
6 minute read
Ciclo inmobiliario: Que no te pille desprevenido
No es novedad hablar de que la industria inmobiliaria tiene un comportamiento muy procíclico, en línea con la economía en general. Actualmente, y hace ya más de 20 meses, el mercado inmobiliario se ha visto fuertemente afectado por bajos resultados en ventas, lo que se suma a otras dificultades que ha vivido el sector, como el alza de costos, mayores plazos, dificultades en trámites y permisos. Sumado a un mercado de capitales más seco y sometido a alta incertidumbre, lo que generó un menor acceso al crédito por parte de las familias y potenciales clientes. Todos estos factores han provocado una disminución en la inversión y menores ingresos de nuevos permisos de edificación y anteproyectos, a causa de los altos niveles de oferta disponible actualmente.
Sin embargo, hemos comenzado a ver durante los últimos meses leves niveles de recuperación en la venta. A su vez, si revisamos la historia de las últimas etapas complejas de los ciclos económicos que ha vivido la industria, podemos observar que en dichos períodos se ha tardado aproximadamente 30 meses en volver a los niveles previos a las crisis. Si ya llevamos aproximadamente 20 meses difíciles, y si el ciclo que estamos viviendo se comporta de manera similar, es probable que continuemos observando una gradual recuperación durante esta segunda mitad del año. Esto además coincide con las proyecciones que hemos realizado desde TOCTOC, donde el mercado de vivienda nuevas en el Gran Santiago creció durante el segundo trimestre 15%, y se espera que al cierre de año las ventas alcancen un total cercano a las 23 mil unidades vendidas, superando al 2022 en 18% y 6% en UFs transadas. Si bien, los niveles anuales seguirán siendo bajos comparados con el promedio de la última década, esto daría cuenta del comienzo de la recuperación y nos permitiría observar la luz al final del túnel. Adicionalmente, una inflación más controlada de cara a la segunda mitad del año, sumado a proyecciones económicas que ya dejan de hablar de recesión y, quizás, de un posible crecimiento económico en el país, son señales
José Ignacio Vicente, CEO de TOCTOC.

que dan más certezas al mercado y a las familias interesadas en un nuevo hogar. Todo esto, sumado a un mayor acceso a créditos hipotecarios, mejores tasas y a mayores plazos por parte de la banca, deberían agilizar los niveles de comercialización observados y comenzar gradualmente a disminuir los niveles de oferta para lograr nuevos equilibrios. Esto nos llevará, a que en los últimos meses de este año comencemos a ver mejoras en los resultados y probablemente el comienzo de un nuevo ciclo de recuperación.
Por lo mismo, esto nos presiona a ser claros en comunicar a los interesados en comprar una vivienda, para que tengan en cuenta que las oportunidades que hoy se observan probablemente no perduren por mucho tiempo más, ni en magnitud, ni en cuantía. Por último, es clave que la industria, las inmobiliarias, se preparen desde ya, y que no lleguen tarde a la positiva etapa del ciclo económico. En conclusión, que no nos pille desprevenidos.
Senado: cerrado respaldo a mejoramientos a la Ley SANNA
“Humanidad; seguridad social; protección de niños y niñas, padres y madres y del empleo”; fueron algunas de las frases que se repitieron transversalmente durante la aprobación unánime del proyecto que introduce modificaciones en la ley N° 21.063, que crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica y modifica el Código del Trabajo.
Asimismo, se destacó y valoró, por todos los sectores, la importante participación de las organizaciones so- ciales, a través de Oncomamás.
El proyecto, que introduce una serie de modificaciones a la llamada Ley SANNA, ahora debe ser visado en tercer trámite por la Cámara de Diputadas y Diputados, antes de convertirse en ley.
Garantiza el acceso igualitario al Seguro a los progenitores de un niño o niña afectado por una grave condición de salud, sin distinción de sexo, identidad de género u orientación sexual.
Aumenta de 90 a 180 días el permiso cuando un niño o niña esté afectado por algu- na de las contingencias cáncer o trasplante de órgano sólido o de progenitores hematopoyético.
Aumenta el número de días de permiso en cualquier contingencia en casos de estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública o alerta sanitaria decretada por la autoridad producto de una pandemia, epidemia o por la ocurrencia de alguna catástrofe natural.
Establece fuero laboral para las personas que hacen uso de la licencia médica por Seguro SANNA.
Proponen una relación más colaborativa entre ambas ramas del Congreso
“Mejorar el funcionamiento del Poder Legislativo y avanzar en una relación más colaborativa”, entre ambas Cámaras fueron algunos de los temas que abordaron los presidentes del Senado, Juan Antonio Coloma y de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes, en reunión sostenida en el Senado en la capital.
“La democracia se sustenta en el buen funcionamiento de los

Consejo Constitucional: Ricardo Lagos plantea preocupación por enmiendas identitarias de republicanos
Invitado a la Comisión de Sistema Político, Reforma Constitucional y Forma de Estado del Consejo Constitucional, el ex presidente de la República, Ricardo Lagos, expuso sus impresiones sobre las enmiendas de los consejeros al anteproyecto de la Comisión Experta, sobre el desarrollo del Proceso Constitucional y la situación actual del país.

nuestra democracia. No vamos por el camino correcto”.
distintos poderes del Estado”, dijo el senador Coloma y añadió que “en eso se ha hecho una propuesta de generar mejores condiciones de trabajo. Comparto el esfuerzo y una de ellas se puede implementar, por ejemplo, una Oficina de Información presupuestaria que sea un trabajo conjunto de ambas Cámaras para contar con buena información para el presupuesto de la nación”.
En ese sentido, el se- nador Coloma se mostró dispuesto a plantear este tema en Comités, así como aquellas medidas que permitan un mejor funcionamiento y que requieran voluntad política. Otras, tendrán que ver con materia de leyes o reformas”. “Esperamos mejorar nuestra relación y estamos en la mejor disposición para recoger sus planteamientos”, dijo el senador Coloma.
Respecto al escenario actual, Lagos señaló que “estamos viviendo tiempos políticos muy duros, donde prima la defensa de los intereses en el corto plazo. A ratos se nos olvida la mirada de largo plazo. Y descalificaciones mutuas, demasiadas. Tenemos que detener esta tendencia y mejorar la calidad de nuestra convivencia política y cívica. Debemos cuidar
Sobre las enmiendas al anteproyecto de la Comisión Experta presentadas por los consejeros, Lagos se manifestó “preocupado por el curso que está tomando el Proceso Constitucional actual. Chile es un país diverso en el que conviven personas de distintos pensamientos políticos, religiosos y no religiosos, conservadores y progresistas, mujeres y hombres.
(…) La diversidad no es una amenaza; nos enriquece a todos. Es por eso que la cons- titución debe ser un marco que permita que esta diversidad se exprese. Estoy preocupado porque las enmiendas que se están presentando en sistema político atentan contra la expresión de esta diversidad”. Precisó que“si quisiera la derecha, puede imponer íntegramente sus puntos de vista: eso ustedes lo saben mejor que yo. La pregunta es si esta será una constitución aprobada por un sector que podría perdurar, asegurar la legitimidad en el tiempo y darle la estabilidad al país que necesita”.
AMUCH lanzó Academia Nacional de Seguridad Ciudadana
Con el objetivo de profesionalizar la carrera de los inspectores y directores de seguridad de las municipalidades del país, la AMUCH dio el puntapié oficial a la Academia Nacional de Seguridad, la que contará con la certificación académica de la Universidad del Alba.
Los cursos tendrán una duración de tres meses, periodo en donde los alumnos y alumnas obtendrán conocimientos respecto del marco regulatorio, procedimientos en la vía pública, patrullajes mixtos, análisis de datos, defensa personal y técnicas para el control de detenciones flagrantes.
El presidente de la AMUCH, Gustavo Alessandri, indicó que “estamos muy contentos de dar a conocer esta nueva iniciativa.
La creación de la Academia Nacional de Seguridad Nacional, un proyecto desarrollado por el Observatorio Territorial de Seguridad, encabezado por
Esteban Díaz junto a la Universidad del Alba, busca solucionar la demanda formación profesional, académico y practico a quienes tienen a cargo diariamente la seguridad en los territorios, lo que hasta ahora no existía”.
En la oportunidad, también se realizó la graduación del primer curso de Prevención en Seguridad Municipal donde participaron 45 inspectores e inspectoras municipales de diferentes comunas del país.
Hasta la comuna de Yerbas Buenas llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, para inaugurar junto al alcalde Luis Cadegán, y autoridades regionales, concejales, dirigentes sociales, vecinas y vecinos del sector de Abránquil, la obra denominada “Mejoramiento Alumbrado Público Diferentes Sectores”, con una inversión de $272 millones a través del Programa de Mejoramiento Barrios (PMB) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Con este proyecto de iluminación se realizó el recambio de 570