
6 minute read
a poner en estos escenarios
y eso nos obliga a plantear la necesidad de un plan de desarrollo rural acorde a los tiempos que estamos pasando. El gobierno trabaja con las parcelaciones, no podemos tener casas en medio del bosque sin las medidas de seguridad y se necesita una ley que autorice hacer cortafuegos en propiedad privada. El cambio climático nos va a poner en estos escenarios de forma periódica”.
E insistió: “Han sido momentos muy difíciles
Editorial
Atención equitativa ante las emergencias
Por estos días hemos sido testigos de las priorizaciones que han hecho las autoridades para enfrentar las emergencias y donde la primerísima opción siempre ha sido la preservación de la vida humana.
Allí se han concentrado los esfuerzos y la integración de tecnologías para enviar las alertas para proceder a evacuaciones preventivas lo que ha permitido poner a resguardo a la población.
Hasta aquí; obviamente todo bien.
Y de aquí en más se desprende que tan profundo es el catastro para la preservación de zonas naturales que se vean amenazadas por este tipo de siniestros.
Lo decimos en qué tipo de políticas para prever el resguardo de estos lugares se han implementado; tal vez estamos al debe en esta materia, o tal poco se sabe de las líneas de acción en este sentido.
Así como se ponen sobre la mesa todas las herramientas propias para a protección humana; también es bueno recibir aportes y avanzar en establecer este tipo de trabajo en conjunto para poder anticiparnos a un tema que no nos abandonará en el corto plazo y del cual con el esfuerzo de todos podemos encontrar el mejor camino para cuidar el entorno.
Dra.
Actualmente Chile está viviendo un nuevo proceso de redacción de una propuesta constitucional, una instancia que se presenta como una excelente oportunidad para incorporar dentro de los derechos fundamentales de las personas, considerando el avance vertiginoso que tiene la ciencia en los estudios genéticos.
La neurociencia, por ejemplo, se ocupa de estudia el comportamiento humano a través del sistema nervioso, particularmente del cerebro, por lo que puede tener aplicaciones que podrían ser invasivas para las personas, considerando que las empresas podrían crear ciertos hábitos o condicionar la toma de decisiones.
También ya en futuro que cada día se ve más próximo, viviremos lo que se llama el metaverso, un universo 3D, en línea, que combinará múltiples espacios virtuales diferentes, que permitirá que las personas trabajen, se reúnan y socialicen, en el ciberespacio.
Adelantos científicos que están a la vuelta de la esquina por lo que un equipo de investigadores, hace un llamado a regularlos a través de leyes y dentro de la próxima Constitución.
Y es que tal como lo sostuvo la académica de la Universidad Católica del Maule, Dra. Chiara Saracini, especialista en neurociencias cognitivas, “en el futuro se ve cada vez más cercano considerar el cerebro como fuente preciosa de información y datos y al mismo tiempo como herramienta para lograr conectar las personas sin la barrera física del cuerpo, lo que mueve el debate en el marco filosófico/ legal sobre estos temas”.
La investigadora es parte de una mesa que le brinda asesoría científica a las distintas comisiones parlamentarias, ayudando en el análisis de proyectos de ley relacionados con la temática, posibilitando entre otras cosas que nuestro país haya sido pionero en abrir el debate parlamentario sobre los neuroderechos.
Actualmente la mesa, tal como lo explicó la Dra. Saracini se reúne permanentemente con la Comisión Desafíos para el Futuro, perteneciente al Senado de Chile, para brindar ayuda en proyectos como el de modificación de la Ley 20.120 sobre la investigación científica, en lo que respecta a los estudios genéticos.
“Las iniciativas de este grupo se concentraron en los nuevos desafíos que trae consigo el Metaverso, en parte, algunos temas se superponen con los que se debatieron en la mesa para los neuroderechos”, comentó la académica de la UCM que al interior de la casa de estudios se desempeña en el Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI Neurocog).
“La importancia de incluirlos en la Constitución, aun cuando no se tiene la estricta necesidad de implementarlo, es en la óptica que prevenir es mejor que curar”, sostuvo la científica italiana que trabaja en la UCM, reforzando la importancia de que se genere un debate, incluso de las voces que se oponen, “para considerar todos los aspectos, los pros y los contras de tener tales aspectos legislados en la carta fundamental”.
Y es que para ella “es relevante que se busque proteger los derechos fundamentales de las personas a través de leyes que consideren el rápido avance de la ciencia y de la tecnología, dado que los escenarios futuros son increíbles y potencialmente dañinos, si es que como cualquier tecnología es mal utilizada o si es ocupada con intenciones maliciosas”.
Todos al debate Como Chile es pionero en legislar en estas materias, la Dra. Chiara Saracini, hizo un llamado a todos los actores involucrados a debatir. “El riesgo es que no tenemos referencias para tomar inspiración, siendo los primeros en intentarlo. Por lo tanto, es deseable que todos los actores se sumen al debate internacional sobre los neuroderechos, considerando los documentos propuestos en otros países para la regulación de las neurotecnologías emergentes, el uso de algoritmos de IA, protección de datos, etc. para intentar que la experiencia sea un ejemplo virtuoso y no se torne en un experimento preliminar que luego tendrá que ser ajustado de nuevo, por no haber tenido una visión prospectiva más amplia”. z
La científica luego explicó que, “la disquisición filosófica es sobre si los datos de la actividad cerebral son datos especiales por ser biológicamente conectados al funcionamiento y al mismo tiempo a la identidad más profunda de la persona y merezcan una ley aparte o no”.
Otro aspecto importante que debería ser aclarado en la discusión, según la académica de la UCM, es la clasificación que se va a adoptar para las neurotecnologías, y cómo se pretende regular su uso en base a la invasividad y potenciales riesgos para las personas, en el campo de los negocios privados.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones sobre carreteras 139
Santoral
Hace 30 años
El Heraldo 11 Febrero de 1993
RETIRARÁN VEHÍCULOS CON MÁS DE 18 AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Los dirigentes de la Confederación Nacional de Trabajadores de Transportes, (CONATRACH), expresaron su concordancia con la mayoría de los planteamientos ministeriales relativos a las medidas de racionalización del transporte. Se refirieron además a lo referente al retiro de circulación de los vehículos con 18 años y más de antigüedad. Pedro Monsalve presidente de CONATRACH, acompañado por Víctor Quevedo en representación de la Federación de choferes, sostuvieron una reunión con el Ministro (S) de Transportes Sergio González. Analizaron además diversas medidas vinculadas al funcionamiento de los taxis, tanto de las maquinas, como la seguridad que adopta para proteger a los choferes de asaltos y hechos delictuales comunes.
INP INICIARÁ EN MARZO PAGO DE PENSIONES CON TARJETAS MAGNETIZADAS
Hace 60 años
El Heraldo 11 Febrero de 1963
910 COOPERATIVAS ESTÁN FUNCIONANDO EN EL PAÍS
La dirección de Industria y Comercio en su memoria anual señala que en la actualidad se encuentran en funcionamiento en el país 910 cooperativas de las cuales 84 fueron autorizadas legalmente en el curso de 1962. De las cooperativas mencionadas, 189 son de consumo, 321 de viviendas, 166 de ahorros, 97 agrícolas y pesqueras y 58 de huertos familiares, 56 de seguros escolares y abastecimientos de energía eléctrica, y 23 producción. Tambien se encuentran en trámite de formación 489 nuevas cooperativas.
GOBIERNO DE CHILE ADHIERE A CAMPAÑA MUNDIAL DE LA FAO CONTRA EL HAMBRE
San Pedro de Jesús Maldonado
A partir del mes próximo, (Marzo) el Instituto de Normalización Pre- visional (INP), implementará una nueva modalidad de pago de pensiones. Esto se traducirá en la entrega de tarjetas magnetizadas para operar en los Cajeros Automáticos del sistema financiero. Así lo informó el director nacional del INP Marcos Lima, añadiendo que a partir de marzo, se iniciará la entrega de Tarjetas con Banda Magnética a los pensionados del INP que lo soliciten. Serán repartidas quinientas mil credenciales bancarias a un ritmo de cien mil anuales. La nueva modalidad de pago será implementada a ni- vel nacional en forma gradual. Actualmente el Instituto de Normalización Previsional, cancela un millón seiscientas mil pensiones en el territorio na- cional.
Chile estará presente en la realización de la “Semana Mundial contra el Hambre”, que se efectuará en todos los Estados miembros de las Naciones Unidas desde el jueves 21 de marzo próximo, de acuerdo con las recomendaciones del 39.o periodo de sesiones del Consejo de la FAO. Estos actos constituirán un recuerdo a la conciencia mundial de que es necesario superarse para ir en ayuda de los que nada tienen, de los que carecen de un techo y más que nada de una alimentación adecuada, de que es necesario unirse en cadena solidaria para derrotar a uno de los mayores flagelos de todos los tiempos; el hambre, que junto con la guerra y la peste, han hecho pagar a la humanidad los más pesados tributos en vidas y sufrimientos.