
7 minute read
Ubican manuscrito de guerra original de la Toma de Linares
De acuerdo a los objetivos propuestos por el Alcalde de Linares, Mario Meza, destinado a reforzar la identidad y pertenencia de la memorable acción del entonces Teniente Coronel Bernardo O’Higgins, quien, al frente de un pequeño destacamento, sorprendió a una columna de soldados realistas acampados en la plaza de la Villa de Linares, se formaron varias comisiones de trabajo para abordar diversos aspectos de esta conmemoración.
Una de ellas fue integrada por Jaime Gonzàlez Colville, Luis Valentín Ferrada, Manuel Quevedo Méndez y Jorge Cuevas Plana, quienes se abocaron a la elaboración de un libro que reúna la documentación y testimonios de este hecho de armas, el primero de la guerra de la Independencia.
Una de las acciones realizada fue intentar ubicar el texto del original del parte redactado por el prócer, lo cual fue encomendado al académico Jaime Gonzàlez
Colville, quien viajó a Santiago, a sus jornadas ordinarias de investigación en ese centro cultural y bibliográfico, lo cual efectuó el 23 y 24 de enero pasado.
“Cabe precisar, manifestó Gonzàlez, que la documentación archivada en la Biblioteca y Archivo Nacional no está ordenada ni posee índices, de manera que el investigador debe revisar, minuciosamente, tomo por tomo, hoja por hoja, la documentación existente. No está correlativa, por años, ni tampoco por materias. El anónimo empastador que realizó este trabajo, lo hizo armando los libros a medida que le llegaban los papeles, sin discriminar y, desde luego, sin conocer el contenido lo que realizaba”
Así, tras dos días de búsqueda en la sección manuscritos de Barros Arana, que el destacado historiador formó al escribir su famosa Historia General de Chile, trabajo que le llevó casi veinte años entre 1882 y 1902, se ubicó El Monitor Araucano, que era el periódico de la épo- ca, que reemplazó a La Aurora de Chile y luego diversos manuscritos de O’Higgins, de Dionisio Sotomayor, que fue Gobernador de Linares y murió en el asalto de los Pincheira en 1823, del
General Josè Miguel Carrera y una curiosa proclama del rey de España, donde amenaza a quienes sigan a los que promueven la independencia de Chile.

“En el segundo día de búsqueda. Explica Gonzàlez Colville, alrededor de las tres de la tarde y cuando dábamos por fracasada la gestión, se encontraron los tres folios de ese mítico parte de guerra, con los borradores, tachaduras, correcciones y enmiendas que Higgins le hizo de su puño y letra. El papel tiene huellas de humedad por los diversos lugares donde debió guardarse hasta la creación del Archivo Nacional a principios del siglo XX, por cuanto, antes permanecieron en los archivos del palacio de gobierno (hoy Museo Histórico) y luego en la Biblioteca Nacional, fundada en 1813”
El documento fue cuidadosamente digitalizado (la autoridad comunal dispuso gastos de operación para financiar este trabajó) y hoy puede ser visto por todos los linarenses. De igual forma se digitalizaran otros documentos y publicaciones de ese año de gloria de 1813, referidos a la Independencia, a ser publicados en el libro ya citado.
El Alcalde Mario Meza, impulsor de la expresión “La Patria nace en Linares”, manifestó:

“Qué emocionante leer el parte de guerra que el Padre de la Patria, novel miliciano, redacta de su puño y letra a V. E. Corrobora nuestra tesis pero sobre todo ayuda a sensibilizar aún más nuestro proyecto, que es comunal”.

Editorial
Honrar a los caídos:
Ha pasado ya bastante tiempo desde aquel fatídico año 2009; donde fallecieron 12 brigadistas forestales cuando iban a cumplir su rol de combatir un incendio en el sur del país.
Fueron días complejos, de dolor para muchas familias y para un país entero que buscaba hacer frente a una seguidilla de siniestros que mantenían la atención de la prensa y la comunidad maulina.
No fue fácil conciliar opiniones para buscar la mejor manera de recordar a este grupo de víctimas; y como siempre ocurre en estos casos, los primeros días son portada y apertura de noticieros, pero luego, ya con el correr del tiempo nos vemos afectados por una memoria cortoplacista y todo va quedando en el olvido; a excepción del dolor eterno de los familiares y cercanos.
A raíz de la solicitud de un parlamentario maulino se decretó el Día del Brigadista Forestal, que hasta hoy es el momento para honrar la memoria de quienes han caído en el combate al fuego en incendios forestales, un gesto nombre y que fue apoyado en su momento por todas las voces que hacían noticia; y cuya ide se lanzó a minutos de iniciarse los funerales en Cauquenes.
Así como se han modificado planes y programas educativos en nuestro país; puede ser quizás una buena instancia para ir analizando la factibilidad de integran también nuevos contenidos que nos lleven a inculcar en las futuras generaciones este y otro tipo de vivencias que han marcado a nuestro país en el pasado reciente.
z
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Santoral Hoy
San Decoroso
Gobierno descartó royalty a la industria forestal: No está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias
La ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó este miércoles que el Gobierno vaya a buscar implementar un royalty a la industria forestal, afirmando que en esta administración “no está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias”.
En la víspera, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, realizó el planteamiento como una de las medidas que se conversará desde marzo, en el marco de los incendios que han azotado a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
La jefa de gabinete aclaró que “el Gobierno tiene una agenda tributaria que está desplegada en el Parlamento, que es clara y que está expresada en proyectos de ley”.
En dicha agenda “no está contemplado un royalty a la industria forestal”, ya que esta “no
Hace 30 años
El Heraldo 16 Febrero de 1993 cumple con las características de aquellas actividades que generan royalty. Es decir, no se trata de un recurso natural no renovable propiedad del Estado”, explicó.
“En este momento, en este Gobierno, no está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias más allá de las que están pensadas en la reforma tributaria”, recalcó la ministra del Interior.
Sobre las conversaciones en torno al pacto con la industria forestal, Tohá indicó que la industria forestal tiene que ser más resiliente y contar con mayores medidas de prevención en adelante.
Debate sobre revisión y regulación de la industria forestal
Respecto a la idea inicial, la senadora republicana y presidenta de la Comisión de Agricultura, Carmen Gloria Aravena, señaló que no está “muy de acuerdo con los royalty en general” y opinó que “muchas veces el incorporar más impuestos hace que la actividad deje de ser competitiva”.

“Creo que el tema va por otro lado y que el problema normativo y de planificación territorial es el problema que tiene el país. En eso estoy muy de acuerdo que debe- ríamos compatibilizar”, sostuvo.
Su par DC Iván Flores dijo que “es importante regular, revisar y debatir qué es lo que queremos hacer en el sur de Chile; seguir extendiendo las plantaciones o regularlas de mejor manera”.
“Espero que el Ministerio de Agricultura esté a la altura, porque hasta este momento no han presentado ningún proyecto en la Comisión de Agricultura del Senado que tenga que ver con alguna materia de regulación, de producción o de beneficio para el país”, criticó al mismo tiempo.
Hace 60 años
El Heraldo 16 Febrero de 1963
CAMPAÑA PREVENTIVA CONTRA EL SIDA IANSA IMPULSA CULTIVO DE REMOLACHA AZUCARERA EN CHILE
Una positiva campaña para prevenir el Sida, realizaron durante la semana pasada en todo el país, estudiantes de la Universidad de Chile, centrándose la actividad en peajes, lugares en que entregaron gratuitamente ejemplares del boletín “Hablemos del SIDA” elaborado por el Ministerio de Salud. La iniciativa surgió previo compromiso entre los jóvenes universitarios con la Comisión Nacional del SIDA. Conforme datos oficiales, actualmente en Chile hay aproximadamente diez mil personas afectadas por el Virus del SIDA, pero los casos notificados solo son 990. La importancia de la prevención radica en que el 87, uno por ciento de afectados por la enfermedad, pertenece a personas jóvenes entre 15 a 49 años de edad.
ALBIRROJOS INICIARON AYER PRETEMPORADA
El plantel de Frutilinares se concentró en el día de ayer en la parroquia El Rosario, para iniciar de esta forma la pretemporada, trabajo previo al inicio del campeonato oficial de Tercera División que se debe comenzar en el mes de abril próximo. Walter Segovia, delantero que fuera contratado por los albirrojos se integró el sábado al plantel, viajó el domingo a Talcahuano, donde en el Estadio La Higuera se jugó un partido amistoso, obteniendo los linarenses un buen empate a cero, el que si se considera que el elenco de la usina viene descendiendo de Primera División, viene a incentivar el ambiente futbolístico. Para la realización de la pretemporada, el D.T. Carlos Durán esbozó todo un programa de trabajo, el que se realizará en la zona en diferentes lugares, consultándose trabajo de preparación física en los sectores precordilleranos, trabajos de pesas, arena, entre otras cosas.
La Industria Azucarera Nacional ha continuado dando mayor impulso al incremento de las superficies sembradas con remolacha en todas las zonas donde realiza su labor de fomento agropecuario. Las superficies sembradas para la temporada 1962-1963 alcanzan a 17.012 hectáreas, cifra que es un 27,5% superior a las 13.341 hectáreas sembradas en la temporada anterior. Como complemento de los planes que la Corporación de Fomento de la Producción ha puesto en marcha para el desarrollo de la Isla de Chiloé y considerando que el cultivo de la remolacha, por sus características especiales, está en condiciones preferentes de corregir a corto plazo las deficiencias de la agricultura de esa zona, la Industria Azucarera Nacional ha venido realizando programas de siembras experimentales en Chiloé desde 1961.
FUERON ADJUDICADOS PREMIOS MUNICIPALES DE PERIODISMO
Fueron discernidos los Premios Municipales de Periodismo en Santiago, correspondientes a 1962. El primer galardón correspondió al señor Alfonso Jiménez Ramos, repórter de “El Mercurio”, el segundo, a la señora Eliana Cea de Figueroa, de “El Diario Ilustrado”, y Mención Honrosa al repórter de “El Siglo”, señor Osvaldo Orellana. El Premio Radial fue adjudicado al señor Alfonso Godoy, de la Agencia Noticiosa Orbe. Premios de Periodismo Gráfico: Primero, al Sr. José Fernández de “El Mercurio”, segundo, a señor Enrique Armijo, de “La Nación”, y Mención Honrosa, al señor Gustavo Pueller, de “El Siglo”. El Premio de Empresas fue concedido a “La Tercera de la Hora”.