8 minute read

CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS

La sonrisa de la ciudad encantadora

El 25 de noviembre de 2023, en la página siete del Diario El Heraldo, se destaca el siguiente titular: “Abogado Gonzalo Bustos, presentó su libro “HUELLAS DEL SONIDO” …

Efectivamente, ocurrió el pasado día 23 de Noviembre, en la Biblioteca Municipal, aproximadamente a las 19.00 hrs., cuando el silencio pide ir callando el dialogo del trabajador con sus herramientas y los estudiantes llegan a sus casas para recibir el abrazo de mamá, mientras la luna ruborizada por el abrazo del sol, domina su andar comunicando que está llegando la noche y con ella, las horas del merecido descanso para soñar con un mañana prometedor.

Gonzalo Bustos, aquel día, se despojó de su capa bordada con el nombre de Carlos Wistuba, seudónimo con el cual, ocultaba su introversión para expresar en versos, su amor y encanto para su amada Graciela. Los publicaba en el del Diario El Heraldo, toda aquella poesía que le confesaba en las noches silentes al oído, mientras ella simulaba estar dormida.

Debo confesar, que el día de la presentación, era yo quien estaba más nervioso. Me ocupaba un pensamiento rebelde, la asistencia de nuestros apreciados coterráneos, pues pocos o tal vez nadie, conocía el talento de Gonzalo Bustos, pero sí, el de Carlos Wistuba. Felizmente, comprobé que estaba equivocado cuando comenzaron a llegar, tanto linarenses como no linarenses, de elevada cultura que fueron repletando la sala “Manuel Francisco Mesa Seco”, de la Biblioteca Municipal.

En el evento, imperó un respetuoso silencio y atención a quienes intervenían en la presentación del libro “HUELLAS DEL SONIDO”, huellas que quedaron grabadas y dibujadas en nuestra memoria. Para no olvidar este momento de actividad cultural, encanto y placer de tener en nuestra hermosa ciudad una oportunidad del cielo, de ser amigos solidarios, respetuosos, cultos, leales y limpios de envidias y mentiras. Teníamos la fórmula para escuchar las huellas del sonido. Gonzalo no lograba ocultar su sonrisa complacida y satisfecha, pues en su interior caminaba de la mano con Graciela, su bella inspiración, observando su sonriente mirada. Era un sueño palpando realidad. Lo confirmaba la música que presentó el cuarteto de cuerdas, compuesto por jóvenes de la Universidad de Talca, Sol Bravo, Isidora Núñez, Santiago Valle y María Jesús Bustos, hija del poeta. Todos los asistentes quedamos complacidos, manifestado en un silencio profundo como el que se carga en el vientre materno. No queríamos despertar de la fantástica presentación, conducida por un profesional talentoso como lo es Miguel Ángel Venegas, quien además dio lectura a una destacada y emotiva reflexión del Director de la Biblioteca Municipal, don Renato Urrea, quien respecto del libro presentado señaló que, “al leer las composiciones de Gonzalo Bustos, saltan a la vista poemas breves, luminosos, concisos, donde las palabras afloran brillantes como piedras de ríos ancestrales que se entrelazan en versos cuidados que evidencian un marcado cromatismo verbal” El análisis idóneo, sorprendente y poético, estuvo a cargo del conocido y destacado poeta linarense Antonio Lagos. No fue necesaria la presencia de la luna y las estrellas para iluminar este inolvidable evento. Lo hicieron los invitados, los cuales lograron sacar una sonrisa a nuestra ciudad encantadora que se expandió más aún aquella noche.

En nuestro Linares, nació oficialmente otro poeta y si pasas a medianoche silentemente por calle Max Jara a la altura de la Biblioteca, podrás aun escuchar los aplausos de aquellos que aman el arte y la poesía junto a los agradecimientos de Carlos Wistuba o Gonzalo Bustos Loyola.

3 de diciembre: Día Internacional del Médico

Todos los días 3 de diciembre se celebra a nivel mundial el Día del Médico, un tributo merecido a aquellos que dedican sus vidas a salvar otras vidas. Si bien este día conmemora a todos los profesionales de la medicina, quiero centrar la atención en los oncólogos y paliativistas, cuyo incansable compromiso ha elevado la sobrevida de niños y adolescentes con cáncer en Chile a un 79%.

Sin embargo, este progreso alcanzado no debe restar importancia a la necesidad de continuar avanzando. La investigación continúa siendo el pilar fundamental para mejorar tratamientos, aumentar las tasas de supervivencia y, eventualmente, hallar una cura definitiva. Necesitamos fortalecer el apoyo a la investigación médica para brindar un futuro más esperanzador a los pacientes y sus familias.

Además, es crucial reconocer que el cáncer infantojuvenil no solo recae en los hombros de los profesionales médicos. La sociedad en su conjunto tiene un papel vital. Desde la sensibilización pública hasta la solidaridad en la recaudación de fondos para investigación y el apoyo a las familias afectadas, cada acción cuenta en esta batalla.

A pesar del progreso, no podemos ignorar los desafíos que persisten. El acceso a tratamientos de vanguardia, el apoyo emocional continuo para pacientes y familias, así como la necesidad de una atención integral, son áreas

Dra. Marcela Zubieta Presidenta

Fundación Nuestros Hijos

en las que debemos seguir trabajando arduamente.

Finalmente, detrás de cada número estadístico hay historias reales de valentía, amor y esperanza. Es vital recordar que cada paciente merece el esfuerzo conjunto de médicos, familias y la sociedad y así que podemos ofrecer un mejor mañana a aquellos que enfrentan esta difícil realidad.

Hoy, en este Día del Médico, rendimos homenaje a todos aquellos que dedican sus vidas a esta noble causa y extendemos un llamado a la acción. Sigamos adelante juntos, construyendo puentes hacia un futuro donde el cáncer infantojuvenil sea una historia del pasado y la esperanza brille con más fuerza que nunca.

Hacia La Venida Gloriosa De Cristo Al Final De Los Tiempos

Domingo, 3 de diciembre de 2023A

Hoy comenzamos un nuevo Año Litúrgico (Ciclo “B”).La Iglesia ha ordenado las Lecturas de los Domingos en del Primer Domingo de Adviento del año pasado.

Es así como en tres años de Lecturas dominicales, los fieles pueden tener una idea bastante completa -sin llegar a ser total de la historia de la salvación contenida en la Sagrada Escritura. Y el Año Litúrgico comienza con el Tiempo de Adviento. Hoy es el Primer Domingo de Adviento, tiempo de espera para la venida de Cristo... Y tiempo de espera significa tiempo de preparación para esa venida.

1.- Las Lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento nos trasladan a veces a ese anhelo que existía en el Antiguo Testamento de la venida del Mesías que esperaban para salvar a la humanidad. Vemos tal anhelo en la Primera Lectura del Profeta Isaías (Is 63, 76-19; 64, 2-7). Las palabras del Profeta son una súplica llena de urgencia con la que quisiera -por así decirlo- adelantar la venida del Salvador: “Ojalá rasgaras los cielos y bajaras, estremeciendo las montañas con tu presencia”

2.- Ese anhelo, ese grito de los profetas y santos del Antiguo Testamento ya fue satisfecho, pues esa primera venida del Hijo de Dios -su venida histórica- ya tuvo lugar hace más de dos mil años. En efecto, Jesús nació, vivió, sufrió, murió y resucitó en la tierra, en nuestra historia. Y así ha salvado -ha rescatado- a la humanidad que se encontraba perdida en el pecado.

3.- Ya la salvación esperada fue realizada por Cristo. Ahora nos toca a nosotros aprovechar la salvación ya efectuada por Cristo. Luego de esa primera venida, la historia de la humanidad se orienta toda hacia la “parusía”; es decir, hacia la venida gloriosa de Cristo al final de los tiempos. El Adviento es tiempo especial de preparación para esa segunda venida de Cristo.

De allí que los clamores por el Mesías contenidos en el Antiguo Testamento, los sentimos también como clamores por esa esperada venida gloriosa de Cristo al final. Por eso también, muchas de las lecturas de este tiempo se refieren a este esperado acontecimiento.

4.-Tan esperado, que San Juan finaliza el libro profético del Apocalipsis con ese clamor de toda la Iglesia (la esposa) unida a Dios (el Espíritu): “El Espíritu y su esposa dicen: ... ‘Ven’... El que da fe de estas palabras dice: ‘Sí, vengo pronto’. Así sea: Ven, Señor Jesús” (Ap 22, 17 y 20). Con estas palabras termina la Biblia: el Señor diciéndonos que viene pronto y nosotros, la Iglesia, la humanidad entera, diciendo que ojalá así sea y pidiéndole que venga.

5.- Mientras estamos a la espera de ese “adviento”, de ese advenimiento, de ese acontecimiento tan importante -el más importante de la historia de la humanidad- el recibimiento de Cristo debe irse preparando en el corazón de cada persona. ¿Y cómo podemos ir preparando esa venida del Señor a nuestro corazón? De varias maneras Jesús, Hijo de Dios, se nos hace presente en este tiempo de espera en que nos encontramos actualmente aguardando su venida gloriosa. La presencia de Cristo en este tiempo intermedio entre su estadía histórica en nuestro mundo en medio de nosotros y su próxima venida gloriosa, se da en nosotros por medio de su Gracia. Su Gracia que Él derrama de muchas maneras: primeramente nos viene a través de los

Sacramentos.

6.- Los Sacramentos son vías especialísimas, signos visibles, por medio de los cuales Cristo se hace presente: En el Bautismo nos borra el pecado original y da a cada bautizado su Gracia, que es su Vida misma. En la Confesión nos restaura la Gracia perdida por los pecados cometidos. En la Eucaristía está realmente presente, vivo, y se da a nosotros en forma de alimento para nuestra alma, fortaleciendo nuestra vida espiritual. Jesucristo también se hace presente con su Palabra, contenida en la Sagrada Escritura. También se nos hace presente cuando oramos.

Permitiendo que Cristo venga a nuestro corazón en cada una de estas formas en que se nos ofrece, dejamos que Él vaya transformándonos cada vez más profundamente. Es la manera cómo nos vamos preparando a su venida gloriosa.

Así pueden cumplirse en nosotros las palabras finales de la Lectura de Isaías: “Señor, Tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro y Tú el alfarero; todos somos hechura de tus manos”. Esta frase recuerda también a una muy similar del Profeta Jeremías: “Mirad que como el barro en manos del alfarero, así sois vosotros en Mi Mano” (Jr 18, 1-6).

7.- Si en este tiempo intermedio entre una venida y otra de Jesús nos dejamos moldear por Dios, por su Voluntad, por sus designios, como lo que Dios muestra al Profeta Jeremías, al hacerlo ir a una alfarería para ver cómo el barro es moldeado por el alfarero, así estamos cumpliendo lo que nos exige el Evangelio de hoy (Mc 13, 33-37) y lo que nos dice San Pablo en (1 Cor 1, 3-9). Estas lecturas nos hablan de espera, de vigilancia, de estar preparados.

“Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento”, nos pide el Evangelio, pues no sabemos “a qué hora va a regresar el dueño de la casa”. Por eso nos pide el Señor al final de este trozo evangélico: “Permanezcan alerta”.

Conclusión: Si así lo hacemos, si pasamos este tiempo de espera preparándonos de esa manera para la venida de Cristo, dejándonos moldear de acuerdo a su Voluntad y a sus designios, Él mismo nos hará perseverar hasta el final, como nos dice San Pablo en la Segunda Lectura: “Él nos hará permanecer irreprochables hasta el fin, hasta el día de su advenimiento”.

No sólo en estas Lecturas de hoy, sino a lo largo de toda la Biblia, el Señor nos pide insistentemente estar atentos a su venida, preparándonos para recibirlo cuando venga como Justo Juez. Este llamado es aún más insistente durante el tiempo de Adviento, ya que nos estamos preparando para conmemorar en Navidad la primera venida de Jesús, cuando Dios se hizo hombre y nació en un momento preciso de nuestra historia y también en un sitio preciso de nuestra tierra.

Nos encontramos entre una y otra venida de Cristo. La primera ya sucedió. La segunda “no saben cuándo llegará el momento”. Pero sabemos que llegará... De hecho, cada día que pasa nos vamos acercando a su próxima venida. Por eso el Señor nos recuerda ¡tantas veces! que estemos preparados, que velemos, porque no sabemos a qué hora regresa. “Sí, vengo pronto!” ¡Ven, Señor Jesús!

This article is from: