
5 minute read
Apple Vision Pro, ¿Comienza una nueva era?
Durante los últimos años, Apple ha revolucionado el mercado con distintos dispositivos electrónicos, entre ellos el iPhone y el iPad. El pasado 5 de junio lo hizo de nuevo, en el marco de la Apple Worldwide Developers Conference 2023 (WWDC por su siglas en inglés), luego de que Tim Cook anunciara el lanzamiento de su nuevo producto, las gafas “Apple Vision Pro”, que habilitan una nueva plataforma tecnológica y complementa el ecosistema a través de una nueva tecnología, la realidad mixta.
Este nuevo desarrollo, apuesta por un aspecto moderno, con una muy alta calidad de imagen desplegadas en dos pantallas 4K (una en cada visor), procesador M2 (el mismo que tiene el último modelo MacBook Pro) y un nuevo chip llamado R1, que procesa la información que entregan las 12 cámaras multipropósito que incluye el dispositivo y una autonomía de batería de 2 horas, pero saliendo de las características técnicas y hardware, lo que destaca por sobre su competencia es que permite ver el mundo real mientras se interactúa con lo que se ve a través de los lentes. Esto, sin duda, apunta a entregar una experiencia más real y fácil de adoptar.
La realidad virtual, a diferencia de la realidad aumentada, está naturalmente limitada por el hecho de que aísla al usuario del mundo que lo rodea mientras usa el visor, es es lo que permite que se generen experiencias inmersivas, que puedan transportarlo a otro lugar, pero también limita el tiempo de uso a 30 minutos o menos por día. Con eso en mente es que en su presentación, Tim Cook afirmó: “el primer producto de Apple que miras, y no miras”, innovando no sólo desde crear una nueva plataforma, sino desde la experiencia de usabilidad.
Al hablar de la creación de una nueva plataforma, no es sólo refiriéndose a la interfaz por la que se navega, sino a un medio que busca generar un cambio en el comportamiento del usuario, tanto en su vida personal, como en la relacional, laboral, ocio, entre otros. Esto abre una puerta gigantesca
Ítalo Parada Managing Director de MIND a nuevos visionarios, para ofrecer nuevas aplicaciones, servicios; startups que pueden aprovechar las necesidades, frustraciones y oportunidades que irán forjando los nuevos tipos de usuarios, para posicionarse con una propuesta de valor clara y robusta.
Aún queda bastante por recorrer en la cura de madurez de la tecnología. ¿Qué pasa si este dispositivo evoluciona al punto de tener aspecto de anteojos, o incluso lentes de contacto? (Como propone un capítulo de la serie de Netflix, Black Mirror). ¿Por qué tener un teléfono si en la realidad mixta se tiene acceso al mismo contenido, sin sacarlo del bolsillo? ¿Para qué necesito un MacBook si tengo el mismo procesador en mis ojos y puedo disponer las aplicaciones en distintos lugares de mi oficina y trabajar en espacios enormes?
Apple debe generar una estrategia para mantener la utilidad de los APV con los servicios digitales ya existentes, pero también con aquellos nuevos que se atrevan a proponer innovadoras propuestas de valor, conforme vaya cambiando el comportamiento y diario vivir de los usuarios del Apple Vision Pro.
Encuesta cadem: Presidente Boric con 33% de aprobación y 62% de desaprobación
Según la Encuesta CADEM, correspondiente a la segunda semana de junio, la aprobación del Presidente Gabriel Boric llegó a 33%, volviendo a su promedio de los últimos ocho meses.
Mientras que la desaprobación llegó al a 62%.
En otras materias, respecto al proceso constitucional, 26% (-2pts) dice que votaría a favor en el plebiscito de diciembre, frente al 51% (+3pts) que vota- ría en contra, el nivel de rechazo más alto hasta ahora. Todo esto en un contexto donde sólo 16% dice estar muy informado del anteproyecto constitucional redactado por la Comisión Experta.
Sólo 16% dice estar muy informado del anteproyecto redactado por la Comisión Experta, frente a 59% que está poco o nada informado y 24% que está algo informado.
La desconfianza en el rol de los expertos llega a 52%, mientras que la desconfianza en que el nuevo Consejo Constitucional logrará proponerle a Chile una Constitución que sea votada a favor alcanza el 57% (+3ptos).
Respecto a la confianza en los consejeros electos el 7 de mayo, los representantes del Partido Republicano marcan un 43% (+3pts), los de Chile Vamos llegan a 34% (-1pto) y los representantes del Frente Amplio, PC y PS, a 26% (-6pts).
De manera unánime la Comisión de Constitución del Senado aprobó en general y en particular el proyecto que regula el funcionamiento, organización, funciones y atribuciones de la comisión que estará encargada de fijar las remuneraciones de las máximas autoridades del país como el Presidente de la República, los ministros y parlamentarios, entre otros.

La iniciativa que cumple su segundo trámite, deberá ser analizada por la Comisión de Hacienda antes de ser votada por la Sala.
La idea de formar una comisión que fije los sueldos de las máximas autoridades del país surgió tras el debate por el monto de las remuneraciones, lo que derivó en una nueva disposición de la Constitución (artículo 38 bis) que establece la creación de la instancia destinada a definir las dietas. Esta iniciativa da cumplimiento a esa disposición.
En lo medular, el proyecto establece que la comisión para la fijación de remuneraciones será un organismo autónomo, de carácter técnico. Estará dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio y se relacionará con la o el Presidente de la República a través del Ministerio de Hacienda.
La Comisión estará integrada por 5 miembros designados por el Presidente con el acuerdo de los dos tercios de los senadores y senadoras en ejercicio. Se trata de un ex ministro de Hacienda; un ex consejero del Banco Central; un ex contralor o ex subcontralor de la Contraloría General de la República; un ex presidente de una de las ramas que integran el Congreso Nacional y un ex director Nacional del Servicio Civil.
En el contexto de la agenda del Gobierno de reforzar la política de seguridad pública con foco en la intervención comunitaria y la recuperación de espacios públicos, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, se reunió vía telemática con alcaldes, alcaldesas y equipos municipales de las 46 comunas que se encuentran en el Plan Calles sin Violencia para informar sobre los recursos adicionales que la Subdere pondrá a disposición de estas municipalidades destinados a financiar dis- tintas intervenciones que permitan mejorar la iluminación peatonal, la recuperación de áreas verdes o sitios eriazos, además de la entrega de recursos para asistencias técnicas. En el encuentro también estuvo presente el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara.
“Estamos realizando un esfuerzo como Gobierno del Presidente Gabriel Boric en el sentido de trabajar con los alcaldes y alcaldesas para recuperar los espacios públicos, y que vecinas y vecinos puedan hacer uso de plazas, parques y áreas verdes en óptimo estado, además de contar con calles y avenidas con buena iluminación. Por ello ponemos a disposición nuevos recursos para las comunas que están dentro del Plan Calles sin Violencia puedan presentar proyectos a ser financiados por la Subdere”, sostuvo el Subsecretario Cataldo.

El anuncio del Subsecretario Cataldo contempla que cada municipio podrá presentar un proyecto de asistencia técnica al Programa de Mejoramiento de Barrios. El plazo de presentación de la asistencia técnica es hasta el día 10 de julio de 2023.
Por 74 votos a favor, 46 en contra y 16 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 780. A través de ella, la Corporación expresa su respaldo al pluralismo político, como elemento esencial de la democracia.
En el documento, promovido por el diputado Gonzalo Winter (PCS), también se rechaza las apologías a la Ley 8.987. Ella proscribió, desde 1948 a 1958, al Partido Co- munista. Asimismo, suprimió en el periodo a 23.311 ciudadanos de los registros electorales. Esto se desarrolló pese a diversas posturas que apelaron al carácter inconstitucional de la norma.
El texto critica que, en recientes alocuciones en el Congreso, legisladores de derecha hicieron una mención favorable a la citada ley.
Aquello se conside- ra reprochable, considerando que el Partido Comunista de Chile, en sus más de 100 años de historia, ha utilizado siempre -en democracia- los cauces democráticos, legales y constitucionales. En tal plano, se plantea que expresiones como la observada en este año, merece el rechazo de la Corporación. Asimismo, se estima relevante respaldar el pluralismo político.