los testimonios de aspirantes a colaboradores eficaces vinculados a constructoras que lo señalan de haber recibido coimas para darles la buena pro de obras en la región Moquegua. Su situación es complicada y más aún si se tienen en cuenta los débiles argumentos que usa para su defensa. Muchos de ellos no resisten el menor análisis. Sin embargo, creemos que el actual mandatario debe mantenerse en el cargo hasta el 28 de julio del próximo año, tal como lo hemos venido afirmando desde que estalló el caso de Richard Cisneros, que también generó un pedido de vacancia. Estamos a pocos meses de las elecciones generales y no es momento para hacer cambios radicales en el Poder Ejecutivo, y menos en medio de una pandemia que continúa cobrando vidas de peruanos. El Ministerio Público debe investigar desde ahora todo lo que va surgiendo de los aspirantes a colaboradores eficaces, con miras a actuar una vez que el presidente Vizcarra deje el cargo.
Magdalena Joel Godoy entrega kit de herramientas a las JASS
Teléfonos de Emergencia Cajamarca
Preocupado por la secuela de la pandemia, ahora a proteger a los grupos familiares del distrito, dijo el alcalde distrital y comprometidos con el cuidado y el buen servicio de agua potable para la población, hemos hecho entrega de kits de herramientas para facilitar los trabajos de las JASS de: Tubungo, Lucmapampa, Monte Rey, Corral, Blanco, Capulipampa y Succhabamba. Fuente: MDM
Infectólogo: rebrote del Coronavirus está muy cerca a cuidarse
Dos casos más de posible reinfección por Covid19 fueron detectados en Lambayeque. Se trata de un hombre y una mujer, de entre 40 y 60 años, quienes dieron positivo por primera vez en junio y julio de este año, res-
pectivamente. La información ha sido revelada por el medico infectólogo Cristian Díaz Velez, jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria de Essalud, quien precisó que en octubre se confirmó que los
pacientes nuevamente dieron positivo a la enfermedad, a través de prueba molecular. Indicó, además, que la información de ambos casos será remitida al Instituto Nacional de Salud. Descartó que se trate de personal de salud, por lo que insistió en que se debe continuar con las medidas de bioseguridad y descartar que quienes ya han sido afectados por el virus alcanzaron la inmunidad. Por el momento, ninguno de los casos de reinfección presenta síntomas graves, añadió. Fuente: EsSalud
Bomberos Corto 116 Cel. 976887692 Serenazgo Fijo: 076-361711 Cel. 976838856 Radio Patrulla Corto 105 Cel. 976858738 RPC 976228009 1ra Comisaria Fijo 076-362165 Cel. 976858645 2da Comisaria Fijo 076-340584 Cel. 976858647 Tránsito Fijo 076-362650 Cel. 976858801 Carreteras Cel. 980122343 Hospital Docente Fijo: 076-599038 EsSalud Cajamarca Fijo: 076-361750
Andrés Villar reconoce importancia de datos estadísticos en la toma de decisiones para el desarrollo POR EL DÍA MUNDIAL DE LA ESTADÍSTICA 2020:
Foto
Parlante
El alcalde provincial de Cajamarca, Víctor Andrés Villar Narro, expresó su saludo de reconocimiento al conmemorarse este 20 de octubre el Día Mundial de la Estadística, subrayando la importancia que tiene los datos estadísticos e indicadores fiables y oportunos en la toma de decisiones políticas para lograr el desarrollo y cumplimiento de los objetivos del milenio. La autoridad provincial manifestó que la información estadística es muy valiosa e importante en la toma de decisiones para el cierre de brechas, más aún si las políticas de trabajo están destinados a poblaciones vulnerables y de mayor
RESPONSABLES Director Gerente: José Chávez Carranza Periodista: Diagramador: Luis Eberth Carhuanambo Asesores Legales: Marco A. Guevara Vásque Deportes: Víctor Incio Pajares Distribuidor: Luis Rojas Quispe
diarioelcumbe@gmail.com CMYK
Celular: 959294460
necesidad Asimismo, hizo extensivo el reconocimiento a la Directora Departamental de la ODEI Cajamarca, Ing. Balvina Merino Saldaña y al personal de la sede departamental, por la labor desplegada en la recoOFICINAS
pilación de datos fidedignos para la región Cajamarca y el Perú. Esta es la tercera celebración del Día Mundial de la Estadística, una cada cinco años, que llega el 20 de octubre de 2020 con el tema “Conectan-
Oficina Principal: Cajamarca. Psj. Las Rosas N° 125- Urb. Villa Universitaria CEL: 959294460 Celendín – Jr. José Gálvez N° 401 San Marcos – Radio Chasquillacta – Plaza de Armas. San Miguel – Jr. Pedro Novoa Rojas N° 451 San Pablo – Jr. Lima S/n Esq. Plaza de Armas. Cajabamba - Jr. Grau N° 669 Chota – Jr. Amaximandro S/n Santa Cruz - Jr. Cutervo N° 451
do el mundo con datos en los que podemos confiar”, el cual refleja la importancia de la confianza, los datos autorizados, la innovación y el bien público en los sistemas estadísticos nacionales. Fuente: MPC
CORRESPONSALES
Edilberto Barrantes Terán – San Pablo Pedro Huamán Sánchez _ Celendín Jorge Novoa Quiroz –San Miguel Luis Obeso - Cajabamba. Gilmer Lezama Díaz – San Marcos Jaime Idrogo – Chota Antonio Collazos Zavaleta – Cutervo. Víctor Manuel Lavado Ríos – Santa Cruz Ruitor Alva Lezcano – Contumazá
CMYK
El Cumbe 3
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Locales
Alcalde de Bambamarca y
comités de licitación de obras son citados a la organización rondera
Columnista invitado Edhín Campos Barranzuela
“Nuevo marco legal para elección de los magistrados del TC”
Gerente municipal Juan César Regalado Cabrera también fue oficiado por la organización rondera para aclarar sobre adjudicación de obras en la comuna provincial. La central provincial de rondas de la provincia de Hualgayoc, citaron al alcalde de Bambamarca Marco Antonio Aguilar a fin de que presente a los integrantes de sus comités de licitación de obras (titulares y suplentes) ante la organización rondera. El oficio emitido por dirigentes ronderos de la provincia en coordinación con dirigentes de la zona de San Antonio de fecha 19 de octubre del presente,
se dirigen al alcalde de Bambamarca, dando cuenta que han encontrado documentación en la zona de San Antonio; en tal sentido, solicitan la presencia de los comités de licitación (titulares y suplentes) a fin de esclarecer sobre la adjudicación de 08 obras que fueron anulados los procesos por el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). La citación al burgomaestre bambamarquino y sus funcionarios municipales es para este jueves 22 de octubre a horas 3:00 pm al local zonal rondero de la base San Antonio. De igual manera también fue oficiado
el gerente municipal Ing. Juan César Regalado Cabrera. Gerente confirma su presencia. El gerente municipal a fin de esclarecer sobre los procesos de licitación de 08 obras, el gerente municipal Ing. César Regalado Cabrera confirmó su participación. El funcionario municipal aprovechó las redes sociales para saludar y felicitar a la organización rondera, asimismo pidió puntualidad en dicha reunión donde está previsto para este jueves 22 del presente en la zona de San Antonio. Fuente: Bambamarca TV.
MEF destina S/ 199.9 millones a 1,874 municipios para gastos operativos El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 199 millones 945,417 soles a favor de 1,874 gobiernos locales, para financiar complementariamente el gasto operativo esencial del año fiscal 2020 de dichos pliegos. Mediante Decreto Supremo Nº 319-2020-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó la mencionada transferencia en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2020, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF. El detalle de los recursos asociados a la transferencia autorizada se encuentra en el anexo “Apoyo complementario a los gobiernos locales para el financiamiento del gasto operativo esencial”, el cual se publica en el portal institucional del MEF (www.gob.pe/mef). Los titulares de los pliegos habilitados en la transferencia aprueban la desagregación de CMYK
los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal. Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos. En los considerandos de la norma se indica que el Decreto de
Urgencia N° 097-2020 autoriza al Poder Ejecutivo a brindar apoyo a los gobiernos locales, a través de transferencias de partidas, para financiar el gasto operativo esencial de dichos pliegos, debido a la menor recaudación de ingresos en el rubro Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) que vienen registrando por la
medida de aislamiento social. Asimismo, se señala que el Decreto de Urgencia Nº 115-2020 dicta medidas extraordinarias para la realización de actividades de fiscalización destinadas a la recuperación de espacios públicos, sostenibilidad, ordenamiento urbano y seguridad en distritos focalizados. Andina:
Contra todo pronóstico jurada para la gestión de y cuestionamientos, este conflicto de intereses. fin de semana el Congreso 3.Entrevista personal. de la República publicó en 4.Evaluación y determinael diario El Peruano la Re- ción del cuadro de méritos. solución Legislativa 006- 5.publicación del listado de 2020-CR, que reglamenta candidatos aptos, cuadro la selección de candidatos de méritos y el acta de la aptos para la elección de sesión de la Comisión Esnuevos magistrados del pecial, en el diario oficial Tribunal Constitucional. El Peruano. El nuevo marco norma- Según se ha dado cuenta, tivo, aprobado por el Ple- la Contraloría ha solicitado no del Poder Legislativo, que la Comisión Especial fue de 103 votos a favor, reconsidere el plazo de cero en contra y 18 abs- ocho días, para la revisión tenciones. Consta de un de los postulantes, debido título preliminar con un a que es un tiempo insuartículo, 11 capítulos con ficiente para realizar este 41 artículos. proceso. La nueva norma detalla Dentro de las modificacioque la elección se desarro- nes a la norma, se ha estalla en dos fases: selección blecido que la Contraloría de candidatos y elección se encargue de la veeduría de los aspirantes. La elec- del concurso público, tamción de los Magistrados del bién recibir y examinar las Tribunal Constitucional se declaraciones de ingresos, desarrolla en dos etapas: bienes y rentas, así como a. Selección de los candida- la de gestión de conflicto tos aptos para la elección de intereses de los candia cargo de la Comisión Es- datos. pecial. El Tribunal Constitucional b. Elección entre los candi- es un organismo independatos seleccionados por la diente del Estado peruaComisión Especial, a cargo no, tiene su sede oficial e del Pleno del Congreso, por histórica en la ciudad de la modalidad de concurso Arequipa y la otra en la público de méritos. ciudad de Lima. Asimismo, las Etapas del Evidentemente, durante proceso de selección son estos últimos años el Trilas siguientes: Primera eta- bunal Constitucional, ha pa. Inscripción y declara- sido protagonista de la ción de postulantes aptos. emisión de importantes Segunda etapa. Evalua- sentencias para la vida del ción de las competencias Estado Constitucional de de los candidatos aptos Derecho y muchas de sus como postulantes, para la resoluciones a favor o en elección de magistrados contra de los justiciables, Cajamarca, 09yde Noviembre de 2017 para tal efecto se tendrá constituyen precedentes en cuenta: vinculantes de obligatorio 1.- Evaluación curricular. cumplimiento para todos 2.Presentación del informe los jueces de la República de la Contraloría General y la aprobación del reglade la República sobre la mento para la elección de declaración jurada de sus miembros constituye ingresos, bienes y rentas; un importante avance Cajamarca, de agosto para de 2018 así como la02 declaración su renovación. CMYK
4 El Cumbe
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Locales Anuncian apertura de nuevo terminal
pesquero “Padre Eterno” en el sector Ajoscancha LA VENTA DE PRODUCTOS HIDROBIOLÓGICOS INICIARÁ ESTE VIERNES 23 DE OCTUBRE. En alianza con el sector privado y en cumplimiento al proceso de reactivación económica la municipalidad de Cajamarca, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico, realiza el acompañamiento técnico para la apertura de un nuevo terminal pesquero que cumpla con los requisitos establecidos y protocolos sanitarios que garanticen el expendio de productos marinos. Representantes del nuevo terminal pesquero anunciaron que el establecimiento estará ubicado en la prolongación Héroes del Cenepa s/n, sector Ajoscancha y su atención será de lunes a domingo en horarios com-
prendidos entre las 03:00 a.m. a 3:00 p.m. Shimi Torres Huacal, funcionario de la gerencia de Desarrollo Económico, explicó que se lanza una nueva propuesta de mercado de productos marinos en las que un grupo de comerciantes solicitaron el apoyo y acompañamiento técnico de la municipalidad de Cajamarca para formalizar su proceso y hacer legal su desarrollo. “Con la venta de estos productos marinos apoyamos a que muchas personas de la parte sur de la ciudad tengan la oportunidad de abastecer su canasta familiar considerando que el consumo de carnes marinas forman parte esencial en la alimentación”, acotó. De otro lado refirió que otro de los objetivos es dinamizar el desarrollo económico
mediante el asesoramiento a emprendedores cajamar-
quinos que se han visto afectados por la pandemia y que
han reducido sus ventas en las actividades económicas
a las que se dedican. Fuente: MPC
Granja porcón evalúa reabrir Nuevo director busca convertir sus actividades en noviembre al hospital simón bolívar en nosocomio referencial
La Cooperativa Agraria Jerusalén - conocida como granja Porcón - evalúa reabrir en noviembre próximo de manera restringida. La atención sería para algunas zonas, visitantes que deseen acampar (full day), hacer recorrido por el bosque, la cascada y parte alta del atractivo. Los demás servicios de restaurante, hospedaje, talleres, etc., se mantendrían cerrados. Por el momento la situación
no es favorable para atender con la totalidad del servicio, hay preocupación en la comunidad - con 1700 habitantes – respecto al cuidado del turista y los trabajadores, sostuvo Pedro Chilón, administrador turístico de Porcón. Dijo que vienen recibiendo capacitación virtual por parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) sobre la implementación de protocolos de bioseguridad
para la apertura; aunque la decisión de la comunidad es reabrir en su totalidad en enero del 2021. Desde el inicio de la emergencia (16 de marzo) Porcón suspendió la atención al público, pero mantiene la producción en agricultura, ganadería, forestales, lácteos, acuicultura, entre otros productos que van al mercado de Cajamarca y diversas ciudades del país. Fuente: MPC
PNP realizó patrullaje preventivo verificando y despejando vehículos mal estacionados Personal Policial de la Unidad de Transito y Seguridad Vial del Frente Policial Cajamarca, viene realizando patrullajes preventivos por diferentes arterias de la ciudad verificando y despejando vehículos mal estacionados en las princiCMYK
pales calles y mercados de la ciudad de Cajamarca, con la finalidad de verificar el cumplimiento de los protocolos sanitarios en los vehículos de servicio público y privado previniendo el contagio y propagación del covid-19.
Asimismo, ejecutan operativos policiales en los mercados y mercadillos retirando vehículos de carga Pesada que ocasione aglomeración e incumplimiento a las medidas prevención del COVID – 19. (Comunicaciones PNP)
El ex director Gilmar Azañedo a delegado una excelente gestión al doctor Jhony Delgado quien fue designado como nuevo director, el mismo que tendrá un reto difícil de continuar con la excelente labor ejecutada por su antecesor, cambio que generó muchas críticas y el no respaldo de la población Cajamarquina. Asimismo, el nuevo director Jhony Delgado dijo convertir al hospital Simón Bolívar como nosocomio referencial, y que con ello se descongestionará el Hospital Regional Docente de Cajamarca En el marco de los 35 años de vida institucional del
hospital Simón Bolívar (especializado covid-19), el doctor Jhony Delgado Clavo, dio a conocer que una de las metas trazadas para su gestión es lograr la categorización de este establecimiento de salud a un hospital 2-1 y que sirva de referente a nivel regional. Asimismo, Delgado Clavo resaltó el trabajo logrado por sus antecesores en la atención de la población y en la lucha contra la pandemia de la covid-19. “El objetivo es que el Hospital Simón Bolívar sea un centro de referencia regional el cual Cajamarca necesita y sea el soporte del Hospi-
tal Docente que también atiende casos de la región Amazonas”, indicó. En otro momento, el director del Hospital Simón Bolívar se refirió a la cantidad de pacientes internados por covid-19 que vienen atendiendo y que en las últimas semanas estas cifras han ido disminuido. “A día de hoy contamos con cinco pacientes en el servicio de medicina, pero eso no implica que nuestro personal asistencial pueda disminuir en cantidad porque también tenemos que el riesgo frente a la reactivación económica pueda existir un rebrote de casos”, sostuvo. CMYK
El Cumbe 5
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
El hospital de Chota ha perdido 4 Linchan a delincuente Regionales trabajadores víctimas del Covid-19 que asaltó con arma blanca a vendedora de tamales ALIAS “PITUFO” NUNCA EN SU VIDA SE OLVIDARÁ DE ESCARMIENTO.
La directora del Hospital José Hernán Soto Cadenillas de Chota, Roxana Rubio Sánchez, exhorta a continuar cumpliendo las medidas preventivas para evitar el repunte del coronavirus, en el que puede duplicarse el número de personas infectadas; advierte que la pandemia ha bajado, pero las consecuencias pueden ser mayores si nos descuidamos. También informa que, en lo que va de la pandemia, han fallecido cuatro trabajadores del establecimiento a conse-
cuencia del COVID-19. Rubio Sánchez Advierte que hay mucha gente ya ha vuelto a la vida común dejando de lado el lavado de manos, el uso de mascarilla, el distanciamiento social, entre otras medidas necesarias para prevenir el virus. Recalcó que si continúan esos comportamientos, podemos entrar a la denominada segunda ola del virus, que puede hacer colapsar a los hospitales del departamento. Con relación a la capacidad de respuesta ante un posible
repunte de la pandemia, la funcionaria indicó que el hospital está más preparado que antes en infraestructura, equipamiento, personal, insumos y medicamentos. La directora del hospital también dio a conocer que, en lo que va de la pandemia, ha fallecido un equipo completo de trabajadores del establecimiento. Especificó que a consecuencia del coronavirus han perdido la vida dos médicos, un enfermero y un técnico. Fuente: Radio Santa Mónica.
5 meses de prisión preventiva para sujeto que intentó asesinar a su conviviente en Santo Domingo de La Capilla
La Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de Cutervo, logró se declare fundado el pedido de prisión preventiva contra Rolando Lozano Arteaga, quien el pasado 19 de agosto de 2020, apuñaló más de 5 veces a su conviviente, causándole graves heridas por arma blanca, la misma que tuvo que ser derivada a la ciudad de Cajamarca para salvarle la vida. En audiencia virtual realizada el útimo domingo, 18 de octubre de 2020, el fiscal adjunto provincial, sustentó los graves y fundados elementos de convicción que vinculan CMYK
al imputado como autor del delito de Feminicidio, en grado de tentativa, en agravio de Zulema Maluquis Cuchupoma, quien al recuperarse, ha contado cómo es que fue víctima de agresión con arma blanca (cuchillo), por parte de su conviviente; además de contar con el respectivo certificado médico legal que da cuenta de las lesiones sufridas, acta de constatación policial, los antecedentes que registra el investigado, por agresión física a su ex pareja, y una agresión precedente a su actual conviviente y victima en este caso. También, se acreditó la prog-
nosis de pena superior a los 4 años, que existe en forma objetiva el peligro de fuga, obstaculización; asimismo que la agraviada estaría siendo amenazada, por lo que estaría en riesgo su integridad física y psicológica. La medida coercitiva fue dictada por el juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Cutervo, por el plazo de 5 meses; en consecuencia se ordenó el internamiento de Lozano Arteaga en el penal de Jaén, ya que previamente se había ordenado su detención preliminar por el plazo de 72 horas.
Pobladores del centro poblado Huaquillo (San Ignacio) lincharon a un delincuentillo que asaltó con arma blanca a una humilde mujer y le arrebató un billete de 50 soles que con mucho esfuerzo consiguió vendiendo tamales. El hecho se registró el fin de semana, cuando un sujeto, apodado “Pitufo”, sorprendió a una mujer que vendía tamales y le amenazó con agredirle con un filudo cuchillo si no le entregaba la plata que había conseguido en sus ventas. Sin embargo, minutos des-
pués, la población lo capturó y le propinaron una dura golpiza que nunca en su vida se olvidará, del mismo modo, lograron recuperar el dinero de la pobre mujer. A MANOS DE LA LEY Bañado en sangre y casi desnudo, “Pitufo” fue entregado
a la PNP local para que sea procesado por el delito de robo agravado. Asimismo, los pobladores indicaron que no permitirán actos delictivos que perjudiquen a las personas más necesitadas que se ganan la vida con honestidad y esfuerzo.
Productores de Cajamarca se organizan para erradicar las moscas de la fruta El Ministerio de Agricultura y Riego, a través del SENASA, oficializó la conformación de 13 comités de sanidad agraria integradas por productores de frutas de la región Cajamarca, como parte de las acciones estratégicas para el control y erradicación de moscas de la fruta. Los comités, conocidos como Cosagras, son organizaciones lideradas por los productores, mediante reglamentos internos, con la finalidad de ordenar y efectivizar las acciones de control de la plaga entre sus integrantes y de hacer sostenible dichas acciones en el tiempo. Los Cosagras formalizados ante el SENASA hasta el momento están ubicados en los valles Zaña y Chaman, Alto Jequetepeque y Condebamba, todos son de alcance comunal y se continuará formalizando todos los comités posibles hasta inicios del 2021, año en el que se iniciará simultáneamente la campaña conjunta de control. Para el SENASA, los comités agrarios son la columna vertebral para alcanzar los resultados esperados en el proyecto de control y erradicación de la plaga que lidera la institución agraria hasta el 2023.
Los productores organizados en los comités serán directamente capacitados y entrenados por los técnicos y especialistas de la autoridad en sanidad agraria y sus aliados estratégicos, en el manejo integrado de plagas, que procura métodos de control económicos, amigables con el medio ambiente y sin riesgos contra la salud pública. El manejo integrado de plagas precisa de prácticas culturales de control, como el recojo y destrucción de frutos infestados y la colocación de trampas caseras, acciones que deber ser realizadas por los productores, bajo los lineamientos que determine cada Cosagra. Más que controlar la plaga Si bien el motivo de la conformación de los comités agrarios es ordenar y ejecutar simultáneamente las accio-
nes de control en el campo, estas organizaciones tienen una trascendencia mayor. Pueden comercializar sus productos con mayores ventajas, adquirir insumos al por mayor para reducir costos y acceder a los programas gubernamentales con Sierra y Selva Exportadora, Agroideas, Programa Subsectorial de Irrigaciones y otras. Como se sabe, el proyecto de erradicación de moscas de la fruta, busca que la producción frutícola de Cajamarca crezca con frutas sanas e inocuas, con potencial para acceder a mercados regionales e internacionales y, con ello, elevar la calidad de vida de los hombres del campo. El proyecto se extiende a 11 provincias de la región y alcanza a 170 mil productores. Secretaría Técnica SENASA
CMYK
6 El Cumbe
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Especial
¿Se puede predecir la evolución de una pandemia? TRATAR DE PREDECIR LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19 NO ES FÁCIL. PRIMERO, NO SABEMOS CON CERTEZA QUIÉN ESTÁ INFECTADO Y QUIÉN NO. TAMPOCO ES FÁCIL CONOCER LA RED DE CONTACTOS. Y SU CRECIMIENTO ES EXPONENCIAL. Por: José A. Cuesta / Mario Castro Ponce / Saúl Ares
E
l Una tarde, a mediados de julio, Juan se levanta, se arregla y sale a la calle. Tiene COVID-19 pero no lo sabe (es uno de esos «asintomáticos»). Se toma algo en una terraza con unos amigos y, como hace calor, decide quitarse la mascarilla. A mediodía, toma un autobús y se acerca a casa de sus padres a comer con ellos, como ha hecho tantas otras veces. Tres meses después, sin él saberlo, algunas de las personas con las que tuvo contacto enfermaron, contagiaron a otras o incluso fallecieron. Si Juan contagió a una sola persona y, a lo largo de la semana siguiente, esa persona contagió a otra y así sucesivamente, tras 3 meses el brote que inició se habrá propagado a unas 12 personas. Y si hubiese contagiado a 2, que a su vez contagiaran a otros 2 cada semana, los afectados alcanzarían los 4 000. Aún peor: si el ritmo de contagio semanal fuese de 3 por cada contagiado, sería responsable directo de 500 000 infectados. O quizás no pasó nada de eso. Quizás Juan no salió de casa, no quedó con sus amigos o no se quitó la mascarilla en ningún momento. ¿Quién podría saberlo? Las dificultades del rastreo Esta historia evidencia tres dificultades que encontramos para predecir la evolución de la pandemia. Primero, no sabemos con certeza quién está infectado y quién no. Segundo, aunque el «rastreo» nos permite detectar precozmente algunos asintomáticos, no siempre podemos determinar la red de contactos (algunos en el transporte público o en el supermercado). De modo que desconocemos cuántos de
CMYK
esos encuentros han sido contagiosos. Finalmente, y esta es la idea central del presente artículo, las epidemias crecen (y en ocasiones se atenúan) a un ritmo exponencial. Aunque un crecimiento exponencial puede desbordar nuestro sistema de salud en unas pocas semanas, los humanos no estamos psicológicamente equipados para comprender todas sus implicaciones (por ejemplo, ¿sabía el lector que si pudiéramos doblar una hoja de papel unas 103 veces, sería tan ancha como nuestro universo?). En general, nos cuesta asimilar que el 26 de febrero se notificó el primer caso de contagio local y el 14 de marzo se decretó el estado de alarma. Con todo, la realidad es que la dinámica de la epidemia no sigue tan solo un crecimiento exponencial incontrolado. Por eso los epidemiólogos utilizan modelos matemáticos, para capturar todas las sutilezas de su propagación. Los modelos más habituales dividen la población en grupos (llamados «compartimentos») que describen los conjuntos de individuos susceptibles, asintomáticos, enfermos, hospitalizados u otros. Distintos modelos incluyen más o menos detalles y dan lugar a una auténtica sopa de letras. Lo habitual es pensar que la incapacidad para predecir la dinámica de la epidemia se debe a la pobre calidad de los datos y no a la calidad de los
modelos. Por tanto, arreglemos los datos y tendremos una «bola de cristal» (a la que llamamos modelo matemático) que nos dirá con toda precisión cuándo empezará o acabará la segunda ola. Incluso cuándo llegará el fin de la epidemia. Al fin y al cabo, si modelos matemáticos parecidos han puesto al hombre en la Luna, ¿por qué no habrían de funcionar en este caso? Pues porque no es tan sencillo. La dificultad reside en que, con independencia de los detalles de cada modelo, todos encierran el implacable crecimiento exponencial. Este factor no solo afecta al crecimiento de la epidemia, sino también al ritmo al que crece nuestra ignorancia sobre la misma. Como mencionamos en la breve historia que abre el artículo, todas las pequeñas decisiones que uno toma pueden amplificarse y emborronar completamente nuestra capacidad de predicción. El autobús al que nos subimos, o una comida en casa de nuestros padres, pueden tener consecuencias imprevisibles semanas después. Y esta epidemia de incertidumbre no depende únicamente de la calidad de los modelos matemáticos, sino que es intrínseca a la propia dinámica de propagación de la infección. Y no olvidemos que el escenario real es aún más desolador, puesto que contamos con unos datos incompletos, inconsisten-
tes y, en muchas ocasiones, inaccesibles a científicos y ciudadanos. Aprendiendo de los meteorólogos El lector se preguntará qué podemos hacer ante este panorama tan desesperanzador. La solución podría venir de un asunto en el que nuestra incapacidad de mirar al futuro es conocida y aceptada: la predicción meteorológica. Al igual que en la dinámica de la pandemia, pequeñas alteraciones de las condiciones meteorológicas (quizá el aleteo de una mariposa) podrían desencadenar un huracán al otro lado del planeta. Hace un siglo, la predicción meteorológica no era mucho mejor que la que proporcionaba la experiencia individual: en invierno hace frío y en verano calor. Con el tiempo, se ha alcanzado un gran nivel de sofisticación, puesto que se han atacado las tres fuentes principales de incertidumbre en la predicción meteorológica. La primera de ellas es la calidad de los datos. A diario, se recogen millones de lecturas de temperatura, humedad, precipitaciones o velocidad del viento. Existen institutos especializados en todos los países que integran estos datos y proporcionan información actualizada cada hora. En el caso del coronavirus, apenas sabemos los casos positivos por PCR o test de anticuerpos y los datos de hospitalizados y fallecidos. Comparemos estas 4 o 5 fuentes de datos con las
decenas de sondas meteorológicas distribuidas en una sola localidad. En segundo lugar, los modelos del clima han mejorado y son capaces de describir su dinámica con exquisito nivel de detalle. Las interacciones en la atmósfera y con la tierra y el mar a nivel local se describen mediante ecuaciones muy detalladas. Eso ha sido posible gracias al aumento de la capacidad de computación de los ordenadores. Antiguamente no se podían resolver ecuaciones de tal sofisticación a tiempo para hacer una predicción, y había que usar versiones muy simplificadas (y claro, mucho menos precisas). El tercer problema es inevitable y no se puede hacer nada al respecto: el caos. Las ecuaciones del clima son caóticas. Eso significa que el más mínimo error que haya en una medición se va a ir amplificando con el tiempo y producirá unos resultados divergentes que, finalmente, nada tendrán que ver con la situación real. ¿Cómo se ha «solventado» este problema? De dos formas: una, aceptando que hay una «ventana de predicción» fiable más allá de la cual ya no podemos «ver». Por eso las predicciones del tiempo nunca exceden de una semana, y lo que pase de tres días tiene una fiabilidad muy relativa. Además, las predicciones se van corrigiendo sobre la marcha.
La segunda «innovación» ha consistido en incorporar la predicción probabilística. Puesto que la predicción exacta es imposible, ¿por qué no cambiarla por un rango de situaciones con distintas probabilidades? Por eso ahora en las noticias del tiempo no se afirma que mañana vaya a llover, sino que la probabilidad de lluvia para mañana es del 90%, por ejemplo. Lo que significa es que, en promedio, una de cada 10 veces que haya una predicción así fallará. En el caso de la pandemia de coronavirus, debemos asumir los desafíos que no podemos cambiar (el crecimiento exponencial de nuestra incapacidad para predecir) y trabajar hacia un sistema de recogida de datos eficaz (¡y transparente!) y una aproximación probabilística a la predicción. Pero por ahora, con los datos y modelos con que contamos, no podemos hacerlo mejor que el bueno de Mariano Medina. Susanna Manrubia, Investigadora en Sistemas Evolutivos, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC); José A. Cuesta, Chair professor, Universidad Carlos III; Mario Castro Ponce, Profesor e Investigador en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), Universidad Pontificia Comillas y Saúl Ares, Associate research scientist, Centro Nacional de Biotecnología (CNB - CSIC) Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. CMYK
El Cumbe 7
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Edictos REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc doña ESMERIA VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto ESMERIA VILLEGAS CERDÁN, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC
En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc doña ELSA BARBARITA VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto ELSA BARBARITA VILLEGAS CERDÁN, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC
PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN
En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc doña FLOR HERMELINA VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto FLOR HERMELINA VILLEGAS CERDÁN, y la omisión del segundo apellido de la madre siendo lo correcto BARBARITA CERDÁN VÁSQUEZ, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM. Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC
En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc don EMITERIO VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto EMITERIO VILLEGAS CERDÁN, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC PUBLICACIÓN
PUBLICACIÓN En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc don OSCAR JUAN VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto OSCAR JUAN VILLEGAS CERDÁN, y la omisión del segundo apellido de la madre siendo lo correcto BARBARITA CERDÁN VÁSQUEZ, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DEL DISTRIO DE HUALGAYOC PUBLICACIÓN En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc doña MARÍA ELISENDA VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en la sumilla la omisión del segundo apellido de Cerdán y en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto MARÍA ELISENDA VILLEGAS CERDÁN, en los datos de la madre la omisión del segundo apellido siendo BARBARITA CERDÁN VÁSQUEZ, corregir la enmendadura del declarante y padre siendo JUAN VILLEGAS BECERRA, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
CMYK
En la fecha se presentó ante la oficina de Registro Civil del Estado Civil del Distrito de Hualgayoc doña AÍDA VILLEGAS CERDÁN, solicitando la rectificación administrativa del acta de nacimiento, corrigiendo en el cuerpo del acta la omisión de los dos apellidos siendo lo correcto AÍDA VILLEGAS CERDÁN, y la omisión del segundo apellido de la madre debiendo decir BARBARITA CERDÁN VÁSQUEZ, solicita esta regularización en amparo al DS. 015-98-PCM. Hualgayoc, 16 de octubre de 2020
Subprefecto afirma que cobrará bono universal familiar a pesar de ostentar cargo y sueldo fijo El subprefecto provincial de Jaén, Jorge Erick Catón Guerrero, es uno de las autoridades políticas que por fortuitas razones ha sido seleccionado como beneficiario del Bono Universal Familiar (BUF), subsidio destinadas a las familias de escasos recursos. Pese a que el bono no le corresponde y le llegará de manera irregular, Catón aseguró que de todas formas cobrará el bono y que lo donará en canastas de víveres.
Lo más pertinente en estos casos es que el subprefecto como representante del gobierno y por ÉTICA debe dignarse a informar ante los
ministerios competentes para que desistan en el depósito y consideren ese bono a una familia realmente pobre. Visión Tv CMYK
8 El Cumbe
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Estudiantes de secundaria: ¿Cómo adaptarse a la educación superior post Covid-19? Para una adecuada adaptación a la educación superior, los estudiantes de 5to de secundaria requieren fortalecer capacidades como resiliencia, inteligencia emocional y hábitos de aprendizaje continuo, además de reforzar materias básicas como matemáticas, ciencias y humanidades, afirmó José Nicanor Gonzáles, vicerrector de la Universidad Privada del Norte (UPN). El especialista recordó que, según las últimas pruebas PISA, el Perú se encuentra por debajo de países latinoamericanos como Chile, Uruguay, Costa Rica, México, Brasil, y Colombia en cuanto a rendimiento académico. “En la actual coyuntura de crisis por la pandemia del COVID-19 es importante desarrollar la capacidad y voluntad en los estudiantes para superar circunstancias críticas y adaptarse a un
entorno educacional tecnológicamente más exigente, donde el estudiante debe fortalecer su autonomía y sus conocimientos para cursar su ciclo de manera óptima”, indicó Gonzáles. De acuerdo al especialista, las instituciones educativas deben analizar las características de los estudiantes e implementar tecnología de vanguardia para una mejor gestión y análisis de datos orientados al pensamiento crítico y a la solución de problemas de interés público en las comunidades locales. “La pandemia del COVID-19 afianzó la importancia de contar con una estrategia educacional basada en la tecnología de la información que requerirá el desarrollo de habilidades tecnológicas y de inteligencia emocional con un enfoque multidisciplinario y de gestión de proyectos”, afirmó el vicerrector de UPN. El proceso de mejora de
la calidad educativa debe realizarse buscando brindar diferentes alternativas y lineamientos que contribuyan al desarrollo
Covid-19: ¿Por qué sientes que te quema la espalda?
EL DR. ELMER HUERTA NOS CUENTA SOBRE ESTA EXTRAÑA SECUELA LUEGO DE SUFRIR EL CONTAGIO DEL SARS-COV2 De las personas que sufren la infección del coronavirus, solo un porcentaje será quienes terminen con secuelas por algún periodo de tiempo. El Dr. Elmer Huerta señaló, CMYK
en Sanamente, que un estudio de Corea demuestra que el 90% de los contagiados con síntomas intensos o leves, no quedan como antes y pueden presentar problemas de salud. Además, el especialista en salud pública mencionó que “La Academia Peruana tiene la obligación de publicar los estudios de las universidades sobre
el comportamiento de la enfermedad”. Es decir, se necesita mayor información sobre los efectos particulares que tiene la Covid-19 sobre los peruanos y peruanas. Si sientes que te quema o arde la espalda o alguna otra secuela extraña, debes acudir con un médico para que analice tu caso y puedas ser observado constantemente.
de todos los estudiantes. El vicerrector de UPN explicó que es fundamental implementar estrategias académicas enfocadas
en el uso de herramientas tecnológicas, así como optimizar la conectividad, principalmente en las regiones en el interior del país, con el
Actualidad
reforzamiento de materias básicas y necesarias para cursar la universidad de manera óptima. Fuente UPN
Argentina rebasó el millón de contagios de coronavirus Argentina superó este lunes el millón de contagios de COVID-19 desde marzo, con más de 26.000 muertos, pese a las medidas de restricción que impulsó el gobierno hace siete meses para frenar la propagación del virus en este país de 44 millones de habitantes. El último reporte del Ministerio de Salud arrojó 12.982 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que elevó el balance de casos a 1.002.649, de los cuales 803.965 ya se recuperaron. En las últimas 24 horas se notificaron además 451 muertes, lo que lleva la cantidad de fallecidos a 26.716. Según el informe, la ocupación en unidades de terapia intensiva alcanza a 64% en todo el territorio. Argentina ocupa el quinto lugar en cantidad de casos detrás de Estados Unidos, India, Brasil y Rusia, todos países que lo superan en población, según el último balance mundial de AFP. Cuarentena ‘light’ Pese a las restricciones de movilidad dentro del país,
ninguna provincia está bajo cuarentena estricta, que sólo se cumplió al inicio de la pandemia en marzo y, según los expertos, sirvió para morigerar la curva de contagios. Numerosas actividades comerciales e industriales están restablecidas en el país, salvo reuniones públicas masivas y otras que impliquen encuentros de personas en lugares cerrados. El mayor foco de contagios se desplazó de Buenos Aires y su periferia -la región más poblada del país con 14 millones de habitantes- al resto de Argentina, que representa actualmente casi 60% de los casos. “Argentina no sufre una pandemia, son múltiples epidemias muy diferentes en su evolución”, explicó a la AFP Omar Sued, infectólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología. Si hasta julio el foco estaba en Buenos Aires, “en los últimos meses la situación se dio vuelta”, indicó. “La evolución que hay hoy en Córdoba por ejemplo es muy diferente a la de Buenos
Aires que está en una meseta y en caída”, explicó Sued. Las provincias con mayor número de casos son Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Jujuy y Salta. Pocas pruebas Desde el inicio del brote se realizaron 2.626.406 pruebas, lo que equivale a 57.880 muestras por millón de habitantes. “La capacidad diagnóstica y de laboratorio no es suficiente para la población del país, en parte debido a que el personal para eso es limitado”, explica Sued. Sin embargo en el inicio de la pandemia “se hacían unos 300 muestras diarias y hoy estamos en 27.000”, remarcó. “Si bien es muy limitado para lo que tendríamos que tener, Argentina es un país con una gran crisis económica que está gastando más de un millón de dólares por día solamente en pruebas de diagnóstico”, dijo. En recesión desde 2018, el Fondo Monetario Internacional estimó que la economía caerá 11,8% este año, en tanto la pobreza alcanza al 40,9%
de la población, según datos del primer semestre Desafío Con la temporada de vacaciones de verano en el hemisferio austral por delante, las autoridades evalúan protocolos sanitarios para habilitar el movimiento turístico, especialmente en las concurridas playas de la provincia de Buenos Aires, todo un desafío para la política sanitaria. “En todos los países las aperturas de verano se asociaron a un aumento de transmisión del virus”, señaló Sued al considerar que Argentina no será la excepción. Anticipándose a ello y a las reuniones sociales en el marco de las fiestas navideñas “se espera un rebrote de contagios para enero y febrero”, dijo el especialista. “Frente a esta situación las restricciones de movilidad y la conducta individual son los únicos vehículos para crear burbujas seguras hasta tener acceso a una vacuna, que tampoco será la panacea”, alertó. Con información AFP. CMYK
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
El Cumbe 9
Hablan participantes de reunión con Martín Vizcarra en casa de Antonio Camayo
Nacionales
Dos participantes en la reunión en la casa de Antonio Camayo hablaron sobre el encuentro entre el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el empresario, que se dio en San Isidro en el año 2016, tras asumir el cargo de ministro de Transportes y Comunicaciones. Se trata del actual congresista José Vega y del exparlamentario Enrique Wong, quien brindó más detalles sobre la reunión. De acuerdo con Wong, Vizcarra no era amigo de Antonio Camayo, pero lo conocía por la campaña electoral del 2016. “Nos reunimos una vez en la cafetería Sarcletti (San Isidro) cuando era candidato a la (primera) vicepresidencia y le dijimos que lo podíamos
apoyar, pero jamás le pedimos algo”, sostuvo. Consultado sobre la presencia de Camayo en el encuentro, cambió su versión y dijo recordar su presencia. No quiso dar detalles sobre un supuesto apoyo del empresario a esa campaña electoral. Sin embargo, dijo que en esa reunión también participó el exministro de Agricultura Manuel Hernández, quien, además, asistió a la casa de Camayo. Respecto a esta última reunión, Wong reiteró que el ahora mandatario buscaba tener el respaldo del fujimorismo, ya que tenía mayoría en el Congreso. Es por ello que el entonces vocero “naranja”, Héctor Becerril, fue invitado. ALGÚN LUGAR. Por su parte, el legislador José Vega, quien
también estuvo presente en la reunión de Vizcarra con Camayo, no negó el encuentro y exhortó al mandatario a decir la verdad. “Probablemente hemos estado (con Vizcarra y Camayo) en un lugar de la campaña o en algún otro lugar, porque él (Camayo) también apoyó (la campaña a PPK)”, dijo a Radio Exitosa. Respecto a la versión de Viz-
carra de no reconocerse en las imágenes con Camayo, Vega dijo: “Que él (Vizcarra) responda por qué se tomó la foto”, alegó. En diciembre del 2019, cuando Correo buscó la versión de Vega sobre la reunión con Vizcarra en casa del empresario nos dijo: “No voy a negar la reunión que tuve en la casa del señor Camayo, pero eso no es delito”.
Fiscal Juárez solicita levantar el secreto de las comunicaciones y bancario de Vizcarra Según informaciones difundidas por el diario El Comercio, el fiscal Germán Juárez, miembro del equipo especial Lava Jato investigará al presidente de la República, Martín Vizcarra y otros por asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado por los casos Lomas de Ilo y el hospital de Moquegua Como se recuerda, Juárez Atoche inició una investigación preliminar al mandatario por presuntamente haber cometido cohecho y colusión en agravio del Estado cuando era gobernador regional de Moquegua. “APERTURAR DILIGENCIAS PRELIMINARES DE INVESTIGACIÓN contra
Martín Vizcarra Cornejo, como presunto autor de los delitos de Colusión Agravada y Cohecho Pasivo Impropio y contra Elard Paúl Tejada Moscoso, Fernando Castillo Dibós, Rafael Granados Cueto, José Manuel Hernández Calderón y contra los demás resulten responsables y contra las personas jurídicas Consorcio Obrainsa Astaldi y Consorcio Hospitalario Moquegua (conformado por las empresas Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S.A. e INCONT), como presuntos cómplices de la comisión de delitos de Colusión Agravada y Cohecho Pasivo Impropio en agravio del Estado
Peruano, Y Contra Martín Alberto Vizcarra Cornejo, Elard Paúl Tejeda Moscoso, Fernando Castillo Dibós, Rafael Granados Cueto, José Manuel Hernández Calderón por el presunto delito de Asociación Ilícita para Delinquir en agravio del Estado”, indica el documento. El fiscal Juárez Atoche indica en el documento el requerimiento del Secreto de las Comunicaciones, Bancario, Tributario y Bursátil de Martín Vizcarra y los investigados, correspondiente al periodo de 2012 al 2014. “(2) REQUIÉRASE el levantamiento del Secreto Bancario, Tributario y Bursátil de los investigados, correspondiente al periodo de 2012 al
2014. (3) Una vez obtenida la información del Levantamiento del Secreto Bancario, Tributario y Bursátil u otra información financiera y contable, practíquese una Pericia Contable. (4) REQUIÉRASE, el Levantamiento del Secreto de las Comunicaciones de los investigados, cuyos números han sido brindado por los colaboradores. (5) Una vez obtenida la información del Levantamiento del Secreto de las Comunicaciones de los teléfonos celulares incriminados, practíquese una pericia de geolocalización de los mismo que deberá realizar personal policial técnico respectivo”, indica el documento.
Poder Judicial verá el día de hoy prisión preventiva para cuatro implicados en caso “Swing” El Poder Judicial analizará el día de hoy el pedido de la fiscal Janny Sánchez-Porturas de dictar nueve meses de prisión preventiva a cuatro implicados en el caso “Swing”. La audiencia, que iniciará a las 3 de la tarde, está a cargo de la jueza Sonia Bazalar, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria, quien decidirá si resuelve la medida para MiCMYK
rian Morales, exsecretaria general de la Presidencia; Óscar Vásquez Zegarra, exasesor del mandatario Martín Vizcarra; Liliana Chanamé, exdirectora de la Oficina de Recursos Humanos del Ministerio de Cultura; y el cantante Richard Cisneros. También se informó que el Poder Judicial evaluará el viernes 23 el pedido de la Fiscalía de impedimento
de salida y comparecencia con restricciones contra la
exasistente administrativa de Palacio, Karem Roca.
Rafael Vela: “Aspirantes a colaboración eficaz se sienten hostilizados por el fiscal Chirre”
EL FISCAL COORDINADOR DEL EQUIPO ESPECIAL AFIRMÓ QUE CHIRRE HA “CONMINADO” A LOS ASPIRANTES A DICHO BENEFICIO A DECLARAR ANTE SU DESPACHO. El fiscal coordinador del Equipo Especial Lava Jato, Rafael Vela, aseguró que los aspirantes a colaboración eficaz se sienten “hostilizados” por el fiscal provincial Elmer Chirre, quien ha sido designado investigar el presunto pago de un millón de soles que el consorcio Obrainsa-Astaldi habría realizado a Martín Vizcarra. En diálogo con Canal N, admitió que un eventual conflicto de competencias entre fiscales podría perjudicar este caso debido a que Chirre ha “conminado” a los aspirantes a acogerse a dicho beneficio a declarar ante su despacho. Asimismo, afirmó que la decisión de Chirre de citar a declarar a los colaboradores eficaces del fiscal Germán Juárez Atoche genera una “turbulencia” entre ellos, razón por la cual el Equipo Especial tomó la decisión de iniciar formalmente la investigación. “Sí [puede perjudicar la investigación de uno u otro equipo] desde la perspectiva que está sucediendo ahora, de que los aspirantes a beneficios de colaboración eficaz se sienten hostilizados por el fiscal que los está condicionando, que los está convocando y que no era dentro de lo que había sido su expectativa de acercamiento al fiscal Juárez Atoche dentro del desarrollo de la entrega
de información”, expresó. “Esto está sucediendo actualmente. Los abogados nuevamente nos han puesto en conocimiento de que el fiscal Chirre les ha dirigido pedidos, incluso conminatorios. Todo esto genera turbulencia”, añadió. Vela Barba también reveló que el martes 13 de octubre el coordinador de las fiscalías anticorrupción, Omar Tello, solicitó copias de la información que pudiera surgir al Equipo Especial, pero se le respondió que por el momento no se le podía dar ninguna. “Eso tenía un doble sentido: primero habíamos dirigido un pedido a la fiscal de la Nación que aún no tenía respuesta y; segundo, que durante las etapas del proceso de corroboración de un proceso de colaboración eficaz depende del fiscal autónomamente qué nivel de corroboración le corresponde para poder transmitir información fuera del propio proceso”, acotó. Finalmente, Vela detalló que la competencia de la investigación del caso Obrainsa se debe resolver de manera procesal, a fin de evitar cuestionamientos entre los propios fiscales. “No lo veo como una disputa en realidad, lo que sucede que dentro del análisis que cada fiscal autónomamente realiza, se puede dar una serie de incidencias procesales dentro de las cuales pueden suscitarse cuestionamientos entre los propios fiscales respecto a estos temas competenciales. Esto se tiene que resolver de manera procesal”, remarcó. CMYK
10 El Cumbe Sopa de letras
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Entretenimiento HUMOR DEL CUMBE
MI PRIMERA MUJER. - Amor, de ahora en adelante te llamaré Eva por ser mi primera mujer. - Vale cariño, pues yo te llamaré dálmata por ser el 101.
Ariadne Díaz Durante el live de Instagram, −horas después de que Osorio presentara al elenco oficial de su nueva novela−, Ariadne descartó que las negociaciones con la empresa televisora haya sido parte de los motivos por los cuales decidió no grabar “¿Qué le pasa a mi familia?”. “Tú sabes lo que yo hubiera dado por estar ahí. Lamentablemente, como dices, casi siempre uno intenta, pero al final la última palabra es de la vida, es de Dios y pues por alguna razón no se dan las cosas para que se pueda hacer”, explicó inicialmente la actriz.
Notas del espectáculo
Mauricio Ochmann reaccionó así a la foto que compartió Victoria Ruffo con él En su cuenta oficial de Instagram, Victoria Ruffo difundió una fotografía en la que aparece acompañada de Mauricio Ochmann y con la cual recordó el momento en que estaban grabando la telenovela “Victoria”. En el drama trasmitido por Telemundo en 2007, Ruffo y Ochmann dieron vida a una pareja que escandalizaba a su alrededor por su diferencia de edades. “¡Gran historia! ¡La extraño!”, escribió Victoria para acompañar la foto donde ambos aparecen conversando en una fiesta. Victoria lleva puesto una elegante blusa lila transparente y
Tips:
- 1 cucharadita de jugo de limón -El champú de tu elección -1 cucharada de canela en polvo *(opcional) Preparación: Coloca una buena cantidad del champú que siempre usas y agrega la cucharada de jengibre (si está natural, rállalo finamente y exprime el jugo en un recipiente y agrégalo al champú). Puedes agregar la canela en polvo si deseas y luego mézclalo bien. Déjalo reposar
Tauro (22 abril-21 mayo) El juicio llego a su final, lo ganaste. Es hora de visitar al médico por tanto estrés. Preocupaciones. Géminis (22 mayo-21 junio) Perderás a un amigo por malos entendidos. Esa persona no te amaba solo buscaba su interés. Cáncer (22 junio-22 julio) Es hora de informar sobre un embarazo y afrontar los problemas. No tomarán en cuenta sus responsabilidades. Leo (23 julio-22 agosto) Te vas a discutir con esa persona aunque venga a informarte que las cosas están a tu favor. Suerte. Virgo (23 agosto-23 setiembre) La fe mueve montañas, todo te sale muy bien. Éxitos en tus proyectos. Libra (24 setiembre-23 octubre) Un triunfo seguro se viene abajo, todo es producto de una envidia fuerte. Cuidado es hora de protegerse. Escorpio (24 octubre-22 noviembre) Mucha suerte en el amor. Recibirás un dinero y un gran apoyo de la persona amada.
Vicky, le mando muchísimos besos”, dijo. Al ser interrogado sobre si habría la posibilidad de que
entable un romance con una persona mayor que él, señaló que por ahora “el amor está en mis hijas”.
Jengibre y limón champú para el crecimiento del cabello
El confinamiento nos ha dado la oportunidad perfecta para probar nuevos tratamientos de belleza económicos que podemos poner en práctica desde casa. Esta vez te presentamos la receta para que elabores tu propio champú de jengibre y limón el cuál no solo limpiará a profundidad tu cabello, sino que promoverá su crecimiento y le dará un brillo espectacular. - 1 cucharada de jengibre (natural o en polvo) CMYK
él un terno color negro, además de una corbata naranja. La instantánea registró más de 40 mil “Me gusta”. Como era de esperarse, sus fanáticos causaron furor en dicha red social, incluso el programa “Ventaneando” preguntó a la expareja de Aislinn Derbez qué opinaba al respecto. El actor fue captado a su llegada al Aeropuerto de la Ciudad de México en compañía de su hija Kailani y comentó que no estaba enterado de la publicación; sin embargo, aprovechó las cámaras para expresarle su cariño a Victoria. “Yo quiero muchísimo a
Aries (21 marzo-21 abril) Tus éxitos están asegurados. Hay una reunión para ver tu seguridad económica. Felicidades.
unas 24 horas para que todo se incorpore correctamente y luego usa tu nuevo champú al momento de lavar tu cabello. ¿Sabías que? El jengibre acelera el crecimiento y ayuda a combatir la caída del cabello gracias a que sus componentes relajan los vasos sanguíneos y estimulan la circulación sanguínea en todo el cuerpo y también en el cuero cabelludo. Además tiene un efecto antioxidante que alivian
Sagitario (23 noviembre-21 diciembre) Aparecen obstáculos inesperados en tu vida, quienes dijeron ser tus amigos no lo son. Un gran amigo te roba el amor. Capricornio (22 diciembre-20 enero) Mágicamente obtendrás un triunfo a pesar de la contrariedad de muchos. Muerte de un amigo. Acuario (21 enero-20 febrero) Serás víctima de una calumnia. Una persona se declara fuertemente tu enemigo, pronto verás su caída.
la irritación, combaten la grasa, controlan la caspa y otras condiciones que hacen que las melenas no crezcan con normalidad. Por su parte, el limón limpia, trae frescura y aporta alto brillo a los mechones.
Piscis (21 febrero-20 marzo) Muy bien proyectado tu triunfo, reconocimiento de tu gran nobleza. Invitación al extranjero. CMYK
Deporte
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Perú vs Chile fecha y horario confirmado por la fecha 3 de las Eliminatorias Qatar 2022 La Selección Peruana sigue con la sensación amarga de haber podido conseguir algo más en sus dos primeras fechas de Eliminatorias rumbo a Qatar 2022. El elenco que comanda Ricardo Gareca debe voltear la página cuanto antes ya que en cuestión de semanas afrontará el “Clásico del Pacífico” ante Chile en la ciudad de Santiago. Perú tendrá que viajar a suelo sureño para así poder dar el golpe en condición de visita y quedarse con los tres puntos en estas Eliminatorias. Es por ello, que periodistas nacionales e internacionales han ido revelando el horario oficial para este gran duelo en Santiago. Resultado que el Perú vs Chile se jugará el próximo viernes 13 de noviembre a las
18:00 hora peruana (23:00 horas GMT). Esta información la pudo anunciar el periodista Horacio Zimmermann de Movistar Deportes. Toca aguardar el anuncio oficial de las federaciones correspondientes para así estar a la expectativa de lo que pueda
hacer la Selección Peruana con miras a este clásico rival. En tanto, Ricardo Gareca tiene claro que el próximo 30 de octubre dará a conocer la lista de convocados para afrontar los dos últimos choques de Eliminatorias del 2020. La idea del ‘Tigre’ es tener el puntaje
perfecto y así tener mejores aspiraciones para pelear los cupos a la Copa del Mundo en Qatar. La Selección Peruana debutó en las Eliminatorias con empate de 2-2 ante Paraguay en Asunción y derrota ante Brasil en Lima por 2-4.
Mario Salas recibe críticas desde Chile por malos resultados con los ‘íntimos’ El presente de Alianza Lima deja números escalofriantes pensando en lo que resta de la temporada 2020 y es que desde la llegada del técnico Mario Salas, el cuadro ‘íntimo’ consiguió cinco triunfos, siete empates y la misma cantidad (7) de derrotas, que ha hecho que el equipo ocupe el puesto 12 con 22 puntos. Ello por supuesto ha causado un sinfín de críticas y no solo desde los hinchas, sino también desde Chile, su país natal. Y es que tras la última derrota ante Cienciano y a puertas del duelo con Nacional de Uruguay por Copa Libertadores, ha hecho que el ‘Comandante’ pierda cierto crédito. Bajo esa premisa, la prensa
‘sureña’ no dudó en lapidar al entrenador ‘blanquiazul’ destacando la poca capacidad para enfrentar a sus rivales y pocos puntos sumados, pero sobretodo por el discurso que da el DT, indicando que es el mismo que en su paso por Colo Colo. “Alianza Lima vuelve a perder, queda a 5 puntos del descenso y Mario Salas repite discurso: “Hay una idea de juego””, indicó la página ‘Dale Albo’. Asimismo, en otra parte de la nota informativa critican duramente los números de Salas. “Mario Salas y Alianza Lima cierran la primera rueda del campeonato peruano. El registro es paupérrimo, ya
que tienen apenas 5 duelos ganados, 7 empates e igual número de caídas y el saldo del técnico nacional es de apenas un 40% de rendimiento”, concluye. Como se indicó anteriormente, desde su llegada en abril de este año, Mario Salas no ha lo-
grado su cometido en Alianza Lima. Pues si bien, en su paso por el Perú en el 2018 logró el título nacional con camiseta de Sporting Cristal, la misma suerte no ha sido concreta en tienda ‘íntima’ que de ahí en más, intentará cambiar en la Fase 2 de la Liga 1 Movistar.
Ahmed: “Estamos creando la base para que Alianza no sea campeón un año, sino eternamente” El jefe de Planeación y Desarrollo Deportivo en Alianza Lima, Daniel Ahmed, analizó el presente del cuadro blanquiazul. “Hay errores en el camino por corregir. Todos nos equivocamos, y Mario tendrá que hacerlo. Yo he vivido esas situaciones en Cristal: Copa y torneo local”, declaró Ahmed en ‘Las Voces del Fútbol’. Asimismo, brindó detalles de su trabajo. “Nosotros creamos áreas para dar el soporte al CMYK
primer equipo. Encontramos un DT muy reconocido, que ya ha demostrado capacidad, sobre todo muy trabajadora”. Agregó: “Hay un seguimiento en derechos de formación del club. Estamos creando la base para que Alianza no sea campeón un año, sino eternamente”. Luego, Daniel Ahmed explicó por qué en el fútbol peruano no tiene suficiente nivel a comparación de los otros países de la región.
El Cumbe 11
Valencia: “Tiene mucho mérito lo que ha logrado este plantel” Wilmar Valencia, entrenador de Sport Huancayo, elogió el trabajo de su equipo frente a Carlo A. Mannucci, que además consiguió el ser cabeza de serie del grupo B en la próxima Fase 2 de la Liga 1 Movistar. “Sabíamos cómo iba a ser este partido, ante un rival con una idea clara de juego, con jugadores importantes. Feliz por el plantel, a todos los que trabajan en este grupo día a día. Vinimos con ocho puntos desde Huanca-
yo, se han sumado 27 puntos importantes, ellos mismos se convencieron que si dan el 100% no tendrán nada de reprocharse y esto es importante. Ahora también tenemos que esperar el sorteo de la Copa Sudamericana, tiene mucho mérito lo que ha logrado este plantel, vale mucho este esfuerzo, queda esperar el sorteo para ver el grupo que nos toca para la Fase 2 y nos queda seguir preparándonos”, afirmó Valencia en GOLPERU.
¿Gianluca Lapadula tiene chances de vestir la Bicolor Durante las últimas semanas, el nombre del delantero ítalo-peruano, Gianluca Lapadula, ha estado ligado a la Selección Peruana y es que el actual jugador del Benevento de la Serie A se realizó un tatuaje en honor al país, haciendo un ‘guiño’ para que desde la Bicolor estén atentos. Ello por supuesto generó un sinfín de comentarios en las redes sociales, donde además abundaron los memes en síntoma de burla. Pero al parecer esto fue en vano, ya que el atacante explicó a qué se debió particular fotoretrato en su piel. Al respecto desde el comando técnico de la selección hubo pronunciamiento y al parecer no son tan buenas noticias. El prepardor físico, Néstor Bonillo, conversó con RPP Noticias y fue contundente al explicar que el ‘9’ no es un futbolista convocable en la actualidad. “No es un jugador seleccio-
nable. En la medida que no lo sea, nosotros no podemos poner energía en eso”, manifestó Bonillo en entrevista a ‘Fútbol Como Cancha’. Asimismo, Néstor Bonillo resolvió las dudas acerca de un posible acercamiento con familiares o entorno del jugador, remarcando además que para llegar a vestir la casaquilla nacional debe tener DNI peruano. “No hemos tenido hasta ahora ningún tipo de contacto con el entorno del jugador”, concluyó. Como se sabe, Gianluca Lapadula tuvo un primer acercamiento por el año 2016 con Perú donde fue el propio Ricardo Gareca quien fue a tener una conversación con el atacante, ante una posible convocatoria. No obstante, el entonces delantero del Pescara de Italia decidió decirle no al’Tigre’, jugando poco después por la ‘Azurri’ en un amistoso frente a San Marino al que marcó un ‘hat-trick’.
Peirano: “Estamos en el pelotón de arriba y esperamos mantenernos allí”
“Mientras no haya un sistema que haga a los equipos de 1° y 2° div. tener menores,
en cada rincón del país, y formarlos, difícil competir con países que sí”, sostuvo.
Pablo Peirano, entrenador de Carlos A. Mannucci, sostuvo que pese a la derrota, el equipo luchó por todos los medios para conseguir un buen resultado frente a Sport Huancayo. “Fue un partido muy disputado, desde que comenzó hasta que terminó. Tuvimos para empatarlo pero fue muy cerrado”, afir-
mó Peirano en GOLPERU. El DT del cuadro ‘Carlista’ comentó que “llegamos y el equipo estaba en el puesto 14. Escalamos muchas posiciones, nos mantuvimos en la parte de arriba. Estamos contentos con el rendimiento, estamos en el pelotón de arriba y esperemos mantenernos allí”. CMYK
12 El Cumbe
Deporte
Libman: “No hicimos un buen partido”
Salomón Libman, arquero de UTC, reconoció que no hicieron un buen partido ante Atlético Grau pero destacó que al menos sumaron. “Fue friccionado, en una cancha chica, Grau hizo los méritos en el segundo tiempo, nosotros después de los 15 del primer tiempo fuimos el equipo que manejó. Me voy con la amargura que hoy no hicimos un buen partido, defensivamente sí pero no tuvimos oportunidad de generar”,
dijo a DirecTV. Agregó: “Cuando no se puede ganar siempre hay que sumar, me quedo tranquilo con eso pero es la labor del arquero. Me quedo con molestia porque en campeonatos cortos hay que sumar de a tres”. De cara a la Fase 2 manifestó: “Estamos en una situación expectante, hemos dejado puntos pero ahora se comienza de cero y pelear los primeros lugares te va a llevar a un torneo internacional”.
Manco: “Si ganábamos hubiera sido un resultado justo”
Cajamarca, miércoles 21 de octubre de 2020
Liga 1: así se jugará la primera fecha de la Fase 2 del futbol peruano Bajo esa premisa el primer grupo está encabezado por la escuadra ‘crema’, ganador de la primera parte, que espera confirmar su gran regularidad y no tener que definir el trofeo ganador. Mientras tanto en el segundo se encuentra el Sport Huancayo de Wilmar Valencia, uno de los equipos que dio la sorpresa pese a las adversidades -en medio de la pandemia- que le tocó vivir. De esta manera, la Liga 1 no tendrá pausa y desde este viernes 23 de octubre dará paso a su primera fecha. La misma que tendrá grandes encuentros y que sin dudas tendrá a más de un hincha pegado a su TV para alentar sin parar. Precisamente en lo que respecta el Grupo A, Universitario debutará frente al modesto Atlético Grau de Piura. En tanto que Sporting Cristal, que también forma
parte de esta liguilla, hará lo propio ante el Cienciano de Cusco. Por su parte, en el Grupo B, Alianza Lima tendrá un duro e interesante duelo ante Ayacucho FC. Asimismo, se vivirá una nueva edición del ‘clásico trujillano’ entre Carlos Mannucci y César Vallejo. Es preciso indicar que estos partidos no tienen de momento horario ni escenario confirmado, a la espera de la programación oficial de la Liga 1 Movistar. Cabe resaltar, que el formato de juego de la Fase 2 de la Liga 1 es de nuevo encuentros de todos contra todos. Los ganadores de cada grupo disputarán una final para definir al campeón de la Fase 2 de la Liga 1 Movistar. Ahora, en el caso que Universitario logre ganar también esta fase, será declarado automáticamente como el
campeón de la Liga 1. Sin embargo, si existen ganadores distintos, es decir uno por etapa, se jugará una final de ida y vuelta. No obstante, si los dos primeros lugares de la tabla acumulada, son distintos a los ganadores de la Fase 1 y Fase 2 , se jugarán semifinales y finales, todas de ida y vuelta. Fecha 1 de la Fase 2- Liga 1: Grupo A: - UTC vs Binacional - Cienciano vs Sporting
Cristal - Cantolao vs Carlos Stein - Universitario vs Atlético Grau - Alianza UDH vs San Martín Grupo B - Cusco FC vs Melgar - Carlos Mannucci vs César Vallejo - Sport Boys vs Deportivo Llacuabamba - Deportivo Municipal vs Sport Huancayo - Alianza Lima vs Ayacucho FC
Perú vs Argentina el duelo por la fecha 4 de las Eliminatorias Qatar 2022
Reimond Manco, atacante de Atlético Grau, consideró que quedarse con el triunfo ante UTC hubiera sido lo más justo por cómo se dio el partido. “Jugamos bien, tuvimos la pelota, ellos se metieron atrás para jugar a la contra. UTC es un rival complicado con un gran plantel y comando técnico, ellos nunca se desordenaron y nos fue
difícil pero si hubiéramos ganado hubiera sido un resultado justo pero así es el fútbol”, dijo a DirecTV. Sobre los penales que reclamó su equipo indicó: “No los veo bien, hay que ver la repetición. No soy mucho de hablar de los árbitros, yo pienso que tuvo un buen desempeño. El resultado no fue justo pero sumamos”.
Melgar anunció la salida del ‘Churrito’ Hinostroza
La Selección Peruana ya pasó la página de la primera fecha doble de las Eliminatorias Qatar 2022, y desde ya se viene mentalizando en los siguientes encuentros donde tendrá que enfrentar a Chile y Argentina, respectivamente. En ese aspecto, tras sumar un punto en el inicio del certa-
men, los dirigidos de Ricardo volverán a las canchas el 12 de noviembre cuando tengan que visitar, en Santiago, a la escuadra ‘sureña’. Asimismo, cinco días más tarde, el 17 de noviembre, será el turno de recibir a Argentina encabezada con el capitán y uno de los mejores futbolistas del
mundo, Lionel Messi. Bajo esa premisa, este martes se pudo conocer que el duelo con la ‘albiceleste’ ya tiene horario confirmado. Fue a través de las redes sociales de la selección que se corroboró que, el duelo entre Perú y Argentina, puesto para el 17 del mes entrante, en el
Estadio Nacional; se disputará desde las 19:30 horas locales (00:30 horas GMT). Como se recuerda, la última vez que la Bicolor se enfrentó a Argentina en el recinto del José Díaz el marcador terminó en empate 2-2. Aquella vez marcaron para la escuadra nacional Paolo Guerrero y Christian Cueva, de penal. Mientras que el rival de turno se puso dos veces adelante con anotaciones de Rogelio Funes Mori y Gonzalo Higuaín. La Selección Peruana logró un punto en este inicio de Eliminatorias Qatar 2022, empatando en Asunción contra Paraguay (2-2) y cayendo posteriormente ante Brasil -en un polémico arbitraje- por 2-4.
Villavicencio: “La novedad será la utilización del Estadio Monumental” A través de sus redes sociales, FBC Melgar oficializó la salida del volante peruano Hernán Histroza. “Se informa a la hinchada y al público en general que, de mutuo acuerdo, el jugador Hinostroza dejó de formar CMYK
parte de nuestra institución”, publicó el elenco rojinegro. Agregó: “Agradecemos a Hernán por la entrega mostrada durante su paso por nuestra institución y expresamos nuestros deseos de éxito para él”.
El gerente de la Liga 1 Movistar, Víctor Villavicencio, expresó sus impresiones del sorteo de lo que resta la Primera División y la Liga 2. “Estamos satisfechos por cómo se culminó la fase 1 y contentos por la conformación del grupo, para continuar los partidos desde casa”. Luego, el gerente de la Liga
1 Movistar confirmó el uso del fortín de Ate. “La novedad será la utilización del Estadio Monumental para la Fase 2. Las restricciones de los domingos se mantienen por un tema de protocolos”. Víctor Villavicencio brindó detalles del torneo de ascenso. “La Liga 2 estará arracando el martes 27, se jugará los martes y miérco-
les, en su mayoría en San Marcos. No vamos a coordinar partidos que coincidan con los de la Liga 1 Movistar 2020. La idea es que todos sean transmitidos por TV. Es importante el producto y la exposición de la competición. Asciende uno y no habrá descenso en este año, para fortalecer la competencia. Habrá un play off y solo
el campeón irá a Primera”. CMYK