Especial Día del Pisco

Page 1

El gran aporte de la industria pisquera a la Región Buscan impulsar promoción del pisco en los pequeños productores Paihuano la tierra mágica que valora y protege el pisco


2

ESPECIAL DÍA DEL PISCO

Economía y turismo

El gran aporte de la industria pisquera a la Región de Coquimbo Considerada la Denominación de Origen más antigua de América y la segunda del mundo, el pisco destaca por su versatilidad, saber, preparaciones, pero sobre todo, por su relevancia como parte del patrimonio y cultura regional, convirtiéndose en un importante atractivo turístico y generador de empleo.

p

atrimonio cultural y parte de la identidad de la Región de Coquimbo, la historia del destilado inicia hace más de 500 años y fue en el Valle de Elqui cuando se acuñó la palabra “pisco” para denominar al aguardiente de uva elaborado en la zona. Obtuvo la Denominación de Origen en 1931, la más antigua de toda América y la segunda a nivel mundial, un decreto que establece que solo puede llamarse pisco al aguardiente elaborado en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y posteriormente Choapa. Una industria de suma importancia en la región, puesto que representa el arduo trabajo de cerca de 3 mil productores de uva pisquera de las regiones de Atacama y Coquimbo, transformándose además en un eje clave de la economía y un atractivo turístico de la zona. “Indudablemente, el pisco es un producto con carácter regional, es parte de la identidad que tiene la Región de Coquimbo. Nosotros cuando hablamos de pisco no solamente hablamos de un producto, sino que en realidad hablamos de una cadena, que hay participación directa de pequeños agricultores, de transportistas, de asalariados agrícolas, que terminan finalmente en la creación de este destilado y su comercialización”, manifestó el Seremi de Agricutura, Hernán Saavedra.

Por lo mismo, para la autoridad regional, es muy importante ser un aporte como ministerio para el desarrollo de la industria, en especial en la primera parte de su proceso, la producción, puesto que gran parte de los cooperadores pisqueros eran pequeños agricultores, por lo que se focalizaban en atenderlos de la mejor forma, ya sea a través de INDAP, como de otros servicios, como CNR, que fomenta la tecnificación de riego. GENERADORA DE EMPLEOS “El desarrollo de la industria pisquera es fundamental, mueve una gran cantidad de empleos y a nivel regional tiene un impacto importante en la economía nacional”, añadió el seremi Héctor Saavedra. En ese sentido, el presidente de Pisco Chile AG, Francisco Munizaga, sostuvo que la industria del pisco producía cerca de 3.500 empleos directos y 40 mil indirectos, siendo muy relevante para la economía regional. “Para producir una botella de pisco, llegar con una botella de pisco a un negocio que la va a vender, hay una cadena súper larga que parte desde la producción de las vides pisqueras, de la uva, la agricultura, pasando por los suministros, la mano de obra relacionada con la agricultura. Después las mismas plantas, todo lo que es destilación, verificación, envasado, es decir, el proceso es súper largo y encadena muchas actividades productivas que son 100% regionales, todo esto se hace acá, en las regiones de Atacama y Coquimbo”, detalló.

DEFENSA DEL PISCO Uno de los grandes defensores del pisco durante su gestión, y que proviene de una familia de productores de uva pisquera, es el Consejero Regional, Cristian Rondanelli, quien destacó al pisco no solo como parte del patrimonio cultural y agroalimentario, sino como parte del desarrollo histórico y patrimonio campesino de la región. “La agricultura de la uva pisquera es parte de nuestro patrimonio de Chile y creo que bajo eso nosotros tenemos que seguir defendiendo esta agroindustria que tanto le aporta al país, al turismo, al desarrollo de las familias campesinas de nuestra región y en ese sentido creo que es relevante darle aún más importancia a ello, en cómo debemos trabajar en un plan de fortalecimiento de pequeños productores y en salir a destacar aún más este producto tan noble y uno de los mejores espirituosos del mundo que es el pisco”, subrayó. Continuando en esa línea, la presidenta de la comisión de Fomento Productivo del CORE, Tatiana Castillo, hizo un llamado a proteger y cuidar la actividad productiva pisquera, ya que otorgaba empleos y significaba una lucha constate para los campesinos, en especial durante la sequía. “Nosotros tenemos que ayudar porque es una actividad representativa en nuestra región, tenemos que ayudar a que se mantenga y se fomente, por eso que el área de Fomento Productivo, está pendiente de ayudar a que esto no se pierda, todo lo contrario, que esto pueda avanzar y llegue a todos los rincones de la región”, manifestó Castillo. En cuanto a la cartera de agricultura, el Seremi Hernán Saavedra indicó que como ministerio querían potenciar un desarrollo sustentable de la industria, “que sea más verde, de tal forma que podamos utilizar todos los recursos necesarios para poder desarrollar una actividad sustentable y acorde a los momentos que estamos viviendo. Conscientes de su historia y del impacto que tiene la industria de este destilado especialmente para las regiones de Atacama y Coquimbo, es que estamos comprometidos, desde el primer día del Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric, con avanzar en la implementación de estrategias y políticas que permitan agilizar la implementación del Plan Pisco, para proteger y a la vez promover la denominación de origen del pisco en todo el mundo”.


ESPECIAL DÍA DEL PISCO

Por su parte, el Delegado Presidencial, Rubén Quezada, resaltó la importancia de colaborar y apoyar una industria inminentemente regional, que no solo generaba empleo, sino que avanzaba en un manejo sustentable del agua, que en momentos de crisis, se debe bien aprovechar y sobre todo, apoyar en temas patrimoniales. “Todo lo que tiene que ver, con el inicio, su historia, las familias de los pequeños agricultores, terminan generando un área de crecimiento y polo de desarrollo, generan empleos directos e indirectos. Se han visto amenazado por la sequía y hemos visto que se ha reducido la superficie de siembra de uva pisquera, pero a nosotros nos interesa poder proteger esto, porque la denominación de origen responde no solamente a la bebida propiamente tal, sino que a todo el proceso de producción”, expresó Quezada. ATRACTIVO TURÍSTICO Atacama y Coquimbo, al ser las únicas regiones que pueden denominar pisco a su destilado de uva, tienen el potencial de hacer de la industria un atractivo para que las personas conozcan las destilerías y el proceso de producción del pisco. En ese sentido, en la región se ha sabido sacar provecho a través de diversas instancias, como las rutas del pisco, la ruta de Elqui, donde nace la Denominación de Origen y la ruta de Limarí, que concentra más cantidad de viñas pisqueras y se conecta con Choapa. El Gerente de la Corporación de Turismo de Vicuña, Cristian Sáez, explicó que en los últimos dos años, el 26% de quienes visitaban la comuna y el valle, lo

3

hacían para conocer la Denominación de Origen a través de las distintas pisqueras y los centros turísticos de Capel y pisquera ABA.

Cuando hablamos de pisco no solamente hablamos de un producto, sino que en realidad hablamos de una cadena, que hay participación directa de pequeños agricultores, de transportistas, de asalariados agrícolas, que terminan finalmente en la creación de este destilado y su comercialización”, Hernán Saavedra, Seremi Agricultura.

“Para nosotros es fundamental el pisco en términos sociales, culturales, económicos y por supuesto turísticos, agregan valor a la oferta turística del Valle de Elqui, que se traduce en total, en más de 78 mil visitas en los dos centros turísticos y también en un alto volumen de ventas del producto pisco, que entrega y aporta identidad a la visita, que le llaman los souvenirs, para que tengan una memoria emotiva los turistas y recuerden a través del pisco una experiencia Valle de Elqui”, consignó. Importancia significativa también en el Valle de Limarí, ya que, de acuerdo, a Eric Castro, encargado Fomento Productivo y Turismo de la Municipalidad de Ovalle, “contribuye a resaltar la Denominación de Origen, así que solo queda relevar este producto como un producto ícono del país, trabajar de la mano con los productores, con las empresas que van ligadas a este producto, que sin duda es un producto insignia de la comuna y la provincia. La importancia de potenciar, de fomentar, de promocionar, va de la mano con el desarrollo económico que acá en el territorio podemos desarrollar”. Para la presidenta de la Corporación de Turismo regional, Laura Cerda, el pico proporciona un motivo de excelencia en promoción y difusión del destino, enriqueciendo la diversidad en atractivos para ofrecer desde el patrimonio y cultura, gastronomía turística, hasta el producto en sí mismo a mercados donde se exporta.


4

ESPECIAL DÍA DEL PISCO

Pisquera de Chile,

Domingo Jiménez, gerente general de Pisquera de Chile.

tradición e innovación La compañía durante esta vendimia desarrolló un plan especial, ya que el trabajo asociativo y colaborativo genera un valor compartido para la industria pisquera.

H

ace casi 20 años que Pisquera de Chile está en la región de Coquimbo y ha continuado con una tradición arraigada en el territorio y su gente, que por décadas y generación tras generación han cultivado y empujado al pisco chileno.

Con 5 plantas productivas que tienen altos estándares de cuidado al medio ambiente, durante los últimos años ha buscado convertir al pisco en una categoría mundial y crecer en el mercado local a través de innovaciones y productos premium. “Apoyamos el desarrollo del pisco y a todos quienes forman parte de esta industria. Estamos involucrados en cada etapa, desde la producción hasta la distribución con un sello propio como compañía, con calidad, innovación y sustentabilidad”, comenta Domingo Jiménez, gerente general de Pisquera de Chile. Actualmente colabora con más de 700 cooperados, pequeños agricultores que son el principal productor de la uva pisquera, con quienes ha desarrollado una relación de colaboración mutua. Y para esta vendimia desarrolló un plan especial en el que se in-

volucró, además de los cooperados y proveedores, a las juntas de vecinos y asociaciones comunitarias. Con ellas se tomaron compromisos en torno a temas relacionados con la conducta vial de choferes, peonetas y transportistas de uva, con el fin de generar las menores molestias posibles en las comunidades. El fluido diálogo permitió encontrar trabajadores de temporada entre las familias cercanas a las instalaciones de la compañía en Pisco de Elqui, Monte Patria, Ovalle y Salamanca, lo que se traduce anualmente en cerca de 160 empleos extras para la zona en la vendimia. Y con el fin de celebrar el Día Nacional del Pisco, Pisquera de Chile durante todo el mes de mayo estará efectuando diversas actividades junto a autoridades y su comunidad en las localidades de Pisco Elqui, Ovalle y Salamanca. “Queremos compartir la tradición pisquera con todos los que habitan en esta zona y a lo largo de Chile. En el pisco queda en evidencia que el trabajo asociativo y colaborativo genera un valor compartido, una industria que muestra con orgullo una trayectoria de crecimiento y sustentabilidad”, dice Domingo Jiménez.


ESPECIAL DÍA DEL PISCO

5


ESPECIAL DÍA DEL PISCO

6

Francisco Munizaga, Presidente Pisco Chile AG

“Tenemos harto ejercicio en mercados internacionales, pero falta un plan potente para poder consolidarlos” En su primer año presidiendo la Asociación de Productores de Pisco, Francisco Munizaga, ha sostenido diversas reuniones con las nuevas autoridades con el fin de coordinar y materializar el plan de Protección y Promoción Internacional del Pisco, así como en la defensa de la Denominación de Origen.

F

rancisco Munizaga es el nuevo presidente de Pisco Chile AG, Ingeniero civil industrial de profesión y Gerente General de Pisquera Fundo Los Nichos, la pisquera en funcionamiento más antigua en Chile, con más de 150 años de historia. Asumió como presidente del gremio en diciembre del año pasado, siendo su primer Día del Pisco presidiendo Pisco Chile AG, un desafío que asume con el objetivo de continuar con la labor de la asociación gremial, defender la Denominación de Origen y posicionar el pisco chileno como un producto y una experiencia premium en los principales mercados de consumo, tanto nacionales, como en el extranjero. ¿Cómo ha sido su trabajo durante estos meses como presidente de la Asociación Gremial? “El trabajo ha sido muy intenso, porque además nos tocó coincidentemente, entonces nos han tocado muchas visitas protocolares a nuevos ministros, subsecretarios, directores regionales, hemos tenido hartas reuniones con las nuevas autoridades”. ¿Cómo ha sido la comunicación y coordinación con las nuevas autoridades para llevar a cabo los desafíos de los productores pisqueros? “En general muy buena, nosotros nos hemos juntado en el poco tiempo con el Ministro de Agricultura, con el Delegado Presidencial, las autoridades regionales de agricultura y de varios otros estamentos y hemos tenido muy buena recepción. Como siempre, en general en la industria del pisco percibimos que nos reciben con ganas y buenas vibras”.

¿Cuáles son los principales desafíos que se plantea el gremio en materia de protección y promoción del pisco y defensa de la Denominación de Origen? “La Denominación de Origen es nuestro paraguas, nuestro resguardo que está por decreto que nos permite y nos protege en nuestro quehacer como industria. Para nosotros es súper importante, tenemos en un desarrollo un plan de protección y defensa del pisco que nos permite ver el futuro con optimismo”. El año pasado se anunció el plan de protección y promoción internacional del pisco por parte del Estado, ¿cuáles han sido los avances de dicho plan y cómo evalúa el rol del Estado en ello? “Para nosotros es muy importante, porque efectivamente después de muchos años de hacer gestiones, conversar, nos dimos cuenta como país que el pisco es un patrimonio del país y del Estado. El Estado se involucró en la protección, en la promoción y defensa internacional del pisco chileno, así que para nosotros eso es súper positivo y creemos que es lo que el Estado debiera hacer. El plan se encuentra en desarrollo, avanzando, partió en Atacama, en el concierto internacional los juicios se están avanzando, tenemos juicios en Tailandia, en la India, con el Gobierno peruano y la Cancillería está operando con sus abogados, así que tranquilos. Nos falta avanzar un poco más en la Región de Coquimbo, pero avanzando”. ¿Dónde cree que usted que hay que fortalecer la labor de defensa de la Denominación de Origen? “Lo más complejo es en el concierto internacional, tenemos una actitud bien potente de nuestros vecinos del Perú,

pero nosotros también tenemos nuestros argumentos y estamos en los distintos mercados defendiendo y promocionando el pisco chileno. Ahora eso no significa que también hay que siempre educar y difundir la Denominación de Origen y la defensa en el mercado nacional, en el mercado nacional también llegan otros destilados de distintos países y hay que proteger y promocionar el pisco chileno que es tan nuestro”. La pandemia afectó las exportaciones, ¿cómo le impacto a los productores y cómo se ha ido recuperando y posicionando el pisco a nivel internacional? “La pandemia que fue un evento a nivel mundial si nos afectó a todos, en las cadenas de distribución, en los suministros, en un montón de multi factores que nos pegó en un minuto bien fuerte a la industria del pisco. Pero la verdad es que dentro de la versatilidad que tiene nuestro producto y la industria con múltiples actores, yo diría que la mayoría hemos podido salvar esto haciendo ventas por internet, entregas a domicilio y cada una de las empresas ha ido buscando como poder llegar a sus consumidores finales por distintos canales. Eso nos ha permitido ir saliendo adelante de este periodo bien complejo que ha sido esta larga pandemia”. ¿Cuáles son los países donde mayor se exporta y cuáles son los objetivos a nivel internacional que tiene Pisco Chile AG? “Respecto al mercado nacional, es importante es grande, pero es un mercado que ya no crece más y el pisco enfrenta harta competencia en el mercado nacional de destilados extran-

jeros. Por lo tanto, nosotros aportamos harto al tema del mercado internacional. Se están haciendo exportaciones, hay mercados que todavía son pequeños, pero que tienen mucho potencial, Estados Unidos, Inglaterra, España, algunos países sudamericanos, que también se interesan por el producto pisco chileno, o Argentina, por ejemplo, Reino Unido es un importador que lleva un tiempo. Polonia, teníamos intereses también en Rusia, pero dada la contingencia internacional ese mercado está congelado. Tenemos ya harto ejercicio hecho en algunos mercados internacionales donde nos ha ido bien, pero falta un plan potente para poder consolidar esos mercados”. ¿Cómo el pisco es un aporte al turismo en la Región de Coquimbo? “Resaltar el buen maridaje que existe entre el turismo y las plantas productoras de pisco. Las que están abiertas al turismo reciben muchas visitas y de esas visitas, además de aprovechar de educar del pisco, como se fabrica, sus características, se hace venta directa a los turistas, así que para las pisqueras que están abiertas al turismo el maridaje entre el enoturismo, el turismo de destilerías y de producción, es súper potente. Nosotros ya lo hemos visto y es una apuesta que hacemos fuerte de seguir potenciando el turismo en torno a las plantas productoras de pisco. Hay varios ejemplos bien exitosos entre esta simbiosis que se produce entre la producción de pisco y el turismo”.


ESPECIAL DÍA DEL PISCO

7

Iniciativa del Gobierno Regional y ProChile

Proyecto busca impulsar promoción del pisco en pequeños productores con inversión regional La propuesta se enmarca dentro de las actividades de protección y promoción internacional del pisco, pero busca ayudar a los pequeños productores pisqueros con recursos del Gobierno Regional. Actualmente están a la espera de la aprobación del Consejo Regional para ejecutar durante los años 2022, 2023 y 2024 la iniciativa.

e

l año 2021 el pisco representó un 0,06% del total de las exportaciones de la Región de Coquimbo, una cifra que da cuenta de la escasa participación del sector pisquero en relación a otros sectores en la región y la necesidad de abrirlo al resto del mundo.

Fueron en total 40 países a los que se exportó el año pasado, siendo los principales mercados internacionales Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, España, Francia, Reino Unido, Brasil y Argentina. Países a los cuales solo 12 empresas pisqueras de la región comercializaron, quedando fuera más de 20 otras pisqueras como potenciales exportadoras. Según comentó la directora regional de ProChile, Paola Vásquez, los principales consumidores con los chilenos, sin embargo, se estaba creciendo de forma

gradual en las exportaciones, lo que se frenó en pandemia y se ha ido recuperando gracias a diversos canales como el e-commerce. Es por ello, que desde el Gobierno Regional y ProChile idearon un plan que busca que los pequeños productores de pisco ingresen al mercado internacional. Para ello, según explicó la Gobernadora Krist Naranjo, el Gobierno Regional estaba elaborando un proyecto que impulsa $1.000 millones en apoyo a la industria pisquera regional, el que desarrollaría durante los años 2022, 2023 y 2024. “Estamos trabajando con ProChile, Pisco Chile y algunas agrupaciones de pequeños pisqueros, que es donde nos interesa llegar con estos recursos. Ellos en estos momentos están formulando los detalles de este proyecto, lo que es una buena noticia para nuestra región, planteando una propuesta de promoción del pisco a nivel internacional”, aclaró la autoridad. Un proyecto que contempla diversas actividades en materia de promoción, como son la generación de capacidades exportadoras a través de talleres de formación exportador y capacitaciones para productores regionales, participación en ferias internacionales, showrooms en el exterior, además de actividades de promoción y difusión comercial, entre otras iniciativas.

“El desafío en términos generales, es nivelar a todos los productores de pisco en materia de promoción y acercamiento a los mercados internacionales. Cuando hablamos de mercados internacionales queda mucho que aprender en materia de negociación, de cultural de los distintos países, no con todos se trabaja igual, en política de establecer una estrategia de precios, en fin, la línea base de cualquier iniciativa siempre va a ser entregar estas herramientas y estos antecedentes para dejar a todos los productores en igualdad de condiciones para poder negociar en cualquier importador de cualquier parte del mundo”, destacó Vásquez.

Pisco Doña Josefa

Tradición familiar fabricada de forma artesanal en el corazón del Valle de Elqui Elaborado a mano en lo alto de Pisco Elqui, Doña Josefa rescata la receta familiar del pisco hecho a mano y destilado en leña, adquiriendo de esa forma aromas y sabores naturales y haciendo de Doña Josefa un producto único y de alta calidad. aroma 100% de uvas Moscatel Pedro Jiménez y Rosa Pastilla, su Gran Pisco de 45°, añejado año y medio en barrica, adquiriendo el sabor del roble francés.

hecho a mano y de forma natural en todo su proceso, desde el crecimiento de la uva hasta el producto final, es una de las bondades de pisco Doña Josefa.

Pisco Eclipse de 43° es único por su dulzor a vainilla y sabor a la canela que envuelven el paladar en un viaje de sensaciones y finalmente su Pisco Sour, elaborado con limones naturales, azúcar y hielo, sin ningún preservante ni aditivo. Variedades de pisco a las que se suma un vino dulce, preparado a leña por ocho horas y fermentado por tres meses en barrica de raulí, lo que le otorga un dulzor natural ideal como aperitivo.

Receta que rescata la antigua forma de hacer pisco, con cuatro variedades de calidad premium. Pisco Reserva de 40° con gran sabor y

Una tradición familiar de Pisco Elqui que abre sus puertas al público para mostrar el arte de la fabricación del destilado con Denomina-

c

onocer la elaboración tradicional del pisco

ción de Origen en un recorrido sin costo por sus instalaciones para que las personas se empapen de todo su proceso, conozcan los alambiques a leña, la sala de elaboración y el embotellamiento, todo de forma artesanal y sin preservantes, donde podrán degustar los aromas y sabores naturales del maravilloso brebaje de agua ardiente. Allí mismo se encuentra el restorán Doña Josefa, donde se pueden disfrutar exquisitas preparaciones y para quienes quieren alojarse en el corazón del Valle de Elqui, pueden hacerlo en sus cabañas equipadas para seis personas, ambiente acogedor y familiar a solo 800 metros de la plaza de Pisco Elqui.


8

ESPECIAL DÍA DEL PISCO

Paihuano, la tierra mágica que valora y protege el pisco Desde el año 2017 que la comuna elquina cuenta con una Ordenanza que protege a este destilado, prohibiendo la venta del producto de origen peruano. El alcalde Hernán Ahumada ha hecho un llamado a autoridades y otros alcaldes a implementar medidas para proteger está Denominación de Origen, la más antigua de Latinoamérica.

l

Tierra Mágica de Paihuano, enclavada en lo más profundo del Valle del Elqui, posee una identidad pisquera. Desde hace siglos, sus tierras bañadas por aguas limpias y claras de la Cordillera han producido las uvas que reciben los rayos del sol durante más de 300 días al año, factores que le otorgan ese sabor tan característico y que le ha permitido alzarse como una de las zonas pisqueras más importantes, donde incluso se han encontrado antecedentes más antiguos de producción de este destilado en Chile. Es por ello que, para Paihuano, la defensa del pisco y su Denominación de Origen es parte importante de su identidad. El 17 de mayo de 2017, por aprobación unánime del Concejo Municipal ante la solicitud del alcalde Hernán Ahumada, se implementó la Ordenanza que prohíbe la venta, promoción y difusión con el nombre de pisco a cualquier bebida alcohólica que no se produzca en las regiones de Atacama y Coquimbo, zonas establecidas por decreto del Ministerio de Agricultura en la Denominación de Origen de este destilado en 1931. El alcalde de Paihuano, Hernán Ahumada, es un reconocido defensor y promotor de este brebaje y ha impulsado

distintas iniciativas para dar a conocer a los productores locales y reconocer la historia del pisco y el carácter identitario que ha otorgado a la Tierra Mágica. “El pisco no es solamente una marca determinada de un producto, va mucho más allá. Son generaciones de productores los que, con todas las condiciones climáticas adversas, elaboran el Pisco, que es producto de las manos, el sudor y esfuerzo de los campesinos de las regiones de Atacama y Coquimbo”.

Cabe señalar que, según los distintos estudios realizados a la historia del destilado, es en Paihuano donde existen los registros más antiguos de su producción. En la Hacienda La Torre, ubicada en lo que hoy conocemos como Pisco Elqui, se elaboró pisco entre 1727 y 1733, encontrándose el más antiguo registro de la palabra pisco en un documento de inventario que indica “3 botijas de pisco”. Así, desde la Tierra Mágica, seguirán encabezando acciones para proteger su historia y este brebaje tan característico de esta zona.

Es por ello que junto a esta ordenanza ha sido un activo actor en la defensa del pisco a nivel central y en el extranjero. Hoy, en este nuevo Día Nacional del Pisco ha llamado a otros alcaldes a seguir el ejemplo de Paihuano en ejecutar medidas que protejan el producto. “Por lo tanto yo hago un llamado a que elijan el producto y apoyemos a los pequeños productores. Hago un llamado a todas las autoridades del país, que protejamos lo nuestro, no solo palabras bonitas en discursos, sino que tomemos acciones concretas y protejamos la industria pisquera”, señaló el jefe comunal.

Hernán Ahumada, Alcalde de Paihuano.

“El pisco es un tesoro que resulta del trabajo de nuestros campesinos, de nuestros valles bañados por aguas claras y limpias. El pisco es nuestra identidad.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.